Está en la página 1de 5

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL5 Y EL RENACIMIENTO

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Esta época se caracteriza, a nivel filosófico, porque toda preocupación está centrada en un mundo
cristiano, en el cual Dios es creador de todo. La filosofía y la teología se orientan a esta dirección. La
Filosofía, en base a los principios recibidos por la razón humana; la teología, con los principios recibidos
por la revelación. Los pensadores de esta época recibieron aportes de la filosofía griega, especialmente
de Platón y Aristóteles, tanto como de sus inquietudes como por la enseñanza de Jesucristo. La filosofía
es utilizada para buscar argumentos con los cuales demostrar la existencia de Dios y su relación con
su criatura. Por ello se ha dicho la filosofía, en esta etapa, estuvo al servicio de la teología.
Esta etapa comprende dos períodos:

* EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO CRISTIANO

El Cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, sino una religión que, tal como queda expresado en
los dogmas de la Iglesia Católica, "fue fundada por Jesucristo, hijo de Dios, enviado por Dios Padre
como Mesías, para salvar a los hombres, según habían anunciado los profetas hebreos".
La designación de cristianos se dio por primera vez a los habitantes de Antioquia que profesaban la fe
predicada por San Pablo.

La religión cristiana se convirtió en menos de tres siglos en la religión oficial del imperio Romano y se
arraigó tan profundamente a los más esenciales aspectos de la cultura occidental que logró sobrevivir a la
caída del propio imperio y convertirse en el substrato básico de la civilización occidental.
Los pensadores que aportaron los elementos decisivos para permitir que el cristianismo se configura
como religión oficial del Estado fueron los apologetas; así llamados porque en sus escritos se dedicaron a
hacer la apología del cristianismo.

La esencia definitoria del cristianismo como religión en su monoteísmo trascendente (la creencia en la
existencia de un sólo Dios, que es algo completamente distinto del hombre y del mundo, algo que los
trasciende a ambos). Esta concepción monoteísta, cuya proyección actual es casi universal entre todos
los creyentes, fue en un principio elaborada exclusivamente por la civilización israelita, que la consideraba
verdad exclusiva y revelada directamente por Dios.

En la historia sagrada del pueblo judío se encuentra el núcleo básico de la gestación del cristianismo.
Los filósofos cristianos adoptaron muchas ideas del pensamiento griego pagano. De los escépticos y
epicúreos adaptaron argumentos contra el politeísmo. Aristóteles les prestó una serie de conceptos
filosóficos (como los de sustancia, causa, materia) que eran imprescindibles para tratar los delicados y
sutiles temas de la teología cristiana (la creación del mundo a partir de la nada, la Santísima Trinidad,
etc). La moral estoica aportó algunos elementos a la ética cristiana. El platonismo, con su desprecio del
mundo sensible, su creencia en la inmortalidad del alma humana y la afirmación de la existencia de un
mundo celestial, fue una prefiguración del cristianismo; refiriéndose a Platón, dijo San Agustín:
"Nadie se ha acercado tanto a nosotros".
Podemos dividir la filosofía cristiana medieval en dos grandes períodos: La Patrística y la Escolástica.

LA PATRÍSTICA

Es la época de los primeros pensadores cristianos, la filosofía de los primeros padres de la iglesia. Al
comienzo de este período hubo que defender al creciente cristianismo de los ataques del paganismo, de
los judíos y los agnósticos. Esta fue tarea de los apologistas. Pero la misión primordial de la Patrística fue
la de la formular y reducir racionalmente a un sistema los principios cristianos con la ayuda de la filosofía.
Los padres de la iglesia tuvieron la influencia de los principios establecidos por Platón, los estoicos y los
neoplatónicos.
Entre sus representantes principales tenemos:

a) San Justino: fue el primero que trató de conciliar la fe reveladora y el conocimiento filosófico racional.
Para él, la filosofía era el don más precioso que Dios había hecho a los hombres, por lo tanto no podía
haber contradicción entre la filosofía y religión.

b) Tertuliano: (Siglo II y III) dio una respuesta menos sensata, más fideísta y religiosa, al anunciar "Credo
quia absurdum" (Sólo creo lo que es absurdo, lo que repugna a la razón)

c) Lactancio: fue un eléctico, consideraba que tomando las verdades parciales que se contenían en las
especulaciones de los filósofos griegos se obtendría un corpus doctrinal filosófico-racional equiparable
con la verdad teológica revelada.
d) Orígenes: (184-253) abogó por la utilización de pruebas filosóficas en la especulación teológica; como
Parménides, creía que la esférica era la forma perfecta y en un texto afirma que los bienaventurados
entrarán en el cielo rodando porque habrán resucitado en la más perfecta de las formas: la esférica.

e) San Agustín (354-430 D.C) San Agustín nació en Tagaste, una ciudad del norte de África, de padre
pagano y madre cristiana (Santa Mónica).

Durante su juventud llevó una vida turbulenta, entregado a diversiones y placeres de carácter pagano.
El problema filosófico que impulsó a San Agustín hacia el Cristianismo es un problema que ha movido a
grandes sabios de todas las épocas: la búsqueda de la felicidad. Él opinó que la verdadera felicidad
consiste en la sabiduría, por lo que su vida consistió en una larga investigación de la verdad.
Fue un escritor sorprendentemente prolífico: parece ser que escribió casi 500 obras de las que las más
importantes entre las conservadas son: "Las Confesiones", "La Verdadera Religión", "La Ciudad de
Dios", "La Inmortalidad del Alma", "La Ciencia Cristiana".
En la filosofía Agustiniana, el punto de partida de toda reflexión filosófica es la existencia ineludible de un
Yo filosofante.
No se puede ser un escéptico consecuente, no se puede dudar de todo, pues para dudar siempre hay que
presuponer que existe un sujeto que duda. En la duda y el error encuentra San Agustín la seguridad de la
propia existencia. La siguiente frase expresa estas ideas: si yerro, existo.
La filosofía Agustiniana no es más que la formulación cristiana del pensamiento platónico. Para
Platón existían dos clases de realidades: la sensible y la ideal, y las cosas naturales participan de la
realidad superior; Para San Agustín, las verdades particulares que adquiere el hombre mediante la ciencia
participan de las verdades absolutas divinas.
Cuando Roma fue saqueada por los bárbaros de Alarico, los paganos atribuyeron el desastre al abandono
de los antiguos Dioses y dieron la culpa al cristianismo; decían los paganos que mientras Júpiter fue
venerado, Roma fue poderosa; pero que al ser abandonado por los emperadores cristianos, Júpiter deja
de protegerla. San Agustín intentó responder a este ataque escribiendo su más monumental obra: La
ciudad de Dios, que poco a poco fue superando el proyecto original hasta convertirse en una completa
concepción cristiana de la historia.
La idea fundamental de la Ciudad de Dios es que la historia tiene un sentido y se dirige hacia una meta
señalada por la providencia divina: y formar una "ciudad terrena", pero pueden también acatar esta ley
histórica que les señala Dios y construir así la "Ciudad Divina".
Estos dos esquemas intuitivos (la ciudad terrena y la ciudad divina) le sirvieron a San Agustín para
señalar la oposición política entre el Estado y la Iglesia.
Durante toda la Edad Media, gracias a la influencia de la iglesia y la debilidad de los monarcas y
emperadores, los sistemas políticos dominantes fueron teocracias (gobiernos de inspiración divina), pero
con la llegada de la reforma protestante pasó a primer plano la doctrina contraria: el Erastianismo, que
predicaba el dominio y la superioridad temporal del Estado sobre la Iglesia.

ESCOLÁSTICA

Se da el nombre de Escolástica a la especulación teológico-filosófica desarrollada en las escuelas de las


catedrales y conventos, en un principio, y después en las primeras universidades de la Edad Media, ello
comprendido durante los siglos VIII y XIV, dentro del contexto histórico del Feudalismo y bajo la
egemonía de la iglesia católica. Allí se continuó la tendencia de los padres de la iglesia a buscar en el
ejercicio de la actividad racional la posibilidad de aclarar, demostrar y defender la verdad revelada. En los
primeros siglos de la Escolástica hay una clara subordinación de la filosofía a la teología; después, con
Santo Tomás, se hace una distinción formal entre la fe y la razón, para finalizar la época medieval con la
propuesta deuna separación definitiva. Sin embargo, el interés principal de la filosofía del medioevo sigue
siendo la comprensión de las verdades de la fe.
La filosofía cristiana de la Edad Media nos aparece, según lo indica ya el nombre de escolástica, como
ciencia de las escuelas.
En la alta edad media scholasticus es el maestro de las artes liberales, de las siete disciplinas libres del
trivium (gramática, lógica o dialéctica, retórica) y el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y
música). La palabra scholasticus tiene también a veces hasta el siglo XII la significación de discípulo o
escolar. Más tarde se llama escolástico en general a todo aquel que da enseñanza en las escuelas,
especialmente de filosofía y teología. La denominación propia de los que enseñaban filosofía y teología
era, en la escolástica propiamente dicha, la de magister (magister artium, magister in theologia).
Auctoritas y ratio son los resortes esenciales del método escolástico. Auctoritas quiere decir la enseñanza
de la iglesia, las sentencias de la sagrada escritura y la doctrina de los santos padres. Ratio es la razón
humana, es también la dialéctica y la reflexión filosófica, es además el fundamento racional, es la forma y
el valor del pensamiento, la esencia espiritualmente comprensible de una cosa. En este par de conceptos
que dependen íntimamente del de la auctoritas y ratio encontramos la relación de dependencia de la
filosofía medieval con la teología, cuya conocida fórmula es ”philosophia est ancilla theologiae”.
a) Fuentes:
- Los escritos aristotélicos en relación con la filosofía arábigo-judía (Avicena, Averroes, Maimónides).
- Las fuentes platónicas y neoplatónicas, sobretodo aquellas que giraban en torno al Timeo, Fedón y
Menón.
- Las fuentes patrísticas, fundamentalmente la doctrina de San Agustín, el más importante de los padres
de la iglesia.

b) Períodos de la filosofía escolástica: Generalmente se divide en tres periodos:


- Primera escolástica (siglos XI al XII). Se establecen las bases y el acuerdo total entre fe y razón.
Influencia de Platón y San Agustín principalmente.
- Alta escolástica (siglos XIII al XIV). Se elaboran los grandes sistemas filosóficos-teológicos. Se
considera parcial el acuerdo entre fe y razón. Influencia de Aristóteles.
- Escolástica tardía (s. XIV). Disolución de la escolástica. Se vislumbra una separación entre la fe y la
razón.

c) Principales representantes:

1) San Anselmo de Canterbury (s. XI): Fue la figura más destacada en la primera escolástica, Arzobispo
de Canterbury.
A él se debe el método de investigación característico de este periodo, método según el cual los pasos a
seguir en toda investigación son:
- Partir de la fe, pues ella nos proporcionará los hechos que debe interpretar la razón.
- Confiar en la revelación como último criterio de verdad.
- Aceptar como ciertos sólo los resultados de la investigación que son acordes a lo revelado por Dios.
Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la ciencia y nunca a la inversa, y ésta impulsa a los
creyentes para que entiendan racionalmente las verdades ya aceptadas por la fe. Para demostrar la
existencia de Dios construyó varias pruebas, la más conocida es la llamada por Kant argumento
ontológico:
Cuando el ateo, niega a Dios y sostiene que no existe, entiende el significado de la palabra Dios y tiene
en su mente la idea de Dios. La idea de Dios es de un ser supremo, es decir, lo más grande que se puede
pensar. Si ese ser supremo sólo existiera en la mente, entonces aún se podría concebir otra idea, la idea
de un ser supremo (lo más grande que se puede pensar), que además existiera en la realidad y por
consiguiente fuera mayor que el correspondiente a la idea original; con lo cual caemos en una
contradicción, pues la idea original de Dios correspondería a un ser supremo que no es realmente
supremo.
Para evitar la contradicción (pues una contradicción es siempre falsa), el insensato debe admitir que la
idea de Dios corresponde a un ser supremo (lo máximo que se pueda pensar), que además existe en la
realidad.

2) Santo Tomás de Aquino (s. XIII): Es el más grande filósofo de toda la edad media. Vivió en el siglo
XIII, la edad de oro escolástica, cuando la cultura sale de las escuelas catedralicias y se fundan las
primeras universidades.
La filosofía de Santo Tomás coincide con la de Aristóteles. Ha sido tan enorme el tomismo que hasta
nuestros días sigue siendo la filosofía sustentada por la iglesia católica.

- FE Y RAZÓN: Para Santo Tomás la fe y la razón proceden de Dios y ambas son fuentes de
conocimiento distintas e independientes.
Pues la fe se basa en la luz sobrenatural de la gracia y tiene como objeto los datos revelados y la razón
sólo se apoya en la luz natural de su propia inteligencia y su objeto es la realidad inteligible. La fe no
suprime a la razón, la supone.

- TEOLOGÍA Y FILOSOFÍ1A: La filosofía ya no es más un instrumento de la teología. Santo Tomás de


Aquino la considera una ciencia autónoma con un objeto propio y diferente.
La teología se funda tanto en la revelación como en la razón. Es una síntesis de los dos medios de
conocimiento y tiene como finalidad penetrar intelectualmente en las verdades de la fe; por su parte, la
filosofía sólo esta fundada en la razón y no acepta la autoridad de opiniones ajenas y su finalidad es la
comprensión de todo el porque del mundo y sus causas.

- LAS CINCO VÍAS: Santo Tomás rechazó la prueba ontológica de San Anselmo, para él la existencia de
Dios no se deriva de su esencia. Su procedimiento va de los efectos a las causas y de lo contingente a lo
necesario.
1ª vía. Existe el movimiento en el mundo y todo lo que se mueve es movido por algo y esto a su vez
requiere ser movido por otro motor, pero debe existir un primer motor el cual no es movido y este primer
motor es Dios.
2ª vía. Todo lo que existe tiene una causa y es necesario que exista una primera causa para que exista
una segunda y así sucesivamente, por lo que esa primera causa es Dios.
3ª vía. Todo lo existente en el universo podía no haber sido algún día y hubo un tiempo en que realmente
no fue y seguiría sin existir si no hubiera más seres contingentes, es decir, que debe haber un ser
necesario por sí mismo y lo llamamos Dios.
4ª vía. Existen diferentes grados de perfección, los cuales se acercan más o menos a la perfección total,
pero estos grados son grados de la perfección total y esta perfección es fuente de la demás y es Dios.
5ª vía. En la naturaleza hay un orden y una finalidad, pero este orden no se pudo dar sin una inteligencia
que dirigiera y esa inteligencia es Dios.

3) Guillermo de Ockham (S. XIV): Sostiene la llamada teoría de la doble verdad, estableciendo una
separación entre lo que corresponde a la fe y lo que pertenece a la razón, es decir, entre lo teológico y lo
filosófico.
Plantea además el principio metodológico según el cual “no se debe multiplicar los entes sin necesidad”.
Por otro lado, frente al problema de los universales, defendió la posición nominalista, que considera que
los universales no son entidades reales, sino simplemente nombres. Con el aporte de este filósofo
estamos ya ante el declive del pensamiento escolástico y con el anuncio de la filosofía moderna.

RENACIMIENTO

A. DEFINICIÓN:

El Renacimiento comienza a finales del s. XV y se desarrolló a lo largo del s.XVI. Supone un cambio, un
salto hacia atrás, hacia la búsqueda de las fuentes clásicas, saltándose la época medieval. Es un intento
de contactar con la época clásica ya que quieren recoger, de los clásicos, las fuerzas para proseguir hacia
delante: es un movimiento progresivo y progresista para Europa. Para el renacentista, en la antigüedad
clásica se encuentra su base.

B. RASGOS FUNDAMENTALES
1. Repulsa del mundo medieval.
2. Contra la filosofía escolástica.
3. La admiración por los clásicos.
C. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA
Filosóficamente, se produce un retorno a la cultura clásica grecorromana, reinterpretada por los autores
renacentistas.
Fruto de esta actividad es el humanismo renacentista, con una visión antropocéntrica y naturalista del
hombre, frente al teocentrismo medieval.
Existen dos grandes tendencias filosóficas:

1. Humanismo; con diversos grupos y tendencias: el platonismo, con Ficino y Pico de la Mirandolla, en
Florencia; el aristotelismo, de Pomponazzi, en Padua. Estas escuelas tienen como denominador común la
mirada reinterpretadora hacia el pasado clásico, centrándose en el hombre como eje de pensamiento:
Antropocentrismo, un concepto de hombre que es completamente diferente del medieval, sometido a la
visión escolástica y cristiana (teocentrismo), ya que resalta sus valores naturales y terrenales, dejando en
un segundo plano lo sobrenatural o divino.

2. Naturalismo; los humanistas, como hombres puramente de letras que eran, se despreocuparon
bastante de los desarrollos científicos de su época; sin embargo hubo otro grupo que estaba muy atento a
la ciencia de su tiempo, aun cuando también situaban al hombre en el centro de sus reflexiones. Aquí se
puede mencionar a Giordano Bruno. Por otro lado hay que señalar el nombre de Maquiavelo (1469-1527),
quien con su obra "El Príncipe", en la que se hace un profundo análisis del poder, es considerado el
precursor de la moderna filosofía política. Maquiavelo va a escribir sobre lo que los hombres hacen, no
sobre lo que los hombres deberían hacer. Su gran aportación consiste en separar la política de la moral.
Considerar que la política tiene una finalidad, conservar o aumentar el poder, y el patrón para poder
juzgar a un político debe ser el éxito: «el fin justifica los medios».

En 1509 Erasmo publica la que será una de sus obras más populares Moriae Encomium (Elogio de la
Locura). Escrita como un juego divertido, y dedicada a su amigo Tomás Moro, cuyo apellido curiosamente
proviene de la palabra latina Moria, esto es, locura. Esta obra tiene el trasfondo serio propio de los
bufones: sólo a éstos les estaba permitido airear con franqueza las grandes verdades y desenmascarar,
con la risa, los peores defectos.
El elogio de la Locura es una acertada sátira de ingeniosa crítica de la sociedad de la época, en la que
todas las clases sociales son despiadadamente analizadas por la locura, que es la que narra el relato. Su
burla mordaz no deja títere con cabeza: ni reyes ni papas, ni campesinos ni nobles, ni mujeres ni monjes
se sustraen al dominio de la locura, la estupidez.
La crítica se ahonda en un mordaz análisis de la iglesia y sus instituciones, así como de la teología y su
anticuado método escolástico. Todos ellos están bajo el gobierno de la locura porque se han apartado de
la verdadera fuente de la religión: el cristianismo primitivo. Se debe huir del mundo de las apariencias, de
ese teatro de la inautenticidad y recobrar la espiritualidad primigenia a través de una sincera vivencia
individual. El pasado es considerado como un motor de renovación porque nos permite volver sobre
nuestros pasos hacia ese punto de la historia donde se pervirtió el verdadero sentido del cristianismo y
comenzó la decadencia de la cultura.
3. Los Descubrimientos Científicos; la ciencia en este período resalta porque elimina los supuestos
teológicos que predominaron durante la Edad Media. Los más representativos personajes son:
- Leonardo da Vinci (1452-1519); quien dio el camino a la ciencia de la naturaleza de un modo definitivo.
Considero el Arte y la ciencia como dirigidos a un único fin: el conocimiento de la naturaleza. Fue filósofo,
pintor, poeta, científico, etc.

- Nicolás Copérnico (1473-1453), polaco de nacionalidad. Su obra más importante es "Sobre las
revoluciones de las esferas celestes", en donde sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita
alrededor de la Tierra, sino al revés, a la que se le denomina visión heliocéntrica del mundo, con la cual
modificó los argumentos de Claudio Tolomeo (geocentrismo).

- Galileo Galilei (1564-1642), sabio italiano. Construyó el primer telescopio e investigó el cielo, distinguió
cantidades de estrellas, y las manchas solares. Formuló la Ley de inercia "la velocidad que ha adquirido
un cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración".

También podría gustarte