Está en la página 1de 16

DERECHO DEL

TRABAJO
¿Qué es?

■ El derecho del trabajo es una rama del derecho


que durante mucho tiempo fue considerada
parte del derecho publico/privado sin darle la
importancia que se merecería pero al mostrar
una necesidad de que se integraran mas normas
para el trabajo se creo la materia laboral en el
derecho.
Definición
La definición formal del derecho del trabajo (o laboral) es “sistema de normas destinadas a
la tutela y promoción jurídica de las relaciones individuales y colectivas de trabajo”.
Otra definición conocida es “conjunto de normas relativas a las relaciones que directa o
indirectamente deriva de la prestación libre, subordinada y remunerada de servicios
personales cuya función es producir el equilibrio de los factores en juego mediante la
relación de la justicia social”.
Ambas a pesar de ser redactadas diferente tienen 2 partes importantes que las destacas
que son:
■ Que el objeto de las normas jurídicas es regular las relaciones obrero-patronales.
■ El principio de la justicia social o también interpretado como el carácter tutelas de las
leyes laborales.
¿Cuál es su sustento?

El derecho laboral esta sustentado en el articulo 123 constitucional, este mismo se divide
en dos partes importantes que son:
■ El apartado A que regula las relaciones de trabajo que existen en general en cualquier
trabajo como lo son las relaciones jefe – empleado, los sueldos manejados, horarios de
trabajo, etcétera.
■ El apartado B rige relaciones laborales entre los poderes de la unión, el gobierno de la
ciudad de México (en nuestro caso, ya que en cada estado varia) y los trabajadores.
También va sustentada por la ley federal del trabajo que va de la mano con el articulo 123
de la constitución, esta ley general es de orden publico por lo que sus derechos son
irrenunciables.
Peculiaridad del derecho laboral

En la mayoría de las ramas del derecho como lo es el familiar,


procesal, electoral, penal, entre otros, la persona que denuncia alguna
situación es la misma que tiene que comprobar que lo que estas
culpando, pero en el derecho laboral no sucede lo mismo, en el
derecho laboral la persona o personas culpadas son las encargadas de
demostrar si una situación o situaciones en su contras son falsas, es
decir, en lugar de que los trabajadores demuestren la veracidad del
acto, los jefes son los que deberán comprobar su inocencia.
¿trabajador o patrón?

Antes de comentar cualquier otra cosa, debemos de definir y dejar bien en claro que todo
se desprende a partir de los trabajadores o los patrones, y para entender mejor estos dos
conceptos utilizaremos las siguientes definiciones:
Trabajador: es una persona física que presta su trabajo personal y subordinado a otra
persona, ya sea física o moral.
Patrón: es una persona física o moral a la que le es prestado un trabajo personal o
subordinación de parte de otra persona.
Y de esta manera podemos entender de donde partes ambas partes de una relación de
trabajo y lo que esto conllevara.
¿y la contratación?

Existen tres tipo de contratos en el derecho laboral los cuales son:


■ Contrato individual
■ Contrato colectivo
■ Contrato ley
En cualquiera de los 3 casos estos tienen que estar testificados por escrito y firmados tanto
por el trabajador/trabajadores y por el patrón/patrones para tener la prueba de que se
esta formando una relación laboral bajo ciertas condiciones aceptadas por ambas partes,
ahora bien, a continuación explicaremos los tipos de contratación.
Contrato individual
el contrato individual es aquel contrato que obliga a una persona a prestar un servicio personal y
subordinado a cambio de un pago conocido como salario, sin embargo este contrato tiene que
cumplir con ciertas características que vienen rígidas por el articulo 25 de la ley federal del trabajo.
Las cuales son:
■ Nombre, nacionalidad, edad, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón
■ Si el contrato es por tiempo determinado, indeterminado o por obra
■ el servicio o servicios que se prestaran del trabajador especificados de la manera mas precisa
■ El lugar o lugares donde se prestara el trabajo
■ La duración de la jornada laboral, es decir, el horario de trabajo
■ La forma y el monto del salario
■ El día y lugar de pago del salario
■ Si el trabajador recibirá una capacitación o adiestramiento, tiene que venir especificado en el
contrato
■ Otras condiciones de trabajo como lo pueden ser días de descanso, vacaciones, etcétera.
¿hay cosas que no se pueden poner en
un contrato?
Si, hay situaciones que no se aceptan, que van relaciones
con cuestiones morales como lo puede ser el origen
étnico o cultural de una persona, su genero, edad,
condición social, de salud, religión, condición migratoria,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil entre otras
cosas mas, ya que todo esto no afecta de ninguna
manera la capacidad de laborar y del desempeño que
puede tener una persona.
Contrato colectivo y contrato ley

Estos son contratos que vienen relacionados con sindicatos de trabajadores


de varias ramas laborales como lo puede ser la industria textil, automotriz,
petrolera, de alimentos, química, entre muchas otras.
Los sindicatos son grupos de trabajadores de un área especifica, estos
sindicatos tiene el objetivo de perseguir una igualdad colectiva como lo
puede ser una mejora en su área de trabajo, en el salario, en su trato
personal, entre otras cosas que pueden ser de un interés común entre ellos,
por lo que esto va de la mano con posibles huelgas por mejorar esas
condiciones laborales.
¿Cuáles serian las normas básicas de
cualquier contratación?
■ El primer punto seria la edad donde la edad para empezar a trabajar es ser mayor a 16
años de edad, pero se puede trabajar a los 14 y 15 años de edad con una previa
autorización de los padres, pero esto tiene ciertas condiciones ya que un menor de
edad no puede trabajar en lugares que efectúen un peligro para el como lo puede ser
un expendio de bebidas alcohólicas, industrias de minería, químicas o industriales
donde se pueda correr un riesgo y que no permiten el seguimiento del desarrollo del
menor
■ No se permitirán los trabajos nocturnos en menores de edad como lo puede ser en
empresas de producción, mecéreos en bares, antros o lugares que requieran estar
hasta altas horas de la noche laborando.
¿el patrón tiene obligaciones si contrata
menores de edad?
■ La respuesta es si, ya que el patrón de primera instancia tiene
la obligación de exigir certificado medico que indique que el
menor de edad que quiere contratar tenga la capacidad física
y el estado de salud necesario para poder laborar.
■ por otra parte también tiene que tomar en cuenta que el
estudio es importante por lo que su trabajo tiene que
brindarle la oportunidad de continuar con sus estudios y no
afectar demasiado en su vida privada.
Pero, ¿si soy mujer esto igual me
beneficia o merezco un trato diferente?
La respuesta es que no tiene que existir una diferencia
en las condiciones de trabajo sin importar si eres
hombre o mujer, y no solamente se limita a eso, si no
también a otros aspectos como lo pueden ser el si eres
de piel clara o obscura, si sigues la religión cristiana,
católica o budista, si tienes un distinto punto de vista
político como el apoyar al PRI, al PRD, a Morena, entre
muchas otras cosas mas
¿mi sueldo y mis vacaciones tienen
reglas que me tengan que respetar?
■ Si, en cuestión de sueldo tiene que adaptarse al salario mínimo que exista en el
momento de la contratación (actualmente el salario mínimo depende de la labor que
ejerzas, pero el promedio es de 210-230 pesos mexicanos), sin embargo hay cuestiones
que tienes que tomar en cuenta para tu salario como lo es las horas de trabajo, si
recibes pago por honorarios, si tu turno de trabajo es matutino, vespertino o diurno,
entre muchos mas factores.
■ En cuestión vacacional tienes derecho a un día de descanso obligatorio a la semana y
dependiendo de cuanto tiempo lleves laborando será los días de vacaciones que
recibirás por año, eso lo podremos observar en la siguiente tabla:
tabla de vacaciones

AÑOS LABORALES EN EL TRABAJO DIAS OBLIGATORIOS DE VACACIONES POR AÑO


1 año 6 días
2 años 8 días
3 años 10 días
4 años 12 días
5 a 9 años 14 días
10 a 14 años 16 días
15 a 19 años 18 días
20 a 24 años 20 días
25 a 29 años 22 días
30 a 34 años 24 días
¿tengo que trabajar en semana santa,
navidad, año nuevo y ese tipo de fechas?
No, la ley federal del trabajo tiene una lista de días festivos en los que no deveras de laborar que
son los siguientes:
■ 1 de enero
■ 5 de febrero
■ 21 de marzo
■ 1 de mayo
■ 16 de septiembre
■ 20 de noviembre
■ 1 de diciembre de cada 6 años
■ 25 de diciembre
■ Y días en los que cuestiones electorales necesiten de tu votación y decisión

También podría gustarte