Está en la página 1de 12

La Filosofía Medieval

Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del


Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos
(1453). Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes
acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos. En el plano
cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran parte del
legado filosófico científico antiguo. De la mano de la Iglesia comienza la
construcción de una sapentia cristiana unitaria con el dogma cristiano, principio y
fin de la reflexión.

Características generales

 San Agustín aporta los fundamentos de la teología y la antropología


cristianas.
 Toda la filosofía medieval tiene un carácter religioso y la mayoría de
los filósofos son teólogos.
 El aristotelismo se impone en el siglo XIII como paradigma filosófico y
científico hasta el siglo XVII.
 El aristotelismo aporta también la imagen de un universo finito y los
principios para el debate entre el poder del papado y el poder temporal.
 Las alternativas al aristotelismo llegan con el humanismo renacentista,
la obra de Erasmo y la Reforma de Lutero.

Periodos de la filosofía medieval

 Se dan los primeros pasos para conciliar la filosofía con el cristianismo.


En esta fase destaca San Agustín (ver t7), principal representante de
la patrística, y Boecio (ver t9), autor de De Consolatione Philosophiae,
tratado de traducciones y comentarios a obras de Aristóteles. Su
celebridad obedece en buena parte a haber sido el iniciador de la
disputa sobre el problema de los universales.
 Una de las fases más fecundas corresponde a la escolástica. Su
momento más temprano se remonta al siglo VI y concluye en el siglo
XIV. «Escolástica» es una denominación que responde a dos aspectos
relacionados:
o La institución educativa (schola = escuela).
o Método seguido en las escuelas y universidades para
examinar los argumentos a favor y en contra antes de llegar a
la solución.
 La segunda fase de la escolástica abarca los siglos XI y XII.
Se desarrolla el método escolástico y tiene lugar una influencia
decisiva del mundo islámico, como consecuencia de la recepción de
obras de la filosofía griega desconocidas hasta entonces. Asimismo, es
el momento en que se generaliza la discusión en torno al problema de
los universales, que durará dos siglos.
 Dos acontecimientos marcan el periodo (siglos XII-XIII) de la alta
escolástica:
o La prohibición de la lectura de la física y la metafísica
de Aristóteles, desafiada por algunas universidades.
o La figura de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien
trató de reunir la filosofía aristotélica y la filosofía cristiana
desde San Agustín.
La producción filosófica de Santo Tomás abarca la lógica, la
metafísica, la teología natural, la ética y la filosofía política, y se divide
en tres categorías:
o Comentarios (a Aristóteles, a la Biblia y a destacados
teólogos).
o Las Summas (Summa contra Gentiles y Summma
Theologica).
o Las Quaestiones disputatae y Quaestiones quodlibetales.
Mención especial merece el argumento cosmológico (las cinco vías)
para demostrar la existencia de Dios.
 La escolástica tardía del siglo XIV representada por Guillermo de
Ockham (1280-1348) y su nominalismo abre una senda nueva (la vía
moderna), enfrentada a la antigua de Tomás de Aquino y reforzada por
los planteamientos de Nicolás de Oresme y Jean Buridán sobre
cuestiones cosmológicas.

Universidades

A partir de las escuelas urbanas del siglo XII, la universidad nace como una
asociación espontánea corporativa de maestros y estudiantes, con el fin de
defender sus intereses. Las primeras universidades (París, Bolonia y Oxford)
tienen sus orígenes en las escuelas del siglo XI. En el siglo XIII surgen algunas
como resultado de escisiones (Cambridge de Oxford y Padua de Bolonia) y otras
son fundadas directamente por el poder político (Salamanca, en 1218).
La universidad medieval estaba distribuida en cuatro facultades: Artes, Teología,
Derecho y Medicina.
Los objetivos de la universidad medieval son:
 Regular la enseñanza, determinando los estudios para acceder al
profesorado.
 Controlar la calidad de la enseñanza mediante la fijación de textos y
programas.
 Impartir títulos reconocidos que capacitan para ejercer una profesión.
Vista del All-Souls College, Oxford.

2. La inspiración cristiana.
El pensamiento medieval cristiano está centrado evidentemente en torno al
cristianismo. Las aportaciones del pensamiento judeocristiano, frente al
pensamiento griego, son las siguientes.

A- La concepción lineal del tiempo, herencia de la mentalidad judía. Frente a la


concepción circular del tiempo griega, que toma por modelo del devenir el tiempo
cíclico de la naturaleza observable, la concepción lineal tiene por trasfondo el
acontecer histórico del hombre, donde nada se repite. El mundo tiene un punto
inicial absoluto (la creación), un trazado, que es el suceder de las generaciones
jugándose su destino, y un punto y se acabó, que es el juicio final. Esta
concepción se refleja en el papel del Dios cristiano. Mientras que los griegos
habían puesto a los dioses en relación con la naturaleza (ya sea como inteligencia
ordenadora en Anaxágoras y Platón, o acto puro y motor inmóvil en Aristóteles, ya
sea como Razón universal en los estoicos), el cristianismo pone a Dios en relación
con el acontecer humano. Dios se ocupa directamente de los asuntos humanos.

B- La identificación de Dios con la verdad y la sustitución del ideal griego del sabio
por el ideal del santo contemplativo. Mientras que el filósofo griego poseía una
verdad que había obtenido con el esfuerzo de su inteligencia (una verdad siempre
relativa) el hombre cristiano se presentaba en posesión de la verdad definitiva y
absoluta, a la que consideraba una gracia de Dios y a la que se adhería por la fe.

C- El monoteísmo, que no había sido nunca postulado expresamente por la


filosofía griega y que es una herencia de la religión judía.

D- La omnipotencia de Dios. Los dioses de la filosofía griega no eran


omnipotentes: estaban sujetos al orden necesario del mundo.
E- El creacionismo. La idea judeocristiana de que Dios creó el mundo ex nihilo es
extraña a la filosofía griega, la cual pensaba el mundo como eterno.

F- La idea cristiana del hombre posee las siguientes características: que el hombre
es hecho a imagen y semejanza de Dios, que el alma es inmortal (doctrina
presente ya en Platón y en otros pensadores griegos), que los cuerpos resucitarán
al final de los tiempos. También las nociones de culpa y pecado.

G- La concepción cristiana de la vida humana traía también una importante


novedad en el ámbito de la doctrina moral. Como vimos en el tema anterior, la
filosofía griega es básicamente intelectualista respecto de la moral. En cambio, la
moral cristiana no es intelectualista. En el intelectualismo, el mal moral no es sino
ignorancia; en el cristianismo el mal moral no es ignorancia, sino pecado, y el
pecado es el resultado de dos factores: la maldad humana que inclina al mismo, y
la libertad humana, que cede a tal inclinación.

Los Temas de la Filosofía Medieval


Así, a diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había
centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval
centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación
práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Frente a la inicial
hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres
apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la
filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un
instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino
también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge
de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre
filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los
cristianos, los musulmanes y los judíos.

Por consiguiente, las preocupaciones más constantes en la filosofía medieval son


las que se centran en la cuestión de la naturaleza y propiedades de Dios y de la
relación entre Dios y el mundo en tanto que creador. Durante los siglos XI-XIII, las
principales controversias que vertebraron el pensamiento medieval fueron las
relaciones entre razón y fe, así como el problema de los universales. La fe, que
suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en
diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a
una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que
conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de
la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

No obstante, las anteriores caracterizaciones no hacen la debida justicia a la


complejidad de la filosofía medieval. Así, por ejemplo, existen ciertos movimientos
de la filosofía medieval, análisis y especulaciones que pueden ser considerados
como una anticipación del pensamiento científico moderno. También existen
numerosos e importantes desarrollos en ámbitos como la lógica, la
semiótica, etc. De todos modos, la filosofía medieval es un pensamiento en el que
predominan los intereses ontológicos sobre los gnoseológicos.

Etapas y sus representantes


Patrística
La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros
autores conocidos como padres de la Iglesia. La patrística es la fase en la historia
de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo
primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del
siglo VIII. Se considera que el periodo corre desde la parte final del Nuevo
Testamento, específicamente desde los Hechos de los Apóstoles (año 100 DC) y
hasta 451 (la fecha del Concilio de Calcedonia), o hasta el Segundo Concilio de
Nicea, del siglo VIII.
En su contenido ideológico, la patrística se caracterizó por ser el periodo en que
se gestó el contenido doctrinal de las creencias religiosas cristianas, así como su
defensa apologética contra los ataques de las religiones paganas primero, y
sucesivamente de las interpretaciones que dieron lugar a las herejías, después.13
Durante este período, el cristianismo es difundido masivamente por los profetas,
tomando fuerza entre la población y desplazando a las religiones politeístas.
Para ser reconocido un padre de la Iglesia, era necesario reunir las siguientes
condiciones:

 Antigüedad
 Santidad de la vida
 Doctrina ortodoxa
 Aprobación eclesiástica
Algunos de los principales representantes de esta etapa fueron Mario
Victorino, Boecio, Isidoro de Sevilla, San Agustín de Hipona y Juan Escoto
Erígena.
Filosofía islámica
La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida,
el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas
al mundo islámico.
La tradición islámica actual combina algunos pensamientos del neoplatonismo y
del aristotelismo con otros conceptos que fueron insertados mediante el desarrollo
del Islam. Ciertos filósofos de peso como el árabe al-Kindi y los persas al-
Farabi y Avicena, así como Ibn Tufail y Averroes, originarios de la península
ibérica, precisaron algunas interpretaciones de Aristóteles que fueron después
absorbidas por los intelectuales judíos y cristianos. La historia de la filosofía
islámica contiene ejemplos significativos de otros filósofos que abordaron un gran
número de cuestiones que terminaron por influenciar al escolasticismo medieval
de Europa, entre ellos se encuentran Al-Ghazali y Mulla Sadra.
Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron con
el folclor arábigo y se distanciaron entre sí de acuerdo a sus dogmas filosóficos
más que por sus doctrinas religiosas. Cuando los pueblos árabe y bereber llegaron
a la península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue traducida a los
idiomas hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la filosofía europea.
Filosofía judía
Maimónides (1138-1204) compuso, en árabe, un manual de lógica, Términos de
lógica, en el que hace una introducción a la lógica aristotélica y ofrece, por primera
vez, una definición clara y concisa de los principales términos silogísticos que
utiliza. No es sólo un manual de lógica, sino también una introducción a la filosofía,
tal y como se concebía en su época; denota una clara influencia de la obra del
filósofo árabe Al-Farabi, del que Maimónides se considera discípulo y al que
menciona con gran frecuencia.15
La Guía de los Perplejos, escrita en árabe hacia 1190, es la obra filosófica por
excelencia de Maimónides. En ella, intentará demostrar que no puede
haber contradicciones entre la fe y la razón, pues, en definitiva, las dos tienen un
mismo origen: la fe se fundamenta sobre las verdades reveladas por Dios, y la
razón, sobre las que el conocimiento humano, potencia derivada de Dios,
descubre por sí mismo. Maimónides está firmemente convencido de que, con
pocas excepciones, todos los principios metafísicos de la filosofía aristotélica
están presentes en la Biblia y en el Talmud.15
La Guía de los Perplejos, fue traducida casi inmediatamente al hebreo, primero
por Samuel ibn Tibbón, con el título de Moré Nebujín, y luego por Yehudá al Harizi;
y muy pronto fue conocida por filósofos cristianos como Alberto Magno o Tomás
de Aquino convirtiéndose en una obra de referencia no solo por lo que representó
en el desarrollo del racionalismo judío, sino también por su importancia en la
historia de la filosofía medieval.15

Averroísmo
Averroísmo es el término aplicado a dos tendencias filosóficas de
la escolástica desde finales del siglo XIII, la primera de las cuales estaba basada
en las interpretaciones del aristotelismo por el filósofo cordobés Averroes (Ibn
Rushd) y su intento de conciliarle con el Islam. Sus enseñanzas se difundieron por
todos los reinos árabes especialmente en la península ibérica. Los filósofos
cristianos a su vez aplicaban estas ideas a los escritos de Aristóteles para hacer lo
propio con el cristianismo.
Averroísta designa al grupo de pensadores seguidores
de Averroes, filósofo y teólogo musulmán de la Edad Media. Se caracterizan por
su influencia muy marcada de Aristóteles tratando de compatibilizar la revelación
musulmana y la lógica aristotélica para tener una mejor comprensión de Dios. Los
principales autores involucrados en el movimiento averroísta fueron Siger de
Brabante y Boecio de Dacia.
3. La Escolástica.
Durante el siglo IX aparecen, como consecuencia del renacimiento carolingio, las
escuelas. Y un cierto saber, cultivado en ellas, que se va a llamar la Escolástica.
Por escolástica se entiende, en sentido estricto, aquella especulación filosófico-
teológica que se cultivó y desarrolló en las escuelas del propio medioevo, es decir,
desde Carlomagno hasta el renacimiento, tal y como ha quedado consignada,
sobre todo en la literatura de Sumas y Quaestiones. Originariamente, dichas
escuelas fueron las de las catedrales y conventos, más tarde las universidades.
En un sentido más amplio se designa también como escolástica el movimiento
doctrinal de ese ámbito histórico que, aun sin emplear un método rigurosamente
escolar, racional-conceptual, se mueve en el mismo mundo metafísico y religioso,
como por ejemplo la mística.

Ciertos autores han identificado completamente la filosofía medieval con la


filosofía cristiana, estimando como a lo sumo incitantes o suplementarios los
movimientos de la filosofía árabe y judía. No obstante, la filosofía de los árabes y
judíos es conocida por los escolásticos cristianos e influyó fuertemente en ellos, al
mismo tiempo que tuvieron el importante papel de ser los transmisores de los
textos aristotélicos y dicha aportación caracterizó la época de plenitud de la
escolástica.

Educación en la época de la filosofía medieval

En la exposición de los diversos elementos educativos hemos de tener en cuenta


su extensión temporal que podemos dividir en dos grandes momentos a los que
iremos haciendo referencia

La Alta Edad Media gestiona los ecos del final de la Edad Antigua, y la dialéctica
mantenida con la irrupción de los pueblos bárbaros. Los estudios señalan que
desde el punto de vista educativo supone un cambio del modelo institucional y de
los agentes de la educación, textos y métodos fundamentales. No existe una
ruptura traumática con la herencia grecorromana, pero sí un cambio debido al
triunfo del cristianismo como agente de cultura y educación.

El cristianismo no se alzó como enemigo de los nuevos pueblos, sino que vio en


ellos una ocasión de transformación. Rescató los elementos culturales de la época
clásica como herramientas propedéuticas de entendimiento de la fe cristiana al
servicio de la conversión del pueblo bárbaro. A través del modelo formativo
pervivió parte de la cultura humanista grecolatino y se desarrollaron elementos
propios. La enseñanza laica y eclesiástica fue tomando forma, poco a poco el
peso de la balanza se inclinó a la segunda, pero sin confundirse. A medida en que
el mundo feudal se va imponiendo, la escuela urbana deja paso a otras
escuelas. Este período conoce su momento clave en la época
carolingia, destacando la figura de Alcuino de York y su influjo desde el célebre
monasterio de Saint-Martin de Tours, quien muestra una meta educativa en la
Corte de Aquisgrán que estará presente en la educación medieval: hacer posible
una nueva Atenas, en su juicio con más esplendor, al estar ennoblecida por la
enseñanza de Cristo, superando así la Academia griega a través del estudio
cuidado de los textos - encíclica De litteris colendis.

La Baja Edad Media supone el afianzamiento de las bases educativas del primer
periodo medieval. En el siglo XII - época de Renacimiento - el papel desarrollado
por las nuevas necesidades pastorales e intelectuales de la Iglesia la llegada al
mundo latino de la totalidad de la obra de Aristóteles, el cambio del horizonte
filosófico-científico y las herramientas pedagógicas. Este impulso se convertirá
crítico en el siglo XIV, suponiendo una ruptura que anuncia el advenimiento de un
nuevo pensamiento filosófico y político.
Edad Moderna
La Edad moderna es el periodo que comprende desde el final de la Edad Media hasta el
inicio la Edad Contemporánea. Abarca aproximadamente tres siglos y medios: desde mitad
del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Este período de la historia tendrá gran
importancia para la formación del mundo actual.
Geografía
Es una época de grandes descubrimientos para el mundo europeo. Con la llegada de Colón
a América en 1492 se abre un nuevo mundo y los americanos se incorporarán a la historia
universal desde sus civilizaciones antiguas y prehistóricas. África y Asia también se verán
favorecidas por la ampliación de este mundo.
Política
Se produje el auge de imperios consecuencia de los descubrimientos geográficos.
En Europa surgirán los Estados Modernos en los cuales se desarrollará la monarquía
absoluta. Los Estados Modernos lucharán entre sí de forma continua. El apogeo de estas
luchas será la Guerra de los Treinta Años.
Economía
De los avances geográficos y comerciales el capital y el dinero tendrán cada vez una mayor
importancia. Del mercantilismo característico saldrá el capitalismo actual. Aun así, la
economía de subsistencia tenía gran importancia en gran parte de la población mundial.
Religión
En la época Moderna tendrá lugar la ruptura de la cristiandad occidental. En el siglo XVI se
dio la Reforma protestante. Como consecuencia, aparecen nuevas religiones dentro del
cristianismo como el luteranismo y el calvinismo.
Cultura y arte
El renacimiento volvió a traer a la luz sabiduría de época clásica que se encontraba recluida
en monasterios y bibliotecas de Constantinopla. Tras la Contrarreforma y el auge de los
absolutismos irá tomando cada vez más peso el Barroco. La arquitectura y el arte
evolucionarían de forma paralela a estos cambios.
Ciencia y tecnología
Se vieron avances científicos de la Edad Moderna. A inicios del período moderno la
invención de la imprenta tendrá gran importancia para la difusión de ideas. El conocimiento
ya no estaba reservado para pocas personas. Gracias a ello tuvo lugar la revolución
científica.
Filosofía en la edad moderna
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de
implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y
abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV hasta
alrededor del año 1800.
La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media
con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su
reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía
moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la
posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del
problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
El desarrollo del humanismo que es una corriente de pensamiento de la vida democrática y
ética que afirma que los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar
sentido y forma a sus propias vidas y de la filosofía renacentista, junto con la revolución
copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una
Escolástica que fue la corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento
medieval y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre
suponía una clara subordinación de la razón a la fe que ya estaba en crisis e impondrán
nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas
terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera
platónica o aristotélica.
De las abadías, edificaciones religiosas para la vida monásticas de las distintas órdenes
cristianas y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la
investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
El racionalismo
Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700.
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento.
Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René
Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes
del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch
Spinoza (1632-1677).
El empirismo
El auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La doctrina fue
desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el conocimiento
solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia. Otros autores de
esta corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés George Berkeley (1685-
1753), el inglés David Hume (1711-1776) y el escocés Adam Smith (1723-1790).
El idealismo trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor
exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el racionalismo y el empirismo.
“Todo lo intuido en el espacio y el tiempo y con ello todos los objetos de nuestra
experiencia posible, no es más que fenómenos, esto es, meras representaciones, que del
modo en que se representan, como sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen
existencia propia e independiente aparte de nuestro pensamiento. A este concepto lo llamo
idealismo trascendental.” Immanuel Kant
Educación en la edad moderna
Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero ahora esta institución va
perdiendo influencia a favor del Humanismo. Los estudios ahora se centrarán en el
Hombre, serán más reflexivos y prácticos con la intención de formar al estudiante como un
individuo libre. La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los ricos.
En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que respetar las etapas
progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera pública y
gratuita.
Materias
Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y las ciencias.
A todo esto se le sumó después dialéctica que es la teoría y técnica retórica de dialogar y
discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos
y argumentaciones contrarios entre sí y retórica que es el conjunto de reglas o principios
que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de
deleitar, conmover o persuadir. Se intentaba que el alumno acumulara la mayor cantidad de
conocimientos posible memorizando todo. Se enseñaban los clásicos, sobre todo Platón y
Aristóteles. Y la religión se siguió estudiando, pero ahora desde un punto de vista menos
dogmático.
El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y geometría), pero
ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la astronomía y la música. También se
estudia la ciencia que habla sobre el conocimiento de los metales, de las plantas, de la
naturaleza animal y de la composición de la naturaleza humana.
La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando positivamente, pero su
formación intelectual, casi siempre es autodidáctica, ya que había centros educativos en los
que las niñas podían educarse. Y aunque desde el siglo XVI, las jóvenes podían ir a las
Escuelas de Primeras Letras con niños, en la práctica esto apenas era aceptado.
A finales del XVII, se deja la educación mixta y se vuelven a establecer diferentes colegios
para unas y otros debido a los peligros morales y espirituales de la educación mixta. Donde
esto se llevó a cabo, las niñas se quedaron sin ir al colegio porque casi todos los pueblos
eran incapaces de mantener dos centros de enseñanza. No será hasta el año 1768 cuando
Carlos III mandó crear casas de enseñanza para niñas.

También podría gustarte