Está en la página 1de 7

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Unidad 2. “La importancia de la participación ciudadana en México


INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA EDUCATIVO: Seguridad Pública ASIGNATURA: Participación ciudadana

SEMESTRE: 1º Bloque: 1 CICLO ESCOLAR: 2021-S1 B1

NOMBRE DEL DOCENTE: Natalia Calixto Puentes GRUPO: SP-SPCA-2101-B1-001

UNIDAD COMPETENCIAS

GENERAL ESPECÍFICA
En esta unidad se pretende que seas capaz de
reconocerte como parte integrante de una Identifica el significado de ser ciudadano en México para
Unidad 2: “La importancia de la participación comunidad y de un país, con el objeto de que entender la manera en que la sociedad percibe, comprende y
ciudadana en México identifiques los derechos que compartes con la valora los procesos políticos, sociales y culturales del país,
población del país, así como los derechos y dentro de los cuales se encuentran los procesos de seguridad
obligaciones que tienes por ser ciudadano pública, mediante la revisión del concepto de ciudadanía, sus
mexicano. De igual manera, es importante antecedentes y su importancia dentro del contexto de un
identificar los elementos cívicos que debes sistema democrático.
desarrollar para ser un ciudadano participativo y
comprometido con el bien común de la sociedad.

PROPÓSITOS, OBJETIVOS O LOGROS: Identificar los mecanismos de la participación ciudadana y proponer medidas que puedan coadyuvar
en la inclusión de la sociedad en la toma de decisiones.

1
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. “La importancia de la participación ciudadana en México


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• Identificar los mecanismos de la participación ciudadana y proponer
NOMBRE: Actividad 1. Mecanismos de PROPÓSITO: medidas que puedan coadyuvar en la inclusión de la sociedad en la toma de
participación ciudadana decisiones.

HERRAMIENTA:
Tarea: Documento integración

INTRODUCCIÓN A Comprender los mecanismos de participación ciudadana coadyuva a ejercer un derecho político fundamental, atribuido a todo
LA ACTIVIDAD: ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
Que el alumno involucre en entornos de análisis y reflexión
Cuadro comparativo ESTRATEGIA DE mediante gráficos de esquemas de conocimiento (indican
ESTRATEGIA DE
APRENDIZAJE: conceptos, proposiciones y explicaciones). que les permita
ENSEÑANZA:
construir su propio conocimiento
1. Revisa el contenido de la unidad 2 en su integridad.
2. Identifica los mecanismos de participación ciudadana.
3. En un documento de texto elabora un cuadro comparativo acerca de los mecanismos de participación ciudadana que contenga:
• Nombre del mecanismo de participación ciudadana.
• Concepto.
• Señala si está regulado a nivel federal y/o local (especifica en qué entidades).
• Fundamento.
INSTRUCCIONES: • Quién lo puede presentar.
• Ante qué órgano se presenta.
• Sobre qué temas puede estar dirigido.
4. Posteriormente, opina en una cuartilla: qué medidas se pueden tomar para fomentar la participación ciudadana. Tu opinión debe ser
crítica y estar argumentada.
5. Tu documento debe contener las siguientes características:
• Portada con tus datos de identificación: nombre completo, matrícula, nombre del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboración.
• Cuida tu ortografía y asegúrate de citar correctamente las fuentes a lo largo del texto utilizando el formato APA.
• Revisa que la presentación de tu documento sea adecuada, clara y organizada

2
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. “La importancia de la participación ciudadana en México
6. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: PCA_U2_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre,

la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
7. Envía, a través de esta sección, el documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días

Indicadores 21 de
• Portada. Incluye los datos básicos de identificación Sepúlveda, J. (s. f.). ¿Qué es la febrero
del trabajo: nombre y matrícula del (de la) participación ciudadana? Una 2021
estudiante, nombre del curso, nombre de la tarea y aproximación desde
fecha de elaboración. diferentes prismas teóricos y
• Comprensión del tema. Demuestra una jurídicos. Recuperado de
comprensión clara de la situación analizada y de https://goo.gl/EdKYrz
todos los aspectos involucrados.
Emplea toda la información documental y Stettner, K. S. y Mascott, M. Á.
conocimientos previos que son auténticamente (2006). Participación
relevantes, precisos y consistentes para el ciudadana. México: Centro de
desarrollo de su tarea. Estudios Sociales y de Opinión
• Descripción de la información solicitada. El cuadro Pública. Recuperado de:
comparativo constituye una explicación https://goo.gl/KB8xC6
esquemática y resumida del tema. RECURSOS FECHA DE
EVALUACIÓN:
Explica detalladamente, de manera clara y MATERIALES: Norris, P. (2002). La ENTREGA:
completa, la información solicitada. participación ciudadana:
Explica claramente de una manera crítica y México desde una perspectiva
argumentada qué medidas se pueden tomar para comparativa. Recuperado de
fomentar la participación ciudadana. https://goo.gl/BexU1g
• Ortografía y gramática (redacción). La redacción
presenta de uno a dos errores de ortografía y/o Olvera, A. (2009). La
sintaxis. participación ciudadana y sus
Utiliza adecuadamente los signos de puntuación, retos en México. Recuperado
interrogación y exclamación, en la mayoría de las de https://goo.gl/NdIQJW
ocasiones. Usa letra Arial 12 e interlineado 1.5.
• Referencias. Consulta, por lo menos, tres fuentes
de información relacionadas con el tema y redacta
las citas y las referencias de acuerdo con el formato
APA

3
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. “La importancia de la participación ciudadana en México


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Distinguir la importancia de la participación ciudadana como un proceso de


NOMBRE: Actividad 2. La situación actual PROPÓSITO: intervención de la sociedad civil en las decisiones y acciones que a los ciudadanos
de la participación ciudadana en afectan, delimitándose a una problemática social.
México

HERRAMIENTA: Ensayo
Tarea: Documento integración
INTRODUCCIÓN En años recientes, México ha vivido una serie de transformaciones, en donde la participación ciudadana ha cobrado visibilidad no
A LA ACTIVIDAD: únicamente en procesos electorales, sino en la vida social, política y económica, incluyendo la seguridad pública.

Ensayo. En esta actividad se presenta libros para que ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Que el alumno involucre en entornos de
ESTRATEGIA DE
logres entender de una manera sencilla y pragmática análisis y reflexión que les permita construir su
ENSEÑANZA: los conceptos revisados propio conocimiento
2. En un documento de texto, elabora un ensayo, donde expongas ampliamente una problemática social actual vinculada a la seguridad
pública y explica –utilizando argumentos sólidos– qué mecanismo de participación ciudadana emplearías para abatir dicha problemática.
3. El ensayo tratará sobre los contenidos y ligas sugeridas de la clase virtual. Es recomendable que leas lo propuesto en la sección Para saber
más, ya que contiene información útil para la redacción de tu ensayo.
4. La extensión de tu ensayo deberá de presentarse en un mínimo de cuatro cuartillas y un máximo de cinco, sin considerar la portada ni el
apartado de referencias. En la portada, incluye tus datos de identificación: nombre completo, matrícula, nombre del curso, nombre de la
actividad y fecha de elaboración.
5. Asegúrate que las fuentes de consulta sean actualizadas; es decir, máximo 10 años anteriores a la fecha presente.
INSTRUCCIONES:
6. Recuerda que tu ensayo debe tener al menos:
o Un resumen y una breve introducción.
o Las conclusiones del mismo, presentando tus propias ideas sobre el tema.
o Las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA.
o Cuida tu redacción y tu ortografía.
7. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: PCA_U2_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre,
la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. “La importancia de la participación ciudadana en México
8. Envía, a través de esta sección, el documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días

Indicadores 03 de marzo 2021
• Portada. Incluye los datos básicos Espinosa, M. (2004). Historia
de identificación del trabajo: y cultura política de la
nombre y matrícula del (de la) participación ciudadana en la
estudiante, nombre del curso, Ciudad de México: entre los
nombre de la tarea y fecha de
condicionamientos del
elaboración.
• Título y abstract Incluye el título
sistema y el ensueño cívico.
y el abstract de manera correcta. Andamios, (1), 9-50.
• Introducción Desarrolla con Recuperado de
claridad la expresión del objetivo, https://goo.gl/qpfBAU
justificación y planteamiento del
supuesto preliminar del ensayo. López, J. y López, J. (2009). La
• Desarrollo. En el contenido del participación política
ensayo se identifica el significado ciudadana; sus límites y
de ser un ciudadano en México RECURSOS controles institucionales en el FECHA DE
EVALUACIÓN: para entender la manera en que MATERIALES:
caso mexicano. Estudios ENTREGA:
la sociedad percibe, comprende y
Políticos, 16. Recuperado de
valora los procesos políticos,
sociales y culturales del país,
https://goo.gl/U1JSnd
dentro de los cuales se
encuentran los procesos de
seguridad pública
• Conclusión La conclusión incluye
las ideas principales del tema.
Presenta un cierre congruente
con el desarrollo del tema y deja
una idea totalmente clara acerca
de su postura respecto al tema
analizado.
• Ortografía y gramática
(redacción). La redacción

5
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. “La importancia de la participación ciudadana en México
presenta de uno a dos errores de
ortografía y/o sintaxis. ”
Utiliza adecuadamente los signos
de puntuación, interrogación y
exclamación, en la mayoría de
las ocasiones. Usa letra Arial 12 e
interlineado 1.5.
• Referencias.
Consulta, por lo menos, tres
fuentes de información
relacionadas con el tema y
redacta las citas y las referencias
de acuerdo con el formato APA

Sepúlveda, J. (s. f.). ¿Qué es la participación ciudadana? Una aproximación desde diferentes prismas teóricos y jurídicos.
Recuperado de https://goo.gl/EdKYrz

Stettner, K. S. y Mascott, M. Á. (2006). Participación ciudadana. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Recuperado de: https://goo.gl/KB8xC6

REFERENCIAS DE CONSULTA: Olvera, A. (2009). La participación ciudadana y sus retos en México. Recuperado de https://goo.gl/NdIQJW

Espinosa, M. (2004). Historia y cultura política de la participación ciudadana en la Ciudad de México: entre los
condicionamientos del sistema y el ensueño cívico. Andamios, (1), 9-50. Recuperado de https://goo.gl/qpfBAU

López, J. y López, J. (2009). La participación política ciudadana; sus límites y controles institucionales en el caso
mexicano. Estudios Políticos, 16. Recuperado de https://goo.gl/U1JSnd

6
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. “La importancia de la participación ciudadana en México
Estrategias para la retroalimentación de actividades de aprendizaje

Unidad 3. La importancia de la participación ciudadana

Actividad Tipo de actividad Herramienta Producto Tipo de retroalimentación

Actividad 1. Mecanismos de Individual Tarea Cuadro comparativo Individual


participación ciudadana

Evidencia de aprendizaje. Tarea La Individual Evidencia Ensayo Individual


situación actual de la participación
Unidad 1 ciudadana en México

SESIONES DE VIDEOCONFERENCIA

Nombre de la sesión Objetivo Fecha Hora

Unidad 2
Sesión 1. Resolución de dudas unidad 1 y 18-02-2021 20:00
introducción unidad 2

Sesión 2.

7
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública

También podría gustarte