Está en la página 1de 26

MOMENTO 2

1
1. Síntesis

2. La economía precolombina

3. La economía colonial

4. La independencia y el
periodo republicano

5. Estructura del Banco de


la República

2
1. SÍNTESIS

Historia económica
de colombia

La economía La conquista La independencia


precolombina española y la y el periodo
colonización republicano

El periodo Expansión Economía


liberal del café a partir del
siglo XX

3
Palabras clave

•• Historia económica colombiana, economía precolombina, economía


colonial, periodo de independencia, periodo republicano,
instituciones, crecimiento económico, sectores económicos.

Objetivo del momento


•• Conocer los aspectos más relevantes de la historia económica
colombiana desde la época precolombina hasta comienzos del
presente siglo, haciendo énfasis en el análisis de los principales
acontecimientos y transformaciones estructurales e institucionales
ocurridas a lo largo del siglo XX.

Preguntas orientadoras

•• ¿Cuáles son las características más relevantes de la economía


precolombina?

•• ¿Cuáles son los aspectos más destacados del comportamiento


económico durante la colonia en Colombia (Nueva Granada)?

•• ¿Cuáles son los hechos que más se destacan del comportamiento de


la economía colombiana después de la independencia?

•• ¿Cuáles son los aspectos y transformaciones institucionales que más


influyeron en el comportamiento económico del siglo XX?

Recuerda ir a la lista de lecturas


obligatorias del momento 1.

4
2. LA ECONOMÍA PRECOLOMBINA
En el presente Momento estudiaremos los aspectos más relevantes de la historia de
nuestro territorio, comenzando con un breve recuento de los hechos más relevantes
del periodo precolombino, pasando por la época colonial y llegando a una descripción
más detallada del surgimiento de las principales actividades industriales e instituciones
que marcaron el comportamiento de la economía colombiana desde su independencia
hasta nuestros tiempos. ¡Bienvenidos!

Antes de la llegada de los españoles, tres grandes civilizaciones se desarrollaron en


América: Azteca, Inca y Maya. Estas civilizaciones fueron consideradas como las más
influyentes y sobresalientes debido al logro de importantes estructuras políticas y
sociales (Kalmanovitz, 2015).

La forma de organización social y política de estas culturas permitían una redistribución


del ingreso a través de sus principales jerarcas (caciques), quienes se encargaban de
tomar los excedentes de producción y los asignaban entre la población.

5
En la región que comprende el actual territorio colombiano se desarrollaron cuatro
principales culturas indígenas: muiscas, quimbayas, agustinianos y taironas. De estos
grupos, el primero alcanzó un nivel de desarrollo que le hubiese permitido convertirse
en un imperio, proceso que se truncó por la llegada de los españoles (Kalmanovitz,
2015).

La actividad productiva de estas comunidades se basaba principalmente en la


agricultura, minería, caza, recolección y técnicas artesanales y manufactureras. Por su
parte, el intercambio era efectuado de una manera similar a la de las demás culturas
americanas, es decir, se recaudaban los excedentes de producción a través de un tributo
otorgado al cacique, quien se encargaba de redistribuirlo entre los miembros de su
comunidad y, en algunas ocasiones, se intercambiaban productos entre comunidades
cercanas a través de procesos de trueque. Esta situación evidencia problemas en
cuanto a la fijación del valor de las mercancías y la ausencia de un patrón de medida
que permitiera contabilizar los desbalances. No obstante, se ha encontrado evidencia
de un mayor intercambio de ciertos productos, como las mantas, que pudieron servir
como estándar de medida.

Para una ampliación de los aspectos más relevantes de la economía precolombina,


recomendamos la Lectura complementaria 1: Breve historia económica de Colombia,
lea de este texto las siguientes páginas: 16, 23, 27, 35 y 88.

Breve historia económica


de Colombia

Para complementar, visualice el Video temático 1: Análisis del periodo liberal (1845-
1885).

Video Temático

Análisis del periodo


liberal (1845-1885)

6
3. LA ECONOMÍA COLONIAL

La llegada de los españoles a América trajo graves consecuencias para las tribus nativas
en todos los aspectos. Primero, la población indígena se redujo sustancialmente
durante los primeros años de conquista, lo que llevó a la desaparición de clanes o grupos
completos y a la desintegración de grupos familiares (Kalmanovitz, 2015).

Por otra parte, la conquista provocó una gran transformación de la actividad económica
prevaleciente, llevándola de la producción de subsistencia antes de la conquista a la de
explotación desmedida basada en la generación de excedentes para los conquistadores.
Cada indígena era considerado un “tributario” y estaba obligado a aportar un diezmo a
la Corona.

Sin embargo, la aniquilación de la población nativa trajo como consecuencia el


despoblamiento de amplias zonas productivas y aptas para la agricultura y la minería,
lo que generó una sobreoferta de tierra y escasez de mano de obra. Para comienzos del
siglo XVIII, en el Virreinato de la Nueva Granada la producción de oro prácticamente
era nula, lo que llevó a la corona española a “importar” mano de obra esclava que era
costosa para suplir el faltante existente.

7
Con el paso del tiempo la población se fue recuperando paulatinamente, entre otras
cosas, gracias al mestizaje entre españoles y mujeres indígenas y a la creación de
“resguardos” que permitían organizar la población de manera que pudiera vivir en
condiciones que garantizaran su supervivencia. No obstante, esta situación marcó la
forma en la que se distribuía la tierra, asignando grandes extensiones a los españoles
para el cultivo de granos europeos y pequeñas áreas a los mestizos e indígenas para el
cultivo de sus productos de manera que alcanzara apenas para la subsistencia, escenario
que prevaleció con el paso de los años, aún después de la independencia hasta nuestros
días.

Economía del oro


Durante la época de la colonia la producción de oro en nuestro territorio (Nueva Granada)
estuvo marcada por ciclos de expansión y estancamiento que fueron determinados por
la disponibilidad de mano de obra, al comienzo indígena y posteriormente esclavos
traídos de África. Las regiones que más sobresalieron por su aporte a la producción
aurífera fueron Antioquia y las regiones que comprenden los actuales departamentos
del Valle del Cauca, Cauca y Chocó. En magnitud, la producción de este metal precioso
en la región fue medianamente grande, comparada con aquella de los grandes centros
de producción como México y Perú (Kalmanovitz, 2015).

8
4. LA INDEPENDENCIA
Y EL PERIODO REPUBLICANO

Contrario a lo que se podría pensar, el periodo de colonia trajo cierta prosperidad


económica a la Nueva Granada. Las actividades agrícolas y mineras eran el soporte
de la economía y los excedentes generados se distribuían fundamentalmente entre
los propietarios de los factores productivos (tierra y capital) quienes a su vez eran
los mayores responsables por el pago de tributos a la corona española. Esta situación
desencadenó una marcada concentración de la riqueza, afectando principalmente a la
población nativa de la región (indígenas) quienes vieron además su población diezmada
como consecuencia de la fuerte explotación a la que se vieron expuestos, hasta el punto
de llevarlos al borde de la desaparición.

Tabla 1. Situación económica en varias colonias de la región hacia 1800. Valores medidos dólares
corrientes de 1800 (1 dólar = 1 peso plata)

País PIB per cápita

Nueva Granada (Colombia) 27

Nueva España (México) 40

Perú 33

Fuente. Elaboración propia con información tomada de Kalmanovitz (2015)

Sin embargo, la alta carga tributaria aplicada por la Corona a las actividades económicas
y comerciales realizadas en las colonias de este lado del continente generaron un
fuerte freno al desarrollo económico. Adicionalmente, medidas de carácter político,
consistentes en marginar a los criollos, descendientes de españoles, de todas las
decisiones políticas y reducirles las posibilidades de acceder a la acumulación de capital,
comenzaron a despertar el inconformismo y malestar entre la población, quienes vieron
la necesidad de abrir un nuevo camino para las sociedades americanas centrado en la
independencia de la madre patria.

9
La independencia
El siglo XIX marcó un momento trascendental para el futuro de las colonias españolas
en América. Durante este siglo prácticamente todas las provincias en este continente
lograron su independencia y marcaron su rumbo como sociedades libres de la influencia
española. Sin embargo, esta decisión trajo consigo tanto costos como beneficios, los
primeros con efectos inmediatos, mientras que los segundos generaron frutos que se
empezaron a ver más a largo plazo. Para el caso de la Nueva Granada, dentro de los
principales costos se destacan las constantes guerras a las que estuvo sometida a lo
largo de todo el siglo, especialmente las de independencia, las cuales generaron un
gran costo, no solo desde el punto de vista fiscal, sino también medido como el impacto
negativo que estas confrontaciones trajeron sobre la actividad económica, comercial,
los flujos de inversión y la pérdida de mano de obra productiva. Sin embargo, los
beneficios de haber emprendido esta hazaña, generaron transformaciones políticas e
institucionales que permitieron el crecimiento y desarrollo de la actividad económica,
con frutos que solo se vieron a comienzos del siglo XX.

Periodo republicano
Fue solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX que Colombia (ya formada como
república independiente) comenzó a experimentar una fuerte dinámica de su actividad
económica, soportada principalmente en el auge del sector exportador de materias
primas, fenómeno común al de varios países de la región.

Sin embargo, esta dinámica no estuvo caracterizada por un ritmo estable de crecimiento,
sino que más bien estuvo afectada por periodos de estancamiento y caída del ritmo de
actividad, generando retrocesos, a veces mayores al auge alcanzado con anterioridad.
Esta situación llevó a la economía local hacia una fuerte dependencia del comercio
exterior, exponiéndola a los flujos internacionales de capitales y colocándola en una
posición claramente vulnerable.

Adicionalmente, la fuerte influencia ejercida por la literatura anglosajona en cuanto a la


toma de decisiones en materia de política económica se basaba en la no intervención del
estado en la actividad económica, lo cual limitó el accionar del gobierno para proteger
la economía de las fuertes turbulencias presentes en los mercados internacionales. Solo
fue a partir de la crisis de 1930 que los gobiernos latinoamericanos se vieron obligados
a tomar decisiones de carácter estructural y de planeación con miras a restablecer una
senda estable de desarrollo.

10
Para una ampliación de los aspectos más relevantes sobre este tema, se recomienda la
Lectura complementaria 1: Breve historia económica de Colombia, pero ahora lea las
páginas: 16-23; 27-35; 88.

Breve historia económica


de Colombia

El periodo liberal
Abarca gran parte de la segunda mitad del siglo XIX y comprende una serie de reformas
en varios ámbitos de la vida nacional, pero de especial interés en el aspecto político y
económico. Dichas reformas se encontraban inspiradas en las políticas del liberalismo
del siglo XIX basado en el laissez-faire (dejar hacer) y tenían como propósito fundamental
convertir, en opinión de algunos, a un país indígena atrasado en una nación moderna
(McGreevey, 2015).

Estas reformas, ocurridas principalmente durante el periodo 1845-1885 se originaron


en torno a cuatro aspectos que, según opinión de muchos expertos, fueron motivo de
grandes controversias y tuvieron un impacto perdurable en el crecimiento económico.
La siguiente tabla resume estos aspectos.

Tabla 2. Temas en torno a los cuales se instauraron las principales reformas liberales 1845-1885

Tema Breve descripción


Los aranceles Se estableció un debate por definir un nivel apropiado de arancel a las
importaciones, en especial de productos manufacturados.
Asignación de tierras Se estableció un debate por definir un nivel apropiado de arancel a las
importaciones, en especial de productos manufacturados.

Se generó una controversia en torno a la asignación de los terrenos


baldíos (tierra en manos del estado) para actividades productivas y sobre
la propiedad de la tierra de indígenas y de “manos muertas”, en disputa
con la Iglesia.

11
Federalismo vs Originada desde cuando Bolívar asumió el poder (1828) y perduró hasta la
Centralismo Guerra de los Mil Días (1899-1902). Los federalistas respaldaban la idea de
una autonomía regional, mientras que los centralistas abogaban por un
Estado encargado de direccionar las políticas que definirían el rumbo del
país en todos los ámbitos
El papel de la Iglesia en la Un grupo de líderes políticos (liberales consideraban que el papel de la
vida nacional iglesia debería estar al margen de las decisiones de estado, mientras que
otros (conservadores) consideraban que su papel debería ser activo y
determinante. Finalmente se expropiaron grandes extensiones de tierra
a la iglesia y se le prohibieron nuevas acumulaciones.

Fuente. McGreevey (2015)

Como resultado de las medidas adoptadas durante el periodo liberal, la economía


colombiana experimentó una decadencia durante la segunda mitad del siglo XIX
originada por cuatro hechos sobresalientes:

1. Una reducción del ingreso de ciertos grupos de población, especialmente


vulnerable, lo que evidencia concentración de la riqueza, posiblemente originada
por las políticas comerciales aperturistas adoptadas por el gobierno durante el
periodo.

2. Se desencadenó una problemática en torno al uso y la tenencia de la tierra que


aún en la Colombia del siglo XXI se hace manifiesta.

3. Disminución en la producción artesanal, soportada en la utilización de mano de


obra indígena.

4. Conflictos civiles que desencadenaron la pérdida de un gran número de vidas


humanas ocasionados por las disputas ideológicas entre liberales y conservadores.

Para complementar y ampliar más estos temas, realice la Lectura obligatoria 1: Historia
económica de Colombia, 1845-1930, páginas 114 y 218.

Historia económica
de Colombia

12
Expansión del café
Las reformas aplicadas durante el periodo liberal no arrojaron los resultados esperados
en materia de crecimiento económico ni de inclusión social y equidad. Por su parte,
el posterior periodo de hegemonía conservadora (primeras tres décadas del siglo XX)
tampoco mostró signos de un crecimiento sostenido o estable que permitiera alcanzar
una senda de progreso dirigida hacia el desarrollo.

En cambio, las principales transformaciones industriales del país estuvieron


acompañadas por la iniciativa privada y concentradas en algunas ciudades principales
y en la región antioqueña. La minería y la agricultura, al igual que en la época colonial,
seguían siendo las actividades de mayor aporte al PIB durante gran parte del siglo XIX,
pero dentro del primero de estos sectores, la producción de café no representaba un
porcentaje importante dentro del rubro. Inclusive, como lo señala McGreevey (2015) el
expendio de café era algo prácticamente desconocido para el país hacia 1850, bebida
que era ampliamente superada por el té y el chocolate, de alta predilección para la
sociedad santafereña.

No fue sino hacia 1874 que se registraron los primeros cálculos de producción cafetera
en el país y, contrario a la tradición actual, no fue la región comprendida por el actual
eje cafetero la pionera en su producción sino el departamento de Santander, quien fue
perdiendo protagonismo con el paso de los años y no fue sino hasta la segunda década
del siglo XX que los departamentos de Caldas y Antioquia tomaron el liderazgo en la
producción del grano.

La producción de café trajo importantes avances para la economía colombiana, ya que


fue gracias a ella que los productores del grano, que en su mayoría eran campesinos
propietarios de pequeñas extensiones de tierra, fueran avanzando hacia una economía
monetaria de mercado, desplazando y dejando atrás al mecanismo del trueque y
logrando así mejoras sustanciales en su bienestar en términos de riqueza y equidad,
mejorando a su vez los niveles de desarrollo del país. Complemente lo anterior con el
Video temático 2: Expansión del café.

Video Temático

Expansión del café

13
Desarrollo del sistema de transportes
La expansión productiva y comercial originada a partir de la segunda mitad del siglo
XIX exigía la adecuación de una infraestructura que permitiera la expansión económica
y el desarrollo. De la misma manera, la movilización de mercancías hacia y desde los
puertos con fines de exportación e importación hacían necesaria la creación de medios
de transporte rápidos y eficientes que reemplazaran al obsoleto sistema de transporte
humano (tercios).

Sin embargo, la infraestructura vial hacia mediados del siglo XIX era casi inexistente.
La principal vía del país (Honda – Bogotá) era, en opinión de visitantes extranjeros “un
camino de herradura que se hacía intransitable en época de lluvias”. El lento progreso en
la ampliación y mejoramiento de la infraestructura vial, representó un freno importante
para el desarrollo económico del país, ya que los principales centros urbanos del país
(y, por ende, los mayores consumidores-productores de mercancías) se encuentran
ubicados a largas distancias de las costas por donde ingresaban y salían las mercancías.

Sistema financiero y el Banco Nacional


Hacia la época de la colonia, el monopolio en el otorgamiento de préstamos estaba en
cabeza de la Iglesia mediante el sistema de hipotecas a clientes especiales, lo cual le
restaba dinámica a un sistema financiero casi inexistente.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX el Estado colombiano decidió poner fin a esta
práctica por parte de los clérigos y dejarlo en manos de los privados. Hacia 1870 se
aprobó una legislación que adoptó el sistema de banca libre existente en Norteamérica
y Europa, mediante el cual, los bancos privados podían emitir billetes respaldados
en reservas de metales preciosos. Este sistema permitió la creación de varios bancos
regionales que le otorgaron una mayor dinámica al mecanismo del crédito y permitieron
una mayor acumulación de capital.

Durante el primer gobierno de Rafael Reyes se creó el Banco Nacional, entidad a la


cual se le otorgó el monopolio exclusivo para la emisión de billetes de curso forzoso,
respaldados con reservas metálicas. Aunque el banco fuera creado por el gobierno, no
cumplía todas las funciones de un Banco Central actual, entre ellas no era banquero de
bancos ni prestamista de última instancia. En cambio, una de sus principales funciones
resultó ser agente fiscal del gobierno, ayudándolo a financiar su creciente déficit fiscal
mediante emisiones clandestinas, lo que desencadenó posteriormente que la inflación
alcanzara niveles cercanos al 400 % anual (Kalmanovitz, 2015). Esta circunstancia llevó
a que en 1894 el Congreso ordenara su liquidación.

14
Creación del Banco de la República
Después del fracaso del Banco Nacional, el gobierno se vio comprometido a recoger
el exceso de dinero circulante para de esta manera estabilizar los precios y recobrar
la credibilidad perdida. Además, se hizo necesario recurrir a un árbitro externo que
organizara la creación de un nuevo banco central, para lo cual en 1922 se delegó a un
experto proveniente de una prestigiosa universidad norteamericana, llamado Edwin
Kemmerer.

La creación del Banco de la República se dio un poco antes de lo planeado, debido a la


necesidad de intervenir en una crisis financiera ocasionada por la quiebra del principal
banco del país. Además, era necesario que el país contara con las instituciones que
permitieran la creación y puesta en marcha de mecanismos idóneos para el control
de capitales y el manejo responsable de la política fiscal (Kalmanovitz, 2015). A
continuación, haremos una breve ampliación sobre la creación y funcionamiento del
Banco de la República.

El Banco de la República
Es el banco central de Colombia, esto significa que es la institución monetaria más
importante del país, ya que cuenta con autonomía (dada por la Constitución Política de
Colombia) para controlar la política monetaria, es decir, controlar la cantidad de dinero
circulante con el propósito fundamental de mantener el poder adquisitivo de nuestra
moneda. Fue creado en 1923 a partir de las recomendaciones de la misión Kemmerer.

Para conocer la historia del Banco de la República, tenga en cuenta la Lectura


complementaria 2: La historia del banco.

La historia del banco

15
En la siguiente tabla se ilustran las principales funciones del banco:

Tabla 3. Funciones del Banco de la República

Banco Central
Autoridad monetaria, Otras funciones
cambiaria y crediticia

- Estabilidad de la moneda - Prestamista de última instancia


- Inflación objetivo - Apoyo de los sistemas de pago y
- Intervención cambiaria prestación de servicios a las entidades
- Política crediticia financieras
- Producción y distribución de efectivo
- Administración de las reservas
internacionales
- Agente fiscal del gobierno
- Contribución a la actividad cultural
- Contribución a la generación de
conocimiento

Fuente. Elaboración propia con información de: Banco de la República (2019)

Regulación monetaria
Al Banco de la República le compete estudiar y adoptar las medidas crediticias y
cambiarias necesarias tendientes a regular la circulación monetaria, así como proveer
liquidez al sistema financiero. Amplíe este tema con las Lecturas complementarias 3:
Políticas.

Política monetaria

Política intervención
cambiaria

16
Política crediticia

Estrategia de inflación objetivo


Tiene como propósito fundamental mantener una inflación baja y estable, para de
esta manera alcanzar un crecimiento del producto interno bruto (PIB) acorde con la
capacidad de la economía (Banco de la República, 2019). Puedes aprender más acerca de
cómo se controla la inflación a través del Recurso complementario 1: ¿Cómo se controla
la inflación?

Video Complementario
¿Cómo se controla
la inflación?

Tenga en cuenta la fecha que su tutor le indique para asistir, de manera virtual, al
Encuentro sincrónico 1: El papel del Banco de la República en el comportamiento de la
inflación antes y después de la constitución del 91.

Política de intervención cambiaria


Se encuentra encaminada hacia la estabilización financiera y preservación del sistema
de pagos. Esta temática la puede complementar con las Lectura complementarias 4:
Política de intervención cambiaria, instrumentos y divulgación.

Política intervención
cambiaria

Instrumentos

17
Divulgación

Política crediticia
Basada en el seguimiento a las operaciones del sistema y los mercados financieros, así
como el control de tasas de interés (niveles máximos) y niveles de liquidez. Lo anterior
puede ampliarlo con el Video temático 3: Historia del Banco de la República, Video
temático 4. Historia monetaria de Colombia durante el siglo XX y el Video temático 5.
La política monetaria en Colombia a partir de 1991 y su relación con el comportamiento
de la inflación.

Video Temático
Historia del Banco
de la República

Video Temático
Historia monetaria de
Colombia durante el siglo XX

Video Temático
La política monetaria en
Colombia a partir de 1991
y su relación con el
comportamiento de
la inflación

18
5. ESTRUCTURA DEL BANCO
DE LA REPÚBLICA

Figura 1. Estructura organizacional del Banco de la República

JUNTA
DIRECTIVA

Gerencia
general

Gerencia Gerencia Subgerencia general


técnica ejecutiva de servicios
corporativos

Subgerencia de Subgerencia de
política monetaria sistemas de pago y
e información operación bancaria
económica

Subgerencia
industrial y
Subgerencia de de tesorería
estudios económicos

Subgerencia Subgerencia
monetaria y de de riesgos
inversiones
internacionales
Subgerencia
cultural

Subgerencia
financiera

Fuente. Elaboración propia con información tomada de Banco de la República (2019)

19
Para mayor información sobre la estructura organizacional del banco, le recomendamos
la Lectura complementaria 5: Estructura organizacional del banco.

Estructura organizacional
del banco

Junta Directiva
Es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país (Banco de la República, 2019).

Figura 2. Junta directiva del Banco de la República

Presidente Gerente general


(Ministro de Hacienda Juan José
- Alberto Carrasquilla) Echavarría

Codirector 1 Codirector 2 Codirector 3 Codirector 4 Codirector 5


Gerardo Juan Pablo Ana Fernanda José Antonio Carolina Soto
Hernández Zárate Maiguashca Ocampo

Fuente. Elaboración propia con información tomada de Banco de la República (2019)

Ingrese a la plataforma para realizar la Actividad de repaso 1 y 2: juegos de completar.


Con el fin de reforzar lo visto hasta ahora.

Tenga en cuenta la fecha que le indique su tutor para asistir, de manera virtual,
al Encuentro sincrónico 2: Principales estadísticas económicas medidas por el
departamento administrativo nacional de estadística – DANE y su importancia en la
planeación y ejecución de políticas gubernamentales.

20
La Gran Depresión
Las políticas de libre mercado y no intervención del estado pusieron en riesgo a
la economía como consecuencia de la crisis iniciada en 1929 en Estados Unidos y
posteriormente extendida a Europa. Tal situación obligó al Banco de la República a
rediseñar las políticas de intervención de tal manera que tuvieran un alcance procíclico
frente al crecimiento económico. Como resultado, la economía colombiana mostró una
rápida recuperación y alcanzó un alto nivel de crecimiento a partir de 1933 aunado a un
fuerte proceso de industrialización. Para una mayor información, le recomendamos ver
el Recurso complementario 2: La Gran Depresión.

Video Complementario

La Gran Depresión

Comercio exterior
El comercio internacional se ha considerado como un aspecto importante para que los
países alcancen un nivel de progreso que se traduzca en mayor bienestar de su población.
Cuando un país se abre a comerciar con el resto del mundo encuentra la posibilidad de
intercambiar mercancías que, en condición de autarquía, no es le es posible producir.
Sin embargo, el principal tema de debate en cuanto a la inconveniencia del comercio
gira en torno a la adecuada distribución de las ganancias generadas por el intercambio.

La dinámica del comercio colombiano durante el siglo XX reflejó un aporte apenas


acorde con su desarrollo, debido a la poca diversificación de los productos de
exportación, basados fundamentalmente en bienes de extracción con bajo valor
agregado y poco poder de mercado.

A comienzos del siglo XX y hasta la Gran Depresión, el comercio exterior colombiano


experimentó uno de los mayores periodos de expansión gracias a las nacientes
exportaciones cafeteras que representaron un motor dinamizador para la economía
colombiana. A partir de 1930 y hasta finales de la década de los años 60, el sector
exportador mostró un estancamiento ocasionado en buena parte por el racionamiento
de divisas. Durante las últimas tres décadas del siglo XX se experimentó una leve
recuperación de las ventas al exterior, lo que culminó con una fuerte expansión gracias
a la producción de bienes de extracción como la minería e hidrocarburos iniciando en la
primera década del siglo XXI y culminando a comienzos de la segunda.

21
Industrialización por sustitución de importaciones
A raíz de la crisis de 1929 y debido a la poca dinámica que se presentó en las economías
latinoamericanas, incluida Colombia, surgió en el subcontinente la idea de promover el
proceso de industrialización desde adentro, es decir, producir internamente con fines
de exportación aquellos bienes que se consumían internamente en mayor medida. Esta
corriente de pensamiento, conocido como el modelo de Industrialización por Sustitución
de Importaciones (ISI) explica en gran medida la poca dinámica exportadora nacional
durante buena parte del siglo XX. En las últimas tres décadas del siglo, el comercio
colombiano experimentó varios cambios de política, oscilando entre una tímida
apertura comercial (en la década de los 70) y un proteccionismo aislacionista durante
la década de los 80.

Apertura económica
Fue a comienzos de la década de los años noventa que Colombia comenzó a aplicar de
manera decidida una política comercial encaminada hacia la apertura de los mercados
al mundo. Se implementaron medidas destinadas a fortalecer el sector exportador
y mejorar la infraestructura con miras a mejorar la competitividad y se redujeron
gradualmente los aranceles a las importaciones.

Dichas medidas generaron un fuerte impacto en la economía colombiana ya que, en


algunos sectores (textiles, por ejemplo) la competencia externa provocó la quiebra
y salida del mercado de muchos productores, generando desempleo y afectando
negativamente los ingresos laborales empeorados aún más por el afán de los
productores sobrevivientes a la voraz competencia por reducir costos y mantenerse en
el mercado.

Esta situación se vio levemente aliviada del lado de las importaciones, ya que se
dinamizó una industria local gracias a la llegada de insumos y bienes de capital a más
bajo costo, lo que permitió a algunos sectores productivos alcanzar mayores niveles
de competitividad. Además, la amplia variedad en bienes de consumo dinamizó la
demanda interna incentivando la expansión de algunos sectores económicos (comercio).

Tratados de libre comercio


A partir de la década de los años setenta, Colombia comenzó a incorporarse dentro
de una dinámica comercial que le ha permitido paulatinamente abrir sus mercados
al resto del mundo con resultados ambiguos en términos de beneficios. El siguiente
cuadro describe los principales tratados de libre comercio suscritos por Colombia desde
la década de los setenta hasta 2015.
22
Tabla 3. Tratados de libre comercio suscritos por Colombia

Nombre País(es) con quien(es)


se suscribió
Pacto Andino Chile, Venezuela, Perú y Ecuador
G3 México y Venezuela
Tratado de libre comercio México
Tratado de libre comercio Estados Unidos
Alianza del Pacífico México, Chile y Perú
Tratado de libre comercio Corea del Sur
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
Triángulo del Norte El Salvador, Guatemala y Honduras
Comunidad del Caribe (CARICOM) Trinidad Y Tobago, Jamaica, Barbados, Gu-
yana, Antigua Y Barbuda, Belice, Domini-
ca, Monserrat, Granada, entre otros
Tratado de libre comercio Chile

Fuente. Kalmanovitz (2015); Expocamacol (2017)

Actualmente el pacto andino se encuentra disuelto. En su lugar existe la Comunidad


Andina de Naciones (CAN), acuerdo suscrito con Perú y Ecuador.

Para una mayor ampliación de los temas analizados en esta sección, recomendamos la
Lectura complementaria ya vista: Breve historia económica de Colombia (p. 105).

Breve historia económica


de Colombia
Una vez realizada la lectura, complemente lo anterior con el Video temático 6: El
comercio exterior colombiano en el siglo XX y el Video temático 7: Industrialización
por sustitución de importaciones (ISI).

Video Temático
El comercio exterior
colombiano en el siglo XX

23
Video Temático

Industrialización por sustitución


de importaciones (ISI)

Creación del Departamento Administrativo Nacional de


Estadística – DANE
Hasta la década de los años cincuenta, Colombia no contaba con un organismo
encargado de centralizar y planear la elaboración periódica de estadísticas oficiales.
Dichas funciones eran desarrolladas por diferentes organismos, según el ámbito en
el que se desarrollaran. Fue a partir de la década de los años cincuenta, mediante el
decreto 2666 de 1953, que en el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla se crea el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. Complemente este
tema con el Video temático 8: Papel del DANE en la toma de decisiones gubernamentales.

Video Temático
Papel del DANE en la toma de
decisiones gubernamentales

Es el principal organismo de estadísticas oficiales de Colombia. Tiene la misión de


producir toda la información estadística, económica, social, demográfica y cartográfica,
esenciales para la planeación y el diseño de políticas de crecimiento, inversión y
desarrollo económico. Comencemos a conocer un poco más de esta entidad con el
Recurso complementario 3: Conozca más acerca del DANE.

Video Complementario
Conozca más acerca
del DANE

24
Funciones
Figura 3. Funciones del DANE

Producción de estadísticas
estratégicas

Síntesis de cuentas
nacionales

Producción y difusión
de información
oficial básica

Difusión y cultura
estadística

Fuente. Elaboración propia con información tomada del DANE (2019)

Muchas gracias por habernos acompañado en esta unidad donde desarrollamos este
interesante tema. Los invitamos a ver los demás recursos de apoyo que complementan
los temas aquí analizados. Video temático 9. Economía colombiana durante el siglo
XX, Video temático 10. La política fiscal en el siglo XX en Colombia y Video temático 11.
Perspectivas del desarrollo económico colombiano en el siglo XXI.

Video Temático
Economía colombiana
durante el siglo XX

25
Video Temático
La política fiscal en el
siglo XX en Colombia

Video Temático
Perspectivas del desarrollo econó-
mico colombiano en el siglo XXI

Compleméntelo ingresando a la plataforma de enseñanza en línea y realice la Actividad


de repaso 3: crucigrama, Actividad de repaso 4: relacionar, Actividad de repaso 5: ¿Quién
quiere ser millonario?, y Actividad de repaso 6: cuestionario.

El último encuentro que se llevará a cabo de manera virtual es el Encuentro sincrónico


3: Análisis de los principales acontecimientos históricos ocurridos durante el siglo XX
en Colombia y su impacto en el desempeño económico. Así que tenga en cuenta las
fechas asignadas por su tutor.

Autor: John Jairo Gómez Ríos

26

También podría gustarte