Está en la página 1de 14

III.

Festividades bíblicas

Las fiestas judías constituyen etapas determinadas en la ¶¶ Shalosh Regalim: las tres fiestas de
historia de nuestro pueblo y con su celebración renovamos peregrinaje
¶¶ Pesaj: festividad de los ázimos
año tras año nuestro compromiso con la historia y la memoria
¶¶ Shavuot: festividad de las semanas
de los acontecimientos del pasado. Milagros, triunfos heroicos, ¶¶ Sucot: festividad de las cabañas
epopeyas inolvidables por un lado y el recuerdo por la desdicha, ¶¶ Los días temibles: Rosh Hashaná y
la pérdida o destrucción por el otro. La tradición judía ha hecho Iom Kipur
que las festividades y conmemoraciones del calendario hebreo ¶¶ Rosh Hashaná
¶¶ Iom Kipur: Día del Perdón, Día de
hayan adquirido trascendencia y sentido en una armónica
la Expiación
relación entre la naturaleza y la historia, lo universal y particular ¶¶ Referencia bibliográfica
judío, para un tiempo determinado y para una eternidad. ¶¶ Material complementario
¶¶ Notas

1. SHALOSH REGALIM 1: LAS TRES FIESTAS DE


PEREGRINAJE

«Tres veces en el año habrán de aparecer todos tus varones ante la presencia
de Adonai tu Dios, en el lugar que habrá de elegir: en la festividad de los
Ázimos2, en la festividad de las Semanas3 y en la festividad de las Cabañas4.
Empero no se habrá de comparecer ante la presencia de Adonai con las
manos vacías.»

Deuteronomio 16, 16

En épocas antiguas, todos los hombres acudían caminando al Gran Templo


de Jerusalén, para agradecer a Dios por los frutos de la tierra que habían
recogido. Pero no iban sólo a recitar una plegaria, no llegaban con las ma-
nos vacías. Las épocas de cosecha eran generalmente motivo para que el
campesino hiciese una peregrinación a fin de llevar sus primicias —frutos,
ganado— que a través del ritual del sacrificio realizado por el sacerdote, se
elevaba a Dios en forma de agradecimiento.
Las tres fiestas de peregrinaje, fueron también desde un comienzo
fiestas vinculadas al ciclo de la naturaleza. Representan los tres momentos
benditos del año en relación a la agricultura y ganadería. Pero la naturaleza
fue trascendida y superada por la historia que otorgó un nuevo sentido a
su celebración.
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 21

2. PESAJ: FESTIVIDAD DE LOS ÁZIMOS Egipto

Sin lugar a dudas, la festividad de Pesaj es la más popular de las tres fiestas A tal punto la salida de Egipto
de peregrinaje en el mundo no judío. Pesaj es la festividad que conmemora fue un hecho esencial para el
la independencia nacional y por ello se recuerda el éxodo de Egipto, que pueblo judío, que la definición
se estima tuvo lugar en la segunda mitad del s. XIII a. e. c., en tiempos del que el judaísmo bíblico elige para
faraón Ramsés II. Este acontecimiento histórico es el comienzo propiamente Dios hace referencia a este hecho
de la historia judía, del paso de la esclavitud a la libertad. histórico. Así está escrito en el
Pesaj comienza el día 15 del mes de Nisan y se prolonga durante siete primero de los diez mandamientos:
días5 en Israel y ocho en la diáspora. Así está escrito:
«Habló Elohim las palabras éstas,
«Estos son los plazos señalados por Adonai, días de convocaciones sagradas, diciendo: Yo soy Adonai, tu Dios,
los que habréis de proclamar en sus plazos. En el mes primero, en el día que te he sacado de la tierra de
catorce del mes hacia el crepúsculo vespertino, Pesaj es para Adonai. Egipto, de la casa de servidumbre.»
Empero en el día quince de este mes, festividad de los ázimos es para
Adonai: siete días panes ázimos habréis de comer. En el día primero, con- Éxodo 20, 1-2
vocación sagrada habrá para vosotros; ninguna obra de trabajo habréis de
hacer. Y ofreceréis sacrificio ante Adonai, siete días. En el día séptimo habrá
convocación sagrada. Ninguna obra de trabajo habréis de hacer.»

Levítico 23, 4-8.

La denominación Pesaj alude al recuerdo del sacrificio que los antepasados


solían realizar en el Gran Templo de Jerusalén. La etimología de la palabra
Pesaj, proviene de la raíz hebrea psj, que significa saltear, pasar por encima.
Esta palabra alude al momento en que Dios salteó las casas de Israel en la
décima plaga que envió a Egipto: la muerte de los primogénitos.
Pesaj es una celebración principalmente hogareña. Cada hogar judío se
prepara con anticipación para festejarla. Por sus preceptos Pesaj así lo exige:
una vajilla especial que sólo se utiliza en esta fiesta, utensilios particulares
para colocar la simbología que acompaña, una limpieza profunda de cada
rincón de la casa.
Junto a su contenido histórico, Pesaj está íntimamente relacionada con
la naturaleza: es denominada también la fiesta de la primavera —en Israel
Nisan coincide con la estación de la primavera. La libertad es un florecimiento
para el hombre. La primavera es una promesa para el florecimiento de la
tierra. Dos transformaciones se suceden, la del esclavo en hombre libre y la
del suelo seco en campo florecido.

2. 1. La matzá, el pan ázimo

Es uno de los símbolos más característicos de la festividad de Pesaj. Así se


denomina al pan sin levadura. La Torá lo prescribe de la siguiente manera:

«Siete días pan ázimo comeréis, empero en el día primero haréis desaparecer
la levadura de vuestras casas —ya que todo el que coma pan leudo será trun-
cada esa alma de Israel— desde el día primero hasta el día séptimo. Habréis
de observar la festividad de los panes ázimos; ya que en la plenitud de este
día hice salir a vuestros ejércitos de la tierra de Egipto. Habréis de observar
el día éste, por vuestras generaciones, ley perpetua.»

Éxodo 12, 15-17

La matzá es llamada también, pan de la pobreza. Al salir presurosamente de


Egipto, los hebreos no alcanzaron a hornear el pan e hicieron una masa de
harina y agua que no llegó a fermentar.
En Pesaj está prohibido comer jametz, que es cualquier alimento o bebida
elaborada con trigo, cebada, centeno y avena cuya masa haya fermentado.
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 22

La presencia y el sabor de la matzá durante siete u ocho días en las mesas Matzá o pan ázimo | Cottonbro. Pexels
de los hogares judíos lleva al pensamiento a miles de años atrás, a aquel
momento histórico en el que a medianoche miles de hombres, mujeres, niños
y hasta sus rebaños conducidos por Moisés, salieron de Egipto persiguiendo
su sueño de libertad. La matzá recuerda los tiempos de opresión y esclavitud
en Egipto. Con cada bocado de matzá se induce al hombre a pensar en no
abusar del poder, a respetar al prójimo a valorar la libertad en cualquiera
de sus dimensiones.
La matzá está hecha de harina y agua fría nada más. ¿Cuál es la diferen-
cia entre jametz y matzá? El tiempo. Los ingredientes son los mismos. Por
definición, la masa hecha de harina y agua que se deja durante más de 18
minutos antes de que esté completamente horneada, se convierte en jametz.
La matzá, al ser pan que no está fermentado representa al hombre que con-
trola sus pasiones ejercitando su independencia, su voluntad disciplinada,
y no influenciada por fuerzas externas. La matzá es lo contrario al jametz.

2. 2. El Seder de Pesaj

La palabra Seder en hebreo significa orden. Con este nombre se define al


ritual íntimo familiar de la primera noche de Pesaj —en la diáspora también
la segunda. Toda la familia se congrega alrededor de la mesa, para recordar
a través de la narración el éxodo de Egipto.
Es una noche ordenada, diferente a todas las noches del año. Todo está de-
tallado: la lectura, las bendiciones, los cánticos, los recuerdos, la comida. La
ceremonia del Seder data de hace más de 2000 años. Es un encuentro familiar
en el cual cada integrante, sea cual fuere su edad tiene su protagonismo.
Este ritual está basado en el concepto bíblico que dice:

«Y habrás de narrar a tu hijo, en aquel día, diciendo: Por causa de esto ha


hecho Adonai para mí al salir yo de Egipto.»
Éxodo 13, 8
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 23

2. 3. La Hagadá de Pesaj

Hagadá, del hebreo narrar, contar, relatar. Como ya mencionamos anterior-


mente (vid. § Hagadá), la Hagadá es el libro que se utiliza exclusivamente
en la noche de Pesaj para el Seder familiar. En la Hagadá está relatada la
historia del pueblo hebreo en Egipto. Su estilo y formato de escritura anima
a despertar la curiosidad de los niños.
Es interesante saber que si bien el texto relata el éxodo de Egipto liderado
por Moisés, éste aparece nombrado solo una vez en todo el libro. La fuente
de la Hagadá se encuentra en el Talmud (vid. § Talmud). Allí figuran algunos
de los textos y la obligación del padre de contarle a su hijo esta parte de la
historia. Con el tiempo, se le han agregado otros textos e ilustraciones. Hay
algunos en formato de libro infantil.
Existen diferentes versiones de la Hagadá, ya que muchas comunidades
judías del mundo editan nuevas Hagadot6 manteniendo los textos originales
y agregando otros de actualidad.
La Hagadá comienza diciendo: «Esclavos fuimos del faraón en Egipto».
El relato incluye a la generación presente: fuimos, no fueron. Involucra a
todos los que están sentados a la mesa. Esta es la diferencia: en una noche de
celebración, de libertad, traemos la tristeza a través del recuerdo de lo malo
que sucedió. Por lo general, y sobre todo en estos tiempos, el hombre tiende
a mostrar su felicidad. El pueblo judío se obstina en contar su esclavitud. Es
mirar el pasado para construir futuro. Es construir identidad.

2. 4. Keará de Pesaj: la fuente de Pesaj

La Keará, es una bandeja o plato grande en el cual se colocan seis elementos


simbólicos que ayudan a recordar la esclavitud y la libertad:

• Apio o papa: se remoja en agua salada para recordar las lágrimas de los
esclavos.
• Hueso de pollo o cordero: recuerda el sacrificio de Pesaj.
• Jaroset: mezcla de manzanas y nueces o pasta de dátiles que recuerda
el color de los ladrillos durante la esclavitud.
• Hierbas amargas: evocan la amargura en tiempos de esclavitud.
• Lechuga: alude al florecimiento, época de la primavera.
• Huevo: recuerda la ofrenda festiva que se hacía en Gran Templo de
Jerusalén.

2. 5. Las tres Matzot7

En el centro de la mesa del Seder se coloca un plato con tres matzot. Cada
una de ellas simboliza los tres sectores del pueblo judío:

• Cohanim, del hebreo sacerdotes.


• Leviim, los descendientes de la tribu de Levi, ayudantes del sacerdocio
y más tarde maestros del resto de las doce tribus de Israel.
• Israel: todo el resto del pueblo.

Tras recitar la bendición alusiva, se parte la matzá del medio y se esconde la


parte más grande. Los niños serán los encargados de buscar el trozo escondi-
do. Es un incentivo para mantenerlos despiertos durante toda la noche. Este
trozo de matzá recibe el nombre de Afikomán8. Una vez que se encuentra, al
final del Seder, se reparte entre los comensales y se da por finalizado el ritual
del Seder de Pesaj. Los niños reciben además un obsequio como premio por
haberlo encontrado.
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 24

2. 6. Las cuatro copas de vino La Keará de Pesaj con sus elementos


simbólicos | Edsel Little. Flickr
Durante el Seder, cada comensal debe beber cuatro copas de vino que co-
rresponden a las cuatro expresiones de libertad mencionadas en la Torá:

«Por lo tanto, di a los hijos de Israel: Yo soy Adonai y os sacaré de bajo de


los agobios de Egipto y os libraré a vosotros de su servidumbre. Os redimiré
a vosotros con brazo tendido. Os tomaré Yo a vosotros para Mí por pueblo y
seré para vosotros por Dios y tendréis conocimiento de que Yo soy Adonai,
vuestro Dios; el que saca a vosotros de bajo de los agobios de Egipto.»

Éxodo 6, 6-7

Como una expresión de libertad, los Sabios decretaron recostarse hacia un


lado mientras se beben las cuatro copas de vino. Cada uno debe inclinarse
hacia el lado izquierdo y hacia atrás.

2. 7. La copa de Elías, el profeta

Es costumbre dejar la puerta abierta y una copa llena de vino para el profeta
Elías9. En esa copa se encarna una bella metáfora que simboliza una dispo-
sición para recibir al prójimo en el hogar, así como la esperanza.

2. 8. Las cuatro preguntas

En el texto de la Hagadá, es costumbre que el más pequeño de la familia


realice cuatro preguntas. Todas comienzan diciendo: ¿En qué se diferencia
esta noche de todas las demás?10 Serán los adultos, quienes le vayan res-
pondiendo a cada una de las preguntas.
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 25

3. SHAVUOT: FESTIVIDAD DE LAS SEMANAS

Siete semanas desde el primer día de Pesaj han de contarse hasta llegar a
la festividad de Shavuot11. Este período de cincuenta días se conoce con el
nombre de “la cuenta del omer”12.

«Y habréis de contar vosotros desde el día siguiente de la festividad: desde


el día en que hayáis traído el omer para mecerlo, siete semanas completas,
habrán de ser. Hasta el día siguiente de la séptima semana, habréis de contar
cincuenta días y ofreceréis una ofrenda nueva ante Adonai.»

Levítico 23, 15-16

Este acto habilitaba el comienzo de la recolección de la cosecha para luego


separar el diezmo que se entregaba en la festividad de Shavuot. La pres-
cripción de esta cuenta del omer, permite tomar conciencia de todo lo que
uno tiene. Entregar el diezmo no es perder un 10% de la cosecha total, sino
valorar el 90% ganado.
Shavuot se celebra el día 6 del mes de Sivan. Hay dos dimensiones que
atraviesan esta festividad: la agrícola y la histórico-religiosa. El judío agra-
dece por el fruto de su cosecha, por los bienes materiales que ha logrado
conseguir, al mismo tiempo que celebra la entrega de la Torá, la ley, en el
monte Sinaí, a cincuenta días de haber salido de Egipto.
Desde la dimensión agrícola, Shavuot es denominada en la Torá como
Jag Hakatzir, del hebreo, fiesta de la cosecha y Bikurim, palabra hebrea que
significa primicias. Con el tiempo, se le incorporó la conmemoración de la
entrega de la Torá pues de acuerdo a la Cábala esto ocurrió un 6 de Sivan.
En el gran Templo de Jerusalén la parte más importante consistía en los
sacrificios festivos por ser una de las tres fiestas de peregrinaje y la entrega
de las primicias de la cosecha de las frutas de las siete especias13 de la tierra
de Israel. Cuando un hombre iba a su campo, huerta o viñedo y veía por
primera vez un higo maduro, o un racimo de uvas maduro o una granada, la
envolvía con un junquillo y decía: “estos son los primeros frutos”. Imagina
qué tentación era para el campesino arrancar el primer fruto y llevarlo a
su boca. Pero no se entregaba a ello, sino que la designaba como ofrenda y
agradecimiento a Dios por la cosecha obtenida.
La tradición cuenta que la peregrinación en Shavuot se caracterizaba
por la algarabía y el contexto pintoresco de la ciudad. Traían las primicias
en canastas decoradas con flores y cintas. Al ingresar los peregrinos a la
ciudad eran recibidos por la población local con cánticos e ingresaban al
Gran Templo de Jerusalén para entregar al sacerdote la ofrenda para Dios.
Desde la dimensión histórico religiosa, es la entrega de la Torá la que
ha cobrado mayor relevancia en el pueblo, ya que fue la ley la que los ha
guiado y sostenido durante tantos años de exilio y persecución. Es por ello,
que otro de los nombres que recibe Shavuot es Zman Matán Torá14, que se
traduce del hebreo como “Tiempo de la entrega de la Torá”. El 6 de Sivan,
se cree que Dios entregó a Moisés los diez mandamientos básicos del ju-
daísmo, grabados en las dos tablas de la ley. Este decálogo se distribuye
formalmente en dos partes, los cinco primeros mandamientos refieren a
la relación entre el hombre y Dios y los cinco últimos a la relación entre el
hombre y su prójimo. Según los sabios se admite en ello que la existencia
humana se desarrolla en un doble plano al unísono: la relación con Dios y
la relación entre las personas.
Los sabios se percatan que esta fecha fue el tiempo de la entrega de la
Torá, no del recibimiento. Hace más de 3000 años sucedió el acontecimiento
pero cada año, y generación tras generación, cada judío vuelve a ser parte de
esa entrega: a través del estudio, la práctica de sus preceptos y la vigencia
del texto. Cada año, nos vuelven a entregar la Torá.
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 26

Cuando recibieron la Torá los hebreos pasaron a ser un pueblo. El pueblo «Tierra que fluye leche y miel»
se regula por medio de la ley, y esa ley hace que se constituya como nación.
Está escrito en la Torá: «Tierra
3. 1. Estudio de la Torá durante toda la noche que fluye leche y miel» (Éxodo
3, 8). En cuanto a los términos
A partir del siglo XVI los místicos de la cábala, acostumbraban a quedarse literalmente hacen alusión a la
despiertos durante toda la noche estudiando pasajes de la Torá. Esta costum- fertilidad de la tierra, pueden ser
bre se conserva en la actualidad en muchas comunidades. Cuentan nuestros entendidos también en otro plano:
sabios, que esta actividad se inició como reparación de lo que sucedió la noche la leche es el alimento primario y
previa a la entrega de los diez mandamientos en el desierto: los hebreos se básico de todo ser humano en su
habrían quedado dormidos. Realizando esta vigilia de estudio, cada gene- primer período de vida. El lactante
ración repara el error cometido hace miles de años atrás. Cuando amanece, depende, inexorablemente, de la
la congregación recibe al día con la lectura de los Diez mandamientos. leche de su madre y recurre a ella
naturalmente como fuente segura
3. 2. Comer comidas lácteas de nutrición; mientras que la miel
es el alimento “externo” producido
Los sabios enseñaron que la Torá es dulce como la miel y reconfortante por la naturaleza después de una
como la leche. De aquí los platos que caracterizan a esta festividad: comidas ardua intervención del hombre
lácteas de todo tipo, dulces y saladas, adornan las mesas de los hogares y se para obtenerlo. Su importancia se
comparten en la sinagoga. debe, básicamente, a su sabor.
Otra explicación es que cuando el pueblo judío recibió la Torá en ella Estos dos alimentos pueden
estaban incluidas las instrucciones de cómo matar a los animales y preparar querer representar, en el lenguaje
la carne para comerla. Hasta entonces, los judíos no habían seguido estas simbólico, la nutrición espiritual
leyes, por lo tanto toda su carne eran ahora consideradas “no casher”14. que el hombre judío debe recibir:
En este sentido, la única alternativa fue comer lácteos, lo que no requería la tradición de su pueblo mamada
preparativos anticipados desde sus primeros instantes de
vida y la miel, que puede ser, en el
3. 3. Bikurim15: Primicias lenguaje simbólico, el sabor por
lo sabroso y placentero de esta
Tal como se ha explicado anteriormente el hombre de campo llevaba sus tradición. Ambas cosas en conjunto
primicias al Gran Templo de Jerusalén. En la actualidad el trabajo de la tie- determinan un crecimiento
rra ha sido reemplazado en su gran mayoría por el trabajo urbano. En este armónico de la persona judía
sentido, y para sostener la tradición y el legado se acostumbra a realizar en en este caso, con referencia a su
las comunidades judías del mundo colectas para ayudar a quienes más lo tradición y espiritualidad.
necesitan.

3. 4. Lectura del Libro de Rut

Rut realiza una elección personal: abrazar al Conociendo la cultura judía. El


libro de Rut enseña un judaísmo que está abierto a la elección, tanto para
los que nacieron judíos como para los que no. Rut fue la primera persona
en el texto bíblico que perteneciendo a otro pueblo decide adoptar la fe y la
nacionalidad de su suegra, Naomi: «Tu pueblo es mi pueblo, tu Dios es mi
Dios.» (Rut 5, 16-17). Además, el contenido del libro se relaciona con los
componentes agrícolas de la festividad.
Tal es la importancia de Rut, que de su descendencia nació el rey David,
de quien según la tradición vendrá el mesías.

4. SUCOT: FESTIVIDAD DE LAS CABAÑAS

La celebración de Sucot16, comienza el día 15 del mes de Tishrei. Es la estación


de otoño en Israel. Así está prescrito:

«Empero a los quince días del mes séptimo, al recolectar vosotros el producto
de la tierra, habréis de celebrar sacrificio festivo ante Adonai siete días. En
el día primero habrá descanso, y en el octavo día habrá descanso. En las
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 27

cabañas habitaréis siete días, todos los nativos de Israel, habrán de habitar
en las cabañas. A fin de que tengan conocimiento vuestras generaciones,
que en cabañas, Yo he hecho habitar a los hijos de Israel cuando los saqué
Yo de la tierra de Egipto. Yo soy Adonai vuestro Dios.»
Levítico 23, 39-43

Al igual que en las festividades anteriores en Sucot confluyen el contexto


histórico-religioso y el agrícola. Desde la perspectiva histórica, recuerda la
precaria morada durante la travesía de los hebreos en el desierto tras haber
salido de Egipto. Desde el punto de vista agrícola, es la fiesta de la recolec-
ción de la cosecha, es el cierre del ciclo de la naturaleza para el hombre del
campo. Durante esta fiesta de peregrinaje, cada peregrino traía consigo un
ramillete en la mano:

«Y tomaréis vosotros en el primer día: fruto de árbol hermoso17, ramas de


palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces del río, y os regocijaréis ante
Adonai vuestro Dios, siete días y habréis de celebrarlo —sacrificio festivo
ante Adonai— siete días al año. Ley perpetua para vuestras generaciones,
en el mes séptimo lo habréis de celebrar.»
Levítico 23, 40

Estos cuatro elementos de la naturaleza son símbolos característicos y parti-


culares de la festividad de Sucot. Son muy diferentes entre sí, y sin embrago
para realizar la bendición se los debe tomar a todos juntos. Es símbolo del
respeto por la diversidad y la convivencia. Cada uno de nosotros es diferente
al otro, sin embargo somos un pueblo, por eso necesitamos estar juntos.

4. 1. Construcción de la Sucá en el hogar y las comunidades

Cada familia y comunidad debe construir una Sucá, su precaria cabaña en


un lugar al aire libre. En la Sucá hay que habitar durante siete días: dormir,
comer, estudiar. Sus paredes —máximo tres—, se hacen de tablas o maderas
muy delgadas. El techo es el elemento fundamental: no debe ser muy espeso,
para ver las estrellas y permitir que entre más sombra que sol. Generalmente
se realiza con hojas de palmera o eucalipto. Antes de sentarse y habitar la
Sucá se realiza una bendición.
La Sucá simboliza los tiempos de fragilidad en el desierto. Simboliza
también la protección divina, las nubes de gloria que acompañaron al pueblo
durante la travesía. El judío deberá salir de su comodidad diaria y habitar
en una vivienda precaria, prácticamente a la intemperie. Esta costumbre
celebra el valor de la humildad, de valorar lo que uno tiene.

4. 2. Ushpizin18: invitar visitas

Una de las costumbres de Sucot, es invitar durante los días de la festividad


a familia y amigos a la Sucá. Esto deviene en que la tradición transmite
que durante Sucot recibimos las almas de nuestros antepasados: Abraham,
Isaac, Jacob, José, Moisés, Aharón, David. Esta costumbre está vinculada al
precepto de recibir visitas.

4. 3. Arbaat Haminim, las cuatro especies

• Etrog: cidro, un fruto cítrico muy aromático y de intenso sabor. Se ase-


meja a un limón.
• Lulav: rama de palmera cuyo fruto, el dátil, tiene un gran sabor pero no
tiene aroma.
• Hadas: ramas de mirto, aromáticas pero sin sabor.
• Aravá: ramas de sauce que no tienen sabor ni aroma.
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 28

Al tomar estas cuatro especies y bendecirlas unidas estamos manifestando Las cuatro especies de Sucot: el cidro,
el sentido de unidad, de aceptar la diferencia. La siguiente imagen da cuenta la palmera, el mirto y el sauce | Dana
de esta hermosa tradición. Friedlander, IMOT

5. LOS DÍAS TEMIBLES: ROSH HASHANÁ Y IOM KIPUR

Los preparativos para esta festividad y conmemoración comienzan durante


el último mes de año (Elul). La tradición ordena que durante todas las ma-
ñanas de ese último mes se deba hacer sonar el Shofar19. Es el principio de
la convocatoria a despertar para lo que está próximo a llegar. Es un mes que
invita a la reflexión, para llegar preparado espiritualmente para el inicio del
año y el día del perdón.
Rosh Hashaná20, el Año nuevo judío, se celebra el 1 de Tishrei, comienzo
oficial del calendario hebreo. En la Biblia, el séptimo mes (vid. § Los meses
del año). El día 10 de Tishrei es Iom Kipur21, Día del Perdón. Así está escrito:

«Habla a los hijos de Israel diciendo: En el mes séptimo, en el primer día del
mes, será para vosotros día de reposo, día de toque de Shofar, recordatorio,
convocación sagrada. Ninguna obra de trabajo habréis de hacer y ofreceréis
sacrificio ante Adonai. Habló Adonai a Moisés diciendo: Empero en el décimo
día del mes séptimo, éste, día de Expiaciones es convocación sagrada habrá
de ser para vosotros, y afligiréis vuestro ser, y ofreceréis sacrificio al fuego,
ante Adonai. Ningún trabajo habréis de hacer por la esencia de este día ya que
día de Expiaciones es, para expiar por vosotros ante Adonai vuestro Dios.»

Levítico 23, 24-28

Estos diez días entre Rosh Hashaná y Iom Kipur se denominan Días Temibles
Son los días dedicados al retorno y arrepentimiento. Durante este período
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 29

se debe realizar un balance del alma y así tomar conciencia de los errores
y poder modificarlos. Es darse cuenta cuánto ganó o perdió el ser humano
desde la perspectiva humana, no material.
Para el judaísmo comenzar un año significa culminar el anterior. Para ello
es necesario hacer memoria de lo realizado, un ejercicio de introspección.
Rosh Hashaná estará dedicado al balance del alma. Iom Kipur, a reconocer
los errores, arrepentirse y pedir perdón. A diferencia de las festividades an-
teriores estas dos no hacen ninguna evocación histórica ni recuerda la vida
agrícola: Ambas se disponen a poner al hombre frente al tribunal divino y
a su prójimo.
Según relata la Torá, el 1 de Elul —último mes del calendario— subió
Moisés nuevamente al monte Sinaí para recibir las segundas Tablas de la
Ley. Allí permaneció durante cuarenta días. Al cabo de ese tiempo bajó con
las nuevas tablas y el perdón de Dios por la transgresión cometida por el
pueblo durante su ausencia, la construcción del becerro de oro. Ese día fue
un 10 de Tishrei

6. ROSH HASHANÁ

Se celebra durante dos días. También recibe otros nombres vinculados al


valor y sentido que tiene este día: Día del juicio, Día del toque de Shofar y
Día del recuerdo. La tradición cuenta que en el día de Rosh Hashaná, Dios
abre un libro en el que se anotan las cosas buenas y las malas que hicimos.
El libro se cerrará en Iom Kipur. En Rosh Hashaná se celebra simbólicamente
la creación del mundo y la del hombre. El ritual de rezos y lecturas corres-
pondientes a esta festividad están en el libro denominado Majzor (vid. §
Majzor). Se reza en comunidad, pero hay momentos de profunda reflexión
personal. El rabino guiará a su congregación durante los servicios religiosos,
y también otorgará momentos de soledad para la introspección personal.
Así como Dios ejerció la creatividad en la creación del mundo, todos y
cada uno a su imagen y semejanza somos creativos creadores del mundo a
través de nuestros proyectos personales.

6. 1. El Shofar

«Y en el mes séptimo, en el primer día del mes, convocación sagrada será


para vosotros, ninguna obra de trabajo habréis de hacer; día de toque de
Shofar será para vosotros.»
Números 29, 1

Uno de los símbolos centrales de la festividad es el Shofar. Ningún instru-


mento por más fuerte que suene puede llegar al corazón y al espíritu del
hombre como el Shofar. Tiene un sonido particular, estridente, falto de ar-
monía. Sin embargo produce una inmensa emoción a quien lo escucha. Y es
este justamente el precepto principal de Rosh Hashaná: escuchar el Shofar.
Al Shofar se le aluden cuatro sonidos diferentes: un sonido largo y ex-
tendido; un sonido partido en tres; un sonido partido en nueve; un sonido
extenso, que para quien lo toca significa casi quedarse sin aire. Cada toque
simboliza una llamada: conmueve, invita a la reflexión, a meditar e interpela
al ser humano. El Shofar puede escucharse sólo en las dos mañanas de Rosh
Hashaná, y al finalizar Iom Kipur. Está prohibido tocarlo el día sábado (Shabat).
¿Por qué es más importante escuchar el Shofar que tocarlo? Tal vez para
enseñarnos que es más importante escuchar que hacerse escuchar. Saber
escuchar es también saber escuchar a aquellos que necesitan de nuestra
ayuda. Saber escuchar es tener la suficiente humildad para reconocer que
también el otro tiene cosas valiosas que decir.
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 30

6. 2. La mesa festiva El Shofar, símbolo de Rosh Hashaná


| Zachi Evenor, Wikimedia Commons
• Jalá22 redonda: se acostumbra a poner en la mesa festiva un pan redondo,
por analogía con el año, círculo sin principio ni fin.
• Manzana con miel: se cortan trozos de manzana, se las embebe en miel
y se bendice diciendo: «Que sea tu voluntad renovarnos un año dulce
y bueno».
• Cabeza de pescado: se coloca una cabeza de pescado y se recita: «Sea tu
voluntad de que estemos a la cabeza, primeros y no a la cola, últimos».
El pescado simboliza también la reproducción y fertilidad.
• Granada (fruto): así como la granada tiene muchas semillas, así deseamos
que el año que se inicia esté lleno de buenas acciones y se dice: «Que
nuestros méritos se multipliquen como las semillas de la granada».
• Tarjetas de salutación: se acostumbra a enviar a familiares y amigos
saludos con el deseo de un buen año nuevo. El saludo característico de
esta festividad es en hebreo, Shaná Tová Umetuká, buen y dulce año.

7. IOM KIPUR: DÍA DEL PERDÓN, DÍA DE LA EXPIACIÓN

Iom Kipur, reviste un carácter particular en la tradición judía. Es conside-


rado el día más sagrado del año. Desde la destrucción del Gran Templo de
Jerusalén, este día se centró en el concepto y valor del arrepentimiento.
Anteriormente hemos especificado su prescripción en la Torá (Levítico 23,
24-28). A continuación, transmitiremos una de sus principales preceptos a
cumplir: el ayuno, tal como está escrito:
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 31

«Será esto para vosotros una ley perpetua; en el séptimo mes, en el día diez El chivo expiatorio
del mes, habréis de afligir vuestro ser, y no habréis de hacer trabajo alguno,
ni el nativo, ni el extranjero que habita entre vosotros.» Cuando existía el Gran Templo
Levítico 16, 29 de Jerusalén el sumo sacerdote
tomaba dos chivos: uno estaba
«En el día noveno del mes al atardecer, de atardecer hasta atardecer, repo- destinado a hacer el sacrificio
saréis en vuestro Shabat.» a Dios y al otro se lo tiraba por
Levítico 23, 32 el barranco. En este último se
transferían los pecados y las
El ayuno de Iom Kipur es el único mencionado en la Torá —en total hay transgresiones del pueblo. A partir
seis más a lo largo del año. Es importante aclarar que al tiempo de ayunar de este ritual, las transgresiones se
prevalece la salvación de la vida por encima de todo, es decir que aquellas expiaban. Allí, la errónea creencia
personas que se encuentren en situación delicada de salud, están exentas de de que el chivo era el culpable de
ayunar. Del mismo modo lo están las embarazadas y mujeres que amamantan. todos los males. Con la destrucción
Iom Kipur es de tal importancia que si cae sábado, desplaza al Shabat. del Templo, la responsabilidad
El sentido del ayuno en Iom Kipur es el de poder elevarse espiritualmente. es devuelta al individuo y a la
Este día el hombre tiene la posibilidad de elevar su alma y alimentarla a comunidad. Es el hombre quien
través de la plegaria. La abstinencia de comer y beber permite dejar de lado debe hacerse cargo de sus
el aspecto material. El ayuno, puede verse en algunas circunstancias como transgresiones. De allí que Iom
símbolo de luto y dolor. Pero el ayuno de Iom Kipur tiene pretensiones de Kipur es el día de la expiación. De
aflicción para conducir a las personas a una reflexión profunda. esta costumbre nace el concepto
En Iom Kipur, el saludo tradicional es: “Gmar Jatimá Tová”, saludo he- de “chivo expiatorio” que se utiliza
breo que significa “que terminemos teniendo una buena firma”, es decir que en la actualidad: trasladar la culpa
seamos rubricados en el registro del libro de la vida. a un solo individuo por los errores
de otros.
7. 1. Cena de víspera del comienzo de Iom Kipur

La víspera de Iom Kipur, es costumbre reunirse en familia para realizar una


cena liviana antes de dirigirse a la Sinagoga e iniciar el ayuno.

• Vestimenta: es costumbre vestirse de blanco. Este día está prohibido


el uso de prendas de cuero. También está prohibido asearse y ponerse
aceites o perfumes.
• Kol Nidré: del hebreo kol, todas, nidré, que significa promesas. Con esta
plegaria comienza el ritual del día más sagrado del año: «Todas las
promesas y los juramentos y los votos y los compromisos que hayamos
realizado quedan anulados». Tres veces se recita siendo cada vez más
poderosa y conmovedora. Esta plegaria adquirió un rol fundamental
durante los siglos XIV y XV cuando la inquisición atacó a la judería es-
pañola. Miles de judíos fueron obligados a convertirse al cristianismo.
Cuando llegaba Iom Kipur, solían reunirse en cuevas y sótanos, para
cantarla. Ellos seguirían siendo judíos. Sus transgresiones eran anuladas.

7. 2. Forma de oración

Antes del atardecer en la víspera del Día de la Expiación, cuando la congrega-


ción se ha reunido en la sinagoga, se abre el Arca y dos rabinos, o dos hombres
principales de la comunidad, toman dos rollos de la Torá y junto al cantor
(hazzan) recitan en concierto una fórmula que comienza con las palabras:
«En el tribunal del cielo y el tribunal de la tierra, con el permiso de Dios,
bendito sea Él, y con el permiso de esta santa congregación, consideramos
lícito rezar con los transgresores». Acto seguido, el cantor canta la oración
aramea que comienza con las palabras “Kol Nidre”, con su melodía mara-
villosamente lastimera y conmovedora, y, aumentando gradualmente su
volumen de pianissimo a fortissimo, repite tres veces las siguientes palabras:
«Todos los votos, obligaciones, juramentos y anatemas, o por cualquier otro
nombre, que podamos jurar, jurar o prometer, o por el cual estemos obligados,
a partir de este día de expiación hasta la próxima, nos arrepentimos. Que
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 32

sean considerados absueltos, perdonados, anulados y nulos, y sin ningún


efecto; no nos atarán ni tendrán poder sobre nosotros. No se harán votos;
las obligaciones no serán obligatorias; ni los juramentos serán juramentos».
Aún más famosa que la fórmula en sí es la melodía tradicionalmente
unida a su interpretación. Os dejamos este enlace para disfrutar de la música
del Kol Nidre (Max Bruch, Kol Nidrei, Op. 47).

7. 3. Lectura del Libro de Jonás

En la tarde de Iom Kipur se lee el libro del profeta Jonás, quien en un prin-
cipio se negó al pedido de Dios de ir a la ciudad de Nínive para predecirle
la destrucción a sus habitantes por las transgresiones cometidas. Jonás no
cree que Dios vaya a destruirlos, por eso huye. Finalmente entra en razón
y cumple la misión de Dios. La enseñanza de esta historia en este día nos
dice que Dios no existe para castigar a los hombres sino para educarlos, para
guiarlos por el camino del bien.

7. 4. Cierre y finalización del día

El final de Iom Kipur, al ser considerado también el sábado de los sábados, se


realiza con una ceremonia llamada Havdalá23, al igual que finaliza semanal-
mente el día de Shabat. Al culminar las plegarias correspondientes, el toque
del Shofar estremecerá nuevamente para culminar el día más sagrado del año.

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Enciclopedia de la Historia y Cultura del pueblo judío. Editorial Carta,


Jerusalén.
• Jaime Barylko, Introducción al Judaísmo. Fleishman&Fischbein editores
• Jaime Barylko, La Vida Judía. Editorial Milá
• Erna C. Schlesinger, Tradiciones y Costumbres judías. Editorial Sigal
• Marisa Bergman, Sally Gansievich, NIR, Un Surco en tu camino.

9. MATERIAL COMPLEMENTARIO

• masuah.org
• aishlatino.com
• Fundación Bamá
• Hagadá de Pesaj
• Libro de Jonás
• Libro de Rut
• Majzor
Conociendo la cultura judía
3. Festividades bíblicas 33

NOTAS

1 Shalosh Regalim: del hebreo, shalosh 11 Shavuot: del hebreo semanas. En 17 Fruto de árbol hermoso: Es un cidro o
es el número tres y regalim piernas. singular, shavua. citrus, en hebreo Etrog.
Recibe este apelativo porque había que
dirigirse caminando. 12 Omer: Literalmente se traduce del 18 Ushpizin: Palabra aramea que
hebreo como gavilla, un haz de espigas significa visitas.
2 Festividad de los ázimos: Pesaj, la que se convirtió en medida de volumen
Pascua judía. de granos secos. 19 Shofar: Palabra hebrea cuya raíz
proviene del verbo hebreo reparar. Es
3 Festividad de las semanas: Shavuot, 13 Siete especias: son los siete un cuerno de un animal casher (apto)
Pentecostés. productos de renombre de la tierra de tal como: carnero, cabra, antílope o
Israel, todos componentes de su flora, gacela. Antiguamente era utilizado para
4 Festividad de las Cabañas: Sucot, del ya que la miel alude, según todos los convocar al pueblo. Soplando, emite un
hebreo, cabañas. comentaristas, a la dulzura que mana sonido muy particular.
de los frutos, especialmente de los
5 A los dos primeros días y a los dos dátiles. Su origen está en la Torá: «Pues 20 Rosh Hashaná: del hebreo Rosh,
últimos se los denomina Iom Tov, día de Adonai tu Dios, te va a traer a una tierra cabeza y Shaná, año. Literalmente se
fiesta, en los que no se permite trabajar. buena, tierra de torrentes de agua: traduce como cabeza de año. Es el Año
Los cuatro día que hay entre ellos se manantiales y hontanares surgen en la Nuevo.
denominan Jol Hamoed, media fiesta, en quebrada y en la montaña. Tierra de trigo
los cuales se permite realizar labores y cebada, de viñas, higueras y granados, 21 Iom Kipur: del hebreo, Iom, día y Kipur
indispensables. tierra de olivares de aceite, y de miel.» expiación. Popularmente es reconocido
(Deuteronomio 8,7-8). como Día del Perdón.
6 Hagadot, plural de Hagadá.
14 Casher: este término hace referencia 22 Jalá: nombre que recibe el pan
7 Matzot, plural de matzá. a los alimentos que cumplen con los trenzado. Se acostumbra a comerlo
preceptos de la ley judaica. Kosher semanalmente durante la festividad de
8 Palabra griega que significa postre. o casher significa en hebreo apto, Shabat. Su forma habitual es alargada.
adecuado.
9 Elías: en hebreo Eliahu. Profeta que 23 Havdalá: palabra hebrea que significa
vivió en el s. IX a. e. c. La tradición 15 Bikurim: palabra hebrea que significa diferenciación. Es decir diferencia el día
sostiene que Eliahu se elevó al cielo en primicias. Su etimología proviene de la más sagrado del año del día que está por
un carro de fuego. Por eso se cree que él raíz de la palabra Bejor, que quiere decir venir.
será quien anuncie la llegada del Mesías. primogénito.

10 En hebreo, el texto se denomina 16 Sucot: del hebreo, cabañas. En


Ma Nishtaná que significa ¿en qué es singular Sucá.
diferente?

También podría gustarte