Está en la página 1de 43

0231.

Los problemas de la filosofía

Aristóteles (s. -IV) dijo que fue la admiración la que nos llevó a hacer las primeras
indagaciones filosóficas. Lo que nos mueve a interrogarnos sobre qué son las cosas es
la admiración, la curiosidad que sentimos ante todo aquello que nos rodea y ante las
espectaculares manifestaciones de la Naturaleza. La curiosidad es un término que
describe un conjunto de mecanismos psicológicos del comportamiento que tienen el
efecto de impulsar a los seres vivos a investigar, para comprender y para adaptarnos al
medio en que vivimos.
Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas
fue, como lo es hoy, la admiración. Entre los objetos que admiraban y de que no podían dar
razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después avanzando paso a paso,
quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la Luna,
el curso del Sol y de los astros y, por último, la formación del Universo. ... Por consiguiente,
si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la ignorancia, es evidente que se
consagraron a la ciencia para saber, y no por miras de utilidad. El hecho mismo lo prueba,
puesto que casi todas las artes que tienen relación con las necesidades, con el bienestar y
con los placeres de la vida, eran ya conocidas cuando se comenzaron las indagaciones y las
explicaciones de este género. Es por tanto evidente, que ningún interés extraño nos mueve
a hacer el estudio de la filosofía. (Aristóteles, Metafísica, I, p. 40)

Veamos este vídeo sobre los problemas de la filosofía.


La filosofía presocrática empezó interrogándose por el arjé o principio de todas las
cosas y por las causas del movimiento: nacimiento, corrupción y cambio. También por
cómo podemos conocer.
Sofistas y Sócrates filosofaron sobre cómo debemos comportarnos.
Para Platón, filosofar es admirarse ante los múltiples sentidos posibles de todo lo real
y, sobrepasándolos, ir a la fuente de todos ellos: a la idea.
Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia de los primeros principios y de las primeras
causas de todas las cosas. Pretende explicar qué son las cosas y por qué son cómo son.
En el periodo helenístico-romano (ss –III al III), la filosofía se convierte en
preocupación ética cuyo objetivo es ofrecer un modelo de vida, el del sabio, que busca
la felicidad y la encuentra en la tranquilidad exterior y en la paz interior. La filosofía es
el arte de la vida basado en principios elaborados por la razón humana.
Durante el Renacimiento (ss XV-XVI) la filosofía intenta de nuevo explicar la
naturaleza, la historia y el hombre en virtud de sus propias leyes, sin recurrir a la
voluntad de dios. Esto dio lugar a dos grandes núcleos temáticos. Por un lado, la
preocupación antropológica: reflexiones sobre la naturaleza de la libertad, el origen del
poder, la ley natural y la naturaleza de la sociedad. Y, por la otra, la preocupación por la
naturaleza: la ciencia es el único medio adecuado para poder comprender la naturaleza.
En la Modernidad (ss XVII-XVIII) se produce una “giro crítico” en las concepciones
de la filosofía. Esta será considerada, básicamente, como epistemología (o teoría del
conocimiento) cuya tarea será la búsqueda y fundamentación de la verdad científica.
Para Kant (s. XVIII) las preguntas de la filosofía son: ¿qué puedo saber? ¿qué puedo
hacer? ¿qué puedo esperar? ¿qué es el hombre?
El contenido de la filosofía en este sentido vulgar, da origen a las cuestiones siguientes: 1ª
¿Qué puedo yo saber? 2ª ¿Qué debo yo hacer? 3ª ¿Qué se necesita esperar? 4ª ¿Qué es el
hombre? La metafísica contesta a la primera pregunta, la moral a la segunda, la religión a la
tercera y la antropología a la cuarta. Pero en el fondo se podrían todas contestar, por la
antropología, puesto que las tres primeras cuestiones se reducen a la última.
La filosofía por consiguiente, debe poder determinar: 1º Las fuentes del saber humano. 2º
Los límites del uso posible y útil de toda ciencia. 3º Por último, los límites de la razón. La
última cuestión es siempre la más difícil y la más importante; sin embargo, el filodoxo no
se ocupa de ella. Introducción a la Lógica (1800)

Con el Idealismo alemán (primera mitad del s. XIX) culmina la pretensión, iniciada
por Descartes, de convertir la filosofía en ciencia. Para el Idealismo, la filosofía no es
sólo el fundamento de la ciencia (Kant), sino la única ciencia: la filosofía es el sistema
de saber absoluto, la autoconsciencia de la humanidad conseguida dialécticamente. Su
objeto son las condiciones subjetivas que hacen posible las relaciones del hombre con
el mundo, tanto teórica como prácticamente.
La filosofía contemporánea se caracteriza por la escasa valoración de la realidad
trascendente (dios y el mundo espiritual) y por la crisis de la razón como instrumento
para el conocimiento absoluto (se duda de que la filosofía pueda conseguir una
descripción racional de la realidad).
Veamos este vídeo sobre las preguntas de la filosofía.
En 1912, Bertrand Russell (1872-1970) publica Los problemas de la filosofía. En
este libro se ocupa de problemas filosóficos "en los que pensé que era posible aportar
algo positivo y constructivo, ya que la simple crítica negativa parecía estar fuera de
lugar." Trata sobre todo de problemas epistemológicos. Éstos son:

Los problemas de la filosofía


Bertrand Russell, 1912

1. Apariencia y realidad.
2. La existencia de la materia.
3. La naturaleza de la materia.
4. Idealismo.
5. Conocimiento directo y conocimiento por descripción.
6. Sobre la inducción.
7. Nuestro conocimiento de los principios generales.
8. Cómo es posible el conocimiento a priori
9. El mundo de los universales.
10. Sobre nuestro conocimiento de los universales.
11. Sobre el conocimiento intuitivo.
12. Verdad y falsedad.
13. Conocimiento, error, y opinión probable.
14. Los límites del conocimiento filosófico.
15. El valor de la filosofía.
Simone de Beauvoir (1908-1986) platea un nuevo interrogante filosófico: ¿qué es
una mujer?
Si su función de hembra no basta para definir a la mujer, si también rechazamos explicarlo
por "el eterno femenino" y si, a pesar de ello, admitimos que, aunque sea de modo
provisional, hay mujeres sobre la tierra, no tenemos más remedio que preguntarnos: ¿qué
es una mujer? (El segundo sexo, 1949)

A esta pregunta, la filósofa francesa añade otras: "¿Cómo puede realizarse un ser
humano dentro de la condición femenina? ¿Cuáles conducen a callejones sin salida? ¿Cómo
recuperar la independencia en el seno de la dependencia? ¿Qué circunstancias limitan la
libertad de la mujer? ¿Y ella, las puede superar?"
Beauvoir formula esta pregunta porque para ella la "feminidad" no es una cualidad
que caracterice a las mujeres de manera natural. Entiende la feminidad como
un mito forjado a lo largo del tiempo ... Afirma que ser mujer, con todo lo que ello
implica desde el punto de vista tradicional (pasividad, dependencia, emotividad, etc.)
no es algo natural, sino el resultado de un complejo proceso de aprendizaje que empieza
desde los primeros momentos de la vida de los individuos. "No se nace mujer: se llega a
serlo. Ningún destino biológico, psíquico, económico, define la imagen que reviste en el
seno de la sociedad la hembra humana: el conjunto de la civilización elabora este producto
intermedio entre el macho y el castrado que se suele calificar de femenino."
Veamos este vídeo de Educatina sobre El segundo sexo de Simone de Beauvoir
Las investigaciones y respuestas filosóficas para responder a los interrogantes
ineludibles dan lugar a las ramas de la filosofía

Volver al índice

2. Ramas de la filosofía y sus objetos de estudio

Es habitual dividir la filosofía en dos grandes bloques: la filosofía teórica y la filosofía


práctica.
 La filosofía teórica tiene como funciones, indagar y aclarar. Actualmente aquí
cabría englobar las reflexiones entorno a problemas relativos a las ciencias, el
lenguaje, la ontología, etc. (Lógica, Metafísica, Epistemología, Filosofía de la
ciencia, Filosofía del lenguaje, filosofía de la biología, filosofía de la tecnología...)
 La filosofía práctica, cuya función es transformar, orienta su reflexión hacia la
vida, hacia la transformación del mundo natural y humano. (Antropología
filosófica, Ética, Filosofía política, Estética, Feminismo filosófico, Filosofía del
derecho...). Aquí incluimos las filosofías cuya pretensión es transformar la
sociedad, bien desde el punto de vista socioeconómico (marxismos), desde la
realidad personal como presupuesto de otras transformaciones (vitalismo),
desde el individuo como tal (algunos existencialismos: Sartre), desde el medio
ambiente (ecología) o, transversalmente, desde las mujeres (feminismos).
Veamos este vídeo

2.1 Metafísica

La metafísica (del latín metaphysica, y éste del griego μετὰ φυσική, «más allá de la
física») investiga la naturaleza, estructura, composición y principios últimos de la
realidad. Pretende conocer qué son las cosas y por qué son como son. Tres de las
preguntas fundamentales de la metafísica son:
 ¿Qué es el ser?
 ¿Qué es el que hay?
 ¿Por qué hay algo, y no más bien nada? [1]
Volver al índice

2.2 Lógica

La lógica (término que proviene del griego clásico λόγος logos) es el estudio de los
razonamientos bien hechos. Razonar o argumentar consiste en el proceso mental de
obtener unas conclusiones [2] a partir de informaciones anteriores (llamadas
premisas [3]) previamente aceptadas como verdaderas. Por lo tanto, la lógica es la
actividad fundamental del pensamiento de las ciencias y de la filosofía. Por eso, es el
instrumento fundamental de todas las ciencias y de la filosofía. La lógica se ocupa de
determinar qué formas de inferencia y de demostración son válidas y cuáles no, y para
hacerlo la noción central que estudia es la de consecuencia lógica. La lógica tiene que
ver con las leyes que ordenan nuestro pensamiento y con la forma de expresarlo en el
lenguaje.
Volver al índice
2.3 Cosmología o filosofía de la naturaleza

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el


nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta
mediados del siglo XIX. [4]
Volver al índice

2.4 Epistemología o Teoría del conocimiento

Según Kant, la primera gran pregunta que debía contestar la filosofía era “¿qué
podemos saber?” El conocimiento ha sido entendido, a lo largo de la Historia de la
Filosofía, como la relación que se establece entre un sujeto y un objeto cuando el sujeto
aprehende la realidad del objeto. El proceso de conocimiento, así entendido, es el objeto
de estudio de la epistemología. Y los problemas epistemológicos que ésta ha de resolver
son:

 La posibilidad del conocimiento: ¿Existe de hecho la relación sujeto-objeto?


 El origen y los límites del conocimiento: ¿de dónde proceden los objetos del
conocimiento? ¿de la Razón? ¿de la experiencia? ¿de ambas?
 La esencia del conocimiento humano: en el dualismo sujeto-objeto, cuando el
sujeto percibe, es un receptor activo y espontáneo o meramente pasivo?
 La cuestión sobre los tipos de conocimiento o manera de conocer.
 El criterio de verdad: ¿cómo podemos saber si el conocimiento obtenido es
verdadero?
Volver al índice

2.5 Ética

La ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Dicho de otro modo, el objeto de


estudio de la ética es la moral.

Ética deriva de la palabra griega ethos. Êthos: significaba “carácter”, “modo de ser”.
Posteriormente (s. -V), éthos significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Moral deriva del
latín mos, moris. Su significado etimológico era “costumbre”, y también “norma” o
“precepto”. De la fusión de ambos sentidos (“costumbre” y “norma”) surge la
concepción latina de la moral. La moral, entendida como “buena costumbre” ,está
formada por los diversos modelos sociales de comportamiento. Estos modelos
funcionan como patrones de buena conducta y sirven para valorar el comportamiento
de las personas. Así, “moral” hace referencia a las “formas de vida”; éstas reflejan las
ideas compartidas acerca de los valores y del sentido de las cosas.
Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”, podemos
decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos
susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. Y que la ética es una reflexión
filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las costumbres, normas,
responsabilidad, valores, obligación...) orientada a buscar soluciones a los problemas
que tiene una persona consigo misma (resolución de conflictos intrasubjetivos) y a los
que genera la convivencia con otras personas (resolución de conflictos
intersubjetivos). [5]

2.6 Filosofía política

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia los conceptos sobre el
poder, la organización política, las leyes y la relación social entre los individuos. Forma
parte, junto con la ética, de la filosofía práctica.
Volver al índice

2.7 Estética

En general, se entiende por Estética aquella parte de la filosofía que tiene por objeto
el análisis de lo bello, y que encontramos en la historia de la filosofía ya como análisis
del sentimiento estético que provoca en nosotros la obra de arte, ya como filosofía del
arte (de las Bellas Artes) consideración, esta última, que predomina en la actualidad. [6]
Volver al índice

2.8 Antropología filosófica

El término antropología deriva de los griegos anthropos (ἄνθρωπος, hombre) y


"logos" (estudio, tratado) y que etimológicamente significa estudio o tratado del ser
humano. En filosofía, la antropología remite a las distintas teorías o interpretaciones
que los filósofos han hecho del ser humano, en consonancia con sus posiciones
filosóficas. Así, hablamos de la antropología de Platón o de Kant para remitirnos a sus
distintas concepciones del ser humano. [7]
Volver al índice
2.9 Feminismo filosófico

El feminismo filosófico nace en el siglo XVII. Se interroga sobre la situación de las


mujeres, no tan sólo dentro del conjunto social, sino y sobre todo en el cómo han sido
pensadas y como su sexo ha sido conceptualizado.

Es una corriente fuerte de la Modernidad que utiliza los métodos contemporáneos del
pensamiento filosófico para elaborar las explicaciones causales y funcionales de la
subordinación femenina. Son muchos los temas y causas vinculadas con el pensamiento
feminista: religiosas, sociales, políticas, psicológicas, culturales , etológicas, biológicas,
etc. [8]

FIL. OSOFÍA GRECORROMANA


Filosofia grecorromana. Eclectisimo y orientación mística. Plotino y el
panteismo emantista.

 FILOSOFIA.

buscar libros y productos relacionados

Filosofía grecorromana

Rome, Italy - Colliseum , Blakeway, James


print from allposters.com, click here

Dentro de la historia de la filosofía occidental, el período que abarca desde el siglo


I a.C. hasta el V d.C. podría dividirse en dos grandes líneas, la primera de
orientación eclétctica y la segunda que se hace cargo de las aspiraciones religiosas
del Imperio.
Si bien, las divisiones a menudo resultan forzadas porque tanto el ecleticismo
como la religiosidad son aspectos muy presentes a lo largo de estos siglos, podría
observarse que el primero de ellos es más claro al principio mientras que hacia al
final, se impone claramente el segundo.

En términos generales, la filosofía adquiere características típicamente romanas: se


vuelve más práctica, orientada a la vida y a la acción. EL eclecticismo es también un
rasgo romano, aunque por otra parte, el agotamiento de las disputas entre las
diferentes escuelas, comienza a ponerse en evidencia. Podría decirse que el
romano busca lo que une, propicia la asimilación y valora el "consentimiento
universal de todos los hombres".

Eclecticismo
La Academia Platónica
A partir de Antíoco de Ascalón (68 a.C.) abandona el escepticismo puesto que
afirma que es posible entoncontrar la verdad a través de la coincidencia de las
opiniones de los grandes filósofos, lo cual se traduce en un evidente eclecticismo.

El Liceo Aristotélico
Además de publicar y comentar la obra de Aristóteles, asimiló las diversas doctrinas
desarrolladas por el estoicismo. Los útlimos miembros de Liceo continuaron en la
misma línea o fueron absorbidos por el neoplatonismo

Stoa
La escuela más influyente de Roma caracterizada por su cosmopolitismo y su
doctrina del orden racional del universo, las cuales conformaban una base
ideológica útil al Imperio.

Los estoicos adoptaron algunas de sus doctrinas al nuevo cotnexto: el "sabio" se


convirtió no solo en un hombre sobrio y autárquico sino en alguien que no
desprecia la acción ni la inbervención política.

El el estoicismo medio se destacan figuras como Panecio de Rodas, quien fuera


maestro de Cicerón y Posidonio que ejerció una gran influencia en el pensamiento
romano. En Posidonio apareace la orientación religiosa que se irá imponiendo
lentamente: entre la Divinidad Suprema y el hombre se sitúa una jerarquía de
dioses inferiroes y demonios que permiten concebir el Universo como un todo
contínuo y jerarquizado.
Estoicismo romano
(Séneca, Musonio Rufo, Epíceto, Marco Aurelio)

No son autores sistemáticos ni teóricos sino moralistas prácticos que recomiendan


la sobriedad, el sometimiento al destino, la benevolencia universal, la adoración y la
obediencia de Dios:

"Ama a la humanidad, sigue a Dios" Marco Aurelio

Epicureísmo
Si bien debió ser bastante influyente, sus ataques a la religión oficial, a los nuevos
cultos orientales y a la idea de "faltalidad universal" fue muy perseguido.

Orientación Místico Religiosa


Las inquietudes religiosas del momento son absrbidas por esta línea filosófica
produciendose un resurgimento del platonismo y el pitagorismo. De esta forma, el
racionalismo y el misticismo confluyen en la reflexión filosófica. El "sabio"
puramente teórico e independiente frente a la sociedad y el mundo, muta hacia un
"sabio" místico-contemplatitivo que acepta su dependencia (re-ligar = religión) de
la Divinidad Trascendente.

Plotino (205-270)
El neoplatonismo fue fundado por Plotino, en efecto, este pensador presenta su
enseñanza como un comentario a las obras de Platón, sin embargo, irá más allá de
ello. Plotino, más místico que filósofo parte de la contemplación mística de Dios al
que llama "Uno" y luego intentará, valiéndose del platonismo, esclarecer el éxtasis
de la contemplación. "El espíritu tiene la temeridad de separase en alguna forma del
Uno" Plotino.

El "Uno" es absolutamente trascendente porque se encuentra más allá del ser y de


la subtancia y por lo tanto también más allá de la muerte y de la ciencia. Es
además, infefable e incomprensible. Plotino inicia lo que más tarde recibiría el
nombre de "teología negativa": nada puede saberse a cerca de "Uno", ni nada
puede predicarse de él: ni el ser, ni el pensamiento, ni la substancia, ni la voluntad,
ni la acción.
Panteísmo emanatista
Todo procede del "Uno" pot uns emanación que no altera al "Uno" (es inalterable).
Pero la "emanación" no es una creación en el sentido estricto (al menos no en el
sentido cristiano) ni tampoco refiere a un pateísmo a secas porque el Uno no es el
Todo.

Primera emanación: la inteligencia


La primera emanación del Uno es la Inteligencia, que ya no es una unidad perfecta
sino una díada puesto que distingue entre sujeto y objeto. Conoce al Uno y se
conoce a sí mismo, así puede conocer a todas las cosas pero no en una sola idea
sino en una multiplicidad de ideas. Se ve claramente la influencia platónica. Incluso
Plotino lo compara con el Demiurgo Platónico (auque también recuerda al dios de
Aristóteles que es "pensamiento del pensamiento")

Segunda emanación: El alma del mundo


El Alma del Mundo emana de la inteligencia y es un puente entre el mundo
inteligible y el sensible. Si bien conoce la s ideas de la inteligencia (quenque no al
Uno), por el otro, contiene las razones de todas las cosas. De ella proceden todas
las almas y todas las formas de los seres sensibles. Se advierte la influencia estoica:
ella gobierna como Providencia el mundo corpóreo. Este, es concebido como un
enorme animal en el cual todos los seres vivientes poseen un alma y el todo está
animado por el alma del mundo que es armónico y bello.

Tercera emanación: la materia


Se contrapone el Uno=Luz a la Materia=Oscuridad. La materia es lo contrario al
Uno. Pero iluminada por la forma, es el substrato de todos los seres corporeos
(influencia de la teoría hilemorfista aristotélica).

Para Plotino, la materia es el principio del mal (influencia orfista y pitagórica) sin
que por esto llegue a despreciar el mundo corpóreo. Porque éste, gracias a la
forma y al Alma del mundo, es algo bueno en su conjunto.

Apuntes y monografías
Unirme
1. Taringa!
2. »
3. Apuntes y monografías

Filosofía grecorromana
javier73
-7 de Junio de 2009
16
Filosofía grecorromana

Introducción

En el siglo II a.C. las legiones romanas conquistan Grecia. La cultura griega incia un período
de notable transformación. El epicentro se traslada a occidente que, finalmente, sale de su
aislamiento.

Roma es algo así como la antítesis de la polis griega: extiende permanentemente sus límites y
concede la ciudadanía a los pueblos conquistados. A diferencia del imperio de Alejandro
Magno el crecimiento de Roma es un crecimiento relativamente lento que se construiría a
través de varias generaciones de emperadores. La gran paradoja romana es que la expansión
es su gloria pero también su coplapso, las dilatadas fronteras impidieron sostener la unidad.

El mundo romano se crea a través de las conqusitas. Durante la primera etapa solo destruye
sin constuir. Su obra no comienza hasta el Imperio en el siglo I. Durante la República asimilará
la cultura de los vencidos a través del llamado proceso de helenización.

La religión romana, imprecisa, favorecía la asimilación de dioses extranjeros. Se da pues un


sincretismo que adopta por igual a dioses griegos y cultos orientales. Los intentos del Senado
por frenar este fenómeno cultura son en vano. Ya en el siglo I a.C. los nobles romanos van a
Atenas para iniciarse en los misterios de Eleusis y los cultos a Dionisio se celebran en las
casas de Pompeya. Las clases populares se entregan a las nuevas religiones, los dirigentes
siguen utilizando la religión oficial con fines políticos.

El arte sufre también un proceso de helenización y las inquietudes intelectuales siguen la


imitación de los griegos. Sin embargo, es escaso el interés romano en la ciencia. Sin duda son
los estoicos los que tienen mayor aceptacion por ser los más afines al espíritu romano.
Augusto finalmente, restaura la religión oficial para convertirse en el máximo pontífice. Pero la
religión romana no es atractiva para las masas dominadas por la angustia: si el imperio es
dominado por un déspota, en el universo ya no pueden dominar los dioses clásicos, sino la
fortuna caprichosa. Eso explica el éxito de cultros orientales, la astrología, las prácticas
mágicas, en sístesis, prevalece la creencia de un elemento divino en el hombre.

No es posible identificar una causa única para explicar la caída del imperio. ¿Por qué Roma ya
no fue capaz de asimilar a los bárbaros que la conquistaron? No pueden dejar de observarse
la crisis económica, el abandono del campo primero y el abandono de la ciudad después por
las clases acomodadas, las enormes diferencias sociales...

La Iglesia llegó a construir una sociedad particular dentro del Estado, con organización y
bienes propios y los últimos emperadores, tratarán de apoyarse en ella para sostener la
cohesión del Estado: El edicto de Milán concede a los cristianos la igualdad de derechos y
finalmente en el 391 el cristianismo es asimilado por Roma, adoptándolo como religión oficial.

Filosofía grecorromana

Dentro de la historia de la filosofía occidental, el período que abarca desde el siglo I a.C. hasta
el V d.C. podría dividirse en dos grandes líneas, la primera de orientación eclétctica y la
segunda que se hace cargo de las aspiraciones religiosas del Imperio.

Si bien, las divisiones a menudo resultan forzadas porque tanto el ecleticismo como la
religiosidad son aspectos muy presentes a lo largo de estos siglos, podría observarse que el
primero de ellos es más claro al principio mientras que hacia al final, se impone claramente el
segundo.

En términos generales, la filosofía adquiere características típicamente romanas: se vuelve


más práctica, orientada a la vida y a la acción. EL eclecticismo es también un rasgo romano,
aunque por otra parte, el agotamiento de las disputas entre las diferentes escuelas, comienza
a ponerse en evidencia. Podría decirse que el romano busca lo que une, propicia la
asimilación y valora el "consentimiento universal de todos los hombres".

Eclecticismo
La Academia Platónica

A partir de Antíoco de Ascalón (68 a.C.) abandona el escepticismo puesto que afirma que es
posible entoncontrar la verdad a través de la coincidencia de las opiniones de los grandes
filósofos, lo cual se traduce en un evidente eclecticismo.

El Liceo Aristotélico

Además de publicar y comentar la obra de Aristóteles, asimiló las diversas doctrinas


desarrolladas por el estoicismo. Los útlimos miembros de Liceo continuaron en la misma línea
o fueron absorbidos por el neoplatonismo

Stoa

La escuela más influyente de Roma caracterizada por su cosmopolitismo y su doctrina del


orden racional del universo, las cuales conformaban una base ideológica útil al Imperio.
Los estoicos adoptaron algunas de sus doctrinas al nuevo contexto: el "sabio" se convirtió no
solo en un hombre sobrio y autárquico sino en alguien que no desprecia la acción ni la
inbervención política.

El el estoicismo medio se destacan figuras como Panecio de Rodas, quien fuera maestro de
Cicerón y Posidonio que ejerció una gran influencia en el pensamiento romano. En Posidonio
apareace la orientación religiosa que se irá imponiendo lentamente: entre la Divinidad
Suprema y el hombre se sitúa una jerarquía de dioses inferiroes y demonios que permiten
concebir el Universo como un todo contínuo y jerarquizado.

Estoicismo romano

(Séneca, Musonio Rufo, Epíceto, Marco Aurelio)

No son autores sistemáticos ni teóricos sino moralistas prácticos que recomiendan la


sobriedad, el sometimiento al destino, la benevolencia universal, la adoración y la obediencia
de Dios:

"Ama a la humanidad, sigue a Dios" Marco Aurelio

Epicureísmo

Si bien debió ser bastante influyente, sus ataques a la religión oficial, a los nuevos cultos
orientales y a la idea de "faltalidad universal" fue muy perseguido.

Orientación Místico Religiosa

Plotino (205-270)

El neoplatonismo fue fundado por Plotino, en efecto, este pensador presenta su enseñanza
como un comentario a las obras de Platón, sin embargo, irá más allá de ello. Plotino, más
místico que filósofo parte de la contemplación mística de Dios al que llama "Uno" y luego
intentará, valiéndose del platonismo, esclarecer el éxtasis de la contemplación. "El espíritu
tiene la temeridad de separase en alguna forma del Uno" Plotino.
El "Uno" es absolutamente trascendente porque se encuentra más allá del ser y de la
subtancia y por lo tanto también más allá de la muerte y de la ciencia. Es además, infefable e
incomprensible. Plotino inicia lo que más tarde recibiría el nombre de "teología negativa": nada
puede saberse a cerca de "Uno", ni nada puede predicarse de él: ni el ser, ni el pensamiento,
ni la substancia, ni la voluntad, ni la acción.

Panteísmo emanatista

Todo procede del "Uno" pot uns emanación que no altera al "Uno" (es inalterable). Pero la
"emanación" no es una creación en el sentido estricto (al menos no en el sentido cristiano) ni
tampoco refiere a un pateísmo a secas porque el Uno no es el Todo.

Primera emanación: la inteligencia

La primera emanación del Uno es la Inteligencia, que ya no es una unidad perfecta sino una
díada puesto que distingue entre sujeto y objeto. Conoce al Uno y se conoce a sí mismo, así
puede conocer a todas las cosas pero no en una sola idea sino en una multiplicidad de ideas.
Se ve claramente la influencia platónica. Incluso Plotino lo compara con el Demiurgo Platónico
(auque también recuerda al dios de Aristóteles que es "pensamiento del pensamiento".)

Segunda emanación: El alma del mundo

El Alma del Mundo emana de la inteligencia y es un puente entre el mundo inteligible y el


sensible. Si bien conoce la s ideas de la inteligencia (quenque no al Uno), por el otro, contiene
las razones de todas las cosas. De ella proceden todas las almas y todas las formas de los
seres sensibles. Se advierte la influencia estoica: ella gobierna como Providencia el mundo
corpóreo. Este, es concebido como un enorme animal en el cual todos los seres vivientes
poseen un alma y el todo está animado por el alma del mundo que es armónico y bello.

Tercera emanación: la materia

Se contrapone el Uno=Luz a la Materia=Oscuridad. La materia es lo contrario al Uno. Pero


iluminada por la forma, es el substrato de todos los seres corporeos (influencia de la teoría
hilemorfista aristotélica).

Para Plotino, la materia es el principio del mal (influencia orfista y pitagórica) sin que por esto
llegue a despreciar el mundo corpóreo. Porque éste, gracias a la forma y al Alma del mundo,
es algo bueno en su conjunto.

Filosofía Patrística Cristiana

Influencia griega

La asimilación de Platón y los estoicos, darán lugar a los trabajos de Agustín de Hipona en
donde se identifican conceptos originados en aquellos, tales como "Ley eterna", "razones
seminales" y la "Ciudad de Dios". Poco se tomó de Aristótles, de los escépticos y de los
epicureos.

En general, los primeros pensadores que profesaron el cristianismo, ten ían una visión de la
filosofía bastante negativa. De alguna manera, las discusiones y contradicciones entre las
diferentes escuelas filosóficas, eran juzgadas como "charlatanería, o insensatez, o locura, o
distención, o todo de una pieza", tal como afirmaría Taciano. En consecuencia, no hay más
sabiduría que la revelación evangélica que contradice a la filosofía y supera a la razón: "Ha
muerto el Hijo de Dios, completamente creíble, ya que esun desatino; fue sepultado y resucitó;
cierto porque es imposible" afirmará Tertuliano.

Pero de todas formas, los "padres" no dudarán de utilizar la filosofía griega:


"Cuanto han dicho los filósofos y los poetas acerca d ela inmortalidad del alma y de la
conteplación de las cosas celestes, lo han tomado de los profetas (del Antiguo Testamento).
De ahí que parezca que hay en todos ellos, semillas de verdad que no fueron comprendidas,
porque se contradicien unos a otros (...) Nosotros en cambio, hemos recibido la enseñanza de
Cristo que es el Lógos de quien participa todo el género humano. Y así, quienes vivieron en
coformidad con el Lógos, son cristianos aún cuando fueron tenidos por ateos (...) Y del Lógos
que habló por los profetas tomó Platón cuanto dijo a cerca de que Dios creó el mundo
transformado en materia informe"

De este modo, Justino justifica la asimilación de la filosofía pagana lo cual plateaba el


problema de relacionar razón y fé.

Agustín de Hipona (354-430)

Agustín de Hipona es la más importante figura de la Patrística Cristiana, recogiendo gran parte
de la tradición filosófica que le precede ejerce gran influencia en la historia del pensamiento
occidental. Con frencuencia su pensamiento es fluctuante y no llega a conclusiones definitvas.
Polémico y problemático, pretendía comprometerse con sus escritos.

Influencias maniqueístas y escépticas

El maniqueísmo, reunía elementos paganos y cristianos ofreciendo una "iluminación" del alma
que identificaba el bien con la luz. A una persona como Agustín, atormentada por la lucha
moral, el maniqueísmo le ofrecía una solución al problema del mal:
"Me parecía que no éramos nosotros los que pecábamos sino que era no sé que naturaleza la
que pecaba en nosotros" Confesiones, Agustín

Por otra parte, el dalismo maniqueo era cerradamente materialista. Dios, como principio del
bien, era luz corpórea:

Cuando quería pensar en Dios no podía imaginar sino masas corpóreas, pues pensaba que
solo lo que fuera cuerpo podía existir. De aquí nacía mi creencia en que la substancia del mal
era también corpórea, una masa oscura y sin forma, que podía ser pesada - y que (los
maniqueos) llamaban "tierra"- o ligera y sutil como el aire - y la imaginaban como una mente
maligna que reptaba la tierra. Y como no podía creer que n dios bueno hubiera odido crear
una naturaleza mala, imaginaba que existían dos masas corpóreas, contrarias e infinitas,
aunque la mala menor que la buena" Confesiones, Agustín
El maniqueísmo, no obstante, decepciona a Agustín puesto que proponiendo la simplicidad del
bien ante el mal, no era posible hacer progreso alguno.

El interés por el escepticismo, marca una ruputra en su pensamiento con el maniqueísmo:


"pensé que los filósofos académicos habían sido más prudentes al afirmar que se debe dudar
de todas las cosas, que ninguna verdaed puede ser comprendida por el hombre" Confesiones,
Agustín

Influencias del neoplatonismo cristiano

Platón y el neoplatonismo eran muy conocidos en Milán, residencia de la corte Imperial y


centro de cultura. Ambrosio, obispo influyente, había llamado la atención de Agustín. El obispo
era conocedor de Platino, Filón y Orígenes y practicaba una interpretación alegórica de los
textos biblicos. Por ejemplo, respecto al relato del Génesis y la caída de la serpiente,
interpretaba al hombre y a la mujer como figuras del deleite y la sensualidad cuando el
entendimiento se dejaba llevar por los sentidos. Agustín pudo aceptar así los relatos biblicos
viendo "no la letra que mata sino el espíritu que da vida".

Los escritos de Plotino también llegaron a manos de Agustín, traducidos por Mario Victorino,
neoplatónico converttido al cristianismo. La concepción de Dios y de alma como entidades
inmateriales, son un conocepto proviniente de tal fuente. Porque casi todos los filósofos
antiguos habían sido materialistas a excepción de Platón y los neoplatónicos. Esta suerte de
conversión de Agustín al neoplatonismo, introduce definitivamente el inmaterialismo en todo la
filosofía posterior.

La idea de que solo la gracia de Cristo puede salvar al hombre, está tomada de Pablo. Esta
doctrina sobre la que volverá varias veces, es el eje medular de su pensamiento y marcará el
camino de su alejamiento del maniqueísmo y su conversión al cristianismo.

Las dos ciudades

"Dos amores fudaron dos ciudades. El amor propio hasta el desrecio de Dios fundó la ciudad
eterna. Y el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo fundó la ciudad celestial. La primera
se gloría en sí misma y la segunda en Dios. Porque aquel que busca la gloria de los hombres
y ésta tiene por máxima gloria a Dios, testigo de la conciencia" Agustín, La ciudad de Dios

Esta concpeción histórico-política que lo lleva a considerar que el amor permite dividir a la
humanidad en dos ciudades solo puede comprenderse a la luz de sus antecedentes teóricos
y, naturalmente, el contexto histórico en el cual se inserta.

En efecto, el Imperio Romano, había buscado una justificación idelógica en la filosofía estoica
- la cual había demostrado una importante flexibilidad y adaptación al respecto - y
probablemente en la visión jearáquica de la concepción del mundo de los neoplatónicos. La
religión oficial y también los cultos orientales se ocuparon de divinizar el orden establecido.
Mas aún, con Virgilio, se liga la fundación de Roma a los mismos dioses (ver
mitologiagrecorromana). La oposición surge con el epicureísmo y el cinismo que predican el
absentismo político y se posicionan en críticos de la religión oficial. El monoteísmo y el
particularismo nacionalista de los judíos (el "pueblo elegido".) también va transformándose en
un area de conflicto. Hay quienes observan además que el cristianismo poseía una fuerte
carga revolucionaria al oponer el pueblo de Dios al Reino del César y en el libro del
Apocalipsis la Jesursalén celestial se contrapone a la Babilonia, que no es sino una alegoría
de la misma Roma. El Imperio representaba el idea de u n mundo cerrado en el que la
divinidad formaba parte de una comunidad política. La concepción cristiana, obstinadamente,
proclamaba la trascedencia de Dios, alterando el tranquilizador universo (como afirma
Touchard) que estaba cerrado sobre sí mismo.

En este contexto, debe comprenderse que el tema de "las dos ciudades" hacía pues a la
escencia del cristianismo. No resulta extraño pues que Tertuliano, quien defendió el
milenarismo considerara a las dos ciudades como antagónicas. Orígenes dirá que los
cristianos tienen dos patrias (del mismo modo que poseen cuerpo y alma) y que existiría una
complementariedad entre ambas, de esta forma, la ciudad terrena prepara para los caminos
de la ciudad de dios.

A partir del Edicto de Milán, en el 313, la oposición de las dos ciudades se atenúa: Eusebio de
Cesarea que apoya a Constatino dirá que el emperador recibe el poder de Dios y tiene como
misión preparar el camino del Evangelio: las dos ciudades han iniciado el proceso de fundirse
en una sola.

Gnosticismo

El gnosticismo (gnosis) no es una escuela única, ni tampoco puede asimilarse a una unidad
doctrinaria, aunque sí es posible identificar ciertas líneas comunes a todos los gnósticos. Se
trata de una tendencia filosófico-religiosa que toma algunos elementos del platonismo, de
Filón, del judaísmo y del cristianismo. Se desarrolló principalmente en Alejandría y Roma
durante los siglos II d.C. La literatura gnóstica orginal se ha perdido y sólo se conoce esta
producción a través de las citas de autores que polemizan y cuestionan el gnosticismo.

Características comunes de las doctrinas gnósticas

La salvación del hombre se obtiene por medio de un supremo conocimiento (gnósis), que es
diferente y superior a la "simple" fe.

Ya para los pitagóricos, era la gnósis un conocimiento divino propio de los iniciados. Para los
gnósticos, era, era el conocimiento propio de los hombres de naturaleza superior, llamandos
pneumáticos o espirituales (que no necesitan redención), frente al conocimiento inferior de los
hombres materiales (la materia es lo que corrompe) y los psíquicos (necesitan la redención de
Jesús, son los cristianos).

La gnosis es una fe transformada en sabiduría o conocimiento superior. Es común junto a


esto, agregar la afirmación respecto a la absoluta trascendencia de Dios a tal punto que no
pude ser creador del mundo (puesto que con éste no tiene contacto alguno) y menos aún ser
causa del mal.

Introducen entre Dios y el mundo una serie de "seres intermedios" hasta llegar al Demiurgo
creador del m undo sensible (identificado generalmente con el Dios del Antiguo Testamento).
La materia es el origen del mal y lo que corrompe.
https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/filosofia-grecorromana_iaxj4

TEMA 5. FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y ROMANA


Se denomina helenismo al período histórico comprendido desde la muerte de Alejandro
Magno (323 a. C.) hasta la conquista de Egipto -último reino griego independiente- por
Octavio con la muerte de Cleopatra (30 a. C.). Se inicia la dominación de Roma en todo el
Mediterráneo, convirtiéndose en heredera de la cultura griega. Alejandro Magno creó un
inmenso imperio en el que impuso la cultura griega a los pueblos sometidos pero que también
provocó el fin a la polis griega. Estos cambios provocan un nuevo capítulo en la historia de
la filosofía. B. Russell afirmará: “Aristóteles es el último filósofo griego que afronta el mundo
alegremente, después de él, todos tienen de una u otra forma una filosofía de retirada”. En
esta frase se resume perfectamente la característica principal de los sistemas filosóficos
helenísticos. En la época clásica los griegos se sentían seguros y protegidos por la polis, único
lugar donde alcanzar la perfección y la felicidad. El hombre es ciudadano, no individuo. La
seguridad y protección de la polis se sustituye por un inmenso imperio en el que se produce
una sensación de inseguridad, desarraigo y caída. Las consecuencias más evidentes de esta
circunstancia son:

1. Expansión de las religiones salvíficas (perdón por la palabra, pero simplemente significa que el
fin es salvarse, la salvación del individuo a través de la religión.

2. Surgimiento de escuelas éticas cuya finalidad será la felicidad de los individuos

3. Surgimiento de las filosofías de la religión, en las que se mezclan concepciones filosóficas con
intereses de salvación, religiosos.

Tanto en las escuelas de moral como en las filosofías de la religión aparece, como decíamos
al principio, el individualismo, el desarrollo del sentimiento de interioridad.

Como es absolutamente imposible ver con profundidad todos estos movimientos, este
esquema nos sirve para orientarnos:

ESCUELAS DE MORAL cuyo fin es la FELICIDAD DE LOS


INDIVIDUOS:
1. ESCEPTICISMO. PIRRÓN DE ELIS (360 a. C.-270 a. C.)

Pirrón de Elis

 Escasa duración y escasos discípulos

 Fundamentalmente crítico

 Búsqueda de la felicidad: ataraxia (imperturbabilidad del ánimo)

 ¿Cómo se consigue? Con la negaciónde todo conocimiento, con la abstención de cualquier juicio.

 Por extensión, se llama escéptico a todo pensador que niega la posibilidad de fundamentar el
conocimiento.

2. EPICUREISMO. EPICURO (341 a.C.-270 a.C.)

Nadie por ser joven vacile en filosofar ...

 Funda en Atenas una escuela llamada el Jardín.

 Época romana: Lucrecio y los poetas Virgilio y Horacio

 Elaboran una física, lógica y ética

 Ética: identificación entre felicidad y placer, entendido como ausencia de dolor. Ideal del sabio
epicúreo: ataraxia. (Bellamente expresada en la Carta a Meneceo, de Epicuro)
3. ESTOICISMO. ZENÓN DE CITIO (332 a.C.-262 a.C.)

Séneca, Córdoba

 Época romana: Séneca, Epicteto, Marco Aurelio

 Física (determinista,lógica, ética.

 Ética: Puesto que todo cuanto sucede, sucede necesariamente, el sabio estoico será el que tenga
un autodominio absoluto: apatía.

FILOSOFÍAS DE LA RELIGIÓN CUYO FIN ES SALVARSE

4. FILÓN DE ALEJANDRÍA (15 a.C. – 41)

 Intenta conciliar el Antiguo Testamento con las tesis de los filósofos griegos; especialmente, con
Platón.

5. PATRÍSTICA (Ver apuntes)

6. GNÓSTICOS, MANIQUEOS, ARRIANOS Y PELAGIANOS

GNÓSTICOS (gnosis = saber, conocimiento). Creían tener el conocimiento de las verdades


últimas

MANIQUEOS. MANIQUEISMO (MANI 216-276). Existen dos sustancias o raices eternas: la luz
(Bien o Dios) y la oscuridad (mal o materia). Al principio separadas pero se unieron. Se trata
de volver a separar esos principios, ir desprendiéndose del Mal.

ARRIANOS. ARRIANISMO (ARRIO 256-336). El más importante “hereje” de la antigüedad.


Jesús no es Dios sino un ser creado como los demás; por lo tanto, no es eterno. Dominante
en oriente. En el Concilio de Nicea (325) se condena el arrianismo.
PELAGIANOS. PELAGIANISMO (PELAGIO 360-425). Contemporáneo de Agustín de Hipona,
critica la predestinación y defiende el libre albedrío. El hombre nace sin pecado y si lo comete
es libremente.

7. NEOPLATONISMO

Corriente platónica que mezclaba elementos de la filosofía de Platón (también de Aristóteles


y estoicos) con elementos de carácter religioso. Última corriente de filosofía griega antes del
triunfo del cristianismo, al que combaten por considerarlo una forma de barbarie. Su máximo
representante: PLOTINO (205-270)

https://honorina.wordpress.com/2010/10/05/tema-5-filosofia-helenistica-y-romana/

Filosofía Medieval
Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los
fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima
sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El
cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones
más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa
anterior, la helénica.

De la Edad Medieval hemos conservado magníficas obras filosóficas que han servido no sólo como
base sino también como inspiración a multitud de estudiosos en etapas posteriores. Son conocidas
las interpretaciones que hacen de los anteriores y las que los nuevos hacen de ellos. Recuperaron
a filósofos olvidados por siglos, colocándolos en el lugar que merecían.

La Patrística
La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de
los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la
Verdad de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y
su estudio y difusión se denominó Patrística a manos de autores como Hipólito de Antioquia o
de San Agustín.

Si atendemos al segundo, encontraremos sus teorías encuadradas en lo que se ha dado en llamar


neoplatonismo y es que a él corresponde una reinterpretación de Platón bajo un tinte cristiano:
Agustín (354-430) es el último gran filósofo de la antigüedad y principio de la modernidad, el límite
entre dos formas de entender y pensar la filosofía. Se presenta como un buscador afanoso de la
Verdad que hace del Saber una cuestión de vida o muerte y ello lo consigue al describir, según sus
escritos, la profunda vena religiosa de Platón resumida así: no hay posibilidad de conocer sin amar
porque el conocimiento es amor y sólo amando, llegando a Dios, conocemos con certeza. Todo
conocimiento de Verdad se conoce a través de la luz de Dios.
A través de la Patrística -del estudio de los padres- San Agustín recibe la oportunidad de
solucionar el problema de Fe y Razón aunque no parte de distinguir entre la religión y la filosofía
sino que considera a las dos como soluciones equivalentes para una necesidad vital del hombre
que es la posesión de la Verdad. San Agustín los identificó sin confundirlas, sabía que la razón
religiosa se alcanza con la Fe y la razón de la filosofía se alcanza con la razón.

La Escolástica

La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII. Dicha
centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del
neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales
y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación de
Aristóteles, gracias a nuevas traducciones que se realizan en las Escuelas y Universidades entre
las que destacaremos la Escuela de Traductores de Toledo. En estos espacios, surgidos todos en
tiempos del Medievo, se va a cultivar un saber principalmente teológico y filosófico por el que a
través de la ciencia de Aristóteles, se intentará explicar la existencia sobrenatural de Dios. A pesar
de que la Escolástica es principalmente teología, es esencialmente filosofía. Así los dice dirá Julián
Marías: la Escolástica trata problemas filosóficos que surgen con ocasión de cuestiones religiosas
y teológicas.

El máximo representante en nuestro país será Averroes quien se afana por una interpretación
literal del filósofo griego, afirmando la existencia de la Doble Verdad, representada en la religión y
la filosofía. Averroes, cordobés, ha obtenido el reconocimiento por ser el filósofo que consagró el
triunfo de Aristóteles entre los árabes, a quien procesa una profunda admiración, como lo
demuestran sus tres obras en las que comenta los libros del griego, ejerciendo una influencia
profunda entre los latinos.

Lejos de nuestras fronteras encontramos a Santo Tomás de Aquino quien desarrolló una teoría
que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas, que con el tiempo se
convertirán en las ideas oficiales del catolicismo.
Los tres grandes problemas de la filosofía medieval lo constituyeron "Dios", "Relaciones entre Fe y
Razón" y "Los Universales". La primera de las cuestiones, la referida a Dios, plantea en los
filósofos medievales la necesidad de explicar mediante métodos científicos la existencia del mismo
siendo no sólo cuestión de fe sino también de ciencia.

La segunda, va a ser respondida a través de una unión entre ambas que, según los autores de
este tiempo, no son incompatibles sino, muy al contrario, se convertirán en conceptos
complementarios. Dentro de este segundo punto encontramos tres posturas que corresponden a
tres autores a los que ya hemos hecho referencia, muy diferentes entre sí: aquella defendida
principalmente por San Agustín en la que sólo existe una Verdad que es dada a través de la
confluencia de ambas corrientes. La segunda de ellas es la defendida por Averroes, llamada de la
Doble Verdad ya que bajo su punto de vista ambas fuentes son independientes y por tanto
independientes van a ser sus resultados aunque confluyan en un punto común. La postura de la
autonomía armónica fue defendida por San Tomás quien pensaba que ambas, religión y fe,
comparten verdades que pueden ser explicadas sin la necesidad de la otra.

Los "universales son, atendiendo a la tercera de las cuestiones, los problemas más debatidos por
los filósofos medievales, consistentes en decidir si las ideas más generales y abstractas poseen
existencia separada e independiente del entendimiento humano o son sólo nombres, definiciones.
A esta cuestión encontramos tres respuestas distintas en la Edad Media que se repetirán en otras
etapas y corrientes filosóficas desde diversos puntos de vista: la realizada por Roscelino de
Compiègne, por Guillermo de Champeaux y por Pedro Abelardo.

https://www.arteguias.com/filosofiamedieval.htm

Escuelas Filosóficas

Iniciar una investigación precisa el abordaje de las premisas filosóficas y epistemológicas que
permitan comprender el alcance, potencialidades, dificultades y logros de lo que se pretende
investigar, es decir, revisar lo sucedido, a partir de los aprendizajes y vestigios encontrados para
construir conocimiento.

Por lo anterior, las ciencias sociales se apoyan de las diferentes posturas e hipótesis filosóficas de
las grandes escuelas, las cuales dan paso a teorías y metodologías de soporte que permiten la
fundamentación del fenómeno a investigar.

En tal sentido, seguidamente se presentará un esquema de las escuelas Filosóficas más


importantes:

Fuente: Autor. Las Grandes Escuelas Filosóficas, principio y los principales representantes
La filosófica del Materialismo, es una corriente que resuelve el problema cardinal o fundamental de
la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando
que la materia es lo primario y la conciencia, el pensamiento, son consecuencia de ésta, o mejor, un
estado altamente organizado de la materia. Salazar (2011).
Es decir, la materia en esta corriente representa el soporte de toda realidad y la causa de las
transformaciones que se dan en ella. Cuyo origen es muy antiguo, como se visualiza a continuación:

Origen del Materialismo:

- Presocrático Demócrito y para Epicuro ( 342- 270 a. c.)

- Dialéctico y por el fisicalismo (Siglo XX)

Siendo su primer postulador Demócrito (460-370 a.C.) quien afirmaba que todo lo existente,
incluyendo al hombre y a los animales, están formados por partículas atómicas que al interactuar,
forma nuevas estructuras. Briones (2006).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En relación a la teoría del Racionalismo, de acuerdo a su estructura existen varias formas de


racionalismo, como es:

 El psicológico: para el cual el conocimiento se origina totalmente en la experiencia.


 El gnoseológico: Sostiene que la validez de todo conocimiento tiene su base en la
experiencia.

 El metafísico: Según el cual no hay otra realidad que aquella que proviene de la experiencia
y, en particular, de la experiencia sensible.

Origen del Racionalismo: Europa Occidental (Siglo XVII y XVIII)

Se fundamenta como fuente de conocimiento en “la razón”, cuyo método de conocimiento es la


deducción, la matemática como ideal de ciencia donde las ideas son innatas de la consciencia
funcional.

Representado por Descartes (1.596 - 1.650), Spinoza (1.632 – 1.677) y Leibinz (1.646 – 1.716),
quienes consideran que es la razón y el origen fundamental de todo conocimiento, en tanto, cundo
se intenta conocer algo, la razón es antes que la experiencia por lo que se trata de un conocimiento
a priori, entiéndase que se considera que la experiencia es un medio para adquirir conocimiento,
éste, para ser tal debe tener una necesidad lógica y una validez universal. Briones (2006).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por otro lado, el Empirismo (del griego “empeira” = experiencia) sostiene que todo conocimiento
se basa en la experiencia, afirmación con la cual se opone directamente al racionalismo para el cual,
según acabamos de ver, el conocimiento proviene, en gran medida, de la razón. Para el empirismo
radical, la mente es como una “tabla rasa” que se limita a registrar la información que viene de la
experiencia. Briones (S/F).

El empirismo similar al racionalismo, se distingue en tres tipos, como lo son:

 El psicológico: para el cual el conocimiento se origina totalmente en la experiencia.

 El gnoseológico: Sostiene que la validez de todo conocimiento tiene su base en la


experiencia.
 El metafísico: Según el cual no hay otra realidad que aquella que proviene de la experiencia
y, en particular, de la experiencia sensible.

Origen del Empirismo: Inglaterra (Parte del Siglo XVII y XVIII)

Donde la fuente de conocimiento se fundamenta en la experiencia, mediante los métodos de


observación, inducción y análisis de hechos; el ideal son las ciencias naturales mediante ideas
adquiridas y conciencia sustancial.

Escuela filosófica liderada por Locke (1.632 – 1.704), Hume (1.711 – 1.776) y J. Mill (1806-1873),
quienes consideran que el conocimiento, al igual que la razón, son el resultado de la experiencia, y
todo ello tiene una finalidad practica. Siendo así, el conocimiento es limitado, ya que solo se puede
conocer, lo que es producto de la experiencia. Se habla de la mente como “tabla rasa” en la que se
escribe y recoge información de la experiencia. Briones (2006).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En otro orden de ideas, el Realismo consiste en la afirmación de una realidad que existe en sí y que
no es, por tanto, simple proyección del sujeto cognoscente. Se trata de actitudes y afirmaciones que
son naturales y espontáneas en el espíritu humano. Conocimiento realista o filosofía realista, en su
sentido más propio, viene a ser sinónimo de ciencia o filosofía verdadera, perfeccionamiento del
conocimiento natural y espontáneo. Toro (S/F).

De igual manera que en las otras escuelas filosóficas, es posible distinguir varios tipos de Realismo:

 El metafísico: tiene existencia real, independientes de ser pensadas o no.

 El gnoseológico: afirma que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia


imponga las propias categorías a la realidad. La cual se distinguen tres versiones:

1.- El Realismo ingenuo: Alega que el conocimiento es una reproducción exacta de la


realidad.

2.- El Realismo crítico: Afirma que no podemos aceptar sin crítica el conocimiento dado por
los sentidos, pues debemos someter a prueba tal conocimiento para comprobar en qué medida
corresponde a la realidad tal cual se genera. Y,
3.- El Realismo científico: Para el cual es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento
de la realidad; en ella, la razón y la experiencia se necesitan para conocer la verdad.

Origen del Realismo : Países Anglosajones (Finales del siglo XIX)

Los principales representantes son Bertrand Russell (1.872 – 1.970), G.E Moore (1.873 – 1.958) y
actualmente Mario Bungue (1919). Tiene diversas vertientes descritas anteriormente, siendo el más
actual, en este postulado la existencia de los objetos, independientemente de que estén fuera de la
conciencia, para conocer la realidad se requiere tanto experiencia como razón.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Idealismo es la escuela que sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de
una mente que sea consciente de ellos. Es decir, este plantea la condición teórica o práctica en la
cual el ideal o lo ideal prevalece sobre lo real, en este sentido se opone al realismo y al
materialismo. Foulquié & Saint.Jean (1967).En su larga historia, el idealismo ha tomado muy
diversas variantes y expresiones, pero todas ellas pueden caracterizarse por la importancia central
dada a la conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento.
Briones (S/F).

Las principales vertientes son:


 Objetivo o lógico de Platón (427 - 347 a. C.), Leibnitz (1.646 – 1716), Hegel (1770-1831) y
otros filósofos: los objetos son engendrados, de una forma u otra, por factores, causas, creencias o
ideas que son independientes de la conciencia humana.
 Subjetivo de Berkeley (1685 – 1753), en particular: los objetos que conocemos
corresponden a nuestras sensaciones: la existencia de los objetos consiste en ser percibidos.
 Trascendental de Kant (1724-1804): en el argumento según el cual el conocimiento se
apoya en sensaciones referidas a un mundo compuesto de fenómenos pero de cuya realidad nada
sabemos ni podremos saber.

Principales Representantes:

Origen del Idealismo: Alemania (Primera década del siglo XIX)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cuanto a la corriente del Positivismo, es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento,
para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es
posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se debe utilizar el método de
las ciencias naturales.

La pretensión de algunos filósofos de buscar conocimientos por medio de especulaciones


metafísicas son intentos perdidos, si bien la filosofía debería tener como única tarea la de hacer
comprensibles los métodos de las ciencias naturales y desarrollar, además, las concepciones
generales que se derivan de los resultados de las diferentes ciencias particulares. Briones (S/F).
En este sentido, Francisco Bacon (1561 - 1626), que puede ser llamado el padre de la escuela, a la
cual dio su nombre, sostiene que los filósofos no deben buscar más allá de los límites de la
naturaleza. Hay hechos que deben ser abordados sin ninguna concepción previa y algunos de esos
hechos, hechos positivos.

En esta corriente también se distingue la doctrina y escuela fundada por Augusto Comte (1798-
1857) Filósofo positivista Francés, uno de los pioneros de la Sociología. Esta doctrina no sólo
comprende una teoría de la ciencia sino una reforma de la sociedad y la religión. Quien plantea que
el Positivismo consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los
que proceden de la experiencia, rechazando por tanto toda noción a priori y todo concepto universal
y absoluto.

De lo anterior, se puede apreciar que el Positivismo se niega a admitir otra realidad que no sean
los hechos y a estudiar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. Es por ello que, Comte
se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del
conocimiento científico y por esta vía del control de las ciencias naturales. Es a partir de esta
concepción cuando explora las diferentes ciencias y desarrolla la ley de los tres estadios, que se
explican a continuación:

 Teológico: El espíritu humano explica los fenómenos atribuyéndolos a fuerzas similares a él


mismo.

 Metafísico: Invoca entidades abstractas.

 Positivo: Observa los fenómenos y trata de buscar vínculos regulares existentes entre
ellos, renuncia a descubrir las causas de los hechos y se preocupa por establecer las leyes que lo
rigen.
Origen del Positivismo: Francia (Comienzo del siglo XIX)

Más adelante se dio paso al industrialismo. Comte a fin de dar una respuesta política e industrial de
su tiempo, ofrecía una reorganización intelectual, moral y política de orden social, para lo cual era
muy importante adoptar una actitud científica.

La síntesis filosófica de las ciencias propuesta por Comte, la concreta Aron (1.976), centrado en
cuatro ideas:

1. El Hombre ha sido hecho para creer y no para dudar. Las leyes son como dogmas que hay que
aceptar sin más.

2. La ciencia no busca explicación final, pues no pretende llegar a causas, se limita a comprobar
el orden reinante.

3. Existe una visión jerárquica del mundo y de la naturaleza, de lo más simple a lo más complejo,
lo superior condiciona a lo inferior pero no lo determina.

4. Es necesario que haya una síntesis de la ciencia, cuyo principio sea la sociología.

Por otra parte, John Stuart Mill, representa al Positivismo (1806-1873) orientado hacia ideas
prácticas de la reforma, el principal aporte fue haber formulado las reglas del comportamiento
inductivo en las ciencias empíricas. Para Mill la existencia del mundo físico se reduce a la
posibilidad de sentir sensaciones, por lo que de allí se desprende que el pensamiento metafísico no
tenga cabida en los planteamientos.

Así mismo Emile Durkheim (1.858-1917), quien dio continuidad a la obra de Comte y John Stuart,
empleó la idea de estos autores al análisis de los hechos sociales. Durkheim plantea que es
necesario que el sociólogo se abstenga de utilizar conceptos elaborados fuera de la ciencia, es decir
que es necesario que este renuncie a categorías empíricas que puedan conducirlo al hábito y
costumbres que le impidan abordar científicamente el hecho social . Es decir, observar al hecho
social como una cosa, esto significa, adoptar frente a él una postura neutra, como si se olvidase
realmente de qué es aquello y cuál es relación con nosotros , es hacer a un lado la introspección
por más curiosa que esta sea.

Principal representante del Positivismo:

Dentro de la filosofía Post Positivistas se ubican el círculo de Viena representa el


llamado Neopositivismo o Positivismo lógico. Los antecedentes se ubican en los empiristas ingleses
y filósofos de la ilustración. Entre ellos: Rudof Carnap, Otto Neurath, Fiedrich Waismann y otros.
Muchos de ellos no eran filósofos, sino matemáticos, científicos sociales, físicos.

Esta propuesta Post Positivista considera que la obra de Comte debe ser culminada, plantean que
la matemática, la física y la lógica debían constituirse en los modelos de investigación científica.
La idea principal del círculo de Viena era conformar una filosofía Científica.

Se buscaba la unificación de la ciencia reduciendo todas las proposiciones observacionales a


lenguas fisicalista con el objetivo de buscar un núcleo común para todas las ciencias positivas.

La característica principal de Positivismo Lógico es el principio de verificación, cuya metodología


consiste en formular y legitimar una regla de aceptación de los enunciados conforme a la
convicción según la cual la investigación científica debe ser aceptada solo cuando es verdadera.
Damiani (1997).

Fano (1976) Asegura que para los Positivistas Lógicos, la palabra se convierte en un fin en si mismo
y la lógica se vuelve un panlogismo. Fano indica que el problema lógico principal es la relación que
debe darse entre el hecho como proposición y el hecho en el mundo real para que el primero pueda
simbolizar el segundo.

Se podría decir que existe una diferencia fundamental entre el paradigma Positivista y
Postpositivista, la cual se ubica en su teoría del conocimiento. El Postpositivista, supera la postura
que considera la percepción como simple reflejo de los hechos, y el conocimiento como copia de
esa realidad. El conocimiento, en cambio, el Postpositivismo se considera como el fruto o
resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el objeto conocido.
Es decir Cada conocimiento, estaría determinado por las distancias a los focos, siempre constante.
Cada conocimiento sería la resultante de dos agentes (sujeto y objeto), cada uno de los cuales
tendría un área de mayor influencia de acuerdo al campo de pertenencia de dicho conocimiento:
ciencias naturales.

Conocida la concepción de las grandes Escuelas filosóficas, se puede observar que existen aspectos
diferenciadores entre dichas corrientes. Como se puede visualizar a continuación:
Del cuadro anterior se desprende que los representantes de ambas posturas filosóficas, estaban
claramente orientados, los del Empirismo eran estudiosos que se dedicaban a la
investigación de las ciencias naturales, denominadas también ciencias suaves , y los científicos
del Racionalismo eran considerados constructores de las ciencias duras (matemática, física).

Es importante señalar, además que el empirismo no se opone a la razón, pero niega la pretensión
de establecer VERDADES NECESARIAS, ya que el hecho de ser absolutamente necesarias podría
hacerlas innecesarias, por lo contradictorio o absurda que resultaría su verificación o su control.

Por otra parte, habitualmente actuamos esperando que las cosas sucedan, es decir que las cosas
ocurran más por el hábito y la costumbre, que por razonamiento científico. En este sentido, el
EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.
http://defilosoficas.blogspot.com/
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Briones, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Disponible:


http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20ciencias%20sociale
s.pdf

Del Toro, ANTONIO. Racionalismo. Disponible:

http://mercaba.org/Rialp/R/realismo_i_filosofia.htm

Guadarrama, G. Pablo. Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la


investigación. Disponible:

http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/guadarramapg/guadarramapg00012.pdf

P. Foulquié & R Saint.Jean (1967).Diccionario del Lenguaje Filosófico. Editorial Labor,S.A . Barcelona-
Madrid. España.

Salazar R., José V. El pensamiento según distintas escuelas filosóficas. Disponible:

http://epistem.blogspot.com/2011/04/panel-1-segunda-sesion_14.html

http://epistemologiauftb.blogspot.com/2010/12/control-de-lectura-del-documento.html

http://prezi.com/vpjar_btx3bi/cuadro-comparativo-sobre-las-doctrinas-y-escuelas-teoricas/
EL HOMBRE COMO PROBLEMA

En primer lugar nos preguntamos si es posible definir al hombre, existen autores que afirman q
esto no es posible. ¿Qué es el hombre?, ¿quién soy yo?, ¿cuál es el sentido de la existencia
humana? Estos y otros interrogantes por el estilo se imponen en el campo de la antropología
filosófica. En todas las épocas y niveles culturales, bajo formas y desde perspectivas distintas, han
acompañado al hombre en su caminar. Hoy se plantean más urgentemente a todo el que quiere
vivir su existencia de un modo auténticamente humano. Dichos interrogantes tienden a ocupar el
lugar más importante en el conjunto de la reflexión filosófica.

PARA TENER EN CUENTA


“Los interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el sentido de su existencia, tanto
hoy como en el pasado, no son producto en primer lugar de la curiosidad científica, que
quiere saber más. Los problemas antropológicos irrumpen en la existencia, intervienen
casi sin darse uno cuenta y se imponen por su propio peso. Dichos problemas existen,
no porque alguien se haya empeñado en estudiar la esencia del hombre, sino porque la
vida misma plantea el problema del hombre y obliga a afrontarlo. La antropología
filosófica no se saca de la manga los problemas del hombre. Se los encuentra ya ahí, los
reconoce, los asume, los estudia críticamente y trata de hallar una respuesta que pueda
iluminar la problemática concreta y existencial. En el s. XIX los agnósticos sostenían
que en realidad no podemos definir nada porque sólo podemos conocer lo fenoménico,
lo que es captado por los sentidos. Por eso el hombre solo podriamos experienciarlo,
pero no definirlo”. 1

MIGUEL MOREY
“El hombre, de quien no poseemos una idea unitaria a pesar de los crecientes saberes
parciales que sobre lo humano no dejan de acumularse. La conciencia de esta
problematicidad permite establecer según Morey una demarcación para la antropología
filosófica. Se trata de la distinción en la consideración del hombre entre tema y
problema. Con el primer término se alude a cierto saber acerca del hombre, algo
definido, estable y permanente que dominó hasta la concepción moderna del Universo.
Desde allí, el hombre comienza a presentarse como problema en todos los órdenes,
alcanzando la propia existencia, que se vuelve problemática. La antropología filosófica
toma al hombre como un problema, y no como un tema, por ello no

(1) http://www.sigueme.es/librospdf/El%20problema%20del%20hombre.pdf
no comienza su reflexión a partir de una definición acerca del hombre, sino que su
carácter filosófico invita a abrir nuevos interrogantes. La pregunta por el ser del hombre
no es punto de partida sino punto de llegada, como todo pensar que se busca a sí mismo
para despoblarse de sus presupuestos”. 2
Esto se ubica más en el nivel del hombre como tema. También podríamosinclinarnos a pensar que
la pregunta por el ser del hombre tiene una orientación ético-política, y que históricamente se ha
constituido una reflexión acerca del hombre que ha tenido como objetivo determinar la relación
con nuestro propio tiempo, atender a “lo que (nos) pasa”, ser capaces de formar parte de nuestro
propio tiempo. Se trata, en este sentido de una práctica vivencial y política de nuestro pensar.

IMMANUEL KANT
“Kant en sus textos quiere decir que el ser del hombre no se orienta hacia una analítica
de la verdad, sino hacia la determinación del presente por lo que somos”. 3
El hombre no es definible porque no tiene esencia, es pura existencia que se auto constituye a sí
mismo en la historia (Dios no existe, por lo tanto no hay quien constituya las esencias).
(2)http://experienciasdepensamiento.blogspot.com/2010/05/el-hombre-como-problema-y-la-
finalidad.html

(3)http://experienciasdepensamiento.blogspot.com/2010/05/el-hombre-como-problema-y-la-
finalidad.html
¿POR QUE EL HOMBRE ES UN PROBLEMA?

De todo lo visto anteriormente, podemos deducir que el hombre es un misterio para el propio
hombre, todo parece indicar que se tratara de un enigma indescifrable, porque se mire como se
mire está demasiado cerca de sí mismo, está “dentro de él”
El hombre es a la vez un individuo aislado y un grupo de entes dentro de la naturaleza, incluso
organizado, jerarquizado, estatalizado. El hombre nace biológicamente terminado, pero al mismo
tiempo con grandes carencias y deficiencias, inadaptado al ambiente y debe de hacerse así mismo
a través de las circunstancias que le rodean. El hombre es a la vez poco y mucho. Esta es la gran
diferencia del hombre con cualquier otro objeto o ser de la naturaleza, cuya vida parece prefijada
y resuelta desde el principio. Sin embargo, si tuviéramos que destacar una idea que subyace al
intentar resolver el problema del hombre, al intentar encontrar su respuesta, esta sería la idea de
su complejidad: cambia, se transforma continuamente, posee infinitas facetas, adquiere
muchísimos aspectos,... y todas ellas y todos ellos a veces están de acuerdo y a veces se
contradicen.
El hombre siempre trata de comprender y saber porque ocurren los sucesos o fenómenos que
observa o que presiente en el mismo. La filosofía ayuda a tener más conocimientos o pensamientos
para darle una explicación a los sucesos o fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, de la cultura
y desde un punto de vista metafísico. El hombre trata siempre de ir más allá de lo objetivo,
buscando un razonamiento apegado a lo subjetivo. Tratando de llevar sus conocimientos a un
punto de vista donde entre en discusión en el mismo, para que su capacidad intelectual y intuitiva
se desarrolle; así el hombre podrá responder a sus dudas con mayor facilidad.
El hombre está expuesto a las dudas, y a diario surgen dudas y problemáticas que empleando el
razonamiento será la única forma de resolverlas o darle soluciones, una persona no puede haber
vivido sin que se le hubiera presentado la duda, ya que a diferencia de otros seres, nosotros
tenemos una mente capaz de conducirnos hacia la problemática del porque, ya que a diario se nos
presenta y a cada momento.
Nuestra mente, mejor dicho nuestro cerebro es tan complejo que aun no sabemos hasta dónde
puede llegar su capacidad. Pero si sabemos que esta se desarrolla filosofando y dándole un sentido
lógico a nuestros pensamientos.
A cada momento el hombre se pone a reflexionar sobre su vida, tratando de encontrar sus
respuestas mediante el pensamiento; para poder tener un mejor punto de vista de lo que es,
utilizando la parte espiritual en muchas ocasiones.

ACTIVIDAD
1- ¿Qué es el hombre?
2- ¿De dónde crees que proviene el hombre? Explica.
3- ¿Por qué crees que el hombre se presenta como un problema?
4- ¿piensas que el hombre se asemeja a los seres de la naturaleza? ¿Por qué?

También podría gustarte