Está en la página 1de 6

Nombre

Manuel Adrián Martínez Ceja

Universidad Abierta y a Distancia de México


Matricula
ES1611301973

LICENCIATURA
Derecho

Docente
Luis Alberto Becerra Pérez

Materia
M10 Relaciones Individuales del Trabajo
Actividad 1
Contrato Individual de Trabajo.

Denominación de tipo de contrato


Generales del patrón y generales del trabajador son los puntos mínimos que se necesitan que están
señalados el art. 25 de la ley federal del trabajo como tal son los datos indispensables que se requieren para
cualquier tipo de contrato identificación oficial, nombre completo, nacionalidad para derivar derechos
laborales, si eres mayor o menor de edad, estado civil, domicilio, CURP, RFC para cuestiones de impuestos y
numero de seguridad social para cumplir con las estipulaciones de la seguridad social del IMSS.
En caso del patrón también necesitamos como tal los datos obviamente la que le aplique si es persona física o
si es persona moral.
A si mismo en esas generalidades se estila señalar con tales generales el cual será reconocido o se
denominara como EL PATRON o EL TRABAJADOR estructurando quien tiene la obligación y quien tiene el
derecho durante todas las cláusulas que vamos a desenvolver los cuales se sujetaran al tenor de las
siguientes clausulas y se desarrolla el clausulado.
Se debe desarrollar con orden una obligación y continuar con una clausula de la misma obligación
determinada.

Clausulas referente a la actividad.


 Puesto del trabajador.
 Las actividades principales del trabajador especificado.
 Actividades conexas todo lo accesorio que se necesite desempeñar para ese tipo de actividad.
 Lugar donde va trabajar.

Jornada de días.
De que día a que día se va trabajar que día se le otorga de descanso especificar si es uno o dos días de
descanso si son dos días de descanso especificar si van a ser pagados los dos o solo uno proporcional o
como serán pagados si es domingo el día laborado se señala la prima dominical y cuál es el tratamiento
cuando yo labore mis días de descanso conforme a la ley que sería un pago triplicado.
Jornada de horas.
Se señala el tipo de jornada las horas que comprenden sin exceder los limites 8 horas diarias en el di urdo 7
horas en el nocturno 7 horas 30 minutos en el mixto se debe indicar el tipo de jornada y la duración de la
jornada y de igual forma el tratamiento de pago en las horas adicionales si se solicita el tiempo máximo para
laborar entonces automáticamente se debe brindar 1 hora de descanso y si es menos se debe especificar
según el tipo de contrato de igual forma si es adentro o afuera de las instalaciones en caso de ser dentro de
las instalaciones se tiene que pagar.
Salario
Modalidad del salario de que modo se va pagar unidad de tiempo, unidad de obra, comisión, salario mínimo y
destajo etcétera.
Forma de pago.
La ley dice que tiene que ser en efectivo directo al trabajador de lo contrario tiene que haber un documento
adicional donde el trabajador autoriza que se le va estar realizando depósitos.
Fecha de pago.
Cuando se le va a pagar la ley menciona también que debe de ser en días hábiles del trabajo lugar de pago
frecuencia cada cuando se le va realizar el pago integración de salario que integra el salario pueden ser
prestaciones adicionales, apoyo a gastos médicos, apoyo por gastos de transporte, premio de puntualidad o
premio de asistencia todo estos puntos se deben especificar porque son la integración del salario así mismo el
aguinaldo que es la gratificación anual los impuestos que están impuestos con forme a la ley donde el patrón
te puede descontar de tu salario.
Vacaciones.
Las vacaciones comprenderán a razón de un año una ves que se cumpla la antigüedad tendrá 6 días de
vacaciones y especificar si con el paso van a aumentar y cual es la forma de proporciónalos integrando la
fórmula de vacaciones si es un trabajador que no labora los 365 días del año supongamos 150 días por ser
actividad discontinua se señala que son vacaciones proporcionales.
IMSS.
Instituto Mexicano de Seguro Social los casos de suspensión laboral los casos de recesión laboral y de
terminación laboral en base a lo que indica la ley federal del trabajo a sí mismo las utilidades.
Firma de ambos empleado y patrón aceptando en muto acuerdo lo escrito y estipulado.
EJEMPLO 1

El señor Alan García de 50 años trabaja desde el años 2000 cuando firmo contrato por tiempo determinado
por 25 años  en una funeraria Gayoso, Alan, se encuentra cansado debido a su avanzada edad, lo cual
familiares del señor en Estados Unidos le comentan que deje de trabajar y se vaya a vivir con ellos, el
señor Alan se presenta el día de hoy a las oficinas de su jefe inmediato, el señor Carlos Estrada para
comentarle dicha situación, Carlos lo entiende y decide aceptar y dan por terminado el contrato.
Las causas de terminación del contrato imputables al trabajador y/o al patrón, según corresponda.
Las causas se deben a que el señor Alan García ya no puede realizar su trabajo por que ya no tiene la fuerza
y capacidad de poder realizar su trabajo debido a que es una persona que tiene dificultades de salud como tal
hay firmado un contrato por 25 años sin embargo el señor Alan García solo laboro 21 años.

Si la terminación es por mutuo acuerdo.


El trabajador comenta a su patrón que tiene dificultades ya para realizar sus actividades de trabajo por tanto el
patrón Carlos lo entiende y dan por terminado el contrato en mutuo acuerdo.

Si la terminación es por mutuo acuerdo.


Si ya que las partes en mutuo acuerdo han decidido su terminación tanto el señor Alan García empleado, así
como el patrón Carlos.
EJEMPLO 2
 
Luis Silva es albañil en una obra ubicada en Avenida Marina nacional en la ciudad de México se contrata para
la elaboración de 4 edificios con 8 departamentos cada uno, desde el 1 de enero del 2019 y el día 5 de
febrero del año en curso entregaron e inauguran dichos edificios, el cual su jefe inmediato cita a Luis y sus
compañeros para darles las gracias por la elaboración de los nuevos departamentos.

Las causas de terminación del contrato imputables al trabajador y/o al patrón, según corresponda.
La terminación laboral fue porque la actividad laboral que desempeñaba el trabajador Luis silva con el jefe
inmediato se finalizó y ambos cumplieron con el contrato que en mutuo acuerdo firmaron.

Si la terminación es por mutuo acuerdo.


Si tanto el EMPLEADO como el TRABAJADOR cumplieron con sus obligaciones estipuladas.
Si la terminación es por mutuo acuerdo.
Si cada una de las partes cumplieron con las obligaciones y derechos.
 
 

EJEMPLO 3
 
La Señora Brenda Cuatecontzi Rodríguez labora en un despacho jurídico llamado Romay Abogados en el
puesto de secretaria desde hace 2 años, la señora cuenta con 2 hijos de 5 y 3 años respectivamente en el
mes de enero, falto el día 5, 18 29 y 4 de febrero, el día de hoy 8 de enero llegando a la oficina su jefe le dice
que esta despedida.
Las causas de terminación del contrato imputables al trabajador y/o al patrón, según corresponda.
Art.47 fracción decima de la ley federal del trabajo menciona que si el trabajador comente mas de 3 faltas en
un periodo de 30 días puede llegar a ser despedido de manera justificada es decir 4 faltas salvo que tuviera
un permiso del patrón o fuera una falta justificada.
La señora Brenda Rodríguez solo tiene 3 faltas en un periodo de 30 días del mes de enero por tanto no la
puede correr por que su cuarta falta fue el mes de febrero.
Si la terminación es por mutuo acuerdo.
No ya que el trabajador no respeto la terminación del contrato de manera adecuada por tanto por derecho
está infringiendo a la ley y la señora tiene derecho de demandar al patrón por no respetar la norma laboral del
contrato.

Si cada una de las partes cumplieron con las obligaciones y derechos.


La señora deberá demostrar por qué falto 3 días para que le justifiquen sus faltas pudo haber sido que falto
por un inconveniente personal o algún problema personal o de salud con sus hijas.
No se cumplieron los derechos de la señora Brenda Rodríguez ya que solo falto 3 días en el mes de enero y
su cuarta falta correspondía al mes de febrero justificado sus faltas o no justificadas con forme a la ley federal
del trabajo no el patrón no tiene por que despedirla.
Fuentes

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4598/5.pdf

http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009.022.pdf

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_laboral_I.pdf

 De Buen Lozano, N. (coord.) (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad


Social. México: UNAM. Recuperado de:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=139
 De La Cueva, M. (1990). El nuevo Derecho del Trabajo. Tomo I. Historia: Principios fundamentales,
derecho individual y trabajos especiales (12ª ed.) México: Porrúa.
 Garrido, R. (2009). Derecho individual del trabajo (2ª ed.). México: Oxford.
 Gómez Aranda, R. (2012). Derecho Laboral I. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_laboral_I.pdf
 González Ibarra, J. 2009). Trabajo y nueva justicia laboral sustantiva y adjetiva. México: Fontamara.
 Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Federal del Trabajo.
 Ley del Seguro Social.

También podría gustarte