Está en la página 1de 47

TRAYECTO DE FORMACIÓN I

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal


Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador Duración: 36 semanas
Trayecto: I y
HTA: 170 HTI: 73 HTE: 243 Unidades de Crédito: 9 Código: PSI29
II
Justificación:
Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes tendrán un
acercamiento a las comunidades de manera efectiva a fin de conocer la realidad social; por cuanto, en el
nuevo modelo educativo venezolano, las universidades han sido emplazadas a integrar en sus procesos de
enseñanza-aprendizaje, la investigación formativa y la interacción con la comunidad, mediante un proceso de
interacción socio-educativa, para la transformación social del entorno. A su vez, el proceso de investigación
incrementa en las y los estudiantes el conocimiento de la realidad social en el área de su competencia. El
Proyecto Sociointegrador como eje central de los Programas Nacionales de Formación comprende la
integración multidimensional de saberes, conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y su aplicación
en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades y el país.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:


Las y los estudiantes:
• Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y comprender los
problemas socio-comunitarios relacionados con la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario, que le
permitan tomar conciencia sobre la importancia del acercamiento comunitario, como experiencia de
formación, para su futuro desempeño profesional.
• Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción que potencia,
genera y fortalece las condiciones para una apropiada articulación y participación comunidad-universidad,
en pro de generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de que las comunidades son también
constructoras del saber.
• Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán interactuar.
• Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la
ejecución, la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso investigativo y formativo en las
distintas comunidades abordadas y sobre los problemas sociales que se quieren resolver.
• Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para transformar la
realidad atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por aquellas y a las temáticas propuestas
desde las unidades curriculares de la UNES.

Experiencias de Formación:
Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas, mesas de trabajos,
sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada,
diálogo reflexivo, talleres, entre otras.

Contenidos:
Tema 1. El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional.
 Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social.
 Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater.
 El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES.
 Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC), Prácticas de
Acercamiento Institucional (PAI) y Prácticas Profesionales (PP).
Tema 2. Aspectos generales del proyecto sociointegrador.
 Definición. Importancia. Tipos.
 Ciclo de un proyecto.
 Implicaciones de un proyecto social.
 Dimensiones del proyecto como estrategia de desarrollo comunitario: Solución de problemas;
Identificación de recursos y su gestión; Coordinación interinstitucional; Contraloría social.
Tema 3. Líneas de investigación
 Líneas de investigación de la UNES.
 Nodos problematizadores del Programa Nacional de Formación (PNF).
 Vinculación de las Temáticas con las Unidades Curriculares, por Programa Nacional de Formación (PNF).
Tema 4. El Abordaje Comunitario.
 Comunidad. Definición.
 Cartografía Social. Perfil Territorial. Marco Histórico. Perfil Demográfico.
 Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. Involucrados/as.
 Aproximación comunitaria.
Tema 5. Teoría del conocimiento.
 Definición y tipos de conocimiento.
 Los paradigmas o enfoques.
 Principios del conocimiento.
Tema 6. Estructura del proyecto sociointegrador.
 Diagnóstico Participativo.
 Formulación y planificación.
 Ejecución.
 Evaluación y sistematización.
Tema 7. Aspectos metodológicos del proyecto sociointegrador.
 Instrumentos, técnicas y metodologías.
 Estrategias, diseño y procedimientos de investigación.
Tema 8. Saberes de la o el investigador para el desarrollo del proyecto sociointegrador.
 Habilidades para diagnosticar, planificar, evaluar y sistematizar.
Tema 9. Aspectos formales del proyecto sociointegrador.
 Los informes del proyecto sociointegrador.

Evidencias de Saberes Productivos:


• Informes de las fases del proyecto sociointegrador.
• Presentaciones
• Devoluciones creativas de información a las comunidades.
• Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la información.
Referencias Básicas y Complementarias:
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales
y culturales. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: conceptos y metodología. Buenos Aires:
LUMEN.
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias del
Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones del Sector
Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [Documento en línea]. Disponible en:
http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-
metodologia-de-la-planeacion-participativa.
Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.
Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la
Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.
Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de Psicología, 10(2-3),
170-173.
Camacho, H., Cámara L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos.
Madrid: Cideal-ADC.
Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. Espacio Abierto, 13
(1), 75-96.
De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnóstico social. México: Humanitas.
Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos Aires:
Espacio.
Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. [Documento en línea].
Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].
García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos Comunitarios (DSP).
[Documento en línea]. Disponible en: http://www.euts.es/eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf.
García Herrero, G. y Ramírez, J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Madrid: Certeza.
Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación de Marco Lógico. Errores frecuentes y
sugerencias para evitarlos. Madrid: Cideal-ADC.
Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Bilbao-
España: Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Comunidad Autónoma Vasca.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos Curriculares para
Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos
Aires: Paidos.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo XXI.
Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comunitario. Revista Treball social [Revista en línea], 136.
Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497464 [Consulta: 2014, Octubre 28]
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal
Formación Sociopolítica Duración: 36 semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: FSCI44 Trayecto: I
Justificación:
El Seminario de Formación Sociopolítica titulado “Temas de política, ética y atención a la víctima desde la
visión de la Seguridad Ciudadana”, permitirá desarrollar el análisis desde una perspectiva crítica del papel de
los órganos de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario en la democracia socialista, como garantes de
los derechos humanos, la justicia social y atención a la víctima a través del ejercicio ético, responsable,
oportuno, eficaz y eficiente de su labor profesional.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y Los estudiantes:
 Conocerán los fundamentos teórico-conceptuales del estado a través de las diferentes formaciones
socioeconómicas.
 Conocerán los conceptos fundamentales del enfoque de derechos humanos a través del análisis crítico y
reflexivo.
 Conocerán la labor de los órganos del sistema de justicia en la atención y asistencia a la víctima de delito
que garanticen la correcta y oportuna intervención de la víctima en el proceso penal, en aras de valorar la
importancia de tener un contacto humanizado, oportuno y garante de derechos, durante el ejercicio de su
profesión.
 Desarrollarán habilidades para la identificación de los problemas sociales relacionados con la seguridad
ciudadana y caracterización del Estado venezolano como garante de los derechos humanos, desde una
visión crítica, reflexiva y responsable.
 Desarrollarán habilidades para caracterizar las concepciones básicas en relación a la Ética, su vínculo con
los derechos humanos en el tema de la Seguridad Ciudadana, a partir de los dilemas y problemas morales
que se le presentan a la y al funcionario en el cumplimiento de su misión, para defender al pueblo con
profunda convicción patriótica y bolivariana.

Experiencias de Formación:
 Participación activa de las y los estudiantes, en la comunicación asertiva, la reflexión crítica, la pertinencia
de los elementos para el análisis, formulación de ideas, construcción de críticas reflexivas y trabajo en
colectivo.
 Realización de lecturas y discusión, a fin de estimular la comprensión de textos y el análisis crítico de los
mismos.
 Investigación y búsqueda de información de diversas fuentes (hemerográfica, bibliográfica, digital).
 Ponencias con expertos en las distintas áreas que se abordan.
 Estudio de casos que permitan la reflexión y el análisis crítico.

Contenidos:
Seminario 1. Sociedad y Democracia Socialista.
 Introducción a los conceptos de política, hegemonía, lucha de clases e identidades sociales y culturales.
 Política hegemónica y política liberadora.
 Lucha de clases y contradicciones de clases.
 Formaciones históricas socioeconómicas.
 Estado: origen, estructura y formas de gobierno.
 Concepciones sobre el Estado.
 El Estado como instrumento de violencia y como instrumento de liberación.
 Gobierno represor y gobierno popular.
 Estado Venezolano, su papel en la seguridad ciudadana.
 Capitalismo y Socialismo como sistemas políticos antagónicos.
 Fundamentos del sistema capitalista: contradicción entre trabajo y la producción de mercancía en el
capitalismo
 Socialismo como sistema socioeconómico superior
 Problemas sociales y de seguridad ciudadana en el socialismo venezolano.
 Políticas progresivas y regresivas de la seguridad.
 La política de seguridad represiva
 La política de seguridad del Gobierno Revolucionario Bolivariano.
Seminario 2. Ética y Derechos Humanos.
 Conceptualización e historia de los derechos humanos:
 Antecedentes y orígenes de los derechos humanos.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Protocolo de Ginebra. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles
y Políticos.
 La Escuelas de las Américas como forma de intervención militar en América Latina.
 La Doctrina de Seguridad Nacional y las bases militares gringas.
 Terrorismo de Estado en Venezuela.
 Los Teatros de Operaciones (TO).
 La DIJEPOL y las actuaciones de los funcionarios desde la década de los 50 hasta los 90.
 Caracterización del Estado Venezolano como garante de los derechos humanos.
 Ley Aprobatoria del Pacto de San José.
 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CBV), cap. III.
 Ley Contra el Silencio y el Olvido.
 Políticas Reivindicativas por los derechos a la salud, vivienda, trabajo, educación, pensiones,
seguridad, entre otros.
 Concepción Contra-Hegemónica de los derechos humanos.
 Concepción liberal o burguesa de los derechos humanos.
 Concepción liberadora o contra-hegemónico de los derechos humanos.
 Visión marxista de los derechos humanos.
 La Ética en el contexto histórico humano.
 La Ética y la Moral. Definiciones, distinciones y conceptualizaciones. Escuelas éticas fundamentales.
 Ética Crítica. La ética marxista como medio de optar y hacer. El marxismo y el nuevo giro ético.
 La ética socialista como superación transitoria de la ética capitalista. La acumulación originaria de la
ética capitalista.
 Distinción conceptual entre Ética y Derecho. Diferencia entre las normas éticas y las normas jurídicas.
 La Ética y la Deontología. Diferencia entre Ética y Deontología. La institucionalización de las normas
Éticas. La Ética y la Deontología en los momentos actuales en Venezuela. El conflicto entre la Ética
del ser y la Ética del tener.
 Ética y derechos humanos en la Seguridad Ciudadana.
 Relación de la Ética y los derechos humanos en la actividad profesional. Problemas y exigencias
morales y éticos a la que se debe enfrentar el funcionario en su actividad profesional. Código ético.
Seminario 3. Atención a la Víctima.
 La víctima y el sistema de justicia.
 Víctima (artículo 121 del Código Orgánico Procesal Penal-COPP).
 Derecho de las víctimas según el nuevo COPP. Derechos procesales y de orden
 patrimonial (artículo 122 del COPP). Derechos morales (art. 120 y 123 del COPP).
 Las medidas de protección a la víctima. (Capítulo III de la Ley de Protección de
 Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales). (Sección Cuarta, Capítulo IX de la
 Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia).
 Valor probatorio del testimonio de la víctima.
 Unidades de Atención a la Víctima. Ministerio Público. Cuerpos de Policía (Normas y Principios para
la Atención a las Víctimas del delito y/o abuso de poder policial. Resolución Nº 86, en la Gaceta
Oficial Nº 39.390, de fecha 19 de marzo del año 2010, a través de la cual se crea la Oficina de
Atención a la Víctima en los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos Político-Territoriales).
Estrategias de Evaluación:
 La participación, presentación de trabajos en público, análisis de lecturas y el dominio del tema.
 Trabajo final donde se permita evidenciar las capacidades reflexivas, la fundamentación de las ideas, las
propuestas, el dominio del tema, entre otros.
 Sistematización de experiencias.
 Elaboración de portafolio contentivo de los trabajos coleccionados a lo largo de la unidad curricular.
 Cabe mencionar que las percepciones y concepciones políticas y filosóficas hacen parte del ser como
sujeto histórico, producto del desarrollo social y cultural.

Referencias Básicas y Complementarias:


Antillano, A. (2009). Claves para una política progresista de seguridad ciudadana. Ciudad CCS, 1 (9).
Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.078,
Junio 15, 2012.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.453, Marzo 3, 2000.
Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 29 de noviembre, 1985 (Resolución 40/34)
detallada en el Manual Internacional de Asistencia a la Víctima, Naciones Unidas, 1998.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en
su resolución 217 A (III).
Engels, F. y Marx, C. (2004). Contribución a la crítica de la economía política. Granada-España: COMARES.
Engels, F. (2008). El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Madrid: Alianza.
Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (2006). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 38.536, octubre 4, 2006.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 38.770, septiembre 17, 2007.
Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (2006). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 38.536, octubre 4, 2006.
Pérez, V. (2005). Bolívar visto por Carlos Marx. En Simón, Quijote de América. Juvenal Herrera Torres
(coord.). Caracas: CCB, pp. 243-257.
Zambrano, F. (2010). Criminología. Caracas: Atenea.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Marco Legal de la Investigación Penal Duración: 24 semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: MLII24 Trayecto: I

Justificación:
Esta unidad curricular brindará, a las y los estudiantes las herramientas teóricas- prácticas que les permitirán
comprender el alcance de la normativa que rige la justicia penal en Venezuela; a fin de que apliquen
adecuadamente las normas contenidas en los diversos instrumentos del ordenamiento jurídico venezolano,
coadyuvando en el fortalecimiento de las políticas públicas implementadas por el Estado venezolano dirigidas
a mantener el respeto y la preservación de los derechos fundamentales de las y los ciudadanos; así como las
garantías a las normas del debido proceso y la lucha contra el delito y la impunidad.
Partiendo de lo anterior y atendiendo a la vital importancia el marco constitucional y legal vigente que regula
el servicio de policía de investigación, las y los estudiantes reflexionarán sobre la legislación vigente como un
instrumento eficaz y necesario para alcanzar la justicia con base a los principios y valores superiores que
tienen por norte el respeto a la dignidad humana y a los derechos esenciales de las personas.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Reconocerán las nociones generales de derecho y su división, lo que les permitirá respetar los derechos de
los/as ciudadanos/as en la búsqueda de la justicia y el bien común.
 Identificará las nociones de Derecho Constitucional, lo que les permitirá manifestar un comportamiento de
respeto y fidelidad a los principios y valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV).
 Aplicarán el Derecho Penal como uno de los instrumentos de control social formal; orientando su práctica
profesional como futuros/as funcionarios/as de Investigación Penal (instancias de control social formal) en
la protección de aquellos valores necesarios para la convivencia humana pacífica.
 Caracterizarán al proceso penal en el marco constitucional y legal como instrumento fundamental en la
búsqueda de la justicia, asumiendo con responsabilidad el desempeño de sus funciones como futuras/os
funcionarias/os de Investigación Penal comprometidos con la humanización y democratización de la
justicia penal.
 Analizarán la normativa legal que regula el servicio de policía de investigación y los órganos de policía de
investigación, comprometidos desde su rol como futuro/a funcionario/a de Investigación Penal en la
comprobación científica del delito y el apoyo al sistema de justicia.
 Realizarán su práctica profesional dentro del marco constitucional y legal actuando con imparcialidad,
objetividad y honestidad, respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos, considerando que su
accionar genera responsabilidad civil, penal y administrativa.
 Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación utilizando la legislación venezolana, orientados
hacia la comprensión de su función como policía de investigación.
 Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar
sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por
estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y
los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros
funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:

 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.
Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:
 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y
los participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.
 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la
policía de investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:
Tema 1. Derecho
 Derecho: definición y división.
 Fines del derecho: justicia, bien común y seguridad jurídica.
 Legalidad, legitimidad y popularidad.
 El derecho desde una perspectiva contra hegemónica.
 Principio de la reserva legal.
 Estructura jerárquica del ordenamiento jurídico en Venezuela: Pirámide de Kelsen.
 Ley: concepto, clasificación y características.
 Norma: definición, características y clasificación.

Tema 2. Derecho Constitucional


 Nociones de derecho constitucional: definición y clasificación.
 La Constitución: concepto y clasificación.
 Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
 Origen:
 Poder constituyente: concepto.
 Poder constituyente originario y poder constituyente derivado.
 Poder Constituido diferencias con el poder Constituyente
 Poderes públicos.
 Derechos civiles.

Tema 3. Derecho Penal


 Definición.
 Fuentes formales e informales del derecho penal: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
 La ley penal:
 Definición.
 Estructura de la norma penal.
 La interpretación de la ley penal.
 Código Penal venezolano:
 Definición.
 Disposiciones generales sobre los delitos y las faltas.
 Definición de delito.
 Elementos del delito.
 Examen técnico jurídico del delito.
 Clasificación de los delitos.
 Tipos de delitos.
 Circunstancias agravantes y/o atenuantes del delito.
 Eximentes de responsabilidad penal.
 Derecho penal y control social:
 Principios constitucionales y su incidencia en el derecho penal.
 Leyes especiales en materia penal.
Tema 4. Derecho Procesal Penal
 Definición.
 Código Orgánico Procesal Penal:
 Definición.
 Importancia del Código Orgánico Procesal Penal como instrumento en la investigación penal.
 De los sujetos procesales y sus auxiliares.
 Ministerio Público.
 Fases del proceso penal.
 Órganos jurisdiccionales y competencias:
 Especial.
 Ordinario.
 Del inicio del proceso penal:
 De la investigación de oficio.
 De la denuncia.
 De la querella.
 Víctima.
 Imputado.
 De la aprehensión:
 Por procedimiento vía ordinario (por orden judicial).
 Por procedimiento abreviado (por flagrancia).
 Inspecciones:
 Revisión corporal.
 Inspección a vehículo.
 Inspección a inmuebles.
 Allanamiento:
 Con orden.
 Excepciones.
 Del régimen probatorio.
Tema 5. Marco constitucional y legal que regula el funcionamiento de los órganos de Seguridad
Ciudadana y de la Nación
 Seguridad ciudadana: definición.
 Órganos del Estado venezolano con competencia en materia de seguridad ciudadana.
 Seguridad de la Nación: definición.
 Órganos del Estado venezolano con competencia en materia de seguridad
 Ley Orgánica de la Seguridad y Defensa de la Nación.
 Principios de la seguridad de la nación y su vinculación con la seguridad ciudadana.
 Políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
 Gran Misión a Toda Vida Venezuela.
 Convivencia solidaria y seguridad ciudadana.
Tema 6. El Servicio de Policía de Investigación
 Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas;
penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses:
 Objeto y ámbito de aplicación.
 Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y criminalísticas (CICPC): atribuciones y
competencias.
 Habilidades de otras policías en el campo de la investigación.
 Definición, fines, naturaleza, carácter y responsabilidad del Servicio de Policía de In vestigación.
 Principios generales del Servicio de Policía de Investigación.
 Del órgano rector y del Sistema Integrado de Policía de Investigación.
 Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación.
 Aspecto legal de la actuación policial.
 De los derechos humanos, garantías y deberes (CRBV).
 Reglas para la actuación policial (Ley Orgánica del Servicio de Polciía de Investigación, el Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses).
 Derechos del imputado.
 Principios y garantías de actuación.
 Principios de respeto de los derechos humanos y del debido proceso.
 Principio de actuación proporcional.

 De los criterios y niveles de actuación.

Evidencias de saberes productivos:


La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un
proceso metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de
formación y de las competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se
aplicará según su propósito y función dentro de los encuentros formativos.

La evaluación, según su propósito, será:


 Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad
curricular o un tema en específico.
 Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y
reflexionar sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
 Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se
realiza al final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:
 Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.
 Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
 Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador –
participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de
evaluación (criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de
profundidad epistemológica de la unidad curricular.
Referencias Básicas y Complementarias:
Aponte, P. (2008). Fundamentos de Derecho Constitucional. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Carmelingo, C. (2011). Estudios Básicos sobre el Derecho Procesal Penal. Caracas Buchivacoa.

Chalbaud, R. (2007). Estado y Política. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas (7a. ed.). Caracas:
Líber.

Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.078
(Extraordinario), Junio 15, 2012.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 5.453 (Extraordinario) Marzo 24, 2000.

Fajardo, A. (1985). Compendio de Derecho Constitucional general y particular. Caracas: Lex.

Fajardo, Á. (2011). Principios de Derecho Constitucional General y Venezolano (6a. ed.). Caracas: Lex.

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 37.318, Noviembre 6, 2001.

Rivera, R. (2008). Código Orgánico Procesal Penal. Concordado con el COPP y otras leyes. Barquisimeto:
Librería J. Rincón G. C.A.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Lógica Policial Duración: 24 semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: LPI24 Trayecto: I

Justificación:
La Unidad Curricular de Lógica Policial promueve el estudio de la lógica y el lenguaje dentro del campo de la
investigación penal, contribuye al análisis coherente de los casos judiciales, partiendo de una premisa hacia
una conclusión determinada, sin dejar de un lado los legados éticos y judiciales, lo que le permitirá hacer uso
de la deducción para la resolución eficaz y eficiente de los hechos punibles investigados; todo esto en el
marco de las políticas públicas implementadas por el Estado venezolano dirigidas a mantener la seguridad
ciudadana.
Esta unidad curricular tiene como propósito analizar los elementos que intervienen en el ejercicio de la lógica
policial mediante el estudio de la deducción y la inducción como método para el análisis y comprensión de
una situación determinada.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Discriminarán las nociones básicas del análisis lógico del lenguaje, para elaborar silogismo e hipótesis de
los casos delictuales, con el fin de contribuir con argumentos determinados a la solución de los problemas
por delitos emergentes en la sociedad venezolana.
 Comprenderán los elementos lógico formal, para el desarrollo de pensamientos secuenciales y racionales
de la investigación, apegado a las reglas judiciales, con el fin de potenciar habilidades y destrezas para la
investigación del delito, que permita buscar las respuestas adecuadas a las situaciones problemáticas
generadas.
 Diferenciarán los distintos elementos de la lógica formal, los razonamientos deductivos e inductivos, así
como sus implicaciones en la lógica policial, para consolidar el análisis coherente de los casos judiciales
desde una conducta ética y así contribuir a solucionar los delitos realizados en el país.
 Realizarán su práctica profesional dentro del marco constitucional y legal actuando con imparcialidad,
objetividad y honestidad, respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos, considerando que su
accionar genera responsabilidad civil, penal y administrativa.
 Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación penal en la lógica policial, y orientados hacia la
comprensión de su función como policía de investigación.
 Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar
sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por
estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y
los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros
funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:
 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.
Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:
 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y
los participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.
 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la
policía de investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:
Tema 1. La Lógica y el Lenguaje
 Definición de Lógica.
 Tipos.
 Precursores.
 Postulados.
 Relaciones con otras ciencias.
 Lógica y razonamiento.
 Cambio.
 Orden y transformación.
 Características de la Lógica: formativa, simbólica, de cálculo, axiomática.
 Desarrollo del pensamiento lógico. (Observación, descripción, semejanzas y diferencias, análisis y
secuencia lógica).
 Tipos de lenguaje: informativo, expresivo, directivo.
 Razonamientos falaces de la lengua: causa falsa, pregunta compleja, equivoco, énfasis, composición.
 Funciones del lenguaje: expresiva, directiva e informativa.
 Actos Lingüísticos: afirmaciones, declaraciones, promesas y juicios.
 Trampas del Lenguaje.
Tema 2. Elementos de la Lógica Formal
 Principios de la Lógica formal: identidad, no contradicción, tercero excluido y razón suficiente.
 Leyes lógicas.
 Contradicción.
 Contingencia.
 Tautología.
 Tabla de la verdad.
 La certeza.
 La duda.
 La probabilidad.
 Criterios de la verdad.
 El error.
 Los enunciados.
 Los juicios.
 Clasificación de los juicios.
 Razonamiento.
 Inferencias inmediatas.
 Inferencias mediatas.
Tema 3. La Deducción y la Inducción
 Las analogías.
 Razonamiento por analogía.
 La deducción.
 Factores proposicionales: implicación, negación, incompatibilidad, disyunción, equivalencia,
conjunción.
 Principios del razonamiento inductivo: conexiones casuales, significado de causa, concordancia.
 El silogismo.
 Elemento.
 Reglas.
 Principios.
 Conocimiento vulgar y conocimiento científico.
 La ciencia como sistema de conocimiento.
 Las falacias.

Evidencias de Saberes Productivos:


La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un
proceso metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de
formación y de las competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se
aplicará según su propósito y función dentro de los encuentros formativos.

La evaluación, según su propósito, será:


 Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad
curricular o un tema en específico.
 Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y
reflexionar sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
 Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se
realiza al final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:
 Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.
 Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
 Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador –
participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de
evaluación (criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de
profundidad epistemológica de la unidad curricular.

Referencias Básicas y Complementarias:


Echeverría, R. (1996). Ontología del Lenguaje. Chile. Dolmen.
Fingermann, Gregorio. (1988). Lógica y teoría del conocimiento. Editorial Ateneo. Argentina.
Ibarra Baron, Carlos. (1998). Lógica. Editorial Addison Wesley Longman de México.
Vivas, Arache. (2004). Test de lógica e inteligencia. Editorial Diana España
Perera, Nidya. (1998). Lógica y desarrollo del pensamiento. Manual. IUPM.
Perera, Nidya y Carpio Maritza. (2008). Ver, oir y sentir con la PNL. Grupo Gráfico 5. Venezuela.
Vivas, Arache. (2004). Test de Lógica e Inteligencia. España. Editorial Libsa.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal


Unidad Curricular: Técnicas Básicas de Operaciones Duración: 24 semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: TBOI24 Trayecto: I
Justificación:

Esta unidad curricular es fundamental para la formación del investigador penal y criminalista, debido a que en
ella se abordan los saberes necesarios para el desempeño operativo que realiza la funcionaria o el funcionario
durante su rol de guardia, por ello, las y los estudiantes como futuros operadores de justicia aplicarán los
métodos y técnicas básicas de la investigación penal que se llevan a cabo en una jefatura de guardia, mediante
la práctica de actividades administrativas e investigativas que coadyuvan al esclarecimiento de un hecho
delictivo, a fin de garantizar un buen desenvolviendo de sus funciones en su rol de guardia; fortaleciendo así
las políticas dirigidas a promover acciones que tengan por fin, garantizar el desempeño efectivo y
comprometido de las y los funcionarios.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:

Las y los estudiantes:

 Aplicarán las técnicas, procedimientos prácticos y estrategias utilizadas en la jefatura de guardia, para el
desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias y así lograr un buen desenvolvimiento en su rol de
guardia, con el fin de brindar una atención integral a las ciudadanas y ciudadanos.
 Utilizarán las estrategias, dispositivos, técnicas y sistemas de comunicación e información con la finalidad
de que las y los funcionarios puedan cumplir eficaz y efectivamente su labor en la investigación penal.
 Aplicarán las medidas necesarias dirigidas al control de situaciones que revistan peligro, para resguardar
su integridad física, de sus compañeros(as) y de la ciudadanía durante la ejecución de procedimientos
policiales.
 Elaborarán las actas como instrumentos legales que permiten dejar constancia de la actuación policial
sobre hechos delictivos y demás diligencias realizadas en el proceso de investigación penal, enmarcado en
el campo de la legalidad y como aporte a la correcta administración de justicia.
 Reconocerán las reglas relacionadas con el uso y enriquecimiento del lenguaje oral y escrito para la
comprensión integral de los métodos y técnicas como expresión de una correcta comunicación en el
ejercicio profesional y en el entorno social.
 Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación utilizando las legislaciones venezolanas y
orientadas hacia la comprensión de su función como policía de investigación.
 Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar
sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:

En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por


estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y
los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros
funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:

 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.

Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:

 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y
los participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.

 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.


 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la
policía de investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:

Tema 1. La jefatura de guardia

 Concepto y funciones.
 Atención al público.
 Elementos claves para una adecuada atención al Publico
 Lenguaje de atención al Publico

 Otros elementos intervinientes en la atención al publico


 Recibo y entrega de guardia.
 Novedades (libro).
 Control de casos.
 Lista de detenidos.
 Minutas.
 Ingreso de detenidos, manejo e ingreso de vehículos y procedimientos policiales, manejo de
evidencias.
 Toma de denuncias y entrevistas.
 Tipos de Entrevistas
 Técnicas de Entrevistas
 Registro de Entrevistas
 Actitudes para la Toma de denuncias
 Estructura y funciones:
 Jefe de guardia.
 Adjunto.
 Auxiliares.
 Técnicos.
 Administrativos.
 Uso y manejo de equipos y herramientas asignadas a la oficialía de guardia (sellos, libros institucionales,
entre otros).
Tema 2. Comunicaciones policiales

 Concepto, misión y objetivos.


 Sala de transmisiones.
 Equipos de transmisiones (consola, radios).
 Uso de las claves policiales (lenguaje hermético).
Tema 3. Procedimientos policiales

 Definición.
 Detenciones.
 Flagrancias.
 Citaciones.
 Visitas domiciliarias:
 Ejecución de la orden de aprehensión.
 Traslado de detenidos: precauciones.
 Técnicas para el registro de personas y vehículos.
 Concepto y fundamentos legales.
 Tipos de registro.
 Colocación del detenido, posesión de las partes, el agente de cobertura.
 Técnicas para realizar una persecución.
 Clases de persecución, técnicas para ejecutar una intersección.
 Técnica de recorrido: terrestre (pedestre y vehicular) y acuático. Recomendaciones para el recorrido
vehicular, velocidad recomendable y estrategias para la conducción.
 Situaciones que revisten peligro para un o una funcionaria en el desarrollo de sus actividades: normas
de seguridad y prevención para contrarrestar riesgos.
 Registro de vehículos: inspección del vehículo, sitios claves en el registro, posición de conductor y de
los sospechosos, posición de los funcionarios que los practican, riesgo.
Tema 4. Sistemas de información

 Concepto, importancia, funcionamiento (SIIPOL, JURI, I/247, INTERPOL, AFIS, SAIME, INTT, CNE,
SUDEBAN, etc).
 Registros generales de información.
 Personas.
 vehículos.
 Objetos o bienes.
Tema 5. Actas Policiales

 Definición.
 Importancia
 Aspectos generales del acta policial
 Características
 Estructura
 Contenido
 Otros documentos:
 Notificación de los derechos del imputado, planilla de revisión de vehículo, etc.
 Cadena de Custodia.
 Manual único de Registro de Cadena de Custodia de Evidencias Física.
 Planilla de registro de cadena de custodia de evidencias física.
 Tipos de actas policiales.
Tema 6. Bases Legales de las Actas Policiales

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Código Orgánico Procesal Penal: proceso penal,
procedimientos, artículos y su relación con los delitos y faltas tipificados en el código penal.
 Leyes Orgánicas: Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
 Leyes especiales: Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente, Ley Orgánica de
Drogas, Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia.
Tema 7. Ortografía y redacción en la elaboración de documentos policiales

 Uso de las mayúsculas.


 Signos de puntuación.
 Acentuación.
 La narración, la descripción, diálogo y exposición en el campo de la investigación policial.

 Personajes.
 Acción.
 Ambiente.
 Redacción

La oración. Características y tipos.


El párrafo. Los conectivos y relacionantes.
Elementos básicos para redactar.
Tipos de documentos policiales.
El memorándum.
La circular.
El oficio
Minuta informativa.
Notificaciones.
Documentos digitales.
Informes policiales.
Otros documentos de importancia.
Tema 8. El Lenguaje Oral

 Definición del lenguaje oral.


 Funciones del lenguaje oral.
 Características del lenguaje oral
 Niveles del lenguaje oral.
 La Oratoria.

 Tipos de oratoria.
 Importancia de la oratoria.

Evidencias de Saberes Productivos:

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un


proceso metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de
formación y de las competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se
aplicará según su propósito y función dentro de los encuentros formativos.

La evaluación, según su propósito, será:

• Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad
curricular o un tema en específico.
• Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y
reflexionar sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
• Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se
realiza al final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:

• Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.


• Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
• Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador –
participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de
evaluación (criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de
profundidad epistemológica de la unidad curricular.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal


Unidad Curricular: Aspectos organizacionales, administrativos y Duración: 24 semanas
disciplinarios de la Policía de Investigación
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: AOAI24 Trayecto: I

Justificación:
Esta unidad curricular parte de la importancia de conocer la estructura de la Administra organizativa del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), como uno de los órganos garantes
de la seguridad ciudadana; así como caracterizar aquellos comportamientos que se suscitan entre las
funcionarias y funcionarios que laboran en él, considerados desviados o no. En este sentido es necesario que
la y los estudiante se vincule con esta institución a fin de conocer los procesos administrativos y los diversos
comportamientos que se generan en la organización, con el objetivo de que asuman un sentido de pertenencia
en la práctica policial. Por consiguiente, es preciso brindar los conocimientos necesarios en relación a la
optimización de la gestión dentro del organismo para poder hacer proposiciones asertivas a futuro dirigidas a
mejorar el desarrollo y el cumplimiento de la misión y visión institucional.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Identificarán los elementos de la estructura organizativa y administrativa del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas para fortalecer su reconocimiento institucional, con el fin de
ubicarse en su labor de investigador o investigadora penal para solucionar los delitos ocurridos.
 Aplicarán los fundamentos legales que rigen el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC) para el desarrollo de la investigación penal con criterios técnicos y científicos
para obtener respuestas adecuadas y apegadas a las normas y leyes establecidas y así de contribuir al
desarrollo de acciones efectivas para la solución de los casos delictuales.
 Describirán el sistema de clasificación de los cargos del CICPC en atención a lo dispuesto en la ley
respectiva para el conocimiento de las responsabilidades de los diferentes niveles jerárquicos para
accionar de forma oportuna y acorde en su rol de investigador o investigadora penal.
 Definirán los factores que determinan la conducta humana en el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, para la identificación de valores y principios institucionales que contribuyan a
desarrollar su identidad y pertinencia con la institución en beneficio de su labor como servidor o servidora
pública de la seguridad, con el fin de fortalecer con sus acciones, la paz de la nación.
 Caracterizarán el modelo motivacional que cuenta el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas con el fin de contribuir al diseño de propuestas que coadyuven al logro de los objetivos
institucionales establecidos en pro de la consolidación del Sistema de Justicia Penal Venezolano.
 Realizaran su práctica profesional dentro del marco constitucional y legal actuando con imparcialidad,
objetividad y honestidad, respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos, considerando que su
accionar genera responsabilidad civil, penal y administrativa.
 Emplearán un lenguaje técnico propio de la estructura organizativa del CICPC, orientado hacia la
comprensión de su función como policía de investigación.
 Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar
sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por
estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y
los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros
funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:
 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad.
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.
Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:
 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y
los participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.
 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la
policía de investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:
Tema 1. Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
 Reseña Histórica de la Policía de Investigación.
 Símbolos.
 Himno Institucional.
Tema 2. Elementos de la estructura organizacional y administrativa
 Estructura de la Administración Pública. (Dependencias con que se relaciona).
 Estructura: formal e informal:
 Departamentalización.
 Especialización.
 Cadena de Mando

Tema 3. Fundamentos jurídicos que rigen a la organización


 Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
 Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo.
 Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación.
 Ley del Estatuto de la Función Pública.
Tema 4. Estructuración de cargos y distribución de responsabilidades
 Estructuración de cargos:
 Descripción de los cargos.
 Reclasificación.
 Niveles Jerárquicos y rangos.
 De la calificación del Servicio y los ascensos.
Tema 5. El comportamiento humano en la organización
 Comportamiento humano en la organización.
 Desarrollo histórico del comportamiento organizacional.
 Disciplinas relacionadas con el comportamiento organizacional.
 Modelos de comportamiento organizacional.
Tema 6. Régimen Disciplinario
 Faltas.
 Procedimientos.
 Sanciones.
Evidencias de saberes productivos:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un
proceso metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de
formación y de las competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se
aplicará según su propósito y función dentro de los encuentros formativos.
La evaluación, según su propósito, será:
 Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad
curricular o un tema en específico.
 Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y
reflexionar sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
 Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se
realiza al final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:
 Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.
 Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
 Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador –
participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de
evaluación (criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de
profundidad epistemológica de la unidad curricular.

Referencias Básicas y Complementarias:


Guizar, R. (2004). Desarrollo Organizacional (2da. edición). México: McGraw Hill.
Kinicki, A. y Kreitner, R. (2003). Comportamiento Organizacional. Mexico: Editorial McGraw Hill.
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2012). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 6.079, (Extraordinario) Junio 15, 2012.
Reglamento del Régimen Disciplinario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
(2003). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.711, Junio 13, 2003.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10ma. edición). México: Pearson Educación.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Investigación Penal Duración: 36 semanas

HTA: 150 HTI: 66 HTE: 216 Unidades Crédito: 8 Código: IPI28 Trayecto: I

Justificación:
La unidad curricular “Investigación Penal” ha sido concebida con la idea de brindarles a las y los estudiantes
todas aquellas nociones generales en el ámbito de la investigación de hechos delictivos aplicando para ello,
metodologías técnico científicas que permitan la individualización del autor y/o participes del hecho delictivo
y elementos incriminatorios (evidencias), para facilitar la correcta administración de justicia, y por ende
contribuir a la disminución de las diferentes tendencias delictivas que afectan a la población actual,
garantizando a sus habitantes el goce y disfrute de sus derechos constitucionales.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Reconocerán los aspectos teóricos-conceptuales de la investigación penal, para identificar situaciones
delictivas que ameriten una investigación certera y confiable para responder oportunamente a las
necesidades de seguridad que tiene el pueblo venezolano.
 Identificarán y reconoce los modos de proceder en delitos de acción pública mediante una acción ética,
que permita el inicio al proceso de investigación penal de forma adecuada, a fin de dar una respuesta
oportuna y eficiente, para contribuir al esclarecimiento de los hechos delictivos.
 Aplicarán las diferentes técnicas de recolección de información e identifica las diferentes fuentes de
información, a fin de obtener información precisa, que ayuden a la reconstrucción de los hechos delictivos
con honestidad e imparcialidad que coadyuve a la resolución del hecho punible.
 Identificarán los elementos que confluyen en el sitio del suceso para la actuación adecuada del abordaje
del hecho delictivo y en concordancia con los procesos judiciales, con el fin de desarrollar investigaciones
penales consecuentes con la política de seguridad ciudadana y el proyecto político social del país.
 Realizarán su práctica profesional dentro del marco constitucional y legal actuando con imparcialidad,
objetividad y honestidad, respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos, considerando que su
accionar genera responsabilidad civil, penal y administrativa.
 Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación penal, empleando la legislación venezolana y
orientado hacia la comprensión de su función como policía de investigación.
 Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar
sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por
estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y
los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros
funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:
 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.
Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:
 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y
los participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.
 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la
policía de investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:
Tema 1. Investigación Penal
 Concepto de Investigación penal.
 Evolución de la investigación penal.
 Importancia de la investigación para el proceso penal.
 Función del investigador(a) penal.

Tema 2. Procedimiento de la Investigación Penal


 Método Científico. Definición
 Técnicas de Investigación. Definición.
 Observación.
 El problema.
 ¿Qué sucedió?
 ¿Cómo sucedió el hecho?
 ¿Dónde sucedió el hecho?
 ¿Cuándo sucedió el hecho?
 ¿Con qué se realizó el hecho?
 ¿Por qué sucedió el hecho?
 ¿Quién realizó el hecho?
 Hipótesis. Concepto
 Interpretación.
 El descarte.
 Modus Operandi y su Vinculación con nuevas modalidades delictivas.
 Concepto e importancia.
 Elemento o factores que lo determinan.
 El móvil.
 Motivación.
 Concepto e importancia.
 Elemento o factores que lo determinan.
Tema 3. Modos de proceder en los delitos de acción pública
 Denuncia, oficio y querella
 Conceptos.
 Formalidades.
 Diferencias.
 Instancias receptoras.
Tema 4. Entrevista Policial y Fuentes de Información
 Concepto de Entrevista Policial.
 Importancia de la denuncia y entrevista policial en la investigación penal.
 Importancia de la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales, para los proceso
de investigación.
 Entrevista a niños, niñas y adolescentes.
 Entrevista a víctimas, testigos y demás sujetos procesales.
 Aptitud y actitudes del entrevistador.
 Técnicas utilizadas en la entrevista policial.
 Estructura de la entrevista policial.
 ¿Qué sucedió?; (Inicio de la Investigación).
 ¿Cómo sucedió el hecho?; (Circunstancia).
 ¿Dónde sucedió el hecho?; (Lugar o Dirección Exacta).
 ¿Cuándo sucedió el hecho? (Fecha y Hora).
 ¿Con qué se realizó el hecho? (Medio de Comisión).
 ¿Por qué sucedió el hecho?; (Situaciones Propias).
 ¿Quién realizó el hecho? ; (Posible autores materiales e intelectuales).

 Las fuentes de información. Definición y tipos.


 Clases de fuentes de la información.
Tema 5. Abordaje del Sitio del Suceso
 Métodos y técnicas para el abordaje del sitio del suceso.
 Protección del sitio del suceso.
 Concepto de protección y preservación.
 Recomendaciones en la protección del sitio de suceso.
 Colección de evidencias en el sitio del suceso.
Tema 6. El sistema social Venezolano y su relación con la distinta manifestaciones de la violencia.
 Definición de violencia.
 Tipos de Violencia.
 Física.
 Psicológica.
 Verbal.
 Sexual.
 Económica y patrimonial.
 Simbólica.

 Modalidades de violencia.
 Violencia doméstica.
 Violencia de género.
 Violencia institucional.
 Violencia laboral.
 Violencia delictiva.
 Violencia juvenil.
 Violencia contra la libertad reproductiva.
 Violencia obstétrica.
 Violencia mediática.
 Ciber violencia.
Tema 7. Los Delitos: Móvil del hecho y modus operandi.
 El delito.
 Definiciones.
 Elementos del delito.
 Tipos de delitos.
 Contra las Personas.
 Contra la propiedad.
 Contra la libertad individual.
 Aporte de la medicina legal en la identificación e individualización del delito.
 Móvil del hecho y modus operandi.
 Definiciones.
 Diferencia.

Tema 8. Tendencias Delictuales


 Definiciones de tendencias delictuales.
 Origen de las tendencias.
 Ley del Plan de la Patria 2013 -2019.
 Misión a Toda Vida Venezuela.
 Aspectos que inciden en las tendencias delictuales.
 Económico.
 Cultural.
 Político.
 Social.
 Territorio.
 Factores modificadores de las tendencias delictuales.
 Tiempo.
 Demografía
 Climatológico.
 Políticas y planes de Estado frente al delito:
 Plan de Paz y Convivencia.

Evidencias de Saberes Productivos:


La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un
proceso metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de
formación y de las competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se
aplicará según su propósito y función dentro de los encuentros formativos.
La evaluación, según su propósito, será:
 Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad
curricular o un tema en específico.
 Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y
reflexionar sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
 Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se
realiza al final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:
 Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.
 Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
 Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador –
participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de
evaluación (criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de
profundidad epistemológica de la unidad curricular.
Referencias Básicas y Complementarias:
Cabrera, J. (2000). Investigación forense y criminología. Madrid: Encuentro S.A,
Del Guidice, M. (2002). La criminalística, la lógica y la prueba en el COPP (2da. edición). Caracas: Vadell
Hermanos.
Del Guidice, M. (2003). La prueba balística en el juicio oral. Caracas: Vadell Hermanos.
Enciclopedia CCI. (2010). Criminalística, criminología e investigación. Bogotá: SIGMA editores.
Fuertes, J., Cabrera, F. y Fuertes, I. (2006). Manual de Ciencias Forenses. Madrid: Aran.
Garay, J. (1999). Programa de divulgación sobre los derechos civiles consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ediciones Juan Garay.
Leal Mármol, A. (2008). Criminalística. Caracas: Mobilibros.
Montiel, J. (s/f). Manual de criminalística. México: Limusa.
Morgan, J. (1984). La investigación penal. México: Continental.
Oliveros, D. (1973). Manual de criminalística. Caracas: Monte Ávila Editores.
Pérez Sarmiento, E. (2008). Control y contradicción de la prueba criminalística en el proceso penal. Caracas:
Vadell Hermanos.
Popoli, M. (2006). Los aportes de la criminalística a la fase preparatoria del proceso penal venezolano.
México: Vadell Hermanos.
Soderman, H. (1992). Métodos Modernos de Investigación Policiaca. México: Limusa.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Criminalística Duración: 24 semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: CRII24 Trayecto: I

Justificación:
La unidad curricular Criminalística, ha sido concebida con la idea de que las y los estudiantes asuman la
investigación penal y criminalística, como un proceso que aporta los conocimientos y elementos científicos
encaminados a descubrir y comprobar los delitos. En ese sentido, atendiendo a la coyuntura actual que en
materia de seguridad atraviesa nuestro país, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES),
se propone que las y los estudiantes desarrollen las habilidades y destrezas que les permitan aplicar las teorías
esenciales en la labor criminalista, así como los procedimientos y técnicas de actuación en la escena del
crimen, con el fin de establecer con precisión y determinación las circunstancias del hecho, como forma de
garantizar y satisfacer las necesidades que demanda y exige la sociedad y que se traducirán en resultados
beneficiosos para el desarrollo político y social del país.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Analizarán y aplicarán los métodos y técnicas utilizados para la identificación y comparación física de las
evidencias materiales, a fin de descubrir y verificar científicamente la existencia de un hecho delictivo y a
los presuntos responsables, aportando pruebas convincentes a los órganos que procuran y administran
justicia.
 Reconocerán los tipos de evidencias y experticias, a fin de aplicar el protocolo para el adecuado
pedimento en los laboratorios y oficinas correspondientes; que permitan su estudio en el régimen
probatorio, concientizando la importancia de su labor para contribuir en la justicia del país.
 Identificarán los métodos y procedimientos que permitirán determinar la ubicación de los elementos de
interés criminalístico presentes en un sitio del suceso, para comprobar o desvirtuar lo ocurrido a través de
esquemas y planos, participando eficientemente en el desarrollo investigativo y probatorio de la
investigación criminal para la solución de los hechos delictivos.
 Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación criminal empleando la legislación venezolana y
orientado hacia la comprensión de su función como policía de investigación.
 Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar
sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por
estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y
los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros
funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:
 La investigación.
 La comprobación de los contenidos con la realidad
 El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.
Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:
 Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y
los participantes con autonomía y originalidad.
 Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.
 Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.
 Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.
 Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.
 Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la
construcción de nuevos saberes.
 Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la
policía de investigación.
 Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.
 Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.
 Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:
Tema 1. Criminalística.
 Conceptos y definiciones.
 Objetivos de la Criminalística.
 Antecedentes históricos: evolución.
 Relación con otras ciencias.
 Disciplinas de la Criminalística y sus pedimentos:
 Balística.
 Documentología.
 Avalúo.
 Investigación de Siniestros.
 Laboratorio biológico.
 laboratorio físico-químico.
 Criminalística instrumental: (AFIS, IBIS, Microscopio electrónico y óptico, Termociclador, entre
otros).
 Fotografía Policial
 Levantamiento Planimétrico
 Físico Comparativo
 Lofoscopía.

Tema 2. Abordaje del Sitio del Suceso


 Concepto de sitio del suceso: tipos.
 Métodos y técnicas para el abordaje del sitio del suceso.
 Protección del sitio del suceso.
 Concepto de protección y preservación.
 Recomendaciones en la protección del sitio de suceso.
 Búsqueda de testigos en un sitio del suceso: tipos.
 Colección de evidencias en el sitio del suceso.
Tema 3. Manual Único de Cadena de Custodia.
 Las evidencias físicas:
 Búsqueda (métodos de búsqueda),
 Colección (orden de colección),
 Embalaje (tipo de embalajes),
 Etiquetaje y remisión.
 Elementos objeto del estudio criminalístico:
 Estándar de comparación.
 Espécimen de control.
 Material indubitado
 Material dubitado.
 Muestra representativa.
 Patrón certificado.
 Embalajes de evidencias.
 Generalidades del método científico.
 La criminalística como auxilio de los órganos de Investigación y de los jurisdiccionales.
 Principios universales de la Criminalística.
 La criminalística en la investigación criminal.
Tema 4. Las experticias.
 La experticia: conceptualización.
 Basamento legal.
 Material objeto de peritación.
 Tipos de experticias que se realizan en el área.
 Experticias Financiera
 Experticias Informática
 Experticias Contable.
 Metodología para realizar una experticia.
 Estructura de la experticia.

 Redacción del informe de experticia.

Evidencias de Saberes Productivos:


La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un
proceso metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de
formación y de las competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se
aplicará según su propósito y función dentro de los encuentros formativos.
La evaluación, según su propósito, será:
 Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad
curricular o un tema en específico.
 Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificultades o errores, y
reflexionar sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
 Sumativa: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se
realiza al final del proceso formativo.
La evaluación según su función participativa será:
 Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.
 Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.
 Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador –
participante).
El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de
evaluación (criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de
profundidad epistemológica de la unidad curricular.

Referencias Básicas y Complementarias:


Chávez, A. (2010). Criminología. México: Trillas.
Chávez, A. (2008). Manual de ciencias forenses y criminalística. 2da edición. México: Trillas.
Del Giudice, F. (2003). La criminalística, la lógica y la prueba en el Código Orgánico Procesal Penal. 2da
edición. Caracas: Vadell hermanos.
González, D. (2010).La prueba técnica como herramienta para determinar la excepción de responsabilidad
de los funcionarios policiales en los enfrentamientos. Caracas: Vadell hermanos.
Montiel, J. (1994). Criminalística Tomo I, II, III y IV. México: Limusa.
Morales, J. (2010). Enciclopedia Criminalística, Criminología e investigación. Colombia: Sigma.
Bello Lozano, H. (1991). La prueba y su técnica (5a. ed.). Caracas: Mobilibros.
Fox, R. y Cunningham, Carl. (1987). Manual para la Investigación de la Evidencia Física y Requisa de la
Escena del Crimen. Estados Unidos: Instituto Nacional de Justicia para el Programa Internacional de
Adiestramiento de la Investigación Criminal.
Osorio, M. (1986). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Uruguay: Obra Grande.
Sir Scott, H. (1964). Enciclopedia del Crimen. España: Ferma.
Angulo González, R. (2005). Cadena de custodia en criminalística. Colombia: Doctrina y Ley Ltda.
Bucheli de Osejo, M. (1994). Diccionarios de Derecho Procesal Penal y Elementos de Criminalística.
Bogotá: Gustavo Ibañez.
Del Giudice, M. (2008). La criminalística, la lógica y la prueba en el Código Orgánico Procesal Penal.
Caracas: Vadell Hermanos.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Uso de Fuerza Duración: 36 semanas

HTA: 94 HTI: 41 HTE: 135 Unidades Crédito: 5 Código: UFI25 Trayecto: I

Justificación:
En vista de las innumerables malas praxis policiales que se presentaron en el antiguo modelo policial y que
acarrearon maltratos físicos y psicológicos los cuales incidían directamente en la población venezolana; que
en muchos casos fueron innecesarios; surge la necesidad de implementar, difundir y aplicar el uso de fuerza
para disminuir notablemente estos maltratos. Es por ello que esta unidad busca crear espacios críticos-
reflexivos que permitan la apropiación de saberes de manera integral en el Uso de la Fuerza, con un enfoque
humanista garante de los derechos humanos. Para que las y funcionarios apegados a los principios que rigen
estos derechos, ejecuten las técnicas en los niveles ordinarios, de transición y extraordinarios de control,
frente a situaciones de resistencia ciudadana, no acatamiento visible de la instrucción policial y agresión en
contra del funcionario o funcionaria y/o ciudadano o ciudadana, además de proteger su vida y la de las y los
ciudadanos de manera segura.
En este sentido, la unidad curricular busca de desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el uso de la
fuerza policial tomando como uno de los elementos fundamentales de aplicación en el quehacer de las
funciones que se realizaran en investigación penal.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Conocerán y comprenderán el marco legal que sustenta los criterios para graduar el Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial, orientado a la afirmación de la vida como valor supremo constitucional
y legal.
 Conocerán la conceptualización que fundamenta el uso progresivo y diferenciado de la fuerza como medio
para su adecuada aplicación.
 Analizarán los efectos producidos por el estrés de sobrevivencia sobre el cuerpo humano.
 Minimizarán y controlarán las acciones de Intimidación psicológica desarrolladas por los ciudadanos/as o
grupos de estos, mediante la presencia policial sin necesidad del contacto físico.
 Conocerán e interpretarán la pirámide de resistencia y control en relación al uso de la fuérzalos cuales
deben ser tomados en cuenta en la función policial como medio de protección efectiva ante una agresión
de un o una ciudadano/a.
 Conocerán la conceptualización de las técnicas del esposamiento, partes, tipos, y su adecuada aplicación.
 Aplicarán adecuadamente las técnicas del esposamiento de acuerdo al tipo tomando en cuenta las normas
de seguridad de acuerdo al protocolo.
 Valorarán la técnica del esposamiento como medio de seguridad para controlar a un/a ciudadano en
conflicto.
 Ejecutarán el protocolo de ubicación táctico-relativo de la funcionaria y el funcionario, para el incremento
de las posibilidades de diálogo efectivo, o la aplicación de la técnica de desbalanceo ante situaciones de
conductas indecisas por parte de las ciudadanas y/o los ciudadanos, de acuerdo con el nivel de resistencia
demostrado por estos o estas.
 Aplicarán adecuadamente los niveles ordinarios del uso de la fuerza a través de la presencia policial,
despliegue táctico y la utilización del dialogo policial como elemento esencial de comunicación para la
aplicación del nivel de fuerza.
 Disminuirán a través de la practica el nivel de resistencia de los/as ciudadanos en conflicto y mediante el
diálogo, de acuerdo al nivel de confrontación que este asuma y no llegar al contacto físico.
 Conocerán los niveles de transición a través de las técnicas suaves de control analizando las normas de
seguridad para su uso.
 Aplicarán prácticas de resistencia u oposición física de ciudadanos o ciudadanas mediante el empleo de
técnicas suaves de control, evitando siempre el menor daño físico posible.
 Conocerán y aplicarán las técnicas de desbalanceo, derribo controlado, derribo a brazo extendido con la
adecuada ejecución de las normas de seguridad.
 Conocerán las técnicas de presión a nervios sensoriales.
 Conocerán y aplicarán las técnicas duras de control a través del principio de onda fluida de choque , golpe
a nervios sensoriales y sus normas de seguridad.
 Conocerán y ejecutarán la técnica de estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo y la adecuada
atención en caso de su ejecución.
 Conocerán los niveles extraordinarios a través del uso de armas intermedias.
 Aplicarán los métodos y técnicas con armas intermedias con la ciudadana y/o el ciudadano que se
encuentre en situación de agresión física activa, contra su propia integridad como a la de terceros, evitando
siempre el menor daño físico posible, luego de haber agotado el dialogo como medio disuasivo.
 Conocerán la anatomía y fisiología básica del cuerpo humano y lo relaciona con la aplicación de las
técnicas de uso de fuerza y sus posibles consecuencias.
 Conocerán y aplicarán el análisis de movimiento humano, centro de gravedad y base de sustentación en
relación una adecuada aplicación de las técnicas de uso de fuerza.
 Analizarán y explicarán el informe sobre uso de fuerza (ISUF) como herramienta esencial en la aplicación
de unas técnicas de uso de fuerza.
 Informarán y rendirán cuentas de las actuaciones policiales enmarcadas en el Uso de la Fuerza, siguiendo
las normas de redacción de documentos policiales (ISUF).
 Conocerán y comprenderán el marco legal que sustenta los criterios para graduar el Uso de la Fuerza
Potencialmente Mortal, orientado a la afirmación de la vida como valor supremo constitucional y legal.
 Conocerán y aplicarán los fundamentos teóricos–conceptuales de las técnicas del Uso de Fuerza
Potencialmente Mortal, para su empleo como medio legítimo de protección para la propia persona o la de
terceros.
 Analizarán la historia y evolución de las armas, origen, definición, normas de seguridad en diferentes
escenarios, clasificación, tipos.
 Realizarán de manera efectiva la práctica del desembalaje y embalaje de armas de fuego (cortas y largas)
 Conocerán la nomenclatura básica de las armas de fuego (cortas y largas)
 Ejecutarán prácticas de uso de la fuerza potencialmente mortal de acuerdo a los principios de legalidad,
proporcionalidad y necesidad con la adecuada utilización de los fundamentos y norma de seguridad.
 Usarán la Fuerza Potencialmente Mortal, como medio legítimo de protección para la propia persona o la
de terceros, según los procedimientos que lo conforman.
 Aplicarán de manera efectiva los fundamentos básicos de tiro según el tipo de arma de fuego.
 Realizarán eficazmente los procedimientos básicos necesarios para el uso de la fuerza potencialmente
mortal y aplica las técnicas para resolver situaciones de mal funcionamiento del arma de fuego.
 Ejecutarán prácticas en simulador de tiro de manera efectiva para el afianzamiento de los fundamentos
básicos.
 Conocerán los factores y variables que determinan los constructos teórico conceptuales de los
procedimientos tácticos policiales, para garantizar su vida y la de terceros.
 Conocerán y aplicarán los procedimientos tácticos como prevención ante situaciones de peligro.
 Minimizarán los factores de riesgo durante la prestación del servicio, aplicando procedimientos tácticos.
 Conocerán y usarán técnicas con los equipos de iluminación para minimizar los factores de riesgo durante
la prestación del servicio.
 Conocerán la aplicación del UFPM nocturno en tácticas policiales de manera efectiva.

Contenidos:
Tema 1. Marco Legal que sustenta el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF) Policial de
investigación.
 Artículos 3, 5, 7 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención contra la Tortura
y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. 10 de diciembre 1948 en París Francia.
(Resolución 217).
 Artículo 3 del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. (Resolución
34/169 de 17 de diciembre de 1979, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas).
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
 Artículos 79, 84, 85 y 86 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y ciencias
Forenses
 Ley del estatuto de la función de la policía de Investigación.
 Código Orgánico Procesal Penal. 2012.
 Código Penal 2011
 Gaceta oficial 39.390 que sustenta el uso de la fuerza. Resolución N° 88, del 19 de marzo de 2010.
Tema 2. Conceptualización del UPDF.
 Encuentro policial. (ciudadano vs funcionario)
 Definición de violencia, violencia policial, fuerza, fuerza aplicada al Uso de la Fuerza, Ética policial,
dialogo en el Uso de Fuerza.
 Diferencias entre fuerza policial y violencia.
 Concepto de legalidad, necesidad, Proporcionalidad.
Tema 3. Efectos del estrés de sobrevivencia y pánico en el cuerpo humano
 Fisiología del estrés de sobrevivencia.
 Percepciones que incrementan el estrés sobre supervivencia.
 Dinámica del miedo.
 Consecuencias del estrés de sobrevivencia.
Tema 4. Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza
 Pirámide Resistencia-Control.
 Definiciones de los conceptos de la pirámide. (Se debe explicar el funcionamiento de la pirámide para
verlo como un sistema de acuerdo a los niveles).
 Niveles de fuerza y clasificación de control.
 Importancia de la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en las funciones que ejerce un
investigador/a penal y criminalística.
Tema 5. Técnica de Esposamiento policial de investigación.
 Definición de esposamiento
 Descripción de las esposas.
 Norma de seguridad para la técnica de esposamiento e inspección de personas.
 Procedimientos para el esposamiento de acuerdo a la circunstancias.
 Verbalización para aplicar la técnica de esposamiento.
 Inspección de personas (diferentes posiciones y situaciones; en vehículos, género, otros).
 Tipos de Esposamiento.
 De pie
 De rodillas.
 De cubito abdominal
 Ejecución de la técnica con control de resistencia durante el esposamiento
 Traslado de Aprehendidos.
 Tipos.
 Características.
 Normas de Seguridad.

Tema 6. Niveles Ordinarios.


 Presencia del Policía de Investigación Penal y Criminalística
 Despliegue táctico:
 Distancia
 Posicionamiento relativo
 Posicionamiento táctico
 Diálogo como nivel de fuerza.
 Subniveles de diálogo:
 Investigativo
 Persuasivo
 Advertencia.
 Coacción.

Tema 7. Niveles de transición.


 Técnicas suaves de control:
 Normas de seguridad para la aplicación del derribo controlado.
 Ejecución de Técnica de Desbalanceo y Derribo Controlado.
 Derribo a codo extendido.
 Normas de seguridad para el derribo a codo extendido.
 Aplicación de puntos de presión a nervios sensoriales.
 Técnicas duras de control:
 Técnica de penetración rápida
 Principio de onda fluida de choque.
 Normas de seguridad para la aplicación de la onda fluida de choque.
 Técnicas de golpe a nervios motores.
 Normas de seguridad para el estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
 Estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
 Atención primaria en caso de desmayo.

Tema 8. Niveles extraordinarios. Armas intermedias como herramientas alternativas.


 Definición.
 Tipos de bastón policial (Bastón extensible / PR24):
 Características del bastón policial.
 Normas de seguridad para el uso del bastón.
 Aplicación de Técnicas del bastón policial.
 Posibles lesiones que puede generar el uso de estas técnicas.
 Técnicas de protección corporal.
Tema 9. Anatomía y fisiología básica del cuerpo humano.
 Concepto de anatomía y fisiología aplicado al uso de la fuerza
 Huesos y músculos del cuerpo humano que se ven afectados al momento de la aplicación de las técnicas
de uso de la fuerza.
 Concepto de articulación.
 Tipos de articulaciones.
 Análisis de movimiento:
 Concepto de análisis de movimiento del cuerpo humano
 Centro de gravedad, características y su aplicación, relación con las técnicas de uso de fuerza.
 Base de sustentación, relación con las técnicas de uso de fuerza.
Tema 10. Informe al Superior Inmediato sobre Uso de Fuerza (ISUF).
 Importancia de justificar la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en Actas Policiales de
Investigación
 Formato para la presentación del ISUF.
Tema 11. Marco legal que sustenta el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) de la policía de
investigación.
 Artículos 12 y 84 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y ciencias
Forenses.
 Artículos 18, 26, 112, 115, 117, 118 y 119 Ley para el desarme y control de armas y municiones.
 Reglamento Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones, decreto N° 881, gaceta 6.129
 Artículos 1, 2, 9, 12, 13 y 14 de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. (Adoptado por la asamblea general de las
Naciones Unidas en la Habana el 27 de agosto de 1990).
 Artículos 65, 272, 273, 274, 277, 278, 279, 280, 281 del Código Penal Venezolano.
Tema 12. Fundamentos teórico – conceptuales del Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) y
evolución histórica de las armas de fuego.
 Historia y evolución de las armas
 Origen de las armas. Su necesidad
 Evolución histórica. Definiciones
 Definición de UFPM.
 Definición de armas de fuego.
 Normas de seguridad en la manipulación de las armas de fuego en diferentes ambientes y con diferentes
armas de fuego:
 En polígono.
 En el área de trabajo (sitios abiertos y cerrados / vehículos)
 En el hogar.
 En contextos desconocidos. ( bancos, negocios comerciales, plazas, centros comerciales, abordaje de
sitio de sucesos, entre otros)
 Caracterización de las armas de fuego.
 Clasificación de acuerdo a su criterio técnico:
 Según su manipulación (cortas y largas.)
 Según su fabricación. (industrial, rudimentarias, clandestina)
 Según su carga.
 Nomenclatura básica de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.
 Funcionamiento de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas:
 Ciclo de funcionamiento de las armas de fuego.
 Condiciones del arma.
 Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas teórico-
práctico.
 Mantenimiento de los diferentes tipos de armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.
(teórico-práctico)
 Tipos de armas para uso del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística
 Fundamentos de tiro según el tipo de arma:
 Posición.
 Agarre.
 Presentación.
- Aparato de puntería.
- Control del disparador.
- Túnel visual.
- Desenfunde.

Tema 13. Procedimientos para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal de la policía de investigación
 Procedimientos a seguir para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal:
 Revisión del arma (visual, táctil y mecánica).
 Descarga y carga en las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas
 Aplicación de los fundamentos de tiro según el tipo de arma:
 Posición.
 Agarre.
 Presentación (proyección del arma)
 Aparato de puntería. (Alza y Guion)
 Control del disparador.
 Túnel visual.
 Desenfunde.
 Fluidez y seguridad en el disparo.
 Ciclado de armas cortas y armas largas (monte, seguro y desmonte)
 Práctica de los fundamentos en el polígono.
 Voces de mando en polígono.
 Prácticas de polígono con destrezas.
 Desarme de campaña y mantenimiento.
 Cambio de cargador de armas cortas y largas.
 Posiciones: De pie, De rodillas y Sentadillas.
 Giros. 90°, 180°, otros.
 Desplazamientos en Estrella.
 Manejo de diferentes distancias. (3mts, 5mts, 7mts, 10mts y 12mts)
 Blancos Múltiples.
 Disparo con mano preferente y no preferente (fuerte y débil).
 Formas de aprovisionar y descargar armas de fuego.
 Mal función: (cargador flojo, chimenea, sobre alimentación y acerrojado incompleto)
 Faltas en el polígono.
 Prácticas en el simulador de tiro para afianzamiento de fundamentos básicos de tiro.
Tema 14. Constructos teórico-conceptuales para los procedimientos tácticos de la policía de
investigación.
 Definición de plan.
 Definición de táctica.
 Definición de táctica policial.
 Elementos del Plan Táctico:
 Distancia.
 Ocultamiento.
 Cobertura.
 Restricción.
 Factor Sorpresa (anticipación y distracción).
 Escenario. Definición
 Control del Escenario:
 Perímetro externo.
 Perímetro interno.
 Área Problema.
 Área de Responsabilidad.
 Foco de Atención.
 Estructura de la Agresión: Tiempos.
 Mirada rápida.
 Observación Angular.
 Equipamiento táctico policial.
 Aspectos psicológicos en el Uso de la Fuerza Táctica Policial.
 Actitud y aptitud
 Uniformidad.
 Aplicación del lenguaje técnico.
Tema 15. Procedimientos tácticos de la policía de investigación.
 Desplazamientos:
 Desplazamientos en binomios y distintas formaciones grupales, dependiendo del escenario.
- Distribución de grupos.
- Cobertura de los flancos.
 Intervenciones en áreas confinadas:
 Área de responsabilidad y áreas problemas.
 Cono fatal.
 Búsqueda en espacios abiertos.
 Escaleras (Abiertas, Cerradas)
 Pasillos/ veredas / Callejones / trochas / maleza / otros de acuerdo a la región y topografía.
 Inspecciones.
 Inspección de Personas de riesgo desconocido (peligro inminente).
 Inspección de vehículos de alto riesgo y de riesgo desconocido.
 Parada de vehículos (de alto riesgo y de riesgo desconocido).
 Análisis y Control del riesgo.
 Establecimiento de responsabilidades.
 Complejidad del escenario y distracciones.
 Prácticas de polígono con barricadas.
 Cancha táctica dinámica. (incluye vehículos, descensos de vehículos, coberturas, desplazamiento de los
componentes y enfrentamiento de amenazas o en situaciones variadas)
Tema 16. Uso de los equipos de iluminación.
 Uso de equipos de iluminación(luces de unidades de radio patrullas y linternas)
 Uso de la linterna:
 Agarre.
 Iluminación.
 Búsqueda
 Rastreo.
 Distracciones con linternas: Individual. Asistida.
 Uso de las luces de la Unidad Radio– patrulla (ocultamiento):
 Luz de Advertencia.

Tema 17. Aplicación del UFPM nocturno en Tácticas Policiales.


 Tiro nocturno:
 Tiro Policial (condición de reflejo).
 Disparo táctico con linterna. (Estático).
 Disparo táctico con desplazamiento. (estrella).
 Desplazamiento en 45° o en diagonal hacia un mismo blanco.
 Posición (rodilla, sentadilla y de pie).
 Cambio de cobertura con cambio de cargador.
 Prácticas de polígono cancha tácticas.

 Adaptaciones a las condiciones atmosféricas y climatológicas según el horario.

Referencias Básicas y Complementarias:


Arana Carreño, Julio. (s/f). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación. Disponible
en: www.intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguridad.doc [Consulta: febrero de 2011].
Adrián, M. y Cooper J. (1989) Biomecánica, Análisis del movimiento humano. INDE. Barcelona.
Birkbeck Christopher y Luis Gerardo Gabaldón. (2002).La disposición de agentes policiales a usar fuerza contra
el ciudadano. Revista violencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 229-243. Consejo de Desarrollo
Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, Venezuela y The Institute for Social
Research, University of New México, Estados Unidos. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/birbecky.pdf [Consulta: febrero de 2011].
Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. 2012.
Código de conducta para los funcionarios civiles o militares que cumplan funciones policiales en el ámbito
nacional, estadal y municipal. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N. 38.527,
septiembre 21, 2006.
Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas. Autor
Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador
mimeografiado. Caracas. Autor
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), noviembre 17, 1999.
Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.
Delavier, F. (s/f). Guía de los Movimientos de musculación (descripción anatómica). 2 da Edición. España:
Paidotribo
Donskoi D. y Zatsiorski V. (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: Raduga.
Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICES) (s/f) La aplicación de la fuerza por parte de la
policía.
Latarjet M., Ruiz Liard A. (1998). Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. (2010). Asamblea Nacional. República Bolivariana de
Venezuela. Junio 29, 2010
Ley Orgánica de Servicio de Policía de Investigación, El cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalística y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. (2012) Decreto N° 9045, Gaceta N°
6.079.
Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. (2012) decreto N ° 9.046
Martínez Mercado, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada. Proyecto: Generación de Red
de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México. Centro
de Estudios de la seguridad Ciudadana. Universidad de Chile Instituto de asuntos Públicos. Disponible en:
http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/dt_04_usodelafuerza.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y Principios para el Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos
de Policía en sus diversos ámbitos político territoriales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Nº 39.390, marzo 19, 2010).
Naranjo Trujillo, Oscar Adolfo. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el
buen uso de la fuerza. Publicación de la Policía Nacional de Colombia- Dirección General - Oficina de
Planeación. Disponible en:
http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/DOCTRINA_POLICIAL/9103D
304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de 2011].
Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios
y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.
Organización de Naciones Unidas (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego
por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención
del delito y tratamiento del delincuente celebrado en La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990. Disponible
en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2008.pdf. [Consulta: febrero de
2011].
Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la
Ley (Adoptado por la Asamblea en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979. Disponible en:
www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero de 2011].
Perales, Rafael y Romero, Nelson. (2011). Programa experimental de la Unidad Curricular Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial. Vicerrectorado de Desarrollo Académico, Dirección Nacional de Desarrollo
Curricular, Universidad Nacional de Experimental de la Seguridad. Caracas.
Policía Nacional de México. (s/f).Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos de seguridad pública
del Distrito Federal México. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Secretaría de Seguridad
Pública del Distrito Federal, Instituto Técnico de Formación Policial. Disponible en:
http://sre.gob.mx/derechoshumanos/images/poli_guberna/manualusofuerzaDF.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
Ramón S. Salas Perea1 y Dr. Plácido Ardanza Zulueta2 Rev Cubana Educ Med Sup 1995;9 (1-2)
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm [Consulta: septiembre de 2011].
Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de actuación policial. Especial referencia al uso del arma
de fuero por la policía. Disponible en: http://www.seguridadpublica.es/2010/10/principios-basicos-de-actuacion-
policial-especial-referencia-al-uso-del-arma-de-fuero-por-la-policia/. [Consulta: febrero de 2011].
Terrero, M (s/f). Material de Apoyo para Análisis de Movimiento. Material mimeográfico utilizado en la
Cátedra de Análisis de Movimiento de la UPEL, Maracay.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular Acreditable: Redacción y Ortografía Duración: 12 semanas

HTA: 56 HTI: 25 HTE: 81 Unidades Crédito: 3 Código: UAI23 Trayecto: I

Justificación:
Esta unidad curricular proporciona a las y los estudiantes, las bases para la comprensión de la importancia de un
adecuado manejo de la ortografía y la gramática, como elementos sustentables para la elaboración de textos de
diversa índole, lo que aunado a una correcta redacción harán más asertiva la comunicación en su quehacer diario
e institucional.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Reconocerán los aspectos formales de la escritura e identificarán las estrategias pertinentes para la correcta
redacción de diversos tipos de textos, actas, documentos y/o comunicaciones, valorando su importancia para
la estructuración y presentación de la información.
 Respetarán las reglas de la ortografía y la gramática para escribir y expresarse correctamente, además de
entender cualquier escrito, lo que incidirá en la mejora y eficacia de los procesos y/o procedimientos que
tendrá bajo su responsabilidad.
 Valorarán la importancia de la correcta redacción en sus escritos, como una manera de generar credibilidad en
quien o quienes lo lean, garantizando de esta manera una comunicación eficaz, lo que redundará en una mejor
prestación de su servicio.

Experiencias de Formación:
 Socialización e intercambio de experiencias, preguntas generadoras, lecturas comprensivas, producciones
escritas, conversatorios, informes escritos, actas, composiciones escritas.
Contenidos:
Tema 1. Estrategias para el correcto uso de las letras.
 Elementos formales de la escritura.
 Uso de varias letras en particular.
 Mayúsculas.
 Cantidades.
 Abreviaturas.
 Uso adecuado del diccionario.
Tema 2. Reglas generales de acentuación.
 Uso de la acentuación y el silabeo.
 Concurrencia vocal.
 Diptongo.
 Triptongo
 Hiato.
 Clasificación de los acentos.
 Prosódico.
 Ortográfico.
 Diacrítico.
 Clasificación de las palabras según su acento.
 Agudas.
 Graves.
 Esdrújulas.
 Sobreesdrújula.
 Acento diacrítico.
Tema 3. La palabra y su estructura.
 Tipos de palabras.
 Primitivas.
 Derivadas.
 Homógrafas.
 Homófonas.
 Parónimas.
 Sinónimos y antónimos.
Tema 4. Uso de los signos de puntuación.
 Signos de acentuación y puntuación.
 Punto.
 Coma.
 Punto y coma.
 Dos puntos.
 Punto suspensivo.
 Signo de interrogación.
 Exclamación.
 Comillas.
 Paréntesis.

Evidencias de Saberes Productivos:


 Se elaborarán: cuadros comparativos, mapas conceptuales y ensayos basados en casuísticas, pruebas escritas
y orales, exposiciones, galerías, construcción colectiva de textos, investigaciones, lecturas libres y dirigidas,
mesas de trabajo, entre otras.
Referencias Básicas y Complementarias:
Abreu, J. (2005). Se llamaba SN. (1era reimpresión). Caracas: Monte Ávila.
Álvarez, A. (2005). La creación del texto escrito. Composición y uso de modelos de texto. Oviedo: Universidad
de Oviedo.
Arconada, S. (2007). Quinientos años, que no son tres días. Caracas: El Perro y la Rana.
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española (Vol. 1).
Madrid: Espasa-Calpe.
Avilés, R. (1983). Los oficios perdidos. México D.F.: UNAM.
Britto García, L. (1970). Rajatabla. Caracas: Monte Ávila.
Cortázar, J. (1962). Historia de Cronopios y Famas. Bue-nos Aires: Alfaguara.
El Achkar, S. (2009). “Cómplices de lo inadmisible". El Universal (23 de marzo de 2009).
Escarrá, A. (2009). Patriarcado, machismo y orientación sexual. Caracas: Reflejos de Venezuela. Disponible en:
http://radioreflejos.com/noticias/notas. [Consulta: 20 de febrero de 2010].
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México D.F.: Siglo XXI.
Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México D.F.: Siglo
XXI.Antecedentes de la Investigación Criminal en Venezuela a partir de la creación del Cuerpo Técnico de
Policía Judicial (1958). (Transcripción en línea).
Galeano, E. (1997). La Jornada. Disponible en: http://www.sololiteratura.com/gal/lajornadaelcarpintero. htm
[Consulta: 8 de enero de 2010].
Galeano, E. (2007). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México D.F.: Siglo XXI.
Guerra, L. (1993). Muñeca Brava. Caracas: Monte Ávila.
Martínez, M. (2003). Manual de ortografía. Madrid: Akal.
Nazoa, A. (1969). Obras incompletas. Caracas: Monte Ávila.
Nazoa, A. (1981). La palabra de hoy. Caracas: Salvador de la Plaza.
Nazoa, A. (1990). Entre latinos y americanos. Caracas: Centauro.
Onieva, J. (2004). Refuerzo y recuperación de la ortografía. Madrid: Verbum.
Pazoz, E. (1997). Metodología para la redacción de informes técnicos. San José: Universidad Estatal a Distancia.
Perdomo, F. (1963). Los venenos fieles. En El techo de la ballena. Antología. Caracas: Monte Ávila.
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. (2005). Tres historias y un camino reparador.
Rivodó, J. y Cisneros, N. (2005). Taller de expresión oral y escrita. Caracas: UCV.
Saramago, J. (s/f). Otros cuadernos de José Saramago. Disponible en: http://cuaderno.josesaramago.org/
[Consulta: 6 de enero de 2010].
Serafini, M. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Serra, J. (2004). Cómo escribir correctamente. Barcelona: Robinbook.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Educación Física, Deporte y Recreación Duración: 36 semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: EFDI24 Trayecto: I

Justificación:
Se pretende el desarrollo de las capacidades físicas y las destrezas motrices de las y los estudiantes de manera
progresiva y sistemática, empleando métodos y técnicas del entrenamiento que permitan la aplicación efectiva
de las técnicas del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza; así como saberes, experiencias, el buen
ejercicio de sus futuras funciones, hábitos saludables y valores que coadyuven en su formación integral.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Aplicarán los métodos del entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas,
tanto generales como específicas de sus funciones de forma progresiva y sistemática, tomando en cuenta
los principios científicos del entrenamiento.
 Conocerán los diferentes tipos de fuerza y utiliza métodos para su desarrollo.
 Aplicarán pruebas físicas de diagnóstico y control para comparar el desarrollo de las capacidades físicas.
 Desarrollarán los elementos de la psicomotricidad y habilidades motrices, a través de la ejecución de
ejercicios kinestésicos, secuencias gimnásticas, desplazamientos en canchas de obstáculos, con el fin de
optimizar el desempeño de sus funciones.
 Aplicarán principios nutricionales saludables, como complemento de la práctica de actividades físicas,
deportivas y recreativas, valorando su importancia para el desarrollo de hábitos que permitirán fortalecer
la salud integral, y desempeñarse adecuadamente en las funciones inherentes a su profesión.
 Ejecutarán actividades como Reptar, saltar, correr, otros. Cancha de obstáculos para el fortalecimiento de
las habilidades.
 Realizarán formaciones grupales de manera adecuada.
 Ejecutarán secuencias gimnastica para fortalecer las habilidades motrices.
 Conocerán la estructura y el funcionamiento de los aparatos y sistemas que integran el cuerpo humano en
relación a la actividad física, a través de las nociones básicas de anatomía, fisiología y biomecánica.
 Conocerán la relación e importancia del sistema cardiovascular y la función en los distintos organismos de
seguridad ciudadana y sistema penitenciario.
 Valorarán la importancia de la nutrición para el buen desempeño de las funciones profesionales y de vida
diaria.
 Valorarán la importancia de la hidratación para el mantenimiento de la salud integral
 Comprenderán la importancia de la realización de actividades físicas, deportivas y recreativas, para el
desarrollo de la salud integral, a fin de fortalecer valores como el respeto, disciplina, trabajo en equipo,
entre otros, perfeccionando el desempeño profesional y garantizando la adecuada integración con la
comunidad.

Experiencias de Formación:
 Exploración de saberes en cuanto a las capacidades físicas y las destrezas motrices.
 Diálogo de saberes en relación a los contenidos desarrollados.
 Aplicación de actividades: circuitos de entrenamiento, creación de secuencias gimnasticas básicas,
caminatas, trotes con variaciones, ejercicio específicos por estaciones y zonas musculares con y sin
implementos, otros.
 Ejercicios en cancha de obstáculos, con variaciones en los niveles de dificultad de forma progresiva.
 Investigación y búsqueda de información de diversas fuentes (hemerográfica, bibliográfica, digital).
 Socialización de saberes en relación al sistema muscular y sistema musculo esquelético.
 Concientización de la importancia de la nutrición en el ejercicio de sus funciones en los diferentes
organismos de seguridad y sistema penitenciario.
 Ejecución de métodos del entrenamiento para el desarrollo de las cualidades físicas y coordinativas
necesarias para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, el uso de la fuerza potencialmente mortal,
así como ejercicios adaptado a sus funciones específicas en los diferentes organismos de seguridad y
sistema penitenciario. .
 Aplicación los fundamentos técnicos-tácticos en los deportes individuales y colectivos con el fin de
desarrollar las capacidades físicas y fortalecer los valores como respeto, cooperación, trabajo en equipo,
entre otros.
 Aplicación de dinámicas de grupo para fomentar la interacción y la construcción de saberes; juegos
recreativos, pre-deportivos, otros.
 Ejecución de métodos para el abordaje de la relajación y control de la respiración, que permitan la vuelta a
la calma al final de los encuentros didácticos.
 Cierre reflexivos en cuanto a la importancia de la actividad física y la relación de los contenidos
desarrollados en el ejercicio de sus funciones futuras.

Contenidos:
Tema 1. Aptitud Física
 Capacidades Físicas: Fuerza, Resistencia (Aeróbica, Anaeróbica), Coordinación, Flexibilidad.
 Métodos de Entrenamiento: Continuo, intervalos (fartlek), circuitos, otros.
 Fuerza: Tipos; Fuerza Resistencia, Fuerza Máxima, Fuerza Explosiva, métodos para el desarrollo de la
fuerza, factores que influyen y mejoran la fuerza, importancia en el desarrollo de sus funciones.
 Pruebas Físicas diagnóstica y de control.
Tema 2. Habilidades Motrices
 Ejercicios Kinestésicos para el desarrollo de sus funciones.
 Desarrollo de las destrezas motrices de forma progresiva, con variaciones en los niveles de intensidad.
 Formaciones grupales (columnas, filas, ajedrez, circulo, medio circulo, entre otros)
 Reforzamiento de los patrones de movimiento: Reptar, saltar, correr, otros. Cancha de obstáculos.
 Secuencias Gimnasticas Básicas.
 Pruebas Físicas diagnósticas y de control.
Tema 3. Condición Física y Salud
 Sistema Cardiovascular: Frecuencia Cardiaca, Toma del Pulso, Regularización en reposo y durante el
esfuerzo físico, consumo máximo de oxígeno, elementos que conforman.
 Elementos que conforman el sistema cardiovascular: Corazón y vasos sanguíneos
 Relación e importancia del sistema cardiovascular y la función en los distintos organismos de seguridad
ciudadana y sistema penitenciario.
 Sistema musculo-esquelético: Principales superficies óseas, terminología de posición, Descripción ósea,
nombre y ubicación anatómica de las superficies involucradas en el contexto real del ejercicio de sus
funciones, Músculos / Tipos de fibras musculares. Características.
Tema 4. Nutrición
 Nutrientes y distribución apropiada en la dieta. / Alimentación e hidratación antes, durante y después de la
realización de actividad física, su importancia en el ejercicio de sus funciones.
 Trompo de los alimentos: Clasificación de grupos de alimentos
 Regularización de los parámetros respiratorios, a través de la actividad física y la nutrición, para el
mejoramiento de la salud.
 Tejido adiposo / IMC / Porcentaje de Grasa
 Importancia de la hidratación para el mantenimiento de la salud integral.
Tema 5. Deporte y Recreación
 Atletismo: Fundamentos, ABC, Reglamento.
 Dinámicas de Integración: desarrollo de elementos tales como Liderazgo, toma de decisiones, motivación,
autoestima, autoconocimiento, otros.
 La recreación como medio para generar sinergia de equipo, solidaridad y cooperación.

Evidencias de Saberes Productivos:


 Asignaciones de trabajo escritos correspondiente a los contenidos sistema cardiovascular, sistema
musculo-esquelético.
 Realización de conversatorios sobre la importancia de la nutrición en los funcionarios de seguridad
ciudadana.
 Producción oral y escrita sobre temas referidos a la planificación estrategia y la investigación acción
participante orientadas a encuentros deportivos – recreativos en las comunidades.
 Evaluación continua de las actividades físicas (circuitos y métodos de entrenamiento) de forma
sistemática y progresiva, que coadyuven al reforzamiento de disciplina voluntaria, valores, principios y
ejes transversales de la UNES.
 Disposición y participación en las distintas actividades.
 Uso de lenguaje y terminología en relación a los contenidos desarrollados.
 Trabajo en equipo en las diferentes actividades.
 Cumplimiento de instrucciones.
 Ejecución práctica y riquezas en las intervenciones en clases.
 La evaluación parte de momentos y procesos sistemáticos, reflexivos, dialógicos, continuos,
participativos, periódicos, informativos, multidireccional, planificado, humano, contextualizado,
consensuado, cualitativa y cuantitativa, integral e integrado y flexible inherente al hecho socio-educativo,
enmarcado en el enfoque de educación popular.
 Participación activa en la realización de las diferentes formaciones grupales a fin de generar disciplina,
control, organización y trabajo de las habilidades coordinativas.
 Participación activa en la realización de entrenamiento físicos para el desarrollo de las cualidades físicas y
coordinativas necesarias para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, el uso de la fuerza
potencialmente mortal, así como otras funciones específicas del servicio de policía.
 Se asume la evaluación continua, sumativa y formativa. Por cada tema se construirán los criterios y/o
categorías que conducen a la evaluación final, así como las técnicas e instrumentos que se requieren para
su ejecución.
 Manifiesta respecto y solidaridad con sus demás compañeros.
 Ejecución de actividades de recreación como dinámicas de grupo para fomentar la interacción y la
construcción de saberes.
 Normas de redacción.
 Uso correcto del vocabulario.
 Evaluaciones de carácter práctico de las distintas actividades.
 Aplicación de Pruebas físicas para la valoración de las capacidades físicas y coordinativas relacionadas
con las funciones de los cuerpos de seguridad ciudadana, así como la composición corporal, clasificados
de acuerdo con su género.
 Disciplina, respeto entre compañeros/as, puntualidad, normas de higiene.
Referencias Básicas y Complementarias:
Ballesteros, José Manuel. (1985). Manual Didáctico de Atletismo. Buenos Aires. Edit. Kapeluz.
Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y
Actividades Prácticas. Barcelona: OCEANO
Blanco Nespereira, A. (1995). 1000 Ejercicios de Preparación Física. Barcelona: Ed Padiotribo, p 40.
Bompa, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo., Barcelona: PAIDOTRIBO.
Cañizares, J.M. (2004). Entrenamiento deportivo. C.E.D.I.F.A. Sevilla.
Cirujano, M. (2010). Capacidades Físicas Básicas. Madrid: Visión Libros.
García Manso, J.M. (1996). Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Principios y Aplicación / N.
Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero. Madrid: Ed. Gymnos, p 317.
http://www.efdeportes.com/efd20a/metod.htm. Métodos del entrenamiento deportivo noviembre de 2009.
Joachim B, (2002). Cardiovascular system, MD Current Opinion in Critical Care, 8:369–370
Mastache, A. (2007). El estudio de la estructura de la formación desde el lugar del saber. Buenos Aires:
FFyL, UBA.
López López, J. (2002): 160 fichas de entrenamiento para juveniles. Sevilla: WANCEULEN.
Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición. Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior de
Deportes (2009) Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte -Número NIPO: Depósito Legal:
Editado por el Consejo Superior de Deportes con la Colaboración de Compañía de Servicios de Bebidas
Refrescantes, S.L. (Coca-Cola España) Madrid, 663-09-051-X M-14321-
Resolución WHA55.23. Régimen alimentario, actividad física y salud. En: 55ª Asamblea Mundial de la
Salud, Ginebra, 13-18 de mayo de 2002. Volumen 1. Resoluciones y decisiones, Anexos. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud, 2002 (documento WHA55/2002/REC/1): 30-32.
Torres, M.A. (2005). Enciclopedia de la Educación Física y el Deporte. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Verkhashankij, Ju. V. (1975). Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Barcelona: Ed.
Martínez Roca S.A., p. 102.

También podría gustarte