Está en la página 1de 4

“Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo”-

Maurice Dobb.

El autor define al capitalismo, desde la definición del movimiento socialista y obrero mundial
del último siglo, como un sistema en el que los instrumento y utensilios, las estructuras y los
stocks de bienes por medio de los cuales se realiza la producción (el capital) son
predominantemente de propiedad privada. Marx lo llamó modo de producción, en el cual los
medios de prod pertenecen a los capitalistas que constituyen una clase distinta en la sociedad.
Un sistema de prod priv de los m de prod, implica necesariamente, una concentración de la
producción en unas pocas manos (pocos hombres poseen capital, terreno, etc., concentrando
la producción, dejando a otros sin nada, su f de t), implicando a su vez, la carencia de prop por
parte de otros, es decir, la mayoría de la población. La base del conflicto entre C-P es una lucha
de intereses básicos entre las dos clases principales, los capitalistas y los trabajadores, es decir
unos tienen y otros trabajan para aquellos que tienen, ya que no teniendo prop y careciendo
de acceso a los m de prod, no poseen otros medios de vida. Esta lucha de clases forma la base
histórica del mov obrero con sus sindicatos y otras formas de org de la clase obrera. Para que
este estadio se dé, debe existir una compulsión económica, la cual es la necesidad por parte de
los no propietarios a alquilarse a los propietarios, para convertirse en asalariados de un
capitalista. Y también, que estos trabajadores produzcan más de lo que ganan, es decir, el
excedente o plusvalía. Por lo tanto, la plusvalía es el excedente de producción que los obreros
realizan y que es en beneficio de los dueños del capital, no contemplándose en el salario.
Según Dobb, nadie puede negar que la maquinaria es productiva junto con el trabajado (ya
que produce más que por sí solo), pero esto es cierto para cualquier forma de apropiación de
los bienes de prod, de esta manera no hay razón para atribuir parte del producto a los
capitalistas. El autor plantea que aquellos que poseen pueden también desarrollar un papel
activo en la prod, y aquellos que trabajan y cuya fuente ppal de ingresos es un salario, pueden
también poseer algo. Puede existir sectores de la clase asalariada que están en posición
privilegiada respecto al resto, poseyendo un podes de negociación. Puede existir también peq
capitalistas, al igual que grandes con intereses en conflicto con éstos últimos. También existen
grupos intermedios que no son fáciles de clasificar en capitalistas/asalariados. Todos los
estados, en grado diverso y de dif formas, intentan ejercer un control sobre la vida económica,
un control a las empresas privadas. Incluso también puede existir un sector ind de empresa
estatal dentro de un sist capitalista, sin cambiar el carácter esencial del sistema. La
acumulación de capital se da cuando los propietarios buscan maximizar su capital y beneficios.
El Ejercito de reserva son aquellas personas desempleadas con los que el capitalista ejerce
presión a los trabajadores.

Los capitalistas ind o las empresas son libres, dentro de ciertos límites, de invertir donde
quieran y como quieran, por lo tanto, es un sist no planificado, la llamada “anarquía de la
prod”, implicando que el sistema funcione sin dirección central. Así lo plantea Engels cuando
hablaba de la contradicción creciente e/ el carácter social de la prod y la realidad de la prop
priv. El mecanismo de coordinación del sistema es el mercado y los mov de precios del
mercado. Es decir, que los empresarios efectúan todas aquellas acciones (qué y cuanto
producir, donde invertir, etc) sobre la base de los precios del mercado con que se enfrentan y
los precios de los diversos factores constituyentes que determinan sus costos. Estas sumas
globales de dichas acciones ejercen a la vez una influencia sobre estos precios, generando
variaciones en los mismos, debiendo realizar revisiones en los actos de las empresas y, dichas
variaciones de los precios siguen hasta que se consigue cierta compatibilidad ente la gran cant
de decisiones indiv adoptadas de forma separada y atomística. Por eso se dice que el resultado
final es la resultante del desa de las dist tendencias del mercado, es decir, que el sist está
gobernado por fuerzas objetivas o por la ley del valor, actuando indepen de la voluntad del
hombre. Las consecuencias de este mecanismo del mercado son fluctuaciones de los precios;
dichas fluct junto con las de prod y del empleo, exigen un pesado tributo(pago). Estas fluct
pueden ser de ciertas mercancías en particular y p/ sus mercados, afectando a unas ind o
regiones en partic, pero también puede aparecer en larga escala en todo el sist. Otra
consecuencia, es que, en casos donde la maximización del beneficio entre en conflicto con los
intereses de la soc, será la primera la que prevalecerá, dando lugar al olvido del bienestar
común que realiza la prod del sist por un salario, ya que, en un sistema gobernado por el
mercado, es el poder del más fuerte lo que importa, y que decide lo que debe producirse,
quien se va a aprovechar en primer lugar. Esto confirma que el capitalismo es una forma de sit
de mercado, o un sist de prod de mercancías: los cuales serían los bienes que se producen y
que son para cambio en el mercado, según Marx. Sin embargo, el capitalismo no es el único
sistema de producción de mercancías, porque, por ejemplo, existen economías socialistas que
utilizan el mercado y pueden estar influenciada por las leyes de prod de mercancías, sin ser
gobernada por ellas. Lenin al respecto dijo, “el capitalismo es la prod de mercancías en su
estadio mayor de desarrollo, cuando la misma fuerza del trabajo se ha convertido en una
mercancía”.

Además del capitalismo, han existido otras de soc clasistas, en las que la clase dominante vivía
del excedente del trabajo o del prod excedente de los que trabajan, tales como la esclavitud y
el feudalismo. Las trayectorias de transición hacia el capitalismo no fueron de contornos
explícitos y claro, e implicaron cambios pol, tanto en el contenido de las clases como en el
escenario estatal. Los papeles respectivos que desempeñaron estos cambios en la decadencia
del feudalismo dieron a una revolución política y económica “desde arriba” y, en segundo
lugar, por una revolución “desde abajo” dirigida por peq capitalistas, procedentes de las filas
de los peq productores a la rebeldía contra la explota feudal. Se distinguen dos etapas ppales
de transición: 1) El peq prod se aseguró la emancipación de las obligaciones feudales que lo
oprimían; mientras que en el 2) se le privó de su acceso a los m de prod haciéndole
dependiente de un salario p/su subsistencia; La “acumulación originaria/primitiva” según
Marx, es la expropiación de los productores directos, en el cual el sentido es privatizar los m de
prod, de modo que sus propietarios puedan apropiárselos, dejando a la pobla a tener que
trabajar necesariamente, esto afectó a los pobladores rurales que fueron expulsados del
campo. Por lo tanto, este proceso significó, para Marx, la aparición del proletariado. Aun así, la
esencia del proceso es la misma, en forma de desalojo directo o en forma de empobrecimiento
y endeudamiento de esta población. La aparición del proletariado, en las dos formas, fue la
cara opuesta a la concentración de la propiedad, formando ambas, parte del mismo proceso.
En dicho desa, la disgregación eco y social de la comunidad de peq prod fue un factor decisivo,
proc favorecido por la emancipación de esta comunidad de la dependencia señorial y el desa
de la prod. Esta disgregación se produjo, por un lado, con el nacimiento de un estrato superior
de aldeados más ricos que acumularon un peq capital, se dedicaron al comercio y a la usura y,
por otra parte, con la creación de un estrato inferior de pobla empobrecida, obligada por la
miseria y las deudas a trabajar p/un vecino más alcaudado y a hipotecar y ceder sus propios
bienes.

Normalmente, se sitúa en la Revolución Industrial la fase decisiva del ascenso del capitalismo,
debido a que en ese momento se produjeron una serie de innovaciones técnicas, al aplicar la
fuerza mecánica motriz (del agua y del vapor) a la prod, transformando el proc productivo,
transfiriéndolo de la casa/taller a la fábrica, convirtiéndolo a su vez, en un proc de equipo de
decenas y decenas de hombres. Este es el cambio decisivo que se produce, el cual es
denominado “take off” (despegue) hacia la industr, después del cual la acumula de capital y la
expansión eco adquirieron una fuerza autónoma. Sin embargo, para que dicho cambio decisivo
se produzca no fueron necesarias únicamente las innovaciones técnicas, sino que también
fueron necesarios otros pre-requisitos. Entre los requisitos necesarios es importante destacar:
la existencia de una clase de hombres acostumbrados a emplear su capital en el comercio y la
industria; como así también la existencia de capitales mercantiles significativos, capaces de
extender el crédito y de abrir salidas comerciales. También, jugaron un papel importante la
existencia de mercados, redes de tráfico, vías de com y la disponibilidad de una oferta de
trabajo móvil. Las relaciones de los asalariados con el capital, es decir, las rela de prod
capitalistas, habían comenzado varios siglos antes; algunas ind habían experimentado
progresos técnicos que sentaron las bases de algo similar a la prod fabril; la aparición de
empresas mineras de capitales, nuevos métodos para la prod de sal y del papel, entre otros.
Esto quiere decir que existieron importantes cambios en las fuerzas prod, incluso en los
principios del capitalismo. Sin embargo, eran casos obstaculizados por la falta de mano de
obras, promovidos por terrat/comerc dependiendo de la concesión de derechos monopólicos
por parte de la monarquía. La forma de prod mas corriente era de base artesanal, por lo tanto,
se llevaba a cabo en casas o peq talleres por personas que aun poseían algún pedazo de tierra
y que combinaban la explota de sus peq predios con la actv artesana, en donde el capital se lo
proporcionaba un comerciante que repartía el trabajo a realizar e/los artesanos en las
aldeas/suburbios, por eso se los denomina “ind a domicilio” o “sist de trabajo por encargo”,
como la forma más caract de prod de esta 1ra fase del capitalismo anterior a la rev ind,
llamado por Marx estadio de la “Manufactura”, en contraste con lo que luego fue la
“maquinofactura”.

En esta época la situación fue de transición, es decir, que las rela C-T no estaban todavía
completamente desarrolladas, pero también debe considerarse que éstas estaban
comenzando a adquirir sus rasgos característicos. La independ del artesano y su prop
sobre las herramientas de trabajo estaba perdiendo todo carácter real. El proc de
desintegración del peq modo de prod estaba produciéndose entre los artesanos a
domicilio, convirtiéndolos en semi-proletariados. En la 2da mitad del siglo, después de
la invención de un telar de malla más complicado, la costumbre de trabajar estos
telares en el domicilio llegó al extremo con la creación de una soc especial con este
propósito; mientras que en el siglo sig originó protestas de los artesanos. A finales del
siglo XVIII y durante el siglo XIX, estos proc con la mayor difusión de los cambios
técnicos, se aceleraron drásticamente; aunque sin emb, la velocidad con que se
efectuó el paso a la ind fabril, con la consig concentración de la prod y la relación
directa C-T fue desnivelada, y los residuos del periodo de “Manufactura” continuaron
sobreviviendo hasta mediados del siglo XIX, conocido como el moderno proc prod
capitalista fabril. Lo que suministró la f de t a una ind en expansión y un campo de
inversión p/la acumulación creciente del capital fue un proletariado en rápido desa,
procedente, del excedente de pobla agrícola y, del aumento natural de la población.

También podría gustarte