Está en la página 1de 24

Segundo Parcial Historia de América Independiente – SXIX

Temario.

1- Iberoamérica: Ciclos económicos y sociales. (Marginalismo – Dependencia <agraria> -


Descapitalización). Ciclos de Kontratieff.
2- Paraguay: Evolución política – Modelo Económico <modelo autárquico> - Guerra de la
Triple Alianza <mencionar el caso uruguayo y el enfrentamiento entre blancos y
colorados>– Diferenciar medidas políticas entre los gobiernos de Francia y los Lopez
<fundamentalmente las relaciones exteriores>.
3- Brasil: Desarrollo político y cronologías: Independencia - Regencia – Segundo Imperio;
- República vieja:
- Desarrollo económico del café. Cambios que desarrollo a nivel
económico y político el ciclo del café. Relacionar con las fazendas
e inmigraciones. vincular al texto de Carlos Marichal (intro)
- Desarrollo político. Política del Café com Leitte. Coronelismo.
Clientelismo.
4- Inversiones extranjeras. (Carlos Marichal; Las inversiones extranjeras en América
Latina 1850-1930). – Grandes migraciones – Para pensar: ¿en que se invierte?
Ferrocarriles bien, ¿En qué cambio lo social, político, económico, etc.?
5- A) Características del orden neocolonial. (Halperin Dongui; Historia contemporánea de
América Latina).
B) Pacto Oligárquico (Ansaldi y Giordano ; América Latina, la construcción del Orden).
Definición de oligarquía. Tener presente el concepto de dominación trabajado por
Ansaldi y Giordano.
i. Primacía temprana y excepcional del Poder central y reformulación
del pacto de dominación. Caso chileno (1830 – 1891 – 1925).
ii. Debilitamiento de los poderes provinciales y locales y
fortalecimiento del Poder central. Caso mexicano (1876-1910).
iii. Reforzamiento gradual del Poder central por causa y a pesar de
los poderes locales. Caso brasilero (1889-1930)
iv. Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y
regionalismos como principales centros de Poder. Línea del
pacifico Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
v. Centralización del Poder con Estado y economías escasamente
diversificadas. Es el único anormal dentro de los 6. Aquí se
producen la mayoría de los enclaves de los que veremos en el
SXX.
1. Guatemala. Estrada Cabrera gobierno de corte autoritario
(1898-1920).
2. El Salvador. Dinastía familiar. Mellendez Quiñonez. (1913-
1931).  Economía Producción del café como Producción
Nacional y el banano como Enclave.
vi. Consecuencias posteriores. Situaciones excepcionales.
i. Costa Rica.
ii. República Dominicana y Haití.
iii. Honduras.
iv. Nicaragua.
v. Panamá.
Respuestas:

1- Iberoamérica: Ciclos económicos y sociales. (Marginalismo – Dependencia <agraria> -


Descapitalización). Ciclos de Kontratieff.

Marginalismo comercial (1790-1850)

Contexto, revolución francesa, guerra de los siete años, invasión de Portugal y España, crisis
política en España, 1803 – 1815 las campañas de Napoleón, Farsa de Bayona, 1806 – 1807
invasiones inglesas Río de la Plata… ruptura del modelo monopólico comercial entre
Hispanoamérica y su metrópoli. Corrimiento del eje Cádiz hacia Liverpool. Aparición de los
debates entre conservadores y liberales. El alza del primer ciclo de Kondratieff se vincula con la
independencia hispanoamericana. Hasta Ayacucho 1824.

1825 derrumbe de la bolsa de Londres. Marca la baja cíclica, Hispanoamérica montada en un


sistema mercantilista necesita modificar sus economías (minas – agricultura – comercio)
arruinadas por la guerra.

Durante la primera mitad del SXIX, inversiones inapreciables por el desenvolvimiento de


proyectos comerciales.

Desplazamiento de la producción local por manufactura inglesa. Esta oleada se vio frenada por
la escasa capacidad de consumo. El modelo británico de exportación manufacturera
(revolución industrial) provoca en Hispanoamérica dos situaciones, balanza comercial
desfavorable y total ausencia de circulante.
El comercio británico se erigió dueño y señor de una economía comercial sometida a un
Marginalismo domestico con respecto a la potente economía industrial inglesa. Apoyada en el
librecambismo, poderío naval y habilidad de sus diplomáticos que procuran fragmentación
política e impedimento de reconstrucción de unidades confederales.

Dependencia agraria (1850-1870-1896)

Segundo ciclo Kontratieff. Acentuación de la disparidad de precios industriales y agrícolas.

Desde 1870 inicio del capital financiero. Descenso general de precios. Coincide con una
coyuntura de intensas inversiones. Aplicación de principios librecambistas en tratados
comerciales. Racionalización que permite reducción de costos y aumento de beneficios.

Abundancia de capitales, una burguesía que mira al exterior para volcar o invertir su capital, en
forma de: empréstitos, negocios, adquisición de tierras, inversiones de bancos comerciales.
Bajan precios agrícolas e industriales. Mejora el poder de compra de Inglaterra, dado el nivel
bajo de los precios agrícolas industriales.

Paralelamente se suscita una modernización y urbanización que genera mayor demanda de


productos alimentarios básicos, y mayor demanda de materias primas. Empujando a una
mayor productividad en el campo. A su vez permite la apertura de nuevos mercados de
adquisición, con la aparición del vapor se facilita la exportación y baja el costo de transporte.

Todo esto conlleva a una expansión agraria iberoamericana, consolidándose un modelo agro
exportador, bajo un anclaje arcaizante en las formas típicas de las grandes propiedades
(latifundios), promotoras de un modelo agrario minoritario. Vinculado esto a que por lo
general las economías agrarias iberoamericanas dependían de uno o dos productos – que
fueron impulsados a una mayor productividad por la incorporación de innovaciones
tecnológicas:

- Café: Brasil, Sao Pablo es tendencia – México – Colombia – ecuador


– Venezuela y América central.
- Cacao: Brasil y Ecuador.
- Caña de Azucar: Brasil Costa Peruana, y el Caribe.
- Algodón: Brasil Perú y México.
- Caucho: Con gran auge desde 1850, por medio de la demanda de
vulcanización de goodyear. Su explotación se centro en la hoya
amazónica.

Se promueven la expansión de cultivos agrarios de zonas templadas. Trigo argentino.

Impulso de la ganadería. Crecimiento de llanuras argentinas y uruguayas cuando se introducen


las alambradas bajo influencia norteamericana.

Trazados del ferrocarril, todos los caminos conducen al puerto de buenos aires.

En líneas generales podemos decir que se extiende un desequilibrio regional, porque conviven
explotaciones modernas con formas arcaicas que convierten a unas ciudades en centro de alta
producción y a otras en ciudades estancadas. Predominan en todo caso la producción
extensiva y se insiste en el monocultivo. Haciendo de la producción agraria la vida económica
de un país:

- Argentina: Trigo y carne


- Brasil: Café y Caucho.

Esta situación configura la división internacional del trabajo donde Iberoamérica será la
encargada de producción agro ganadera, exportada a las metrópolis europeas en principio y
estadounidense luego (Modelo Agro exportador), y las potencias serán los países
industrializados que exportarán a Iberoamérica manufacturas.

Hasta 1929. Con la caída de la bolsa de nueva york, se produce la des universalización de las
economías. Un proceso de cierre de los mercados.

Descapitalización (1870-1896-1929)

Las crisis financieras europeas con sus depresiones internas afectan fuertemente a los grandes
productores agrarios latinoamericanos de exportación. Las exportaciones se mantuvieron en
un nivel constante hasta 1929. Son más bien las dificultades financieras las que impactan en
Iberoamérica. Uno de los factores es el desorden administrativo de los gobiernos y el alta tasa
de corrupción devenida en malversación de fondos públicos. Crecimiento de deuda interior y
exterior que conlleva una fragilidad monetaria y situación inflacionaria general.

Inflación que disminuye la formación de capitales nacionales. Bloqueo estructural que


constituye el creciente inversiones del extranjero.

Fenómeno de alta complejidad: factores:

 Carácter financiero del capitalismo europeo y norteamericano


 Escases del ahorro y mal empleo de capitales nacionales en inversión interior
 Alto grado de inestabilidad política
 Resultado: descapitalización iberoamericana.

Se pasa de un capitalismo individualista a uno de concentración. 1870. Base defensa de la


rentabilidad industrial y persistencia de beneficios mediante avances tecnológicos. Innovación
productiva. Inversión capitalista. Y restricción de la competencia. Lo realizan entidades
bancarias o estados. Los países coloniales son marginados y dependientes y los capitales que
se invierten ahí se destinada a explotación de materias primas o productos primarios para
importación y disfrute en el país inversor. Se crea una infraestructura indispensable,
ferrocarriles, carreteras puertos. A la inversión de capitales acompañan una intervención
política manifiesta a través de empréstitos públicos.

1910. hay un colapso y un triunfo de la financiación británica en toda la región iberoamericana.


Con balanza comercial favorable pero en estrecha dependencia con el exterior. Con una
realidad mínima de ahorro nacional. Característica de la descapitalización.

Dependencia y necesidad constante de capital. Que se derivan en elevadas tasas de interés. La


descapitalización nacional lleva a convertir en adversa la balanza comercial favorable. Al no
haber una oferta de capital nacional hay que salir a buscarlo afuera.
No logra consolidarse una burguesía nacional que continúe el proceso de consolidación. Hay
solo líderes que buscan modernizar, grupo de empresarios o terratenientes.
2- Paraguay: Evolución política – Modelo Económico <modelo autárquico> - Guerra de la
Triple Alianza <mencionar el caso uruguayo y el enfrentamiento entre blancos y
colorados>– Diferenciar medidas políticas entre los gobiernos de Francia y los López
<fundamentalmente las relaciones exteriores>. (HALPERIN) (JOHN LYNCH).

Paraguay (1820-1880) 3 gobernantes para SXIX.

Gaspar Francia (1814 – 1844)

Carlos Antonio López (1844 – 1862)

Francisco Solano López (1862 – 1870)

Independencia.

- Congreso en 1811  rehúsa obediencia a la Junta de BsAs


- Río de la Plata  Expedición de Belgrano  rechazo y derrota de
Belgrano.
- Asunción: epicentro de la independencia. Españoles pactan con
portugueses para sofocar movimientos autonomistas.  grupos
rebeldes deponen al gobernador (1811) - Triunvirato, Luego
unta  Yegros
- Buenos Aires  vuelve a enviar expedición que falla.
- Congreso de Asunción 1811  proclama la república en 1813.

1. Gaspar Francia (1814 – 1844)


 Primer, dictador temporario, luego perpetuo.
 Descabezo el ejercito
 Convirtió a la iglesia en apéndice del estado
 Destituyo al Obispo
 Líderes de la independencia: fusilados o exiliados.
 Transformó la nación en una isla: temía que el contacto con el rio de la Plata
contagiara la anarquía.
 Preside un régimen nacionalista con aspiraciones de autarquía económica.
 Se mantiene al margen de relaciones internacionales con los demás pueblos
latinoamericanos
 Mantiene solamente contactos comerciales con Brasil.
 Disminución de actividades vinculadas con la exportación de yerba y tabaco.
 Asegura una abundancia de producto de consumo local, que hace a la época de
Francia un periodo de bienestar popular. Autoabastecimiento: cultivos agrícolas y
ganaderos.
 Se apoya en la plebe mestiza contra la poca aristoi blanca.
 1824 supresión de los cabildos.
 1815 nacionaliza la Iglesia la desliga del Vaticano.
 1824 ordena la supresión de comunidades religiosas, apropia sus bienes y los
transfiere al gobierno.
 Suprime el tribunal de la Santa Inquisición
 Promulga la libertad de culto.
 1830 prohíbe a la iglesia la percepción del diezmo.
 Kosov sostiene que el orden impuesto por Francia fue la destrucción más amplia de las
estructuras coloniales y combinó en una sola unidad la revolución política y la
revolución social, el poder revolucionario fue de arriba hacia abajo. Su carácter
revolucionario tenía un solo objetivo, económico social y político: la defensa de la
independencia nacional y cuya base social la componían las capas campesinas y
pequeños burgueses. (citado en Linch)
 Las inversiones se realizan con dinero del Estado no con préstamos o toma de deudas.
 Se pone en evidencia la necesidad de tener un ejército profesional debido a las
tensiones territoriales.
 Se habla de una dictadura, mediante el control de la opinión la prensa, la iglesia, la
persecución asesinato y detención de opositores y la política exterior es la del
aislacionismo.
 Disminuye los impuestos se equilibra la economía.
 El estado controla el comercio interno externo con las denominadas tiendas o
almacenes del estado.
 El comercio se caracteriza por la estabilidad sin alzas o bajas bruscas.
 Impulsa la producción artesanal y manufacturera en el ramo de la armería. Dedicado a
la fabricación de fusiles.
 Crece el trabajo de herrerías y se consolida la fabricación de cables y curtiembres.
 En la educación se instruye con el catecismo patrio reformado.

Fue un régimen radical, calificado por algunos de jacobino, que expulso del poder a la
oligarquía exportadora criolla y a la burocracia peninsular, estableciendo un férreo control
estatal sobre el comercio y la economía, impidiendo la libre penetración del capital y las
manufacturas extranjeras. Garantizando, por encima de todo, la soberanía nacional. Francia
expropio los bienes de muchos estancieros y de la Iglesia; las tierras arrebatadas a los
latifundistas y al clero fueron repartidas entre los campesinos desposeídos o se integraron en
las Estancias de la Patria. Dictadura nacional revolucionaria. Contaba con el apoyo del pueblo.

1844 Congreso Constituyente  Presidencia de la república con poderes casi absolutos.

2.Carlos Antonio López (1844 – 1862)


 Luego de la Batalla de Cases (derrota de Rosas) se inicia la era del libre comercio.
 Era de grandes avances técnicos y transformaciones.
 Tendido ferroviario.
 Ejercito único en Sudamérica.
 También fue un dictador pero más benevolente que Francia.
 Implanto un mínimo sistema educativo, organizo un sistema judicial y autorizo la
prensa.
 Se alejo del sistema de Francia en dos aspectos:
o Puso fin al aislamiento de Paraguay
o Introdujo los rudimentos de la modernización.
 1850 ferrocarril. 1856 arsenal. 1860 Astillero, altos hornos y sistema telegráfico.
 Para la incorporación de nuevas tecnologías, se dirigió a Gran Bretaña. Blythe
Company. Convenio con empresa Londinense.
 El gobierno costeo directamente la operación, pagando en metálico el equipo y los
altos salarios del personal; por lo tanto, la realización del plan no comporto
dependencia pero a la vez tampoco le dio permanencia.
 Situación general tenemos las relaciones tensas con Brasil y Argentina por la
determinación limítrofe.
 La modernización entonces es buscada para lograr la seguridad regional de Paraguay.
 Hay una liberación del comercio con otras potencias. Acuerdos para el comercio vía
fluvial. Penetración de mercancías extranjeras como las inglesas (manufacturas) que
perjudicaron a corto plazo la producción local.
 El congreso permitió a López poder nombrar un sucesor. En 1862 sería su hijo.

3. Francisco Solano López (1862 – 1870)


 Hereda un estado consolidado, centralizado y sin deudas.
 Paraguay arrastra un conflicto de límites con Brasil
 1865, cruza sin autorización por Corrientes, Argentina le declara la Guerra al Paraguay.
Guerra de la Triple Alianza. No declaran la guerra al Paraguay sino a López, al tirano.
 Argentina y Brasil se distribuían territorios en litigio que abracaban más de la mitad de
la superficie del país enemigo.
 Fue una guerra total, porque abarco todas las esferas de la vida del país, social,
política, económica.
 Se habla de una guerra grande o de supervivencia, porque se pone todo en juego,
niños mujeres, hombres, campos destruidos y se pierde todo el proceso de
modernización.
 Las fuerzas aliadas saquean Asunción e instalan un gobierno pro-aliado, en 1870
Solano López es vencido y asesinado en Cerro Corá.
 A partir de la derrota de 1870, se produce la afirmación de una clase terrateniente que
se orienta hacia el mercado exterior = cueros destinados a Europa; tabaco y yerba
para el mercado rioplatense.
 La explotación de madera y tanino se incorpora a la economía nacional de manera
nominal, dado que son explotados por compañías extranjeras con vistas a mercados
extranjeros, usando puertos privados y flotas fluviales extranjeras, se podría afirmar
que poseen un carácter económico de enclave.
 La política paraguaya empieza a estar dirigida por jefes militares veteranos de la guerra
contra la Triple Alianza, al servicio de la política brasileña.
 No logró mantener el proceso de modernización que había iniciado y que pasó a ser
monopolizado por Argentina y Uruguay.
 En cuestiones territoriales tuvo grandes pérdidas, se la obligó a entregar el territorio
de Misiones entre los ríos Paraná y Uruguay y más hacia el oeste.
 El país se desintegró políticamente, culmina la era de los grandes dictadores y
comienza un período de golpes, cambio de caudillos y de constituciones
impracticables.
 “La versión paraguaya de desarrollo, fue un desperdicio de esfuerzos, dinero y vidas. Si
probó algo, probó que era imposible crear una Prusia en América del Sur”.
Caso Uruguay:

 Enfrentamiento entre Blancos (Manuel Uribe) y Colorados (Fructuoso Rivera y


Venancio Flores).
 Intervención de Francia 1838-1842.
 Intervención inglesa. 1843-1850.
 Acuerdos de estancieros y comerciantes.
 Pacto de la Unión 1855.
 Diplomático ingles Lord Ponsoby, observó la utilidad de Uruguay como un estado para
choques o tapón, sostenía lo siguiente “los ingleses deben perpetuar una división
geográfica de los estados, que beneficiara a Inglaterra”.
 Primera Constitución 1830.
 Crecimiento demográfico a partir de inmigración italiana y española, que se asentó en
las tierras agrícolas cercanas a Montevideo.
 Hay dos partidos políticos principales, los Colorados de corte anticlerical y vagamente
liberales y los Blancos, que era el partido de los estancieros, de la autoridad y la
tradición, se oponían a la intervención extranjera, defendían el americanismo.
Lucharon por el control del país desde 1830 a 1875 aproximadamente. Los conflictos
solían ser más de índole regional y personalista que ideológica (caudillismo).
 Montevideo era colorada, demográficamente era una ciudad europea, los
comerciantes europeos dominaban su comercio, los préstamos europeos apuntalaban
sus finanzas a costa de ingresos aduaneros y las ideas europeas impulsaban su
política.
 Contaban con el apoyo de la gente joven que anhelaba la libertad y las reformas, de
los inmigrantes que esperaban la concesión de tierra, exiliados argentinos que
utilizaban Montevideo como base de regreso a su país, capitalistas que poseían las
aduanas y veían el bloqueo de Buenos Aires como un negocio, de los comerciantes que
se beneficiaban del libre acceso de Montevideo al comercio y a la navegación del Río
de la Plata.
 Francisco S. López apoyaba a los Blancos, dado que los Colorados habían tejidos
alianzas con el Brasil.
 Capitalistas británicos financiaban la guerra de la Tripe Alianza 1865-70, Uruguay se
alió a Argentina y Brasil. Su beneficio = preservar la Independencia mediante la alianza
con naciones fuertes que pudieran amenazar con apoderarse de su territorio o dirigir
su política.
 Para Uruguay
 Después de la guerra se constituye un Estado central fuerte. El Coronel Latorre puso
fin a las luchas regionales y con el apoyo de la asociación rural, la oligarquía
terrateniente se hace con el poder en 1876.
 Compañías inglesas de ferrocarriles y telégrafos se establecieron.
 Innovaciones técnicas como la refrigeración estimularon la importación masiva de
carne uruguaya.
 Hay abundancia de préstamos ingleses y en 1900 Uruguay tiene la mayor deuda per
cápita de América del Sur.
4- Inversiones extranjeras. (Carlos Marichal; Las inversiones extranjeras en América
Latina 1850-1930). – Grandes migraciones – Para pensar: ¿en que se invierte?
Ferrocarriles bien, ¿En qué cambia lo social, político y económico, etc.?

Problemas de cuantificación

- analizar intercambios a largo plazo entre macro espacios (América latina, Europa y EEUU)
para tener una visión panorámica y profunda a la vez.  Hacer una historia económica
comparada.

- Analizar inversiones directas reales reconstruir estadísticas y datos cuantitativos para


evaluar la repercusión real de las inversiones.

- Los flujos de capitales extranjeros se complementan con las inversiones domésticas.

- 1880-1914: “edad de oro” de las inversiones exteriores en América Latina en forma de


préstamos o inversión directa.

- Predominio de inversiones británicas en el total de las inversiones hacia América Latina.


Distribuidos de manera extensiva en los decenios de 1860-1870, pero concentrados en 5
países entre 1880 y 1914: Argentina, Brasil, México, Chile y Cuba.

- inversión sectorial el mayor volumen se destinó a ferrocarriles. Otros porcentajes se


invirtieron en servicios públicos, minas, empresas de tierra, bancos, compañías de seguro y
compañías mercantiles.

En algunos sectores y regiones el capital inglés cedió ante el francés. Estos últimos también
invirtieron en ferrocarriles y tuvieron influencia en la promoción de bancos estatales, como en
Bolivia, México y Haití. También compran bonos gubernamentales. Además, guardaron interés
en una combinación de contratos de obras públicas con negocios financieros.

- Flujos de capital alemán influidos por factores tecnológicos. Canalizan las inversiones en el
sector de la producción y distribución de energía eléctrica (Arg. Y Chile).

Otras naciones inversoras Bélgica, Holanda, Suecia, Suiza y en menor medida Italia y España.
Son inversiones secundarias pero no menos importantes. También invierten en electricidad,
ferrocarriles, petróleo, comercio de granos, etc.

- Comienzo del predominio de EEUU recién se da en la época de posguerra, desde la década


de 1920 en adelante.

La anatomía de las empresas extranjeras en América latina

Una segunda problemática general es la utilidad de desarrollar una tipología histórica de las
empresas extranjeras que operaban en AL.

Un nuevo campo de investigación refiere a la historia de las empresas (business history). Que
incluye la historia de las empresas y de los empresarios.
Empresa <multinacional> o <transnacional> se popularización como términos en los decenios
1960 y 70. Términos que en la actualidad no son suficientes para estudiar la complejidad de las
estructuras empresariales.

Nuevas categorías  free-standing companies para referirse a empresas tipo de capital


británico. Holding companies o grupos financieros. Empresas mixtas, etc.

Empresa multinacional: compañía internacional con múltiples unidades que internaliza


actividades productivas y comerciales en el extranjero dentro de su estructura global.

Primeras multinacionales en AL. Bancos británicos y alemanes. Empresas de seguros de


Estados Unidos y Europa que establecieron filiales hacia 1880. Corporaciones eléctricas
alemanas y norteamericanas. Empresas mineras como la Anaconda, Kennecott y la American
Smelting and Refining. Empresas agroindustriales Swift para la carne. Empresas petroleras
como la Standard Oil y Shell.

Por otro lado cabe mencionar que operaban empresas que no eran multinacionales como las
empresas ferroviarias británicas. En Buenos Aires la Great Southern Railway Company o el
Pacific-BsAs Railway.

Empresas mixtas: en las que el gobierno tenía participación capital. Ferrocarril Tehuantepec en
México, el ferrocarril Central Argentino.

También existieron los grupos de empresas vinculadas a diversos sectores, grandes empresas
de ingeniería y contratistas de obras públicas dedicadas a la construcción de infraestructura.

También existieron grupos de inversión en AL, como el grupo Morrison.

Holding company ospecie financiera. Importantes en el sector eléctrico. Dichas empresas


creaban complejas organizaciones financieras que unían un conjunto diverso de compañías
dedicadas a la producción y distribución de electricidad.

El entorno económico, social y político

Las repercusiones en el entorno económico y social en el cual operan las empresas. En el


estudio de las empresas ha llevado cada vez más a adoptar perspectivas regionales de análisis.
Recordar que el estudio económico fundamentalmente de las empresas extranjeras ha de ser
en términos comparativos.

Se debe combinar el estudio de lo urbano con lo rural.

En la actualidad no se considera correcto estudiar los sectores agro exportadores y minero


exportadores de forma aislada del resto de la economía  esta situación a llevado a ver la
caducidad del concepto de la economía de enclave como forma de entender las
transformaciones económicas y sociales que fueron impulsadas por el auge y crisis de los ciclos
de exportación, sino asimismo por la evolución local de las economías regionales.

Las investigaciones recientes tienen a estudiar las compañías ferroviarias prestando atención a
su contribución a la expansión de la producción y de los mercados internos. (Aquí recordar el
ejemplo de la forestal en nuestra región, durmientes, taninos, caminos, etc.). También
incorporar al análisis el texto de Thorph donde indica que la interrupción de carbón en
ecuador de Australia supuso la sustitución de este por la explotación maderera.

Entonces el autor propone ver los encadenamientos económicos hacia atrás y delante de las
grandes compañías.

Por otro lado existe la tendencia de analizar la dinámica de las ciudades latinoamericanas
pensadas como motores del desarrollo capitalista, incluyendo nuevas industrias, empresas de
servicios tanto financieras como comerciales, compañías de servicios públicos o del tercer
sector como tranvías, eléctricas, de gas, etc.

Se propone entonces superar una visión de la historiografía mas tradicionalista que enfocaba
sus análisis en los sectores vinculados a la exportación como las plantaciones y minas, los
ferrocarriles, el comercio y financiamiento del comercio.  Esta visión tradicional se
estableció por la hegemonía hasta la década de 1970 de paradigmas intelectuales que
marcaban las etapas de la evolución económica de AL.  Esa era su propuesta.

El primer despegue del proceso de industrialización se dio en decenio de 1890. Con la


constitución de grandes empresas industriales. Algunas empresas de capital local otras de
capital extranjero, mientras que otras combinaban fuentes externas e internas. (Mixtas).

Resulta evidente que las empresas extranjeras contribuyeron de manera sustancial a esta
modernización y de forma más variada y compleja de lo que se suponía.

Por último el autor propone que las futuras investigaciones consideren no solo procesos de
inversión de capital extranjero, sino también aquellos de desinversión, es decir cuando se
retiran los capitales de los países latinoamericanos.
5- Características del orden Neocolonial y el Pacto Oligárquico. (Halperin y Ansaldi)

A) Características del orden neocolonial. (Halperin Dongui; Historia contemporánea de


America Latina).

B) Pacto Oligárquico (Ansaldi y Giordano;América Latina, la construcción del Orden).


Definición de oligarquía. Tener presente el concepto de dominación trabajado por
Ansaldi y Giordano.
i. Primacía temprana y excepcional del Poder central y reformulación del
pacto de dominación. Caso chileno (1830 – 1891 – 1925).
ii. Debilitamiento de los poderes provinciales y locales y fortalecimiento
del Poder central. Caso mexicano (1876-1910).
iii. Reforzamiento gradual del Poder central por causa y a pesar de los
poderes locales. Caso brasilero (1889-1930)
iv. Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y
regionalismos como principales centros de Poder. Línea del pacifico
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
v. Centralización del Poder con Estado y economías escasamente
diversificadas. Es el único anormal dentro de los 6. Aquí se producen
la mayoría de los enclaves de los que veremos en el SXX.
1. Guatemala. Estrada Cabrera gobierno de corte autoritario
(1898-1920).
2. El Salvador. Dinastía familiar. Mellendez Quiñonez. (1913-
1931).  Economía Producción del café como Producción
Nacional y el banano como Enclave.
vi. Consecuencias posteriores. Situaciones excepcionales.
i. Costa Rica.
ii. República Dominicana y Haití.
iii. Honduras.
iv. Nicaragua.
v. Panamá.

Resolución punto 5

Concepto de oligarquía según Ansaldi:

- El pacto oligárquico no hay que entenderlo como la supremacía de una clase social en
particular sino como una forma histórica de ejercicio de la dominación política (Poder),
que se caracteriza por la concentración del Poder en una minoría y la exclusión de la
mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política.
- Posee una base social angosta. Con predominio de la coerción. La exclusión se justifica en
la radicalidad o peligrosidad de los excluidos, el discurso del otro/enemigo interno. No se
trata de una clase social sino de una forma de dominación: ejercida esta por fracciones de
clase y grupos sociales diversos. Terratenientes no capitalistas – terratenientes
capitalistas – burgueses.
- Se basa en criterios de apellido o linaje. Prestigio amistad o dinero. Tiene un anclaje tardo
colonial, de base en las redes familiares. Las redes familiares se articulan en base a cuatro
factores: Alianza comerciales. Matrimonios. Vecindad geográfica y procedencia étnica.
Asociación de ámbitos gremiales políticos y educativos.
- El clientelismo y el parentesco van asociados.
- El compadrazgo refuerza los lazos de amistad y da fluidez a las redes de parentesco. Las
redes clientelares se fundan en la desigualdad y da cuenta de una estructura social
vertical.
- La oligarquía es una forma de dominación que le da un carácter ficticio a la democracia.
Hablamos entonces de un Estado capturado atento a satisfacer demandas de una clase
propietaria dominante.
- El Estado oligárquico es una forma particular del Estado capitalista; el gobernante
reproducía la imagen del hacendado en dimensiones nacionales, ejemplo México y
Argentina conclusión de la década de 1910.
- La división de Poder como norma y configuración de la ciudadanía política.
- Característica de la democracia: se encuentra restringida. El sufragio es entendido como
un deber y una función social y no como un derecho.
- Para que exista dominación, tiene que haber otro en situación de aceptación de esa
dominación, que lo convierte en dominado. La aceptación de esa dominación, no es otra
que el respeto de las reglas del juego y el sistema imperante conducido por esos grupos
minoritarios. Esto según Weber. Relación Dominación – Obediencia.
- Cuando esta situación entra en crisis, es decir la crisis de la dominación oligárquica el
Estado actúa como garante del status quo ejerciendo la violencia física, a diferencia de la
simbólica que está relacionada en la cuestión la aceptación de ser un sujeto dominado.
- La dominación oligárquica se desarrolla durante el período de implementación del
modelo primario exportador (1880-1910).
- Se ejerce en el interior de sociedades estructuralmente agrarias, con predominio del
sistema latifundista. Con prácticas paternalistas, donde el autoritarismo estatal se erigen
como la dominación central.
- El pacto oligárquico se acentúa sobre un trípode:
o La representación igualitaria de las oligarquías
provinciales, estaduales o departamentales expresadas en
la composición del senado en los congresos bicamerales.
o El papel moderador del gobierno central (el presidente).
o El parlamento y el senado como garante del pacto de
dominación e instrumento útil en caso de eventuales
veleidades reformistas, más o menos inquietantes por
parte de algún presidente.
- Otro rasgo definitivo es la construcción de burocracias civiles
débiles, poco numerosas, a través de partidos o clubes de notables
o círculos exclusivos de caballeros.
- La dominación oligárquica tuvo una dimensión internacional. Existió un proceso
complejo de dialécticas internas y externas que redefinió la totalidad de las relaciones
entre clases en tres campos:
o El nacional.
o El Supranacional, de las sociedades latinoamericanas
o Internacional, Sistema Mundo.
- El pacto oligárquico resolvió el problema en el interior de los países
y convirtió a algunas clases en dominantes, en el plano de las
relaciones entre clases dominantes europeas occidentales y
norteamericanas, y las clases dominantes latinoamericanas, estas
últimas fueron dominantes-dependientes.
- La figura de la mujer: las mujeres estuvieron excluidas del ejercicio de la ciudadanía
política y vieron recortadas sus capacidades para actuar en el espacio público, tuvieron
gradualmente, acceso a cierta inclusión social a través de la educación, de las actividades
de beneficencia, o de su participación en el trabajo urbano que será a posterior este
último la esfera de nuevas prácticas sociales cruciales para la articulación del primer
feminismo.
- Hay una diferenciación de dos esferas de acción separadas en el espacio físico:
o El hogar y el lugar de trabajo como esferas funcionales al
modelo patriarcal.
 La consolidación de la dominación oligárquica significó, en todos los países, la instauración
de un único poder político central al que se llegó pasando de una situación de
fragmentación de Poder a una de monopolización de este, resaltando las dos capacidades
fundamentales del Estado moderno: - doble monopolio de la violencia considerada
legitima (física y simbólica) y – la percepción tributaria. El proceso, que culminó con pacto
de dominación oligárquica, se desarrolló pari passu y entramado con el avance de la
inserción de las economías latinoamericanas en el sistema capitalista mundial qua
productoras de materias primas e importadoras de capital y manufacturas… que
estatuyeron relaciones de dependencia. Halperin Dongui ha llamado a ese período el
orden neocolonial nosotros preferimos nominarlo orden oligárquico.

Halperin Dongui. Historia contemporánea de América Latina.

Cap IV Surgimiento del Orden Neocolonial. 1850 – 1880.

Incorporación de Latinoamérica al mundo capitalista.

A mediados del SXIX, las ventajas de la emancipación no han empezado a rendir frutos. La
consolidación del nuevo orden latinoamericano comenzó a producirse sobre todo desde la
relación con zonas económicas metropolitanas empezó a cambiar. Gracias a este cambio la
economía metropolitana pudo proporcionar un mercado para la producción latinoamericana y
también ofrecería capitales que, juntos con la ampliación de los mercadores consumidores,
eran necesarios para una modernización de la economía latinoamericana.

La integración al capitalismo se realiza a través de: a. Una mayor incorporación de capitales


extranjeros, que se vuelcan en inversiones y créditos a gobiernes. B. Incremento de las
exportaciones a países europeos, todo lo cual consolida la existencia del Estado.
A nivel mundial aumenta el volumen de intercambios. Los transportes mejoran (como el barco
a vapor) abaratan costos de fletes. Los océanos se ven repletos de ellos.

El descubrimiento y la fiebre del oro californiano 1848 provoca un fuerte vínculo en la zona del
pacifico con EU.

Modernización: la vemos en el desarrollo urbano, europeizado. Teatros, operas, edificios,


vehículos. El crecimiento demográfico (flujo del campo a la ciudad + grandes inmigraciones en
algunos casos como el argentino o brasilero) provocaron una fuerte demanda en el consumo
que traccionó a su vez la producción de bienes de consumo y materias primas. Innovaciones
técnicas como el gas, cambio la iluminaria.

Otro aspecto es el asalto a las tierras indígenas y en algunos casos las eclesiásticas (recordar
México Ley Juárez y Lerdo o bien el caso de Paraguay con Francia). El acaparamiento de tierras
a su vez provoco por un lado la concreción de latifundios y la expansión de los cultivos
destinados al mercado mundial.

Principales innovaciones del período: a) mayor disponibilidad de capitales b) mayor capacidad


por parte de las metrópolis para absorber exportaciones latinoamericanas.

La mayor disponibilidad de capitales se vuelca en inversiones y créditos a los gobiernos. El


ingreso de capitales le permite a los nuevos gobiernos/estados poder disponer de otras
fuentes de ingresos que no son los ingresos fiscales derivados del ámbito rural; se sucinta
cierta independencia de estos sectores. Esto deviene en una consolidación del Estado. El
pedido de préstamos se apoyaba en la idea de que impulsarían un desarrollo económico que
resolvería el problema de endeudamiento, esto no sucedió así, ya que los gobiernos volvieron
a pedir créditos para pagar los intereses de los préstamos anteriores. El crecimiento
económico no fue tan constante, por la existencia de crisis comerciales y financieras (Ver ciclos
de Kontratieff) que provocan una contracción de las importaciones metropolitanas como del
crédito y la inversión.

Las inversiones fortalecen un esquema de distribución (división internacional del trabajo).


Comercialización y transporte interoceánico a cargo de sectores extranjeros. Los sectores
locales dominantes se reservan las actividades primarias. Las inversiones fueron un facilitador
para la corrupción perpetuadas por las elites locales que se veían beneficiadas de los réditos ya
que aumentaban sus rentas. Se valorizaban sus tierras entre otras cosas.

Esta etapa comenzada desde 1850 aproximadamente se caracteriza por la emergencia de un


nuevo pacto colonial u orden neocolonial. Este pacto transforma Latinoamérica en productora
de materias primas para los centros de la nueva economía industrial, a la vez que de artículos
de consumo alimenticio en las áreas metropolitanas. Habrá importación de capitales.
Inversiones en cuestiones vinculadas al fortalecimiento de la productividad o al transporte
como los ferrocarriles conectados a los puertos de salida.

La adopción de políticas librecambistas se consolida en Latinoamérica. Este genera nuevos


hábitos de consumo en los sectores urbanos en expansión y los vuelve dependientes de la
importación de manufacturas. Por el momento las elites urbanas y las oligarquías exportadoras
coincidirán en este programa agro exportador. Esta situación permite una continuidad política
y el aplacamiento de las diferencias regionales.

Los beneficios del nuevo orden se distribuyeron de manera desigual. Los terratenientes se
beneficiaron de la renta y valorización de sus tierras. Los sectores medios y populares serán los
que más sufrirán las crisis económicas, derivadas en algunos casos de procesos inflacionarios
por emisión de moneda y devaluación. A su vez el aumento del consumo urbano permitió la
expansión del pequeño y mediano comercio y de algunas actividades industriales dirigidas al
mercado local, que a posteriori se iban a ver afectadas por el ingreso de bienes de consumo
mucho más económicos.

La expropiación de las tierras crea un sector latifundista, terratenientes que en principio


pretenden escapar de un régimen asalariado, que a su entender no le es rentable y al
proletarizarse esta se torna indisciplinada. Entonces conviven sistemas arcaicos. El hacendado
busca una especie de trabajador hibrido donde se configure como un trabajador moderno
eficaz y un tradicional peón rural sumiso. Los estados legalizaban esta situación.

Hacia 1850 comienzan las primeras migraciones que solo fueron “masivas” en el sector
atlántico, Argentina, Uruguay y Brasil. Impacto demográfico. Se trasladan en su mayoría a las
urbes pero también se incorporan a los regímenes de colonato, como en Brasil, para poder
resolver el problema suscitado a partir de la abolición de la esclavitud en 1888.

En esta época se dan booms productivos en algunas regiones o zonas localizadas. Chile, con el
cobre y el trigo. Argentina y Uruguay con la lana y el vacuno luego. Brasil, Venezuela, Colombia
y Centroamérica con el café. Cuba y México con el azúcar. Perú el guano y el azúcar.

El crecimiento productivo es acompañado de una expansión del ferrocarril y el telégrafo en un


principio con capitales británicos.

La expansión latinoamericana se ve acompañada de una ampliación del comercio, a Inglaterra


se le suman Francia y hacia 1870 (habiendo resuelto la guerra civil) Estados Unidos que
empieza una carrera a toda marcha por conquistar enclaves en Latinoamérica y expulsar de
ese lugar a Gran Bretaña.

La Iglesia Católica será la gran enemiga de todos los proyectos modernizadores. En México es
patente cuando se alzan en contra del proceso reformista con la llamada revuelta cristera. La
expropiación de terrenos, la eliminación de fueros especiales, la eliminación de las órdenes
religiosas, la avanzada laicista en la educación, serán medidas que fundamentalmente los
liberales acompañan. El registro civil, las actas de defunción y matrimonios, todas actividades
que los estados fueron ganando a la religión.

Una cuestión que no se modifico en relación al orden colonial o al primer pacto colonial, es
que la participación política sigue siendo limitada. Estas conservarán el Poder al menos hacia
1880, donde se empujaran nuevos cambios.

Esta etapa que va desde 1850 a 1880 se diferenciara de una segunda etapa 1880 – 1930
principalmente por: - una disminución en la resistencia hacia los avances del nuevo orden; - La
identificación con ese orden, por parte de los sectores económicamente dominantes. Hacia
1850 la ideología dominante será la devenida del liberalismo, para 1880 se consumaran
proyectos con continuidades del liberalismo denominado progresismo autoritario.

Cap. 5 Madurez del orden neocolonial

El pacto neocolonial, proyecta y consolida lo que más tarde, a partir de 1880, se conocería
como la economía agro exportadora. Una economía de tipo primaria y exportadora.

1880-1930 se constituye un debilitamiento general de las clases terratenientes frente a


emisarios de las economías metropolitanas. Surgen clases medias urbanas y un incipiente
proletariado emergente por una economía más moderna. Se suscita un proceso de
democratización. Esta se da a partir del sufragio universal en Argentina, Uruguay y Chile o de
manera revolucionaria como en México. Esta democratización no choca con el orden
neocolonial, se da dentro de él y es por eso que la crisis de 1930 afecta a todos: regímenes
democráticos o autoritarios.

En esta nueva etapa vemos como el Águila Norteamericana gana terreno en Latinoamérica a
costa del León Británico.

Muchas empresas locales pasan a manos extranjeras, hay una penetración mayor del capital
extranjero. En este sentido a la dependencia comercial durante la consolidación del nuevo
pacto colonial, se le suma una dependencia financiera.

En este momento ya no es Inglaterra la potencia hegemónica, sino que Estados Unidos será un
actor de primer orden. Aquí cabe recordar las intervenciones militares de EEUU en el Caribe y
Centroamérica, recordad fundamentalmente la disputa en Nicaragua, Colombia y Panamá por
la construcción de un canal interoceánico. Asume a su vez el papel de gendarme ante las
relaciones financieras del orden neocolonial, recordad los conflictos de Venezuela con sus
acreedores, la aplicación de los corolarios a la doctrina Monroe. Tras la primera guerra
mundial, y la crisis europea, estados unidos incrementará su arco de influencia en principio en
el pacifico (chile – Perú –Ecuador). Si bien Brasil, Argentina y Uruguay seguirán en una relación
fluida con Inglaterra, estas también sentirán el cimbronazo.

Estados Unidos se erige como la nueva potencia hegemónica de la región. Del hemisferio
hablan otros autores. La institucionalización de su poder, se cristalizará en la creación de
organizaciones panamericanas, como la OEA, Organización de Estados Americanos. (VER
TODAS LAS CONFERENCIAS PARA SXX). La OEA contribuyó a consolidar la ficción de una
comunidad de naciones libres e iguales, en la práctica iban a la cola de las políticas yanquis.

Existe a nivel interno un crecimiento de los nuevos movimientos políticos. Hay una ampliación
de los sectores políticamente activos. Clases o sectores emergentes como los obreros
industrializados, o una clase media cada vez mas resuelta a participar en la vida política en
desmedro de la cuota de poder cada vez menor de las elites terratenientes.

En los países se acentua la división internacional del trabajo, siendo los alimentos la principal
rama de exportación.
Brasil, Venezuela, Colombia y Centroamérica el café aparece como principal producto de
exportación. En Argentina y Uruguay avanza el cereal y la carne.

En Argentina y Uruguay y Brasil, se resiente una nueva oleada esta vez de carácter masivo de
inmigrantes europeos, fundamentalmente italianos y españoles.

Cuba, Puerto Rico y Perú auge azucarero.

En Centroamérica difusión de bananas, enclaves productivos y comerciales. UFCO.

En la zona del amazonas el caucho.

Finales del SXIX recuperación de la minería en las regiones con tradición Bolivia hasta México.
Gracias a innovaciones en técnicas de explotación y a las mejores condiciones de transporte y
comunicación. Aunque no es la plata el mineral más buscado, sino el cobre para la electricidad,
el estaño para la industria de conservas (latas o latones) el salitre principal recurso de
exportación de Chile.

En el SXX aparece el petróleo como factor dinamizador del orden capitalista general. México –
Pemex. Venezuela, Colombia, Perú - Estándar Oil, Argentina – YPF.

La evolución política presenta tres variantes: revolucionaria en México, y reformista en Chile,


Argentina y Uruguay;  ambas permiten una democratización política del régimen. En cambio
en el resto de Latinoamérica, aún persiste la dominación oligárquica. (RETOMAR CONCEPTO
DE ANSALDI).

5 Casos de dominación oligárquica, en la que hay que prestar atención a la distribución


del Poder (centralizado o descentralizado), los actores y las características económico
sociales (En base a Ansaldi y Giordano y Halperin):

1- Primacía temprana y excepcional del Poder central y reformulación del pacto de


dominación. Caso chileno (1830 – 1891 – 1925).
- Constitución de 1833 – Diego Portales
- Fuerte presidencialismo.
- Burguesía con base en la minería, comercio, industria, sistema bancario.
- Guerra civil en 1891, figura de Balmaceda.
- República Parlamentaria conformada por capitalistas extranjeros, clase media y clase
obrera

¿Porque temprana? Porque es un país que se constituye con características nacionales para
que se conforme una burguesía que deviene en una oligarquía. Fundamentalmente la minería.
Y las relaciones con Gran Bretaña y después Estados Unidos.
 La característica de Chile a pesar de los conflictos predomina el respeto a la
institucionalidad, lo diferencia de México. Hay enfrentamientos, pero también
estabilidad institucional.
 Constitución temprana de un sistema de partidos de alcance nacional. Diferencia con
Brasil.

2- Debilitamiento de los poderes provinciales y locales y fortalecimiento del Poder central.


Caso mexicano (1876-1910).
- Porfiriato 1876 – 1880 1884 – 1911.  etapa donde se dan las primeras manifestaciones
de identidad mexicana.  fuerte influencia del positivismo y del liberalismo.
- Alianza de grandes terratenientes y el capital extranjero.
- Con el reparto de tierras (vincular las ideas positivistas del otro, etc. Con la tendencia
latifundista) el Estado se constituye en el caudillo.
- Existencia de una burguesía que no invierte.
- No siempre el federalismo político se condice con el económico.
- Con la figura de Díaz (destacado militar) se unifican las redes relacionales, ya no habrán
focos dispersos, el poder no estará más disperso, se unificaran a través de las concesiones
económicas y políticas y por medio de un aparato represor.
- Régimen personalista y autoritario con la distribución y apropiación de grandes
extensiones de tierras (que luego deriva en el reclamo de reforma agraria).
- El personalismo como motor político será el paragua del sustento institucional y político
del país.
- Porfiriato influido por el positivismo. Expropiación de las tierras rurales. Símil argentina
campañas desierto. Al apropiarse de tierras concede beneficios para la conformación de
latifundios. Apropiación y reparto de tierras.
- Economía primaria de corte exportador que funciona por medio de enclaves: el sistema
de enclaves se llega a la Pax Porfirista. Modernización con las concesiones: crédito
exterior, sistema bancario y una extensión de las redes de ferrocarriles bajo control del
capital norteamericano, arrebato de tierras a comunidades indígenas que deviene en una
concentración de propiedades, creación de un mercado de mano de obra mediante
políticas de inmigración y desmantelamiento de economías campesinas que desemboca
en un incipiente desarrollo industrial.
- Economía primaria exportadora diversificada. Con enclaves y control nacional. Dos
situaciones, una con control estatal sobre la producción y la de enclave con primacía del
capital extranjero.
- El Porfiriato concede un periodo de estabilidad y continuidad. Una estabilidad
institucional a través del régimen rígido y personalista de Díaz.

3- Reforzamiento gradual del Poder central por causa y a pesar de los poderes locales.
Caso brasilero (1889-1930)
- Brasil.
- Regionalismos. Sao Paulo y Minas Gerais.
- Partidos republicanos que se caracterizan por un fuerte federalismo.
- Principal problema: cómo organizar el Estado federal en un vasto territorio.
- Política de alternancia donde se turnan en el Poder Sao Paulo y Minas Gerais. Sistema del
cafe com leitte. O política de los gobernadores. Esto rompe cuando Sao Paulo pretende
imponer un nuevo mandato y aparece la figura del estado de Rio Grande Do Sul.
- Coronelismo, como institución. Tenentismo. Como rango militar. Representa a lo más
destacado de la guardia nacional imperial. Es también visto como un gran terrateniente,
aquel que posee el poder real y el que establece el acuerdo con los partidos. Maneja los
votos en el territorio. Es una nueva expresión política que creció a la par de la burocracia,
esto contribuye a proclamar y consolidar la república con la que se inicia la dominación
oligárquica en Brasil.
- Primera constitución republicana 1891, establece tres órdenes de gobierno autónomo. El
de la Unión, el de los Estados Miembro, y el de los Municipios. Los tres que poseen
Ejecutivo, Legislativo (dentro del legislativo se concentra la función judicial).
- Figura del presidente Manuel Ferras de Campo Sales. Resume el pacto oligárquico.
Consistió en la independencia entre los poderes del Estado con preeminencia del
presidencial. Las mayorías parlamentaria subordinadas a los poderes ejecutivos tanto en
lo federal como en lo estadual.
- AGREGAR ECONOMIA
4- Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionalismos como
principales centro de Poder. Línea del pacifico Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
- Particularismo localista y dispersión regional del poder.
- Estados republicanos y unitarios. La dimensión geográfica pequeña escala le permite un
estado unitario, ya que podía controlar todos los territorios.
- Eje costa, sierra y selva.
- Marcada brecha social.
- Débil mercado interno y formas de producción no capitalistas. (atender la cuestión del
trabajo asalariado)
- Distintas modalidades que perduran.
- Atraso material.
- Ausencia de mercado interno, como rasgo común a Perú, Ecuador y Colombia.
- Poseen un aislamiento geográfico y escasa capacidad de inversión. Juega en contra a las
economías nacionales. El aislamiento impide al Poder central ejercer poder real.
- Perú: sectores propietarios costeños que dinamizan la economía de exportación.
Terratenientes serranos que poseen poder gracias al control que ejercen sobre la fuerza
de trabajo indígena que se vuelca a la economía interna y de subsistencia, pero que no
logran construir su hegemonía.
- Colombia: fragmentación regional del Poder político fue la expresión de una ausencia de
una autentica clase hegemónica capaz de unificar políticamente a la nación e integrar a
las demás facciones de la clase dominante dentro del marco de un estado moderno y
unitario. El cambio social es paulatino y las clases dominantes se dividen entre partido
liberal y conservador.
5- Centralización del Poder con Estado y economías escasamente diversificadas. Es el
único anormal dentro de los 6. Aquí se producen la mayoría de los enclaves de los que
veremos en el SXX.
1) Guatemala. Estrada Cabrera gobierno de corte autoritario
(1898-1920).
2) El Salvador. Dinastía familiar. Mellendez Quiñonez. (1913-
1931).  Economía Producción del café como Producción
Nacional y el banano como Enclave.
- Alta presencia de población indígena.
- Imposición de liberales.
- Protesta rural – respuesta violencia estatal.

6- Situaciones excepcionales.
i. Costa Rica.
Ausencia de dominación oligárquica. Democracia relativamente estable.
ii. República Dominicana y Haití.
iii. Honduras.
iv. Nicaragua.
v. Panamá.

Centralización del Estado por medio de dictaduras tradicionales en el SXX


3- Brasil: Desarrollo político y cronologías: Independencia - Regencia – Segundo Imperio;
- República vieja:
- Desarrollo económico del café. Cambios que desarrollo a nivel
económico y político el ciclo del café. Relacionar con las fazendas
e inmigraciones. vincular al texto de Carlos Marichal (intro)
- Desarrollo político. Política del Café com Leitte. Coronelismo.
Clientelismo.

También podría gustarte