Está en la página 1de 9

La economía de la plata, las haciendas y su impacto

socioeconómico en el estado neocolonial


ACTIVIDADES INICIALES

A) PREGUNTAS ACTIVADORAS Y/O MOTIVADORAS

1. ¿Sabias que en nuestro país comenzó la Guerra de la Independencia y que fuimos los
últimos en independizarnos?

2. ¿Sabias que las actividades mineras después de la independencia se había abolido la


famosa mit'a?

3¿Sabías que en la segunda mitad del siglo XIX se volvió a reactivar la explotación de la
plata con nuevas maquinarias y nuevos empresarios mineros?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y/O APRENDIZAJE

CÓMO LLEGAR... ¡A UNO MISMO!


Un padre era molestado continuamente por su hijo. Entonces, tomó una hoja de un
viejo Atlas donde se encontraba todo el mundo, con los países
y las ciudades a escala muy reducida. La rompió en pequeños
pedazos y se la entregó al hijo para que armara aquel
rompecabezas improvisado. "Le llevará mucho tiempo", pensó
el padre.
Después de algunos minutos, el niño volvió con todo colocado
correctamente.
-¿Cómo has sido capaz de realizarlo tan de prisa? -preguntó asombrado el padre.
-Muy fácil, papá. En el reverso estaba dibujado un hombre. He construido primero aquel
hombre y el mundo se ha ido organizando por sí mismo.
¿Qué enseñanza nos deja el texto reflexivo que acabamos de leer?
Escribe tu comentario:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

1.CONSIDERACIONES PREVIAS

Hasta el año 1825, todos los Estados latinoamericanos se hallaban ya libres del yugo
español. El último país en cancelar el sistema colonial fue precisamente el nuestro. ¿Por
qué la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) tardo 16 largos años en liberarse de la
dominación española, pese a que en estas tierras se inició la Guerra de la Independencia
para Latinoamérica?

Audiencia de Charcas hoy Estado Plurinacional de Bolivia, en los tiempos coloniales, como
ahora, era dora de importantes recursos naturales procedentes de la minería
particularmente. Por eso los españoles se aferraron hasta el último aliento en su proyecto
de preservar dichas minas para los intereses de la corona española. Esa fue la causa por la
que nuestro país tardó en sacudirse y emanciparse como Estado independiente, libre y
soberano

Pero cuando nuestro país se erigió como Estado independiente, se instaló en el poder una
nueva casta de neocolonizadores que comenzaron a estructurar al Estado a imagen y
semejanza de la administración española. La economía de la plata, aunque misérrima,
seguía en proceso, las antiguas haciendas se mantuvieron y con el tiempo surgieron otras
nuevas y la situación de los indígenas originarios tanto en tierras altas como en tierras
bajas empeoró más que en la colonia.

2.BOLIVIA Y LA ECONOMÍA DE LA PLATA

Cuando nuestro país surgió a la vida independiente, su economía dependía de la minería;


si bien las actividades agrícolas y ganaderas eran importantes, el sustento económico de la
naciente república estaba en base a la explotación minera: en este ámbito, la economía de
la plata fue fundamental, por lo menos a partir de la década de los años 50 del siglo XIX

Pero después de la Guerra de la Independencia, las actividades mineras en la naciente


república de Bolivia entraron en franco proceso de decadencia. La ciudad de Potosí que en
1779 contaba con aproximadamente 150 mil habitantes y un aporte económico de 385 mil
marcos de plata, en el año 1829 apenas contaba con 10 mil habitantes y un aporte
económico de 156 mil marcos de plata. El tributo indigenal que fue abolido por Simón
Bolivar, posteriormente fue restablecido para el sustento de las arcas del Estado. A pesar
de ello, la minería en la historia de nuestro país no dejó de ser importante. A continuación
veremos el proceso histórico de la minería, particularmente de la plata, en nuestro país.

2.1.-SITUACIÓN DE LA MINERÍA POSTINDEPENDENCIA DE BOLIVIA

La independencia de nuestro país en 1825, trajo serias consecuencias para la explotación


de la minería, pues, la mita se había abolido por completo, lo que derivó en muy poca
producción minera. En el marco de esta nueva situación, "los comunarios indigenas
sustentados en una economía étnica minimamente mercantilizada, resistian a los
procesos de proletarización... entregaban su fuerza de trabajo solamente en aquellos
momentos -los tiempos muertos de la agricultura- en que el tiempo les sobraba"
(RODRÍGUEZ, 2014:43)

Un ejemplo por demás claro es lo ocurrido en las minas de Portugalete-Guadalupe,


ubicadas en Sud Chichas en el departamento de Potosí. Dichas minas estuvieron inactivas
por más de tres meses porque los indígenas se hallaban en plena cosecha. Como se podrá
comprender, la situación de la minería por falta de mano de obra fue bajando en su
producción. Entonces, los empresarios mineros por cuestiones de sobrevivencia
retomaron las formas de trabajo colonial del kajcheo que giraba en torno a los trapicheros

 El kajcheo ya se practicaba en tiempos coloniales los fines de semana. En la era


republicana "los kajchas.... concurrian al trabajo portando sus propias
herramientas, pólvora y velas para extraer el mineral que luego era dividido a
medias con el propietario de la mina". (RODRÍGUEZ, 2014:45)
 Los trapicheros compraban minerales de los kajcheros en precios bajísimos
establecidos en el mercado. En algunos casos los trapicheros solían competir con
los empresarios en la acumulación y venta de minerales, proporcionándoles
anticipadamente velas, herramientas, pólvora y otros medios de trabajo a los
kajcheros.

Este sistema, sin duda, alentó el robo de minerales, con lo que la situación de la minería se
hallaba en proceso de decadencia hasta que se establecieron en nuestro país las primeras
compañias mineras con nuevas y modernas formas de explotación.

2.2.- LAS PRIMERAS COMPAÑÍAS Y AUGE DE LA MINERÍA DE LA PLATA

Se establecieron a mediados del siglo XIX, a la cabeza de una nueva generación de


empresarios mineros como Gregorio Pacheco, José Avelino Aramayo, y Aniceto Arce,
quienes con un importante capital se hicieron cargo de las minas más importantes de
nuestro país: Compañía Guadalupe en Chichas, Compañía Minera del Gran Socavón en
Potosí y Compañía Huanchaca, respectivamente.

Los nuevos empresarios modernizaron la administración y la producción de minerales,


implementaron máquinas a vapor para el refinamiento de los minerales, introdujeron el
madero carril traccionado por mulas, trajeron también pequeñas locomotoras a vapor
para tirar de los carros metaleros, etc. Este proceso de modernización impulsó el nuevo
auge de la minería de la plata, con mayor claridad desde 1870. De ahí en adelante, hasta
finalizar el siglo XIX, los nuevos magnates de la plata fueron Pacheco, Aramayo y Arce.

2.3.- IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA PLATA

La razón de ser Bolivia es la minería; nuestro país se ha estructurado sobre la base de la


minería. La dramática historia de Bolivia está marcada por la minería. Particularmente, la
explotación de la plata en la segunda mitad del siglo XIX ha tenido un fuerte impacto
social, económico y político. Veamos:
 Impacto social relacionado con la estructuración de una sociedad dividida en
explotadores y explotados. En esta relación social, a los empresarios mineros no
les interesaba el desarrollo de sus trabajadores. Únicamente les interesaban las
ganancias rápidas por la explotación de los minerales. El desarrollo social en
nuestro país fue lento y claramente diferenciado entre explotadores y explotados.
 Impacto económico, relacionado con el poder económico de una casta de
empresarios mineros ciertamente miopes que no tuvieron la suficiente capacidad
de avisorar y de construir un Estado económicamente fuerte y diverso. Podemos
decir que la economía de la plata nos llevó a perder la Guerra del Pacífico contra
los chilenos y que la actitud de los empresarios mineros, como Aniceto Arce y
Gregorio Pacheco, fue fundamental en nuestra condición mediterránea.
Precisamente el historiador Rafael Puente, en su obra: Recuperando la Memoria,
sostiene: "Los señores de la plata y la traición de la Quinta División" (Véase,
Recuperando la Memoria, 2011:272-277)
 Impacto político, se relaciona con el manejo del poder político por la oligarquía
minera ya sea de forma directa o indirecta. "Nuestro país ha estado siempre bajo
el control directo o indirecto de esa casta minera y de sus descendientes...
incapaces de generar ni siquiera un remedo de desarrollo económico". (PUENTE,
2011: 43)

En términos concretos, las actividades mineras, particularmente de la plata en la segunda


mitad del siglo XIX, tuvieron un impacto socioeconómico y político desfavorable para las
grandes mayorías y para el propio país en su desarrollo como Estado fuerte.

3. LAS HACIENDAS EN BOLIVIA

El tema de las haciendas en nuestro país, es otro punto fundamental que debemos tratar
en la presente unidad temática, porque tuvo una fuerte influencia social y económica en
la historia nacional.

Las haciendas fueron estableciéndose desde la invasión de los españoles, donde cientos
de indígenas, en condiciones semiesclavas, entregaban las fuerzas de su trabajo en
beneficio de los hacendados españoles y criollos. Veamos las haciendas en el periodo
colonial y las haciendas en el periodo republicano.

3.1.- HACIENDAS EN EL PERIODO COLONIAL

Particularmente fueron estableciéndose a lo largo y ancho de nuestro país. En estas


haciendas trabajaban millares de indígenas en condiciones de esclavitud en beneficio de
los terratenientes españoles y criollos. Los diversos productos en las haciendas como
cereales, legumbres, hortalizas, verduras, frutales y otros fueron fundamentales para el
funcionamiento de las actividades mineras.

3.2.- HACIENDAS EN EL PERIODO REPUBLICANO

Mantuvieron las mismas características de las haciendas coloniales, proporcionando al


país y a las minas diversidad de productos agrícolas, con miles de indígenas sometidos en
esa producción. En este periodo el sistema de las haciendas se fue consolidando con
mayor rigor en favor de los neocolonizadores, es decir en beneficio de toda esa casta
descendiente de los españoles. Vamos a citar brevemente las acciones gubernamentales
que permitieron el crecimiento hacendal en nuestro país:

 En 1842, el gobierno de Ballivian, promulgó el decreto de "enfiteusis" con el que


los territorios de los ayllus pasaron a dominio del Estado. Los habitantes de los
ayllus tenían que pagar cierta cantidad de dinero por el usufructo de las tierras.
 En 1862, el presidente Achá elaboró un proyecto de entrega de títulos de
propiedad de tierras indígenas, pero con la condición de que los indígenas
beneficiarios construyan casas apropiadas en el lapso de un año.
 En 1863, el Estado reconoció la propiedad de las tierras indigenales,
particularmente de los indígenas tributarios que puedan demostrar la posesión de
las tierras por 10 años. En esta medida se excluyó a los analfabetos que eran
prácticamente una inmensa mayoría de los indígenas.
 En 1864, José Vicente Dorado presentó su tesis racista, para despojar a los
indígenas de sus tierras a fin de que los blancos progresistas puedan desarrollar el
campo agrícola, pero con los indígenas en las haciendas como fuerza de trabajo.
 En 1866, Mariano Melgarejo, mediante un Decreto Supremo confiscó las
propiedades comunales indicando que pertenecen al Estado y se pidió a los
indígenas afectados comprar títulos de propiedad individual en el plazo de dos
meses. Como los indígenas no tenían dinero muchas propiedades comunales
pasaron a propiedad de los hacendados que sí tenían dinero para dicha
transacción.

Así el Estado neocolonial implementó instrumentos jurídicos para fortalecer el sistema de


hacienda en nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX. Ese sistema subsistió hasta
1953, año en que el gobierno de Víctor Paz Estenssoro decretó la Reforma Agraria, con lo
que se canceló el sistema hacendal por lo menos en las tierras altas de nuestro país.

3.3.- IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DE LAS HACIENDAS

El sistema de las haciendas en nuestro país fue otro punto no menos importante en el
tratamiento procesamiento de nuestra propia historia, por lo que veremos sus impactos
social, económico y político.

 En lo social, las haciendas al igual que la minería de la plata, han marcado


profundas diferencias entre los hacendados y los indígenas originarios sometidos
en dichas haciendas Socialmente, e sistema ha reproducido una nueva casta de
terratenientes republicanos con la misma mentalidad colonial de los españoles,
sintiéndose superiores frente a los indígenas y con el derecho de explotarle en
beneficio propio. Además, todo indígena que nacía en propiedad del hacendado
llevaba el apellido del patrón. De ahí que no es extraño encontrar a indígenas con
apellidos españoles.
 En lo económico, reiteramos que las haciendas desempeñaron un rol importante
en la obtención de todo tipo de productos agrícolas ya sea para el consumo en las
minas o el mercado interno Desde la perspectiva netamente económica, algunos
magnates de la minería como Gregorio Pacheco propietario de la Compañía
Guadalupe, compró las haciendas de Oploca y Salo; en conjunto ambas haciendas
registraban una extensión de 260 leguas cuadradas o 1.300 Km². En toda esa
extensióan había por lo menos tres comunidades con 1.771 personas y más de
2,900 personas en condiciones de servidumbre. La hacienda de Oploca abastecía a
la Compañía Guadalupe con diversos productos del valle, mientras que la hacienda
de Salo era destinada al desarrollo de la ganadería camélida caprina y ovina Por
consiguiente, el impacto económico de las haciendas estaba vinculado con las
actividades mineras.
 En lo político, quienes tenían el control del poder político y del gobierno, eran
obviamente los hacendados que se turnaban en la administración del Estado,
aunque con muchas turbulencia entre ellos mismos por ocupar la silla presidencial.
El impacto político de las haciendas explica el propósito de los gobernantes de la
segunda mitad del siglo XIX, confiscar las tierras comunitarias de sus verdaderos
dueños, los indígenas.

Finalmente, el sistema de las haciendas en nuestro país , organizado bajo el nombre de


“Sociedad Rural boliviana”, presento una dura resistencia a la implementación de las
escuelas indigenales iniciada en Warisata , con el pretexto de los indígenas no necesitaban
aprender a leer y escribir.

DIMENSION DE HACER

1.Definimos los conceptos más importantes y elaboremos el resumen global del tema

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
2.Desarollamos la autoevaluación de esta unidad temática mediante el siguiente cuadro.
PARA NO OLVIDAR
¿Qué datos o hechos ¿Qué valores y/o principios
¿Qué aprendí del nuevo históricos me impactaron podemos puntualizar como
tema? en el aprendizaje del nuevo proceso de aprendizaje en
tema esta unidad temática?

3.Traslada a la estructura del mapa conceptual de la página siguiente las palabras que se
encuentran a la continuación:
 INDEPENDENCIA DE  ELIMINACION DE LA  MODERNOS SISTEMAS
NUESTRO PAIS MIT’A DE

 TRAPICHEROS  CAUSA  LA EPOCA

 MAQUINAS A VAPOR  FORMAS DE TRABAJO  MINA DE GUADALUPE

 KAJCHEO  COLONIAL  MINA DE POTOSI

 MADEROCARRIL  EMPRESARIOS  MINA DE HUANCHACA

 PEQUEÑAS  POCA PRODUCCION  SERIAS


LOCOMOTORAS COSECUENCIAS
 GREGORIO PACHECO
 FALTA DE MANO DE  NUEVA GENERACION
OBRA  JOSE AVELINO DE

 ARAMAYO  EMPRESARIOS
ANICETO ARCE
 PLATA
AQUÍ HAY Q ASER EL MAPA CONCEPTUAL . INTENTA VALE . AVER SI PUEDES JEJ YO TE
AYUDO SI NO PUEDES

También podría gustarte