Está en la página 1de 8

Guía Bíblica ÉXODO 5.

LA PASCUA

5. ANEXO:
LA PASCUA

La “Pascua” es la fiesta más importante del calendario litúrgico judío porque hace
referencia al acontecimiento fundante de su historia y espiritualidad: el éxodo-
alianza. Tiene una larga historia, que arranca probablemente antes del pueblo
hebreo, hasta llegar al Nuevo Testamento, en Jesús y el Nuevo Israel.
La fiesta de la pascua es uno de esos raros ejemplos de sobrevivencia de una
institución a lo largo de una historia tan vasta como compleja. La pascua cristiana se
entronca en la judía, que a su vez hunde sus raíces en el suelo común de fiestas
paganas, pre-israelitas. Según un principio general en la historia de las religiones,
cambia la interpretación, pero se conserva la práctica.
Por lo pronto, en los textos bíblicos se describen diversas pascuas en distintos
momentos de la historia de Israel: la primera y fundante es ciertamente la del Éxodo
(Ex 12); luego, la celebrada al entrar en la tierra de Canaán (Jos 5,10-12); la de Josías
como expresión de la reforma religiosa que estaba llevando a cabo (2Re 23,21-23;
2Cron 35,1-18); la de Ezequías, largamente descrita en 2Cron 30 y; finalmente, la del
retorno de la cautividad (Esd 6,19-22).

1. LOS ORÍGENES DE LA “PASCUA”

Raíces primitivas de la “pascua”


‘Pascua’ se dice en hebreo “pesah” y “paskha” en griego; su etimología es muy
discutida. La Biblia la pone en relación con la raíz ‘psh’ que significa “cojear, saltar”
(2Sam 4,4; 1Re 18,21); en la última plaga de Egipto, la de la muerte de los
pimogénitos, el ángel de Dios habría ‘saltado’, omitido, las casas israelitas donde se
celebraba la pascua, mientras castigaba a los primogénitos egipcios.
En su origen, la pascua era una fiesta típica de las culturas nómades y seminómades,
en especial de las tribus dedicadas al pastoreo. Esta fiesta se celebraba en familia, al
1
Guía Bíblica ÉXODO 5. LA PASCUA

caer de la tarde, después de haber recogido el ganado: se degollaba una res del
ganado, cordero o cabrito, macho, de un año, sin tacha ni defecto, y se comía asada
al fuego (12,5-8). El ritual de la pascua, tal como se refleja en Ex 12, conserva
bastantes rasgos de la cultura y celebraciones pastoriles anteriores.
Se celebraba cada año, coincidiendo con la primera luna llena de primavera
(plenilunio del equinoccio de primavera). Las culturas y religiones antiguas se regían a
menudo por el ritmo de los astros, en especial por las fases de la luna1; por eso,
solían coincidir con el novilunio y el plenilunio.2

Actualmente hay convergencia en aceptar que Moisés asumió costumbres


ceremoniales más antiguas, pre-israelitas, propias de los pueblos nómades-pastoriles
y de los sedentarios-agricultores:

a. Sacrificio de los corderos.


Es muy probable que los
hebreos, en su mayoría
pastores, tuvieran la
costumbre de ofrecer un
cordero para atraer las
bendiciones divinas
precisamente en los
inicios de la primavera,
tiempo de apareamiento
y nacimiento de reses y
corderos. Esa costumbre
que invocaba la fertilidad
del rebaño habría sido
asumida por Moisés,
uniéndola al gran acontecimiento de la liberación y la alianza.
La víctima debía ser un cordero o un cabrito joven, del año, sin tacha (Ex 12,3-6),
no se le debe romper ningún hueso (12,45; Num 9,12). Su sangre se pone, como
signo de preservación, a la entrada de cada vivienda. La carne se come asada, en
una cena rápida, consumida por los comensales en ropa de viajero (12,8-11).

b. Fiesta de los panes sin levadura.


Esta fiesta pertenecía al mundo
1
En la mitología de muchos pueblos la luna era uno de los dioses mayores. Al final de cada mes, se retiraba a
su cámara nupcial, se unía en matrimonio sagrado y alumbraba un nuevo mes. Subyace la idea de
fecundidad y vida.
2
Notemos que las culturas precristianas de Perú y América Latina concedían también mucha importancia a
esas fases del sol y de la luna: la fiesta del Inti Raymi, también en el plenilunio de primavera, es la más
representativa. También las culturas Mayas tuvieron en consideración los movimientos de los astros.
2
Guía Bíblica ÉXODO 5. LA PASCUA

agrícola, conmemorando el corte de las primeras espigas de cebada. En la


primavera eliminaban todo resto de levadura antigua y consumían sólo panes sin
levadura o ‘ácimos’, como presagio de un año nuevo fecundo.
Moisés lo habría incluido como signo y presagio de novedad, de libertad, frente a
lo caduco de la esclavitud, simbolizada en la levadura vieja.

c. Sacrificio de los primogénitos. El sacrificio de los primogénitos de animales


perteneció a la cultura pastoril pre israelita, que concedía un valor especial a los
primeros nacidos de los animales y por ello los ofrecía a la divinidad como signo
especial de gratitud. Posteriormente, la tradición deuteronomista la unió a la
matanza de los primogénitos de Egipto. Lo que no queda claro es hasta qué punto
ello refleja una práctica primitiva de sacrificio de niños en Israel, dada su probada
práctica entre los cananeos. El relato de Gen 22 (sacrificio de Isaac) plantea el
tema y expresa el abierto rechazo de estas prácticas en Israel.

d. Fecha de la pascua. Ambas fiestas, la de los panes ‘ácimos’ y del cordero, eran
fiestas de primavera, augurando un año fecundo para las cosechas y los rebaños.
Los acontecimientos narrados en el éxodo, centrales en la experiencia de Israel,
son presentados también en la primavera, en el mes de Abib (o de las primeras
espigas), llamado Nisán luego del destierro, el mes de la primera pascua.
Corresponde a la segunda y primera mitad, respectivamente, de nuestros
actuales meses de Marzo/Abril. Como consecuencia, se estableció como el primer
mes del año judío.

2. PASCUA Y ÉXODO
La gran primavera de Israel es aquella en la que Dios lo libera del yugo egipcio
mediante intervenciones extraordinarias, la más asombrosa de las cuales es la
décima: el exterminio de los primogénitos de Egipto, incluido el hijo del faraón (Ex
11,5; 12,12.29 ss). Más adelante se asociará a este magno acontecimiento, la
inmolación de los primogénitos del ganado y el rescate de los primogénitos israelitas
(Ex 13,1ss; 11-15; Num 3,13; 8,17).
Lo importante es la coincidencia de la liberación de los israelitas con la celebración de
la pascua: así se convierte en ‘memorial’ del éxodo, acontecimiento central de su
historia: recuerda que Dios castigó al
gran imperio egipcio mientras tenía
consideración de sus fieles, el
pequeño pueblo israelita. En adelante
éste será el sentido de la pascua.
Volviendo a la etimología, si el
término “pascua” es derivado de
3
Guía Bíblica ÉXODO 5. LA PASCUA

‘pasah’: cojear, saltar, o ejecutar una danza ritual en torno a un sacrificio (1Re 18,21.
26); en sentido figurado, ‘saltar’, ‘pasar’. La Pascua es, entonces, el paso de YHWH
(nombre de Dios que se traduce por Yahvé o Jehova en las Biblias), que pasó de largo
las casas israelitas, marcadas con la sangre del cordero, mientras hería las de los
egipcios (Ex 12,13.23-27; Is 31,5).
Con el tiempo, se unirá a la pascua otra fiesta, originariamente distinta, pero
relacionada con ella por la fecha primaveral: los panes sin levadura o ‘ázimos’ (Ex
12,15-20). Pascua se celebra el 14 del primer mes; los ázimos se fijan entre el 15 y el
21. Estos panes no fermentados acompañan las ofrendas de las primicias de la siega
de cebada (Lev 26,5-14; Dt 26,1). La eliminación de la vieja levadura es un rito de
pureza y de renovación anual; se discute su origen nómada o agrícola; de todos
modos, la tradición israelita lo relacionó con la salida de Egipto (Ex 23,15; 34,18).
Actualmente evoca la prisa de la partida, tan precipitada que los israelitas tuvieron
que llevarse la masa antes de que fermentara (Ex 12,34-39).
La “Pascua”, finalmente, llegó a expresar todo el acontecimiento liberador, incluso la
salida y el paso del Mar Rojo, hasta llegar hasta el Sinaí, al encuentro de su Dios, que
los había convocado.

3. DÓNDE SE CELEBRA LA PASCUA


Con el andar de los siglos, la pascua fue evolucionando. Inicialmente, el rito
fundamental era la cena en familia o en el clan, a base de cordero (signo de la
compasión de Dios), pan ázimo (miseria sufrida), hierbas amargas (esclavitud) y salsa
roja (trabajos forzados en Egipto). Se conmemoraba la liberación de la servidumbre
de Egipto, la alegría por la libertad adquirida y la espera de la venida salvadora del
Mesías.
El cambio más importante es el anunciado por la Escuela Deuteronómica en el libro
del Deuteronomio, que transforma la antigua celebración familiar o del clan, en una
fiesta del templo, convertido ahora en lugar de peregrinación (Cf. Dt 16,1-8). Es
probable que este cambio empiece a darse en tiempos del rey Ezequías (Cf. 2Cron
30); de todos modos, se afianza en los tiempos de la reforma religiosa de Josías (2Re
23,21ss; 2Cron 35). La pascua se encuadra en el gran intento de centralizar todo el
culto en el único templo de Jerusalén. Se adaptan los ritos: la sangre ya no se rocía en
el portal de las casas, sino sobre el altar, y los sacerdotes y levitas empiezan a ser los
actores principales de la ceremonia.
Después del exilio, la pascua pasa a ser la fiesta central, característica del pueblo
judío: sólo los israelitas circuncidados pueden participar en ella. El actual texto del
Éxodo refleja este enfoque. Sin duda que fuera de Palestina y de Jerusalén, la pascua
se celebraba en las familias, como consta en la colonia judía de Elefantina, en Egipto

4
Guía Bíblica ÉXODO 5. LA PASCUA

(año 419). Pero la inmolación del cordero se fue eliminando progresivamente en esas
celebraciones familiares, para circunscribirlas al templo de Jerusalén.
Las muchedumbres se agolpaban en la Ciudad Santa; los padres de familia iban
oportunamente al templo con su correspondiente cordero para que sea degollado en
parasceve (preparación) por un sacerdote. Era noche de rebelión y de «cuchillos
largos» o de espadas; pero, sobre todo, noche de esperanza escatológica en la
liberación definitiva que llevaría a cabo el Mesías.

4. CELEBRACIÓN JUDÍA DE LA PASCUA, ACTUALMENTE


El día 14 del primer mes, Nisán para
los judíos, millones de personas de
este pueblo se convocan para
celebrar la pascua (Séder de Pésaj),
conmemorando la salida de la
esclavitud de Egipto y el paso a la
libertad: regalos de YHWH Dios para
su pueblo.
No existiendo ya el templo,
ciertamente lo celebran en familias y
sinagogas3. Siguen un ritual muy
detallado que incluye en primer lugar la lectura de los textos que recuerdan los
acontecimientos de la liberación. Circulan cuatro copas de vino y se come “matza” =
pan sin levadura, preparado especialmente para esta ocasión, además de otros
elementos ricos de significado, que se inspiran en el acontecimiento del éxodo.

3
En Israel actual, sólo los samaritanos sacrifican corderos en el monte Garizim.
5
Guía Bíblica ÉXODO 5. LA PASCUA

5. LA PASCUA DE CRISTO
El evangelio de Juan alude a tres pascuas de Jesús: la que coincide con la expulsión de
los mercaderes (Jn 2,12-22); la que pone de relieve el tema del pan (Jn 6) y; la de la
acogida triunfal de Jesús, coincidiendo con el día en que se escogían los corderos
pascuales (Jn 12ss), para manifestar que Jesús es el verdadero “cordero de Dios que
quita el pecado del mundo”. La palabra «pascua», en el NT, equivale a la fiesta de la
Pascua o de los Ázimos, a la cena pascual y al cordero pascual. La pasión de Jesús se
desarrolla en este contexto, ya que en ese tiempo tuvo lugar la última cena de Jesús,
su arresto, su interrogatorio y condena.
Según los sinópticos, Jesús fue condenado en la noche de Pascua y crucificado al día
siguiente; la última cena de Jesús fue pascual (Mc 14,12-26 par). En cambio, según
San Juan, todos estos acontecimientos
tuvieron lugar un día antes (Jn 18,28; 19,14), ya
que Jesús murió cuando se degollaban los
corderos de Pascua, en la tarde del 14 de
Nisán: según esto, los sinópticos ponen de
relieve que la última cena es la Pascua nueva.
Juan acentúa que Jesús es el nuevo Cordero.
Hoy se interpreta que la última cena de Jesús
fue un banquete, con los gestos del ritual judío
de la comida, es decir, «bendición» del pan y
«acción de gracias» por el vino después de
haber cenado. Los relatos de la Eucaristía
(Santa Cena) omiten la descripción del ritual
judío y ponen el énfasis en esos dos gestos, la
gran novedad introducida por Jesús, en los que significa no ya la liberación de Egipto,
sino su vida entregada por la salvación de todos. Fue también cena de despedida
antes de la entrega.
La última cena tuvo un relieve especial en las primeras comunidades cristianas.
Consideremos que los relatos de la institución son adaptaciones litúrgicas de las
palabras y acciones de Jesús en la última cena. En realidad no cuentan lo que Jesús
hizo, sino cómo celebraban los primeros cristianos y qué sentido adquirió la
eucaristía. Los relatos4 coinciden en señalar lo que Jesús hizo y difieren en precisar lo
que dijo. Jesús se compara a sí mismo con el pan (cuerpo) y el vino (sangre, vida).
Según la antropología semita, el hombre es «carne»; la sangre era para los hebreos
«sustancia de la vida». El término «cuerpo», se emplea para referirse a toda la

4
Teniendo claro que sólo los Sinópticos ofrecen relatos de la Eucaristía; Juan nos ofrece en vez, el lavatoprio de los pies
y el largo Discurso de Jesús.
6
Guía Bíblica ÉXODO 5. LA PASCUA

persona. El pan está en conexión con la persona; la sangre sugiere la entrega de la


vida por la muerte violenta.
Los gestos de Jesús en la última cena pascual manifiestan el relieve eucarístico de la
Pascua cristiana. Se bendice el pan y la copa; se ofrece el pan partido y la copa de
vino, y se acompaña esta entrega con palabras significativas y eficaces. Uno de estos
gestos, el de la fracción del pan, dará nombre a la eucaristía, denominada por Pablo
«Cena del Señor».

6. LA PASCUA CRISTIANA

Es posible que desde los orígenes cristianos hubiese una celebración específica
pascual cada año. El domingo, “Día del Señor”, fue considerado fiesta pascual
semanal; no es fácil precisar cuándo se hizo el tránsito de la pascua semanal a la
pascua anual. Lo cierto es que desde finales del siglo II la Pascua anual es la fiesta más
importante de los seguidores de Jesús. De hecho, en ese siglo hubo dos corrientes
que originaron una tensa controversia con respecto a la Pascua: la corriente oriental
defendía que la Pascua debía celebrarse el Viernes Santo, al atardecer, con una
eucaristía. La corriente
occidental pensaba que
había de festejarse en las
primeras horas del domingo
siguiente a ese viernes. A
fines del mencionado siglo,
por decisión del papa Víctor,
se impuso la tradición
romana, y empezó a
celebrarse la Pascua el
Domingo de Resurrección. El concilio de Nicea del año 325 determinó que ese
domingo fuera el siguiente a la luna llena del equinoccio de primavera (entre el 22 de
marzo y el 25 de abril).

Desde entonces, la celebración de la Pascua se constituye como la celebración central


de los cristianos. Las diversas confesiones cristianas visibilizan sus mejores
tradiciones. Por ejemplo la vigilia nocturna con la comunidad en oración,
participando en los misterios centrales del Señor: la entrega de su vida y la gloriosa
resurrección. La celebración culminaba con la eucaristía de la madrugada del
domingo, precedida por el bautismo de los catecúmenos adultos.

7
Guía Bíblica ÉXODO 5. LA PASCUA

La razón de la importancia cristiana de la Pascua es obvia: la fe cristiana es fe en la


muerte y resurrección del Señor, o Pascua de Cristo; por consiguiente, el misterio
pascual es el centro del misterio de Cristo y, por tanto, de sus discípulos y discípulas.

BIBLIOGRAFIA
 Charpentier, Etienne. “Para leer el Antiguo Testamento”. Ed. Verbo Divino. Estella. 1983.
 Castel, Francois. “Historia de Israel y de Judá”. Ed. Verbo Divino. Estella. 1984.
 Childs, Brevard. “El libro del Éxodo-Comentario crítico y teológico”. Ed. Verbo Divino. Estella 2003.
 Léon-Dufour. “Vocabulario de Teología Bíblica”. Herder. 1977.

También podría gustarte