Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DOMINICANA

O&M

MATRICULA
23-SDRN-6-027

NOMBRE
Franshesca Sanchez Nuñez.

MAESTRO
FRANCIA TIBURCIO AQUINO.

ASIGNAURA
Historia Dominicana.

TEMA
LA DEPRESION PROLONGADA DEL SIGLO XVII.
Las Devastaciones de 1605-1606
-Se refieren a una serie de eventos desastrosos que ocurrieron en el norte de la región de la
Nueva España (lo que hoy es México) durante los años mencionados. Estos eventos
estuvieron marcados por una combinación de desastres naturales, como sequías, malas
cosechas, plagas de langostas y enfermedades, que afectaron gravemente a la población y la
economía de la región.
-Las sequías y las malas cosechas llevaron a la escasez de alimentos, lo que provocó
hambrunas y dificultades económicas para la población. Además, las plagas de langostas
devastaron los campos agrícolas, empeorando aún más la situación. Estos factores
contribuyeron a una crisis generalizada que afectó a las comunidades indígenas y a la
economía colonial en la región.
-Las Devastaciones de 1605-1606 tuvieron un impacto significativo en la población y la
sociedad de la región, y se consideran un período difícil en la historia temprana de la
colonización española en América. Los historiadores estudian estos eventos para comprender
mejor las condiciones sociales, económicas y ambientales de la época colonial en México y
en América Latina en general.

La Rebelión de Guaba
-Fue un levantamiento indígena que ocurrió en la isla de La Española (actualmente
dividida en Haití y la República Dominicana) en el año 1519. Este levantamiento fue liderado
por el cacique Guaba, quien era uno de los líderes indígenas de la isla.
-La Rebelión de Guaba fue una de las primeras grandes revueltas indígenas en el Caribe
después de la llegada de los europeos. Los indígenas, que habían sufrido la opresión y el
abuso por parte de los colonizadores españoles, se levantaron en armas en un intento por
resistir la conquista y proteger sus tierras y formas de vida tradicionales.
-Aunque la rebelión fue significativa en términos de la resistencia indígena, fue
finalmente sofocada por las fuerzas españolas, que tenían una superioridad militar
abrumadora. Después de la rebelión, los españoles intensificaron su control sobre la isla y
continuaron su proceso de colonización, imponiendo su autoridad sobre los pueblos indígenas
y explotando los recursos naturales de la región.
-La Rebelión de Guaba es importante porque destaca la resistencia indígena contra la
colonización europea en el Caribe y resalta las complejas dinámicas sociales y políticas que
surgieron durante el período de contacto entre culturas. Es un ejemplo de cómo los pueblos
indígenas lucharon por preservar sus identidades y territorios frente a la expansión colonial.

Censo de Osorio
-Hace referencia al censo realizado por el gobernador español José de Osorio y Aguirre en
1778 en la isla de Puerto Rico. Este censo fue una importante iniciativa para recopilar
información demográfica y socioeconómica sobre la población de la isla en ese momento.
-El censo de Osorio proporcionó datos sobre la población, incluyendo la cantidad de
habitantes, su composición étnica (españoles, africanos, indígenas, etc.), ocupaciones,
propiedad de tierras y otros aspectos importantes para la administración colonial. Estos datos
fueron utilizados por las autoridades españolas para tomar decisiones políticas, económicas y
sociales en Puerto Rico.
-El censo de Osorio también es importante para los historiadores y estudiosos modernos,
ya que proporciona una visión detallada de la sociedad puertorriqueña en el período colonial
tardío. Ayuda a comprender la estructura social, las relaciones de poder y las dinámicas
demográficas que existían en la isla en el siglo XVIII.
-En resumen, el Censo de Osorio es una fuente crucial de información histórica sobre
Puerto Rico durante la época colonial española y ha sido objeto de estudio e investigación por
parte de historiadores y académicos interesados en la historia de la isla y su población.

Evolución del Aparato Productivo hasta mediado del siglo.


-La evolución del aparato productivo hasta mediados del siglo XVII en las colonias
americanas, particularmente en las colonias españolas, estuvo marcada por una serie de
transformaciones significativas que reflejaron las demandas económicas de la época, así
como las condiciones específicas de las diferentes regiones coloniales. Aquí hay algunos
aspectos clave de esa evolución:
• Explotación de recursos naturales: Desde los primeros días de la colonización, las
potencias europeas buscaron explotar los recursos naturales de las colonias
americanas. Esto incluía la extracción de metales preciosos como el oro y la plata, así
como la explotación de recursos agrícolas y forestales.
• Encomienda y sistema de trabajo: Inicialmente, los españoles implementaron el
sistema de encomienda, que otorgaba a los conquistadores el derecho a reclamar mano
de obra indígena y controlar su producción. Este sistema evolucionó hacia formas de
trabajo forzado, como la mita en el caso de los territorios andinos, donde los indígenas
eran obligados a trabajar en minas y en otras actividades productivas.
• Economía de plantación: En ciertas regiones, especialmente en el Caribe y en áreas
con condiciones favorables para la agricultura, se desarrolló una economía de
plantación basada en grandes fincas dedicadas a la producción de cultivos comerciales
como el azúcar, el tabaco y el café. Este sistema dependía en gran medida del trabajo
esclavo africano.
• Comercio transatlántico: Se estableció un próspero comercio transatlántico que
conectaba las colonias americanas con Europa y África. Este comercio involucraba la
exportación de productos coloniales, como metales preciosos, azúcar, tabaco y otros
bienes, a cambio de productos manufacturados y esclavos africanos.
• Diversificación económica: Con el tiempo, las colonias comenzaron a diversificar
sus actividades económicas, desarrollando industrias locales, comercio interno y
producción agrícola de subsistencia.
• Monopolio comercial: - Las potencias coloniales establecieron sistemas de
monopolio comercial que restringían el comercio de las colonias con otras naciones y
promovían el comercio exclusivo con la metrópoli.
• Desarrollo urbano: Surgieron ciudades y centros urbanos en torno a los puertos y las
principales áreas de producción, convirtiéndose en puntos clave de intercambio
comercial y administración colonial.
-En resumen, la evolución del aparato productivo en las colonias americanas hasta
mediados del siglo XVII estuvo caracterizada por la explotación de recursos naturales, la
dependencia del trabajo esclavo y forzado, la creación de economías de plantación y la
consolidación de sistemas de comercio colonial controlados por las potencias europeas. Estos
factores sentaron las bases para el desarrollo económico y social de las colonias en los siglos
siguientes.

El Situado
-El "Situado" fue un sistema de subsidio o pago regular que la Corona española enviaba a
sus colonias americanas, especialmente a la región del Río de la Plata (actual Argentina) y el
norte de México, durante la época colonial.
-Este subsidio tenía como objetivo principal financiar los gastos de defensa y
administración de las colonias, así como para mantener la lealtad de las poblaciones locales y
garantizar el control español sobre esos territorios. La cantidad y la regularidad del Situado
variaban a lo largo del tiempo, dependiendo de las necesidades y prioridades del gobierno
español.
-El Situado era enviado desde España a través de flotas anuales que transportaban no solo
el dinero, sino también suministros y bienes necesarios para la administración colonial. La
llegada de estas flotas era un evento crucial en las colonias, ya que representaba una
inyección de recursos y liquidez que impactaba en la economía local.
-En el Virreinato del Río de la Plata, por ejemplo, el Situado era especialmente importante
debido a las constantes amenazas de invasiones y ataques, así como a las dificultades
económicas y logísticas de la región. Este subsidio contribuyó significativamente a la
estabilidad y funcionalidad del gobierno colonial en América Latina.
-Sin embargo, el sistema del Situado también tenía sus desafíos. A veces, las flotas que
transportaban el dinero eran víctimas de ataques de piratas y corsarios, lo que podía retrasar o
interrumpir la llegada de los fondos a las colonias. Además, la dependencia excesiva del
Situado reflejaba la vulnerabilidad de las colonias americanas y su subsistencia económica en
relación con la metrópoli.
En resumen, el Situado fue un componente crucial del sistema colonial español en América
Latina, ya que proporcionaba los recursos financieros necesarios para mantener la estructura
de gobierno y la defensa de las colonias durante la época colonial.

Ataques Extranjeros
-Durante la época colonial en América Latina, las colonias españolas y portuguesas fueron
objeto de numerosos ataques por parte de potencias extranjeras, así como de piratas y
corsarios que operaban en el océano Atlántico y el mar Caribe. Estos ataques tenían varios
propósitos, que incluían el saqueo de riquezas, el debilitamiento del dominio colonial y la
búsqueda de dominio sobre las rutas comerciales.
Algunos de los ataques extranjeros más destacados incluyen:
• Ataques de piratas ingleses: Durante los siglos XVI y XVII, los piratas ingleses,
como Francis Drake y John Hawkins, realizaron incursiones en las colonias españolas
en busca de tesoros y mercancías. Drake, por ejemplo, saqueó y saqueó ciudades
como Santo Domingo (actual República Dominicana) y Cartagena (actual Colombia).
• Incursiones de piratas franceses: Los corsarios y piratas franceses también fueron
una amenaza constante para las colonias españolas y portuguesas en América Latina.
Estos piratas atacaron puertos y ciudades costeras en busca de botines y prisioneros
para el rescate.
• Ataques de corsarios holandeses: Los holandeses, en su intento por expandir su
imperio comercial, atacaron y saquearon colonias españolas y portuguesas en el
Caribe y en la costa de Brasil. Los corsarios holandeses como Piet Hein y Laurens de
Graaf llevaron a cabo incursiones exitosas contra ciudades y flotas coloniales.
• Intentos de invasión británica: Además de los ataques de piratas, hubo intentos
más organizados por parte de potencias europeas de capturar y controlar colonias
americanas. Por ejemplo, en 1741, los británicos intentaron capturar la ciudad de
Cartagena de Indias en Colombia, pero fueron repelidos por las defensas españolas y
las enfermedades.
Estos ataques extranjeros no solo causaron pérdidas económicas y humanas para las colonias,
sino que también llevaron a un aumento en la militarización y fortificación de los puertos y
ciudades costeras. La defensa contra los ataques extranjeros se convirtió en una prioridad
para las autoridades coloniales, y se implementaron medidas como la construcción de
fortificaciones, el establecimiento de flotas de defensa y la organización de milicias locales
para protegerse de las incursiones enemigas.

Militarización.
-La militarización durante la época colonial en América Latina fue un fenómeno
significativo que reflejaba las condiciones geopolíticas, sociales y económicas de la región.
La militarización se manifestó de diversas formas y tuvo varias causas y consecuencias:
• Defensa contra amenazas externas: Una de las principales razones para la
militarización fue la necesidad de proteger las colonias de las amenazas externas,
como ataques de potencias extranjeras, piratas y corsarios que operaban en el océano
Atlántico y el mar Caribe. Las colonias españolas y portuguesas eran particularmente
vulnerables debido a su riqueza mineral y comercial, lo que las convertía en objetivos
atractivos para los ataques.
• Control de la población indígena: La militarización también se utilizó como medio
para controlar y someter a la población indígena. Los conquistadores españoles y
portugueses establecieron sistemas de encomiendas y repartimientos que otorgaban a
los colonos el control sobre la mano de obra indígena, y la coerción militar se
utilizaba para obligar a los indígenas a trabajar en las minas, plantaciones y otros
proyectos coloniales.
• Mantenimiento del orden interno: La militarización se empleaba para mantener el
orden interno y sofocar posibles rebeliones o levantamientos por parte de la
población indígena, esclava o mestiza. Las autoridades coloniales establecieron
guarniciones militares en ciudades y pueblos estratégicos para imponer la ley y el
control colonial.
• Expansión territorial: La militarización también facilitó la expansión territorial de
las colonias hacia el interior del continente. Los ejércitos coloniales fueron utilizados
para conquistar nuevos territorios, someter a las poblaciones indígenas y establecer
nuevas colonias y asentamientos.
• Fortalecimiento del poder colonial: La militarización fortaleció el poder y la
autoridad de las potencias coloniales sobre las colonias americanas. Los ejércitos
coloniales eran instrumentos clave para la imposición del dominio colonial y la
protección de los intereses económicos y políticos de la metrópoli.
En resumen, la militarización fue un aspecto fundamental de la vida colonial en América
Latina y desempeñó un papel crucial en la defensa, el control social, la expansión territorial y
el mantenimiento del dominio colonial en la región. Sin embargo, también fue una fuente de
conflicto y resistencia por parte de las poblaciones indígenas y mestizas que se enfrentaron a
la opresión y la explotación colonial.

Cambios Económicos en la Segunda mitad del siglo XVII.


-La segunda mitad del siglo XVII en América Latina estuvo marcada por una serie de
cambios económicos significativos que reflejaron las transformaciones sociales, políticas y
comerciales en la región. Aquí hay algunos de los cambios económicos más destacados
durante ese período:
• Diversificación económica: A medida que avanzaba el siglo XVII, las colonias
latinoamericanas comenzaron a diversificar sus actividades económicas más allá de la
extracción de metales preciosos. Se desarrollaron industrias locales, como la
producción de alimentos, textiles, cerámica y otros bienes de consumo.
• Expansión de la agricultura: La agricultura se convirtió en un sector económico
importante en muchas regiones de América Latina durante la segunda mitad del siglo
XVII. Se promovió el cultivo de productos de exportación como el cacao, el tabaco, el
añil, el azúcar y el algodón. Estos cultivos contribuyeron al crecimiento económico y
al comercio regional e internacional.
• Desarrollo de la economía de plantación: La economía de plantación se consolidó
en ciertas regiones, especialmente en el Caribe y en partes de América del Sur.
Grandes plantaciones agrícolas, dedicadas principalmente al cultivo de caña de azúcar
y café, empleaban mano de obra esclava africana y contribuían significativamente a la
economía colonial.
• Crecimiento del comercio interno y externo: El comercio interno entre las colonias
y el comercio exterior con Europa, África y otras regiones se expandieron durante la
segunda mitad del siglo XVII. Las rutas comerciales se desarrollaron y se
fortalecieron, facilitando el intercambio de bienes y productos entre diferentes
regiones y continentes.
• Desarrollo de centros urbanos y mercados: El crecimiento económico impulsó el
desarrollo de centros urbanos y mercados en toda América Latina. Ciudades como
Lima, México, Cartagena y Buenos Aires se convirtieron en importantes nodos
comerciales y financieros, donde se intercambiaban bienes, se establecían mercados y
se realizaban transacciones comerciales.
• Intervención estatal en la economía: Las autoridades coloniales españolas y
portuguesas implementaron políticas económicas intervencionistas para regular el
comercio, fomentar la producción agrícola y proteger los intereses comerciales de la
metrópoli. Se establecieron monopolios comerciales y se impusieron restricciones a la
actividad económica privada en beneficio del Estado colonial.
En resumen, la segunda mitad del siglo XVII en América Latina fue un período de cambios
económicos significativos, caracterizado por la diversificación económica, la expansión
agrícola, el desarrollo de la economía de plantación, el crecimiento del comercio interno y
externo, y la intervención estatal en la economía colonial. Estos cambios sentaron las bases
para el desarrollo económico y la transformación social en la región en los siglos siguientes.

Predominio del Mestizaje


-El predominio del mestizaje en América Latina se refiere al proceso histórico y social
mediante el cual se dio la mezcla de las poblaciones indígenas americanas, africanas y
europeas durante la época colonial y posteriormente.
-El mestizaje fue un fenómeno común en las colonias americanas donde se establecieron
poblaciones indígenas, africanas y europeas. A medida que avanzaba la colonización, se
produjeron encuentros y mezclas entre estos grupos, dando lugar a una amplia variedad de
mestizajes culturales, lingüísticos y étnicos en la región.
El mestizaje fue resultado de diversos factores, incluyendo:
• Contacto entre culturas: La colonización española y portuguesa implicó la
interacción entre europeos, indígenas y africanos en América Latina. Este contacto
entre diferentes grupos étnicos y culturales facilitó la mezcla y el mestizaje.
• Sistema de encomienda y esclavitud: El sistema de encomienda y la esclavitud
africana implicaban relaciones interétnicas y, a menudo, la formación de familias
mestizas. Muchos mestizos eran descendientes de uniones entre españoles y mujeres
indígenas o africanas, o de matrimonios entre personas de diferentes orígenes étnicos.
• Políticas coloniales: Las políticas coloniales y las estructuras sociales fomentaban el
mestizaje como un medio para consolidar el control colonial y promover la
asimilación cultural. La iglesia católica también jugó un papel importante en la
promoción del mestizaje a través de la evangelización y el matrimonio entre
diferentes grupos étnicos.
• Movimientos migratorios: Los movimientos migratorios de europeos, africanos e
indígenas dentro de América Latina también contribuyeron al mestizaje. Estos
movimientos llevaron a la formación de comunidades mestizas en diversas regiones
del continente.
-El mestizaje se convirtió en una característica distintiva de la identidad latinoamericana y
contribuyó a la diversidad cultural y racial de la región. En muchos países latinoamericanos,
la población mestiza se convirtió en la mayoría y desempeñó un papel importante en la
conformación de la sociedad y la cultura.
-Es importante tener en cuenta que el mestizaje no fue un proceso homogéneo y que las
experiencias de mestizaje variaron según la región y el contexto histórico. Sin embargo, el
predominio del mestizaje es una característica fundamental de la historia y la identidad de
América Latina.
Consolidación de la Colonia Francesa.
-La consolidación de la colonia francesa en América Latina se refiere al proceso mediante
el cual Francia estableció y expandió su presencia colonial en la región, principalmente en el
Caribe y en partes de América del Sur, durante los siglos XVII y XVIII.
Francia estableció numerosas colonias en el Caribe, entre las que se destacan:
• San Cristóbal: La isla de San Cristóbal (Saint Kitts) fue una de las primeras colonias
francesas en el Caribe, fundada en 1625. Junto con la vecina isla de Nevis, formó
parte de la colonia de Saint-Christophe-et-Niévès.
• Martinica: Martinica fue colonizada por los franceses en 1635 y se convirtió en una
importante colonia azucarera.
• Guadalupe: Guadalupe fue colonizada por los franceses en 1635 y se convirtió en
otra colonia azucarera importante.
• (Saint-Domingue): La parte occidental de la isla de La Española, que más tarde se
convertiría en Haití, fue colonizada por los franceses en 1697 y se convirtió en la
colonia más próspera de Francia en el Caribe, centrada en la producción de azúcar y
café con mano de obra esclava africana.
-La consolidación de las colonias francesas se basó principalmente en la explotación de los
recursos naturales, la introducción de plantaciones de caña de azúcar y otros cultivos, y el uso
extensivo de mano de obra esclava africana.
-Francia estableció sistemas de plantación altamente rentables en sus colonias caribeñas, lo
que llevó a un rápido crecimiento económico y al establecimiento de una élite terrateniente
francesa en la región. Estas colonias se convirtieron en importantes proveedoras de azúcar,
café y otros productos agrícolas para el mercado europeo.
-La consolidación de la colonia francesa también implicó conflictos con otras potencias
coloniales, especialmente con Gran Bretaña, que buscaba expandir su propio imperio en el
Caribe y América del Norte. Esto llevó a una serie de conflictos y guerras coloniales entre
Francia y Gran Bretaña durante los siglos XVII y XVIII, incluida la Guerra de los Siete Años
(1756-1763).
En resumen, la consolidación de la colonia francesa en América Latina fue un proceso
complejo que involucró la fundación y expansión de colonias en el Caribe y América del Sur,
así como la explotación económica de la región a través de la agricultura de plantación y el
comercio atlántico de esclavos. Estos eventos históricos dejaron una profunda huella en la
historia y la cultura de la región.

Inicio de la Migración Canaria y Colonización Interior.


-El inicio de la migración canaria y la colonización interior en América Latina es un
fenómeno histórico importante que se remonta a los siglos XVI y XVII, y que dejó una marca
significativa en la historia y la demografía de varias regiones de América Latina,
particularmente en áreas como México, Venezuela, Colombia, Argentina y Uruguay, entre
otras.
-La migración canaria hacia América Latina comenzó poco después de la conquista y
colonización española de las islas Canarias en el siglo XV. Los canarios, que eran súbditos
españoles, fueron alentados a emigrar a las colonias americanas debido a la necesidad de
población para colonizar y desarrollar los vastos territorios recién conquistados.
-Las Islas Canarias proporcionaron una fuente importante de mano de obra para la
colonización de América Latina. Los canarios, conocidos por su experiencia en la agricultura
y la ganadería, fueron reclutados para establecerse en regiones como México, Venezuela y el
Río de la Plata (Argentina y Uruguay). Su presencia fue especialmente notable en áreas
rurales y de frontera, donde desempeñaron un papel crucial en la expansión y el desarrollo de
la agricultura y la ganadería.
-La migración canaria también contribuyó a la formación de comunidades mestizas en
América Latina, ya que muchos canarios se mezclaron con poblaciones indígenas y africanas.
Esta mezcla étnica y cultural enriqueció la diversidad cultural de la región y dejó una huella
duradera en la identidad latinoamericana.
-Por otro lado, la colonización interior se refiere al proceso de expansión y ocupación de
tierras en el interior del continente. Este proceso se llevó a cabo principalmente a través de la
fundación de pueblos, ciudades y establecimientos agrícolas en áreas alejadas de las costas y
las principales ciudades coloniales.
-La colonización interior fue facilitada por varios factores, como la búsqueda de nuevas
tierras para la agricultura y la ganadería, la expansión de las fronteras coloniales, la búsqueda
de minerales y recursos naturales, y el deseo de controlar y pacificar a las poblaciones
indígenas.
-La migración canaria y la colonización interior fueron procesos interconectados que
contribuyeron al crecimiento demográfico, la expansión territorial y el desarrollo económico
de América Latina durante la época colonial y más allá. Estos fenómenos históricos son
importantes para comprender la configuración histórica y cultural de la región.

Paz y Guerra entre las dos Colonias


-Durante un siglo y medio (1656-1804) la isla de Santo Domingo estuvo dividida en dos
colonias, una española y otra francesa, ambas bastante diferentes. A medida que avanzó el
siglo XVIII, Saint-Domingue y Santo Domingo acentuaron sus diferencias económicas y
demográficas. En sus territorios los franceses desarrollaron una economía de plantaciones
sustentada en la importación masiva de esclavos africanos. En la parte española, en cambio,
la economía continuó dependiendo de la crianza de ganado que se exportaba en grandes
cantidades a la parte francesa, siempre muy necesitada de carne para alimentar sus masas
trabajadoras.
-La gran rebelión de los esclavos conocida como la Revolución Haitiana arruinó el sistema
de plantaciones de la parte francesa y desarticuló el sistema político en ambas colonias. Una
larga guerra racial, social e internacional cambió por completo las relaciones entre ambos
territorios. Esa guerra fue también una extensión de las guerras europeas desatadas por la
Revolución Francesa, entre ellas las llamadas guerras napoleónicas, en Europa. Durante casi
veinte años (1791-1809) Saint-Domingue y Santo Domingo conocieron violentas rebeliones
antiesclavistas, invasiones de ejércitos extranjeros, bloqueos navales, epidemias de malaria y
fiebre amarilla, y cambiaron de man-do metropolitano varias veces. Después de trece años de
luchas sangrientas que redujeron la población de origen africano en más de cien mil personas
y produjeron la muerte de más de cincuenta mil soldados franceses y varios miles de militares
británicos, Saint-Domingue quedó bajo el dominio de los antiguos esclavos y fue
transformado en el Estado independiente de Haití el 1 de enero de 1804.
-En 1804, donde antes hubo una colonia francesa ahora quedó un Estado independiente, y
donde hubo una colonia española ahora había una colonia francesa habitada por una
población española gobernada por militares franceses. Santo Domingo, en cambio, pasó por
otras vicisitudes que marcaron una gran diferencia en la historia posterior, social y política,
de ambas partes de la isla. Por ejemplo, mientras los franceses pugnaban por controlar la
rebelión de los esclavos, Santo Domingo fue cedido a Francia el 22 de junio de 1795
mediante el Tratado de Basilea, firmado entre España y Francia para sellar la paz en Europa.
Para la ejecución de este tratado Francia solicitó a España fue que no entregara la colonia de
Santo Domingo a los jefes revolucionarios negros, comandados por Toussaint Louverture,
quien gobernaba la colonia de Saint-Domingue en nombre de Francia. El gobierno de París
quería que la colonia española fuese controlada por tropas compuestas por soldados blancos
que eventualmente serían enviados desde Francia. Este propósito no pudo ser cumplido pues
Francia no tenía esas tropas disponibles para ocuparse de esa misión y, por ello, Santo
Domingo continuó siendo gobernado por militares y burócratas españolas, aunque fuera
nominalmente francés. Toussaint Louverture puso fin a esta anómala situación en enero de
1801 cuando invadió el territorio y unificó la isla bajo un solo gobierno manteniéndola como
colonia francesa. El gobierno de Tousaint Louverture tuvo corta vida pues al año siguiente
Napoleón Bonaparte envió contra Toussaint una gran expedición compuesta por 58,000
soplados y marineros al mando de su cuñado el general Charles Victor Enmanuel Leclerc.
-Esta población española había apoyado a los franceses contra los esclavos rebeldes
porque preferían ser gobernados por europeos antes que, por africanos, no porque fueran
amantes de los franceses. Durante diecinueve meses los rebeldes negros y mulatos lucharon
contra las tropas francesas. Leclerc murió en el empeño, Toussaint fue hecho prisionero y
enviado a Francia, donde murió. Más de cien mil hombres y mujeres de origen africano
perdieron la vida, así como 52,000 soldados franceses. Francia perdió a Saint-Domingue para
siempre cuando los sucesores de Toussaint proclamaron la independencia de Haití en 1804,
pero logró retener el territorio de Santo Domingo gracias a una combinación de
circunstancias demográficas y políticas y militares. La parte española estaba virtualmente
despoblada y fue relativamente fácil para los militares franceses controlar aquel territorio.
Además, la población dominico-española apoyó la expedición francesa y ayudó a sus
militares a expulsar a las tropas negras de Toussaint. Por ello, en 1804, donde antes hubo una
colonia francesa ahora quedó un Estado independiente, y donde hubo una colonia española
ahora había una colonia francesa habitada por una población española gobernada por
militares franceses. Esta población española había apoyado a los franceses contra los esclavos
rebeldes porque preferían ser gobernados por europeos antes que por africanos, no porque
fueran amantes de los franceses. Si algo había definido la vida política dominico-española en
Santo Domingo durante todo el siglo XVIII, esto había sido la lucha contra la penetración
francesa en las fronterizas. Si de algo están colmados los archivos coloniales durante el siglo
XVIII es de miles de documentos que dan cuenta de las luchas, batallas, escaramuzas y
negociaciones entre franceses y españoles en torno a la posesión de las tierras fronterizas.
-Esas diferencias fueron finalmente zanjadas mediante un Tratado firmado en la ciudad
española de Aranjuez en 1777, pero el sentimiento anti-francés de la población dominico-
española siguió perviviendo durante muchos años. Para los habitantes de la parte oriental de
la isla de Santo Domingo, ser dominico-español en el siglo XVIII equivalía a ser anti-francés.
Francia y sus colonos eran entonces la principal amenaza que confrontaban los habitantes de
la parte española de la isla de Santo Domingo. Por ello fue tan visible la profunda reacción
anti-francesa de la población dominico-española cuando llegaron a Santo Domingo las
noticias de que Napoleón Bonaparte, en marzo de 1808, había derrocado la monarquía y
mantenía como rehenes en Bayona a Carlos IV y a su hijo Fernando. Hasta entonces el
gobernador colonial, General Louis Marie Ferrand, había realizado todos los esfuerzos
posibles por gobernar la población dominico-española dentro de un régimen de tolerancia a
sus costumbres, leyes y cultura. También había logrado mantener un precario equilibrio entre
una pequeña dotación militar, que operaba con pocos recursos, y una población desconfiada
que aceptaba su gobierno más por miedo a caer bajo el dominio de los haitianos que por
auténtica simpatía. Este era un miedo bien fundado pues en marzo de 1805 el gobernante
haitiano Jean Jacques Dessalines había invadido la parte española de la isla con la intención
de reunificarla bajo su mando, tal como había hecho Toussaint en 1801. Dessalines fracasó en
el intento pues la población dominico-española luchó al lado de los soldados franceses y la
invasión fue repelida. En su retirada las tropas haitianas masacraron a los habitantes de los
pueblos ubicados en su ruta, particularmente en La Vega, Moca y Santiago, y quemaron esas
ciudades.
-Esas masacres nunca fueron olvidadas por los dominico-españoles, quienes tampoco
olvidaron los incontables prisioneros que Dessalines llevó consigo a Haití que luego
perdieron la vida en aquel país. Como consecuencia de esa nueva invasión haitiana (la
primera fue la de Toussaint), miles de dominico-españoles decidieron emigrar hacia
Venezuela, Cuba, Puerto Rico y España. Lo mismo hicieron varios centenares de familias
francesas procedentes de Saint-Domingue que se habían refugiado en la parte oriental de la
isla bajo la protección del gobierno de Ferrand. Dos oleadas de emigración habían tenido
lugar previamente. Una, en los meses siguientes a la firma del Tratado de Basilea, y la otra
luego de la ocupación de Santo Domingo por las tropas de Toussaint.
-Esta tercera oleada migratoria contribuyó a despoblar el territorio dominico-español, el
cual perdió más de dos tercios de la población que tenía al estallar la Revolución Haitiana.
Esa era, en términos generales, la situación de la antigua parte española de Santo Domingo el
2 mayo de 1808 cuando llegaron las noticias de la caída de la monarquía española y la
invasión napoleónica a España. En ese momento apenas se sabía que "Napoleón conduciría a
Francia a nuestro muy amado Fernando VII para educarle; que al Señor D. Carlos IV lo había
destinado a vivir en un convento, y que José Bonaparte iba a gobernar la Península ínterin
nuestro Fernando se instruía lo necesario para regirla".

También podría gustarte