Está en la página 1de 26

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y SU POSICIÓN

FRENTE AL LIBRE MERCADO


ALCA - TLC

Ponente: Gabriel Pérez Puentes


Organizador Nacional

Con la presente ponencia, la CGTD fija unas líneas en torno a la concepción, lectura
critica, posiciones y tareas frente al libre comercio. Se trata de un esfuerzo de
síntesis de muchos planteamientos realizados desde la CGTD, la CLAT y la CMT, en
torno a tan impactante concepto y donde asumimos un reto formativo, donde
acercaremos muchos términos a aquellos compañeros, que si bien los escuchan todo
el tiempo, y repiten inclusive con alguna frecuencia, en muchas ocasiones no
comprenden todo su significado e implicaciones. Nos proponemos construir puntos
comunes de encuentro y desde allí asumir con más propiedad el duro reto de cambiar
el actual estado de cosas.

En este documento encontraremos de manera resumida definiciones y posiciones


frente a temas tales como: Globalización, Mundialización, Tratados de Libre
Comercio (TLC), Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA), Integración,
Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR),
Mercado Común Centroamericano (MCCA), Tratado de Libre Comercio para
(América del Norte (TLCAN o NAFTA) etc.

GLOBALIZACIÓN

Con la imposición del modelo neoliberal, envalentonado y exacerbado por la caída del
proyecto soviético, el léxico del capitalismo salvaje se endulzo a efectos de disfrazar
sus verdaderas intenciones y es así como no hablo más de modelo capitalista sino
del modelo neoliberal, el término recolonización fue cambiado por el de apertura
económica, globalización reemplazó a imperialismo, y en fin sus panegiristas, los del
modelo neoliberal, se dedicaron a mostrar de dientes para afuera, todo lo contrario de
sus intenciones, convertir el planeta en un mercado único en manos de las
transnacionales.

Para el Movimiento de Trabajadores la globalización tiene dos caras, una limpia para
los países ricos y las transnacionales y otra sucia para los países pobres, que
destruye a su paso los estados, la producción nacional y los sindicatos.

Con la globalización, el neoliberalismo apuesta al pensamiento único, el mercado


único y el modelo único, implantando la dictadura del mercado; donde los oligopolios
lo controlan todo y se declara la muerte de cualquier alternativa al capitalismo salvaje.
2

Francis Fukuyama en su libro “El fin de la historia y el último hombre” predicó “El
número de alternativas que se ofrecen a los países al determinar como se
organizarán política y económicamente ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo. De
los diferentes regimenes que han aparecido en el curso de la historia, de las
monarquías y aristocracias, a las teocracias religiosas y a las dictaduras fascistas y
comunistas de nuestro siglo, la única forma de gobierno que ha sobrevivido intacta
hasta el final del siglo XX ha sido la democracia liberal”.

Emilio Máspero nos dice “La globalización económica es un proceso nefasto


mediante el cual los pueblos han cedido el poder sobre sus economías y sociedades
a fuerzas globales y antidemocráticas, tales como los mercados, las agencias de
calificación de riesgos, las mafias financieras….”.

La Organización Mundial del Comercio, OMC, el Fondo Monetario Internacional, FMI,


el Banco Mundial, BM, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y en general la
Banca Transnacional son los grandes implementadores de la globalización a través
de condicionamientos para acceder a crédito internacional, Deuda Externa, planes de
ajuste estructural, “Acuerdos”, que incluyen privatizaciones, reformas tributarias,
laborales, educativas, pensionales, esta globalización opera con prácticas muy
precisas:

 La competitividad como ley universal, exigiendo a los países pobres la apertura de


sus mercados, mientras los países ricos conservan los privilegios del
proteccionismo.
 Impone la modernización, privatización y flexibilización. El poder del dinero y la
tecnología se imponen. Los estados no pueden acumular riqueza. La mano de
obra barata es exigida como “ventaja comparativa” para la inversión extranjera.
 Se concentra la riqueza en pocas manos, las de las transnacionales, mientras la
pobreza y exclusión aumentan.
 Destruye a las empresas medianas y pequeñas que son sustituidas por las
empresas transnacionales.
 Elimina los sindicatos, la desregulación es una herramienta; maquilas, teletrabajo
“Cooperativas asociativas”, “Famiempresas”; son los ejemplos.
 Controla el crédito internacional y estimula la libre circulación de capitales
proliferando los capitales especulativos (Golondrinas). El sector financiero puede
quebrar un país en una noche (Corralito Argentino).
 Distorsiona los procesos de integración y busca sustituirlos por simples Tratados
de Libre Comercio, TLC, NAFTA y ALCA son los mejores ejemplos.
 Donald Rumselfd, Secretario de Defensa del gobierno Bush declaró “Nos toca
hacernos tan poderosos que a nadie se le ocurra fomentar problemas”
encontrándose aquí la explicación a la carrera armamentista que los consejeros
norteamericanos consideran el SINE QUANON, de la continua hegemonía
norteamericana sobre el planeta y la garantía de continuidad del proceso de
globalización.
3

MUNDIALIZACIÓN

El neoliberalismo, busca imponer su visión de “libre mercado” a todo el mundo,


parapetado en la revolución científica y tecnológica, impone su concepto de
globalización, como si fuese un proceso único, inevitable e irreversible, rompiendo
fronteras, avasallando culturas, para finalmente imponer una única civilización, la
civilización mercantil, el capitalismo salvaje.

Según RODOLFO ROMERO, Secretario General Adjunto de la CLAT, a partir de los


viajes de Colón y el descubrimiento del nuevo mundo, se dió origen a la génesis de
una nueva cultura. Con los procesos independentistas de las distintas colonias, se
fue generando una conciencia de resistencia, que defendería la identidad avasallada
y una conciencia que permitió fraguar las grandes luchas por la independencia. Todo
lo anterior permitió reclamar nuevas reglas de juego en los intercambios, exigir la
justicia social internacional y la paz mundial. Tales procesos llevaron a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que afirmó la igualdad de todos los seres
humanos y plasmo el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

En esta vía, el termino mundialización ha de asumirse por el Movimiento de los


Trabajadores, como la propuesta antagónica a la Globalización, puesto que la
mundialización, nos convierte en ciudadanos de mundo, con un hogar común a cuidar
por todos y para todos, donde la vida no signifique competir sino compartir y no
continuar con el actual estado de injusticia donde cinco (5) países concentran el 86%
del PIB (Producto interno Bruto) y el 82% del Comercio Mundial; donde de 6.000
millones de habitantes del planeta, 3.000 millones viven con dos (2) dólares diarios y
1.300 millones malviven con un (1) dólar por día, y donde 358 personas acumulan la
riqueza que poseen 2.000 millones más. Una Mundialización donde a las naciones, a
los pueblos y al mismo planeta no se les vea más como una mercancía.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO


OMC

ANTECEDENTES

Su antecesor es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT


por su sigla en inglés), establecido tras la segunda guerra mundial cuyo primer texto
data de 1947 y que fuera firmado en esa ocasión por los 23 países que lo fundaron.

Las primeras reuniones y rondas se centraron principalmente en las reducciones


arancelarias y posteriormente tales negociaciones pasaron a incluir otros temas como
medidas antidoping y medidas no arancelarias. La última de estas, denominada la
Ronda de Uruguay, que se desarrollo entre 1986 y 1994, dio lugar a la creación de la
OMC.
4

La Organización Mundial del Comercio (OMC), es la única organización que se ocupa


de las normas que rigen el comercio entre los países. Actualmente está integrada por
más de 140 países, que representan más del 97% del comercio mundial. Otros 30
países están negociando su adhesión a la organización.

SEDE: Ginebra
ESTABLECIDA: 01 de enero de 1995
MIEMBROS: 146 países (abril de 2003)
DIRECTOR: SUPACHAI PANITCHPAKDI

El órgano superior de adopción de decisiones, es la Conferencia Ministerial que se


reúne cada dos años, seguidamente está el Consejo General, compuesto por
Embajadores y Jefes de Delegación en Ginebra, es el Órgano de examen de Políticas
Comerciales y de Solución de Diferencias. En el siguiente nivel existen diferentes
consejos que tocan los aspectos de la agenda negociadora.

La Secretaría de la OMC, está encabezada por un Director General, los principales


cometidos de la secretaría son los de brindar apoyo a los distintos consejos y
comités, analizar el comercio mundial y dar a conocer al público los asuntos
relacionados con la OMC, además de asesorar a los gobiernos interesados en
adherirse a la Organización.

DESARROLLO

Se han realizado varias conferencias ministeriales: Singapur en 1996, Ginebra en


1998, Seatle en 1999. La actual ronda de negociaciones se inició en la IV
Conferencia Ministerial celebrada en Doha (Qatar), en noviembre de 2001. La
agenda negociadora abarca temas de interés, particularmente para los países en
desarrollo. Agricultura, servicios, acceso a mercados para productos no agrícolas,
derechos de propiedad intelectual, sobre todo la vinculación de estos y la salud
pública, la relación entre comercio e inversiones, la interacción entre comercio y
política de competencia, la transparencia en la contratación pública, la libertad de
mercados, solución de diferencias, la relación entre comercio y medio ambiente y el
comercio electrónico.

Con relación al tema laboral, ha primado el criterio de tratarlo en el ámbito de la


Organización Internacional del Trabajo OIT, de acuerdo a la decisión de la
Conferencia Ministerial de Singapur, en 1996. Así la OMC debe vincularse a este
Organismo para aclarar la relación entre las distintas normativas de sus respectivos
ámbitos.

Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los países miembros. Normalmente
se hace por consenso, que ocurre cuando ningún país miembro se opone
formalmente a ellas. Si el consenso no es posible la determinación se toma por
mayoría, en una votación en que cada país tiene un voto. Este sistema nunca ha
sido usado en la OMC y solo se empleó, pocas veces, en el marco de su antecesor,
5

el GATT. Los acuerdos de la OMC han de ser ratificados por los parlamentos de
todos sus miembros.

Las diferencias entre los países se dirimen en el OSD (Órgano de Solución de


Diferencias), quien a través de expertos independientes designados para el caso y
denominados “Grupos Especiales”, dan la interpretación a los acuerdos y los
compromisos individuales de los países adoptando una resolución al respecto.

Las negociaciones deberían finalizar el 01 de enero de 2005 y estarán regidas por el


“compromiso único” en virtud del cual las negociaciones no terminarán hasta tanto no
se logren acuerdos en todos los temas.

Del 10 al 14 de septiembre de 2003, se llevo a cabo la V Conferencia Ministerial en


Cancún, México. Al momento de pedir compromisos específicos, no se lograron los
acuerdos necesarios, que se pedían fueran concretos (plazos, detalles, etc.) razón
por la cual la conferencia finalizó sin haber llegado a un consenso. Sin embargo,
confirmó que la Sexta Conferencia Ministerial se realizaría en Hong Kong, China, el
21 de octubre de 2004. El fracaso de la cumbre de Cancún en la que participaron 146
países, tuvo sus orígenes en el tema agrícola, pues los países desarrollados,
fundamentalmente EEUU, se niegan a desmontar los subsidios tanto a la producción
como a la exportación de productos agrícolas. El grupo de los 21 (G.21) o de Cairns,
encabezado por Brasil, India y la significativa participación China, busca eliminar
totalmente los subsidios del sector agropecuario y que sus propuestas sean
discutidas en el seno de la OMC en las mismas condiciones que las de los países
industrializados, de este grupo también participaron Costa Rica, Ecuador, Argentina,
Colombia, Sudáfrica, Indonesia y otros más que representan a más de la mitad de la
población mundial y a dos tercios de los agricultores.

Sin embargo y tras declaraciones del Senador Estadounidense Chuck Grassley,


Presidente del Comité de Finanzas y Robert Zoellick, Representante Comercial, en el
sentido de que escudriñarían a los países de ese grupo para marginarlos de
negociaciones futuras de Tratados Bilaterales de Comercio; prácticamente todos los
países latinoamericanos abandonaron dicho grupo, mostrando con ello que su
accionar en los diferentes escenarios del mundo, está sujeto a las directrices de
Washington, Colombia por supuesto fue alumno aplicado y ante el estornudo gringo
fue de los primeros en abandonar el G.21, perdiendo una oportunidad preciosa para
que, aliado con importantes países del mundo, se ubicara en una buena posición
negociadora de sus intereses, pensando que al lado del imperio le vendrán los ríos de
leche y miel, cuando lo que en verdad sucederá es lo que aconteció entre Lázaro y
Epulón.

INTEGRACIÓN

En los tiempos corrientes el término integración ha recibido una connotación casi


exclusivamente económica, pese a que, según un sencillo diccionario significa: el
reunir las partes de un todo.
6

En términos neoliberales, integración se circunscribe a hacer de varios mercados un


solo mercado.

Sin embargo, la integración económica comprende varias etapas.


 La zona de libre comercio
 La unión aduanera
 El mercado común
 La unión económica
 La comunidad económica

Usualmente se plantean como etapas subsiguientes una de la otra, pero en


determinados momentos se pueden establecer a un mismo tiempo.

Cada una de estas etapas es distinta. En la Zona de Libre Comercio, los países
eliminan total o parcialmente los aranceles y las restricciones de ingreso para que en
esos países circulen libremente bienes y servicios originarios de estos mismos,
mientras mantienen diferentes aranceles y restricciones ante otros países.

La Unión Aduanera es donde los países signatarios, además de permitir el libre


transito de bienes y servicios entre ellos establecen un arancel externo común de
forma tal que un país no signatario que desee vender en cualquiera de los países
firmantes está sujeto al mismo tipo y monto de impuesto.

El Mercado Común es un acuerdo entre varios países de eliminar las barreras que
impiden el libre transito de bienes, servicios capitales y trabajadores, obliga a los
estados a crear organismos de carácter supranacional, cediendo parte de su
autonomía económica a estamentos por encima de ellos.

En la Unión Económica la armonización de políticas económicas, sociales, laborales y


educativas, es el elemento característico que además de la liberación del movimiento
de bienes y de servicios, capitales, personas, y el arancel externo común se conjugan
para aprovechar eficaz y equitativamente la nueva situación creada.

La Comunidad Económica, es la fase previa a la integración política, ya no sólo se


armonizan las políticas sociales y económicas, sino que se unifican en muchos
aspectos, particularmente monetarios, fiscales y se establecen verdaderas
autoridades supranacionales, cuyas decisiones son obligatorias para todos los
estados miembros que se toman, ya no en función de los intereses de cada nación,
sino de la nueva región.
7

ALGUNOS INTENTOS DE INTEGRACION POR LA VIA


ECONOMICA EN LATINOAMERICA

Comunidad Andina de Naciones, CAN

La CAN es una organización subregional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador,


Perú, y Venezuela.

Es el sucesor del grupo Andino que fue creado en mayo de 1969 con la suscripción
del Acuerdo de Cartagena de Indias.

El texto que modificó el Acuerdo de Cartagena entró en vigor en abril de 1997, con lo
cual a partir de aquel momento paso a denominarse Comunidad Andina de Naciones.

El órgano máximo es el Concejo Presidencial Andino, el deliberante es el Parlamento


Andino, el jurisdiccional es el tribunal de justicia. Las instituciones consultivas son los
concejos consultivos empresarial y laboral andinos. Las instituciones financieras son
la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas
(FLAR), mientras que las de objetivo social son los convenios Hipólito Unanue
(Salud), Simón Rodríguez (Trabajo), Andrés Bello (Educación) y la Universidad
Andina Simón Bolívar.

Mercado Común Centro Americano, MCCA

Es una unión aduanera, que tiene su origen en el tratado general de integración


centroamericano, firmado en diciembre de 1960, entre los países centroamericanos
de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en 1961 entró a regir y en 1962 se
adhirió Costa Rica.

El objetivo original era la creación de un área de libre comercio, pero finalmente


terminó en un proyecto de mayor envergadura. De hecho se crearon unas
instituciones que permitieron avanzar en otros temas: El Banco Centroamericano de
Integración Económica, la Cámara de Compensación Centro Americana y el Concejo
Monetario Centro Americano.

Mercado Común del Sur, MERCOSUR

El MERCOSUR es un proceso que involucra a cuatro países: Argentina, Brasil,


Paraguay y Uruguay, cuyo inicio data del Tratado de Asunción, cuya firma tuvo lugar
en marzo de 1991.
8

Sus orígenes se remontan a la declaración de Iguazú en 1985, en 1996 Chile y en


1997 Bolivia se sumaron a esta Organización en calidad de países asociados.

A diferencia de los demás acuerdos su relacionamiento es estrictamente


intergubernamental en lugar de una institucionalidad supranacional. La orientación
de políticas esta a cargo de las cumbres presidenciales. El Concejo del Mercado
Común es el organismo de decisión. A él rinden cuenta las reuniones de ministros de
educación, justicia, trabajo, economía, agricultura, salud y presidentes de los bancos
centrales. Existe la Comisión Parlamentaria Conjunta, CPC, quien remite
recomendaciones a los diferentes organismos operativos del MERCOSUR.

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS


ALCA

Su lanzamiento se dio en la primera cumbre de las Américas de 1994, celebrada en


Miami, Estados Unidos, donde los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe,
excepto Cuba, conjuntamente con los Estados Unidos y Canadá, acordaron
establecer para el año 2005 una zona de libre comercio continental que de
concretarse se constituiría en la zona de libre comercio más amplia del mundo, 34
países con más de 800 millones de habitantes y un PIB de más de doce (12) billones
de dólares.

El área de libre comercio de las Américas, tiene su origen en el marco de los objetivos
de la geoeconomía y geopolítica de los intereses corporativos, contenidos en la
“Iniciativa para las Américas” (IPLA), del presidente George Busch (padre), es un
proyecto meramente economista que aspira a terminar con un hipermercado
hemisférico desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Es la versión reencauchada,
sofisticada y despistadora del panamericanismo de la doctrina Monroe, que dice que:
América para los americanos, pero que con los hechos muestra que es América para
los Estados Unidos.

Asimetrías

Para dimensionar y comprender que de lo que se trata no es de una negociación,


sino de una imposición, analicemos las siguientes cifras.
9

La producción de EE.UU., equivale al 27.43% de la producción mundial, la de la


Unión Europea alcanza el 22.57%, mientras que la de toda Latinoamérica y el Caribe
llega al 6.59%.

Las naciones más pobres del mundo, alcanzan una producción de 1.8 billones de
dólares, pero si de estas naciones se excluye a la China y la India, cuya población
bordea los 2.200 millones de habitantes, tal producción se reduciría a 480.000
millones de dólares, un poco menos que la de España, que es a su vez la décima
economía del mundo.

Hoy los EE.UU. subsidian a sus productores agrícolas con 100.000 millones de
dólares y planea en los próximos 7 años aumentar a 180.000 millones de dólares
tales subsidios.

El ingreso anual por persona en los EE.UU. esta en un promedio de 34.100 dólares
mientras que en Latinoamérica llega a 4.385 dólares en promedio.

Mientras que la población estadounidense llega a 284 millones y la latinoamericana


arriba a los 550 millones, las exportaciones del Norte suman los 730.803 millones de
dólares y las Latinoamericanas están en 140.465 millones.

Entre 1990 y 2002, las exportaciones de América Latina hacia Estados Unidos
aumentaron en un 14.6%, mientras las exportaciones de ellos hacia Latinoamérica
crecieron un 18.2%

Mientras muchos trabajadores latinoamericanos ganan en maquilas US$ 0.5 por hora,
algunos en EEUU ganan US$ 30 la hora.

Los 16 principales laboratorios Estadounidenses, subieron sus precios en un 135%


durante los últimos cinco (5) años, mientras que los 10 nacionales más grandes los
incrementaron en un 27% durante el mismo período.

Estas asimetrías nos llevan a concluir que las posibilidades de una verdadera
negociación con la potencia norteamericana, para la creación de un área de libre
comercio, son ninguna y que lo que significa el ALCA para América Latina es la
aplicación de un esquema de recolonización, donde los únicos ganadores serán los
del norte y los únicos perdedores, nosotros los latinoamericanos.

¿Qué se está negociando?

El proceso del ALCA se ha organizado en nueve (9) grupos de negociación:


10

 ACCESO A MERCADOS: La eliminación de los aranceles y las barreras no


arancelarias al comercio de bienes es el tema central de esta negociación,
además de los requisitos que se deben cumplir de acuerdo a los postulados de
la OMC.

Lo que significa un golpe mortal a la pequeña y mediana industria y agricultura


latinoamericanas, pues es la misma apertura económica aplicada en los 90s,
pero ahora a todo el universo de bienes y servicios.
 AGRICULTURA: Este es uno de los temas probablemente más complejos del
ALCA y de mayor relevancia para varios países participantes en las
negociaciones. En este grupo se negociará la eliminación de las barreras
arancelarias y no arancelarias en el sector, así como las medidas sanitarias,
también se ocupa de los subsidios y otras que distorsionan el intercambio
agropecuario en la región tales como, aranceles ad valorem, cuotas, bandas de
precios y licencias.

En un proceso en el que participan 34 países, con estructuras productivas e


intereses exportadores tan diversos, es fácil concluir que algunos de los
intereses ofensivos, exportaciones, importantes para unos, se crucen con las
mayores preocupaciones defensivas, importaciones, de otros.

Su aplicación significa el freno en seco a procesos de reforma agraria, la


negociación de cualquier derecho a status especial a pueblos indígenas o
campesinos, la expropiación de las tierras de estos sectores; lo mismo que el
patentamiento de plantas y animales así como la privatización de grandes
extensiones territoriales.

 INVERSIÓN: El principio básico de la negociación de estos temas es la


igualación de las legislaciones domésticas en estas materias, de donde se
pretende que este conjunto de reglas limite la capacidad de los gobiernos para
regular la inversión. Las negociaciones en estos temas giran en torno a:

 Garantías para que los inversionistas extranjeros sean tratados igual que los
inversiones nacionales.
 La creación de mecanismos de resolución de conflictos entre inversionistas y
estados, al margen de los sistemas jurídicos nacionales y sobre la base de la
invocación de arbitrajes.
 En caso de expropiación, la reglamentación del reconocimiento de
indemnizaciones, que también recaería en las instituciones internacionales
de arbitraje.
 Prohibiciones al uso de requisitos de desempeño como: cuotas mínimas de
exportación, porcentajes mínimos de contenido nacional, preferencias por
bienes o servicios prestados en su territorio y reglas de transferencia de
tecnología o conocimientos

Que no es otra cosa que garantizar la intervención de capitales extranjeros en


todos los sectores de la economía, donde el Estado renuncia a todo tipo de
11

control a la concentración y los monopolios, así como a expropiar o exigir a los


inversionistas extranjeros, normas de desempeño u origen de bienes y servicios,
pero comprometiéndolo con jugosas indemnizaciones por ganancias no
obtenidas.

 SERVICIOS: En el ámbito de los servicios, debe regir únicamente el principio del


mercado y la competencia, los servicios en los cuales el principio del mercado
no debe regir, son reducidos y se limitan a los no competitivos ni comerciales.
Como el Banco Central, por lo demás todos los servicios en los que hay un
sector público y otro privado se consideran como comerciales y competitivos,
por tanto abiertos al mercado.

Asegura así la privatización de nuestros recursos naturales y que hasta ahora


no habían sido considerados mercancías; mares, ríos, lagos, educación, salud,
así como fondos de pensiones, comunicaciones, transporte, carreteras,
cárceles, y en fin, cualquier cosa a la que se pase a denominar servicio.

 COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICO: En este grupo de negociación se busca


expandir el acceso a los mercados de adquisiciones públicas. La esencia de la
negociación es la extensión del trato nacional, por parte del sector público, a los
proveedores extranjeros, no discriminados de los nacionales en estas compras.

Es decir, un gobierno nacional, regional o local no podrá preferir a un


abastecedor nacional, local o regional por razones sociales, de política o
economía propias y de acuerdo a sus problemas internos, sino de acuerdo a las
definiciones del ALCA.

 PROPIEDAD INTELECTUAL: El grupo de negociación sobre derechos de


propiedad intelectual, busca promover y asegurar la protección a los derechos
de propiedad intelectual, cubriendo todos los aspectos de este grupo, incluyendo
temas que surgen del desarrollo de la economía digital y los recursos genéticos,
afectando también a las industrias farmacéutica y química, software, videos
casetes y en general grabaciones audio fónicas, televisión telecomunicaciones,
biotecnología etc.

Otorga la posibilidad de apropiarse de seres vivos y sus partes incluidas plantas,


animales, genes y tejidos humanos, convirtiendo en delito la libre y autóctona
reproducción de éstos.

Monopoliza la producción de medicamentos impidiendo que nacionalmente se


produzcan medicamentos sin el pago de patentes, incluso para enfermedades
sociales como la malaria, la tuberculosis o el sida.

Se facilita la apropiación de creaciones artísticas y culturales, incluyendo


música, danzas o diseños. Impone sanciones, inclusive al fotocopiado de textos,
incluso con fines de estudio.
12

 SUBSIDIOS, ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS: El objetivo


de este grupo de negociación es el de aumentar los niveles de cumplimiento de
las normas de la OMC. Es uno de los más conflictivos y polarizados de la
negociación ya que prevalecen de manera importante los criterios impuestos por
los grandes actores del comercio internacional como los Estados Unidos. Para
la mayoría de los países, este tema es central con el propósito de garantizar el
acceso al mercado de Estados Unidos.

 POLÍTICAS DE COMPETENCIA: En este grupo se busca asegurar que no


existan prácticas anticompetitivas proponiendo reglamentar las políticas y
prácticas regulatorias, los monopolios y las empresas del Estado. También
busca promover que todos los países adopten políticas de Intercambio de
información y cooperación entre las autoridades nacionales en la materia.

 SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: El objetivo de este grupo es de establecer


un mecanismo de solución de controversias con un sistema de expertos y un
panel que emitirá fallos.

O lo que es igual, a garantizar que las empresas estadounidenses demanden a


los países si no obtienen los privilegios que esperan obtener, sin dar aplicación
a sus leyes y que sean decididos por tribunales privados.

Actual Estado

Hoy el ALCA se encuentra estancado y todo parece indicar que su puesta en marcha
no será a partir del 1 de enero del 2005, como lo habían presupuestado los EE.UU.,
sin embargo esto no significa que ellos hayan renunciado, todo lo contrario, ahora
han acudido a llevarlo a cabo a través de tratados bilaterales, que por lo mismo son
más peligrosos para los intereses latinoamericanos, puesto que la posibilidad de
negociar en bloque, se esfuma en los intereses de grupo de cada país.

El freno de las negociaciones del ALCA se centra en la diferencia de intereses de


Brasil y EE.UU. Washington ha presionado por un pacto amplio. Sin embargo Brasil
quiere un acuerdo más enfocado al acceso a los mercados. De otro lado esta la
posición de Venezuela, donde su presidente Hugo Chávez Frías, mantiene un
enfrentamiento verbal con el gobierno de los EE.UU. al insistir que “el ALCA es una
pretensión imperialista y colonialista de Washington que provocaría la ruina de
Latinoamérica y el Caribe”.

Los subsidios agrícolas que aplican los EE.UU. son uno de los obstáculos principales
en las negociaciones, ya que ha insistido en no negociar este tema, por que la OMC
es el escenario para hacerlo, ya que allí se encuentran sus principales contrincantes,
es decir los países de la Unión Europea y Japón. Las diferencias en el sector
agrícola no son las únicas, también las hay en servicios, propiedad intelectual,
solución de conflictos y en prácticamente la mayoría de los temas de negociación.
13

No obstante todo lo anterior, es deber reconocer que el estancamiento del ALCA no


obedece a las posiciones consecuentes con los intereses de las naciones o pueblos
latinoamericanos por parte de sus gobiernos, que prácticamente en ninguna de sus
declaraciones han citado las verdaderas implicaciones del ALCA y por el contrario sus
motivaciones son evasivas y sin profundizar ni mencionar que el ALCA acentuara el
proceso de destrucción de los sectores productivos nacionales, que se inició con la
apertura aplicada a finales de los 80s e inicios de los 90s; o que la suscripción del
ALCA significará la entrega definitiva de las soberanías nacionales a los apetitos y
designios de las transnacionales estadounidenses, para las que las gentes
latinoamericanas no son más que cifras en un escenario de libre mercado.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE


TLCAN

El TLCAN suscrito entre EEUU, Canadá y México o NAFTA por sus iniciales en
inglés, se nos ha presentado como el más digno ejemplo a seguir, por los resultados
que ha significado para el país latinoamericano, sin embargo hemos de precisar que
dicho Tratado no se aparta una línea de las recetas del FMI y del BM, es decir, que un
país crece con base en la demanda externa, es decir, exportando y garantizando
condiciones para la inversión extranjera, que el crecimiento generará empleos y éstos
permitirían disminuir la pobreza.

En México efectivamente las exportaciones crecieron más de tres veces, pasando de


US$ 51.886 millones en 1993, antes del TLCAN, a US$ 160.682 millones al finalizar
2002, lo cual lo ha convertido en el primer exportador de América Latina. Sin embargo
si miramos detenidamente, encontraremos que el 2º,3º y 5º lugar de las empresas
exportadoras desde México, son las tres ensambladoras automotrices
Estadounidenses, que arman los carros en este país, para venderlos en Estados
Unidos; igual sucede con el 6º exportador, que es la ensambladora de computadoras
HEWLETT PACKARD, Estadounidense también. Es en estas empresas donde está
concentrada la inversión extranjera que llega al 49.5%, y que son 100% propiedad
extranjera, donde está representando más del 20% de las exportaciones totales.

Lo grave no concluye ahí, si no que en tema del contenido nacional de tales


exportaciones, con las reglas del origen aprobadas en el Tratado, sólo se exige
contenido de la región de América del Norte y no explícitamente mexicano. Se, suma
esto al hecho de que la inversión extranjera, concentra de su monto total en el sector
manufacturero el 49.5%, en servicios financieros el 24.4% y en comercio el 10.8%. La
inversión extranjera de cartera acumula US$ 90.451 millones, lo que pone al país en
gran vulnerabilidad ante su posible fuga, olvidando la experiencia y “efecto tequila” de
la crisis de 1994 con todo esto el crecimiento anual del PIB durante el tiempo de
vigencia del TLCAN es de sólo 0.96%, lo que contradice las promesas de crecimiento
acelerado, estable y sustentable.
14

De otro lado, no se comprende como se obliga al sector público a licitar todas sus
compras y obras importantes, mientras a las grandes transnacionales no, con lo que
se impide al estado mexicano que utilice dichas compras o inversiones, como parte
de políticas tendientes a desarrollar la industria nacional. Las negociaciones del
TLCAN prácticamente prohíben exigir contraprestación alguna en términos de
colaboración al desarrollo del país, frente a las jugosas ganancias de las
multinacionales.

Otro aspecto que los negociadores y promotores del TLCAN prometieron, fue más y
mejores empleos, pero lo que ha sucedido es todo lo contrario, durante la vigencia del
Tratado se han generado 8.073.201 empleos, lo que significa un déficit del 46.6%
respecto de los que se necesitan para emplear a la gente que llega a la edad de
trabajar (mayores de 15 años). Los pocos empleos son malos, el 55.3% no cumple
con ninguna de las prestaciones mínimas de ley que son solo tres: de seguridad
social, gratificación de navidad y 10 días de vacaciones al año. El sector
manufacturero que cuenta hoy con 81.418 empleos menos que antes del TLCAN,
elevó su productividad en un 53.6% durante el tiempo que va corrido del Tratado,
mientras que el costo laboral ha bajado en términos reales un 36%, es decir, los
trabajadores producen 53% más por hora trabajada y a los patrones les cuesta 36%
menos ese trabajo eficiente.

Finalmente, la distribución del ingreso empeoró, el número de hogares en la pobreza


ha crecido, sin que el TLCAN haya detenido tal tendencia, el 70% del pueblo
mexicano vive debajo de la línea de pobreza.

TLC COLOMBIA - ESTADOS UNIDOS

Pese a que recién instalado el gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, en uno de
sus viajes a Washington, recibió del gobierno norteamericano la notificación de que
este solo le interesaba la suscripción del Área de Libre Comercio de las Américas
ALCA, y no la firma de un Tratado de Libre Comercio bilateral que inclusive, ni estaba
contemplado en el Plan del Desarrollo del Gobierno Uribista, el pasado 18 de mayo
en la Ciudad de Cartagena se dio inicio a las discusiones de un Tratado entre la
potencia del Norte por una parte, y Colombia, Ecuador y Perú de la otra.

Ante el empantanamiento reciente de la firma del Acuerdo y por lo tanto el probable


aplazamiento de la puesta en marcha del ALCA a partir del 1º de enero de 2005, el
gobierno Estadounidense cambió de estrategia, por cuanto la experiencia asimilada le
mostraba los peligros, para sus intereses, de llevar a cabo una negociación con
América Latina unida, proponiéndose entonces la firma de tratados bilaterales, en el
convencimiento de que los resultados a la larga serán los pretendidos por el ALCA.
Siguiendo los nefastos ejemplos de Chile y Centro América, Alvaro Uribe Vélez volvió
a plantear a Washington, su urgencia por acceder a un Tratado Bilateral de Libre
Comercio, a lo cual el gobierno de Bush no se hizo derrogar y por el contrario requirió
que la negociación había de hacerse junto con Perú y Ecuador, en una jugada
siniestra que prácticamente desarticula a la Comunidad Andina de Naciones CAN.
15

Contrario a planteamientos como los de Chavez en Venezuela, Kirchner en Argentina


o Lula en Brasil. El gobierno colombiano confirmando el reversaso de febrero frente
al G.20, al cual abandonó y el que había exigido a los Estados Unidos el desmonte de
los subsidios al sector agrícola originando con este requerimiento el fracaso de la
reunión de la Organización Mundial del Comercio realizada en Camcúm, México, en
septiembre de 2003, se lanza a la aventura inconsulta de un Tratado Bilateral
arrastrando de paso a Perú y Ecuador tal y como lo había exigido Washington.
Con bombos y platillos el gobierno nacional anuncia que el TLC con Estados Unidos
es un Plan de Desarrollo para el país prometiendo que para ello se tomaría todo el
tiempo posible, en un claro desmentís al hecho de que, tal negociación en realidad se
realizará de manera rápida, ya que finalizando el primer semestre de 2005 deberá
entrar en vigencia, buscando con esto que sea la administración Bush que termina en
diciembre su período, la que realice la mayor parte de las negociaciones ya que ésta
considera a Uribe “un gran aliado en la lucha contra el terrorismo internacional”.

La estrategia del gobierno, cuyo equipo negociador está encabezado por el Ministro
de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero Angulo y Hernando José
Gómez como jefe de negociación, se centra en utilizar el argumento de que la lucha
contra el terrorismo y el narcotráfico le permitirá ablandar la dura posición
Estadounidense. Frente a esta “astuta” posición colombiana, la respuesta del Norte
es que una cosa es una cosa y otra cosa es otra, y por lo tanto las definiciones en
materia del TLC las tomará desligadas del Plan Colombia.

El gobierno colombiano aceptó negociar todos los temas y todo el universo


arancelario, con lo cual retrocede respecto a las definiciones de la OMC, que ha
excluido de las negociaciones comerciales temas como inversión, compras estatales
o servicios y aún retrocede más frente al propio ALCA, donde algunos países, como
ya dijimos, han exceptuado temas como el agro y la protección a la Industria Nacional
ya que Estados Unidos se niega a desmontar tales protecciones a estos temas.

Decenas de organizaciones han alertado sobre los nefastos efectos que este acuerdo
tendrá en materia de bienestar de la población, mientras tanto el gobierno ha
reconocido su falta de preparación al anunciar que se esta preparando un estudio
sobre los efectos del Tratado en la población y la política macroeconómica,
demostrando con esta conducta que en su mira no está la defensa del interés
nacional, que hace oídos sordos a los reclamos de la población y que esta dispuesto
a negociar a cualquier precio, si no recordemos la forma brutal como el 18 de mayo
fueron reprimidas las gigantescas movilizaciones, que en contra del TLC con Estados
Unidos, estuvieron organizadas por la CGTD, CUT, CTC en cabeza del Comando
Nacional Unitario y de las cuales participaron organizaciones populares, cívicas,
estudiantiles, campesinas senadores, representantes a la Cámara y en fin toda una
Pléyada de colombianos conscientes que en este Tratado se va la vida de la nación
colombiana como tal y el bienestar del pueblo.

Han transcurrido tres rondas de negociación y más allá de la metodología y una


hipoteca matriz de intereses de la negociación sustentada en los precedentes de los
16

TLC recientemente firmados por Chile y Centroamérica, es bien poco lo que se


conoce, por parte del gobierno nacional de cómo van las negociaciones, con el
socorrido concepto impuesto por los norteamericanos, del “principio de
confidencialidad” el cual establece que solo accederán a la información quienes
tengan “interés legítimo”. Mal presagio constituyen tales principios para el futuro de
Colombia.

De otra parte se instaló el “cuarto de lectura”, al cual podrán llegar algunas personas
a los documentos, aún no terminados de traducir al español del ingles, idioma en que
se negocia, luego de llenar una ficha en la cual se comprometen a no divulgar el
contenido de lo consultado, lo que significa que el contenido integral y sustancial de lo
“negociado” solo se conocerá para cuando se divulguen los resultados finales en la
última ronda.

El “cuarto de al lado” que según la fraseología del gobierno, es donde participa la


sociedad civil, no significa otra cosa que un embeleco distractor para luego presentar
que el tratado se discutió con todos los interesados. El Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo no ha cesado de invitar al movimiento sindical a vincularse al
“cuarto de al lado” tal vez con la remota esperanza de algún día poder mostrar que el
movimiento sindical fue cómplice del apátrida tratado. La relación de los
negociadores con el pueblo colombiano se limitará a lo de siempre: una defensa a
ultranza sin mayores justificaciones ciertas de la conveniencia de la firma del tratado,
fundamentándose exclusivamente en los argumentos preestablecidos por los Estados
Unidos.

Como quiera que los resultados de los TLC ya suscritos y en marcha como por
ejemplo, el suscrito entre Canadá, México y Estados Unidos, donde el pueblo
mexicano ha llevado la peor parte, nuestro “sesudo” gobierno ha salido a contradecir
a quienes nos oponemos al TLC con los Estados Unidos, con el cuento de que para
aprovechar el libre comercio se requiere de una “agenda interna”, complementaria de
la cual ha responsabilizado a Pedro Ruano sin ningún poder de decisión y sin tener
en cuenta que dicha agenda no está contemplada en el Plan de Desarrollo y por lo
tanto surge como una improvisación y un efecto propagandístico más.

En lo laboral, que en el ALCA no es considerado como tema de discusión, y que se


incluyó fruto de las presiones y preocupaciones de la AFL-CIO por la posible pérdida
de empleos en los Estados Unidos, al encontrar sus empresarios una mano de obra
más barata en nuestro territorio, el gobierno nacional ha reclamado afanosamente el
respeto a una soberanía nacional que ya ha cedido a saco en otros sectores, como el
petrolero lo que en buen romance significa que el gobierno se compromete a que los
derechos laborales, de aquellos trabajadores que tengan relación directa con el
comercio entre las partes, no estarán por debajo de los no involucrados con el TLC,
que no es otra que decir que si en un futuro el gobierno nacional requiere de una
nueva reforma laboral ésta tendrá que ser aplicada a todos los sectores laborales sin
exclusión alguna, como quien dice lo malo de hoy es susceptible de empeorar
siempre y cuando sea para todos.
17

El incumplimiento a la normatividad laboral, pretende ser penalizado por parte de los


negociadores gringos con mecanismos coercitivos, a lo que el equipo negociador
colombiano responde con que propenderá por el cumplimiento de tal normatividad,
como si ya no estuviéramos cansados de los “esfuerzos” del gobierno colombiano por
velar y defender los derechos laborales de los colombianos. Mientras funcionarios
estadounidenses investigan las Cooperativas Asociativas de Trabajo, EL Ministerio De
la Protección Social, las considera una “excelente herramienta para que las personas
se asocien y trabajen”.

Como se puede ver en el gráfico el sector real de la economía (industria, agricultura y


minería), ha visto reducida su participación en el empleo –del 45.3% en 1980 al
33.1%- en beneficio de los servicios y la especulación financiera que han
incrementado su presencia del 25.2% al 49.1%. De igual manera la fuerza laboral se
ha desplazado hacia las actividades de la denominada economía informal, en la cual
subsiste más del 60% de la población ocupada.

Rober Zoellick representante comercial de los Estados Unidos, unos días antes de la
ronda de negociaciones en Lima aseveró que la Comunidad Andina era un acuerdo
de papel y la señora Regina Vargo Jefe del Equipo Negociador Estadounidense,
notificó que su país no está interesado en negociar los servicios marítimos y aéreos,
18

ayudas internas al agro, la política de protección a su industria y exigió la


prolongación de la vigencia de las patentes, lo mismo que eliminar el sistema andino
de franjas de precios, renunciar a la subasta de alimentos y terminar todos los
sistemas de protección del agro, como seguros cambiarios o licencias previas,
demostrando así que ellos buscan liberalizar nuestra economía pero ellos no están
dispuestos a hacer lo mismo con la suya.

El TLC se está negociando a espaldas de las regiones, de ahí que respaldemos los
planteamientos de nuestro Alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, quien
manifestara su preocupación por el carácter secreto de la negociación y sus impactos
para las empresas distritales como Teléfonos y Energía, el aparato productivo distrital,
lo mismo que las consecuencias sobre el acceso a medicamentos para los
bogotanos.

Las voces de alerta ante los peligros del TLC crecen día a día, los sectores culturales
se sienten amenazados, las universidades también, los laboratorios nacionales
igualmente y hasta el todopoderoso sector financiero oye pasos de animal grande. El
sector algodonero y arrocero ven un futuro oscuro que sumado a las ya precarias
condiciones del agro colombiano en general, nos permiten dilucidar que la soberanía
alimentaria está prácticamente resignada al interés transnacional.

Deja mucho que pensar que el gobierno colombiano haya aceptado el chantaje
norteamericano de sacar al negociador Carlos María Correa, para continuar
negociando el TLC.

El negociador Correa, a instancias de los ministros de Salud Andinos, había sido


buscado por los gobiernos Andinos en su condición de experto; para que se sentase
en la mesa de negociación de Lima, pero el gobierno Estadounidense lo vetó como
represalia frente a la posición asumida por él en la edición de Lemonde Diplomatique,
donde plantea que el TLC entre EEUU y Chile, había sido perjudicial para el país
Suramericano, ya que dicho Tratado rebasaba lo definido por la OMC y dejaba en
serio riesgo la salud pública y el acceso a medicamentos para el pueblo Chileno,
además de conceder privilegios exorbitantes a las multinacionales.

No podemos perder de vista que Colombia con el Decreto 2085 cedió gratuita y
unilateralmente en este tema otorgando los datos de prueba y protección a los
monopolios famarcéuticos transnacionales, por cinco años, frente a la información de
los medicamentos que ingresen al país.

Aunque lo ideal sería el retiro de Colombia de la mesa de negociación del TLC y la


profundización de los procesos de integración con los países latinoamericanos,
somos concientes que el actual gobierno no lo va a hacer, pues ello significaría
abandonar los dictados del departamento de Estado.

Llamamos a la Iglesia, a los partidos políticos, empresarios medianos y pequeños, a


los agricultores y demás fuerzas sociales a redoblar esfuerzos para impedir este
19

asalto a la Nación que 100 años después pareciera repetir lo que ya pasó con
Panamá.

La CGTD como legítimo representante de los intereses de la Nación reclama la


intervención de los organismos de control Procuraduría y Contraloría. Exigimos la
publicidad y divulgación de las pretensiones del equipo negociador colombiano con
pisos y techos para ser discutidos con todos los actores de la vida nacional sin hacer
caso a cláusulas de confidencialidad impuestas por los norteamericanos.
Finalmente a continuación transcribimos el documento denominado “Catorce razones
para oponerse al TLC”, difundido por la Red Colombiana de Acción Frente al Libre
Comercio y el ALCA – RECALCA, del cual la CGTD participa activamente junto con
otras organizaciones sociales y gremiales que se ven afectadas por este TLC.

“CATORCE RAZONES PARA DECIR NO AL TLC”

1º. AGRICULTURA: POBREZA, DESAPARICIÓN DE LA PRODUCCIÓN


NACIONAL Y PÉRDIDA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Con el TLC aumentarán enormemente las importaciones agropecuarias,
especialmente las de alimentos. Será eliminado lo que queda de cultivos ya
fuertemente golpeados como el trigo, la cebada y el maíz (de estos tres productos se
importan anualmente más de tres millones de toneladas) y se continuarán debilitando
el arroz, la soya, el sorgo, el fríjol y otras leguminosas de grano. También están
amenazados el algodón, la caña, la papa, la palma de aceite, el pollo, la carne, pues
todos serán sometidos a la competencia implacable de las importaciones masivas
desde Estados Unidos, potencia que –con agricultores altamente subsidiados– vende
por debajo de sus costos de producción. Nuestro país acabará de perder la
capacidad de alimentar a su propia población y la pobreza se generalizará en el
campo.

Ya en la década pasada Colombia fue víctima de la apertura económica, que llevó a


que las importaciones agrarias pasaran de 700 mil a siete millones de toneladas de
alimentos anuales, y que se perdieran más de 900 mil hectáreas de cultivos
transitorios y 150 mil empleos. El TLC significa el desmonte de los precarios
mecanismos de protección que aun susciten y busca que el campo se especialice en
la producción de frutas exóticas, plantas medicinales, flores y otros productos
secundarios sin mayor elaboración y poca demanda internacional, sacrificando la
producción de alimentos. Mientras que las beneficiadas con esta política son unas
cuantas empresas multinacionales productoras de alimentos, los perjudicados serán
todos los vinculados al campo –como campesinos, familiares y empresarios– quienes
no tienen la capacidad de enfrentar toda la fuerza económica de Estados Unidos y
han sido desprotegidos por parte del Estado Colombiano de todo fomento en materia
de producción, transferencia tecnológica, financiamiento y comercialización de sus
productos.
20

2º. DESINDUSTRIALIZACIÓN.
La industria también se verá afectada por la avalancha de importaciones. Ya en el
inmediato pasado miles de industrias de todos los tamaños han quebrado por la
competencia con mercancías importadas y han desaparecido las más importantes
industrias metalmecánicas, de confecciones y de calzado, entre muchas otras, sin
que se hayan creado fuentes alternativas de empleo. Hoy Colombia tiene menos
industria que hace 14 años. Un estudio de Acopi mostró que el 39 por ciento de las
pequeñas y medianas industrias tienen hoy menos capital que hace diez años y que
en los últimos diez años se perdieron 1.057 empresas manufactureras, incluyendo 88
grandes. Con el propósito de llevar la desgravación a cero, desaparecerá la
protección que aún subsiste y la industria quebrará con lo cual desaparecerán
muchos empleos formales, el país retrocederá en su desarrollo industrial..

El TLC agravará esta situación aún más, pues elimina la capacidad del Estado para
fomentar la industria, suministrar crédito barato, preferir a los nacionales en las
compras estatales e impide que el Estado promueva la creación de nuevas industrias
avanzadas que satisfagan necesidades nacionales tales como la producción de
maquinaria, la petroquímica, la informática, etc. Todo proyecto de industrialización
dependerá de la inversión extranjera. El TLC, en el mejor de los casos, le apuesta a
la creación de algunas plantas de ensamblaje (maquiladoras) que, usando insumos
importados y mano de obra barata, se dediquen a exportar.

3º. MENOS Y PEORES EMPLEOS


El TLC implica intentar competir en el mercado internacional con mano de obra
barata. Mientras menores salarios, menos sindicatos y menos garantías laborales
existan, los gestores de este tratado creen que podrán competir mejor en el mercado
internacional. La apertura económica de los años 90, que se profundizará con el TLC,
significó la pérdida de 900 mil empleos en la industria manufacturera con el cierre de
miles de empresas y decenas de miles de empleos se han perdido como producto de
las privatizaciones y recortes de la planta de trabajadores estatales. Más de tres
millones de colombianos están dedicados a las actividades improductivas y de
supervivencia del llamado sector informal de la economía. La propuesta del TLC
implica continuar la “flexibilización laboral” –como se conoce la falta de estabilidad,
prestaciones y garantías de organización para los trabajadores–. Esta política está
causando en la práctica la desaparición del contrato individual de trabajo y amenaza
con exterminar la contratación colectiva. Los países atrasados competirán entre sí
para ver cuál puede pagar menos a sus trabajadores y desparecerán garantías de
seguridad social como las pensiones de jubilación, el subsidio familiar y entidades
como las Cajas de Compensación, el Sena y Bienestar Familiar. Las eventuales
maquilas proporcionarán unos cuantos trabajos rutinarios en condiciones de
superexplotación y sin ninguna clase de seguridad social, y en todo caso en un
número que no será comparable con la pérdida de empleo producto de la
desindustrialización y del recorte de la actividad del Estado. EL TLC significa
trabajadores desorganizados, sin estabilidad, con la escasa formación que requieren
21

labores mecánicas y rutinarias y un aumento del desempleo, el cual en la última


década se duplicó.

4º. POBREZA INCONTENIBLE


Los niveles de pobreza en Colombia alcanzan niveles nunca antes vistos, afectando
al 60 por ciento de la población. Esta pobreza está determinada por la quiebra del
aparato productivo y por la incapacidad del Estado de promover el desarrollo
económico, acentuando la prevaleciente inequitativa distribución del ingreso. Con el
TLC, se disminuirán aún más los recursos estatales, se eliminan definitivamente los
subsidios en áreas como los servicios públicos, la educación, la salud, el transporte y
el consumo de bienes esenciales. Se limitará la actividad estatal a un papel
asistencialista sobre los más pobres de los pobres. Servicios que antes eran
prestados precariamente por el Estado, como la construcción de vivienda popular, los
hospitales y escuelas públicas, serán marchitados o definitivamente eliminados en la
medida en que se entrega todo a la iniciativa privada con ánimo de lucro. Menos
fuentes de empleo, menos producción, menos actividad estatal significan mayor
pobreza.

5º. MENOS Y MÁS CAROS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


Los servicios públicos en Colombia se han privatizado en gran medida. Ello ha
generado inmensas ganancias a empresas multinacionales, las cuales –sin crear un
solo empleo– se han apoderado de sectores estratégicos como la generación de
energía, los acueductos y la telefonía, entre otros. La privatización de la recolección
de basuras ha sido fuente de gigantescas ganancias para el sector privado. En el
TLC se impide la acción estatal en estas áreas y se le entrega a la iniciativa privada
especialmente de las multinacionales. Aunque mucho de esto se ha venido
realizando en el país en los últimos catorce años, las estipulaciones del TLC en
materia de servicios los convierten definitivamente en empresas que no se interesan
por el bienestar de la población sino por el lucro privado. El efecto será la
desnacionalización, el aumento de las tarifas, la eliminación de los subsidios y la
disminución del cubrimiento. El aumento escandaloso de las tarifas ha sido
particularmente gravoso para los pequeños industriales y comerciantes.

6º. MALA Y POCA EDUCACIÓN


El futuro de un país depende en gran medida de que su aparato educativo
proporcione a los ciudadanos una formación técnica y científica del más alto nivel. El
TLC hace depender todo desarrollo científico de la iniciativa privada, particularmente
de las empresas multinacionales norteamericanas, con lo cual se priva al sistema
educativo de una fuente fundamental de desarrollo. Por otra parte, la adopción de
programas de estudio y criterios de desarrollo profesional regidos por patrones
norteamericanos hace perder a la educación sus posibilidades para contribuir al
desarrollo nacional. Una educación básica de mala calidad para la mayoría de la
población, privatizada en gran medida e inaccesible –especialmente en los niveles de
educación superior– para la mayoría de los habitantes, será el resultado de plantear
22

la educación no como un requisito indispensable para el progreso de la sociedad,


sino como una actividad con ánimo de lucro, con lo cual se abre el sector a la
inversión extranjera y se proporciona a algunos ciudadanos una educación de
carácter operativo e instrumental que perpetúa la dependencia científica y tecnológica
del país. Además, desaparece la acción financiera del Estado en este campo. El
capital extranjero está particularmente interesado en la educación superior y para ello
ya empiezan a estandarizar los contenidos de las carreras para homologarlos con los
de las universidades de Estados Unidos.

En síntesis el TLC implica la privatización de la educación, con el desmonte


progresivo de la financiación a los establecimientos públicos, la creación de líneas de
crédito en costosas universidades privadas, la implantación de la educación virtual a
través de establecimientos de todos los niveles, convirtiéndose los entes privados en
compradores de los paquetes educativos y renunciando Colombia a la investigación y
formación educativa de acuerdo a nuestros recursos y potencialidades

7º. DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEPREDACIÓN DE LOS


RECURSOS NATURALES
Las selvas, los ríos, la privilegiada posición geográfica, el agua, el oxígeno, serán
tratados en el TLC como simples mercancías, convirtiendo en norma su explotación
irresponsable y en beneficio de unos pocos. A las empresas norteamericanas no se
les exigirá cuidar el medio ambiente, pues hacerlo podría vulnerar sus ganancias. El
medio ambiente solamente se preservará cuando sirva a las ganancias de las
multinacionales, y los recursos naturales –uno de los platos más apetecidos en este
tratado– serán saqueados. Los proyectos de entregar los ríos en concesión, los
parques nacionales y la biodiversidad al sector privado forman parte de esta
tendencia. En el TLC los derechos de los inversionistas estarán por encima de la
protección del ambiente. Los minerales, el níquel, el petróleo y otros serán extraídos
al ritmo y cantidad que requiera Estados Unidos. La capacidad colombiana de
transformarlos e industrializarse con base en ellos será eliminada y, como lo muestra
la reciente legislación petrolera, la norma será disminuir la acción de las empresas
estatales y otorgar vía libre a las inversiones extranjeras. El TLC significa la
desnacionalización de los recursos naturales, la privatización y apropiación del
patrimonio ambiental y cultural, los cuales representa la base de la soberanía
nacional. Están en grave peligro riquezas tan importantes como el petróleo, el agua,
recursos forestales, la biodiversidad y los parques naturales entre otros..

8º. LA SALUD SE PRIVATIZARÁ Y SE DIFICULTARÁ EL ACCESO A BUENOS


SERVICIOS
La mercantilización de la salud se convertirá en norma con el TLC. En Colombia ya
se ha avanzado mucho en el camino de la liberalización del sector salud, con la
destrucción de la red hospitalaria, el marchitamiento y deterioro del Seguro Social y el
predominio del sector privado como prestador de servicios de salud, lo cual ha dejado
a 20 millones de colombianos sin acceso a los servicios básicos de salud y a los
23

medicamentos esenciales. El TLC considera la salud es una actividad que debe


ofrecerse con criterio de rentabilidad y con la menor participación del Estado.

Como producto de la “flexibilización laboral” los aportes al sistema de salud


disminuirán. Los administradores de los servicios privados de salud afiliarán a
personas con capacidad de pago y poco riesgo ya que así aumentarán su
rentabilidad. El Plan Obligatorio de Salud será cada vez menor con riesgo a
desaparecer. Los subsidios a los pobres se extinguirán. Disfrutar de buena salud
dependerá de la cantidad de dinero que se tenga.

Otorgar a las multinacionales nuevos derechos de propiedad intelectual significa


impedir el acceso de la población a medicamentos genéricos mucho más baratos e
implicaría sobrecostos anuales superiores a los 700 millones de dólares, los cuales
saldrían de los bolsillos de los ciudadanos para engrosar las arcas de las
multinacionales. Esto encarecerá enormemente los costos de la salud y desterrará
definitivamente el concepto del derecho a la misma. Continuará la agonía de los
planes estatales para asegurar la salud de la población.

9º. FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA


Las mujeres serán particularmente afectadas por el TLC a través de políticas como la
pérdida de derechos de organización, el aumento de las jornadas laborales, los bajos
salarios, la vinculación a trabajos rutinarios de baja calificación, la inestabilidad, la
subcontratación y formas no laborales de vinculación al trabajo (cooperativas de
trabajo asociado, por ejemplo). El deterioro en los servicios de salud y educación, la
privatización de los servicios públicos, y la quiebra de la economía campesina,
agravarán la discriminación y exclusión de las mujeres, hecho más preocupante en
tanto que en el país la cantidad de mujeres cabeza de familia continúa creciendo. El
TLC significará no sólo que las mujeres trabajarán más para recibir menos, sino que
tendrán que asumir –sin reconocimiento alguno– los programas sociales que el
Estado paulatinamente ha dejado de desarrollar. La pobreza y la exclusión las
afectarán más por ser especialmente vulnerables y encontrarse de antemano en
situación desventajosa.

10. EL TLC A ESPALDAS DE LA POBLACIÓN. NUEVO GOLPE A LA


DEMOCRACIA
El TLC comprometerá al país con una política económica neoliberal, aun por encima
de la Constitución, de tal forma que los futuros gobiernos tendrán que sujetarse a los
lineamientos del Tratado. Por otra parte, los conflictos que se presenten en la
aplicación de éste no serán resueltos por la justicia colombiana, atendiendo las
necesidades del país, sino por tribunales privados y determinando simplemente si los
inversionistas obtuvieron las ganancias que esperaban o si el Estado ha puesto
obstáculos a los negocios privados. El Tratado está siendo negociado en forma
secreta, sin consultar a las fuerzas vivas del país y sin consagrar mecanismo alguno
de aprobación que involucre a la población. Por su parte, el Congreso de la República
simplemente podrá decir si o no al final del proceso, sin introducir modificaciones
24

11. AMENAZA DE DESAPARICIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y


AFROAMERICANAS
Las más de 120 comunidades indígenas y los miles de afrodescendientes que han
sido desplazadas a regiones apartadas y en condiciones adversas han intentado
preservar sus costumbres, lenguaje, tierra, territorio y autonomía. Con la supremacía
absoluta de los derechos de los inversionistas, la legalización del saqueo de los
recursos naturales, el deterioro del medio ambiente y la generalización de los criterios
de la supremacía del mercado, el TLC se constituirá en un factor decisivo en
deteriorar aún más las condiciones geográficas, ambientales, culturales y sociales de
estos colombianos. Casos como los de la construcción de represas, explotación
petrolera y saqueo de material genético, así como el patentamiento de especies
vivas, principios activos de plantas y usufructo de la sabiduría milenaria de estos
pueblos en bien de unas cuantas empresas, pueden convertirse en la norma que
determine el exterminio de las minorías étnicas.

12. MERCANTILIZACIÓN Y DESNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA


Al ser tratada como una mercancía más, la cultura nacional –creación colectiva de un
pueblo y reflejo de su identidad nacional– será arrasada a través del acceso ilimitado
de inversionistas extranjeros a los medios de comunicación, los programas de
televisión, las películas, la edición de libros y la imposición –ya muy avanzada– de las
pautas culturales impuestas y vendidas desde Estados Unidos. El TLC significa que
el Estado abandone la promoción seria de la cultura nacional, se haga a un lado y
ceda este campo, considerado como uno de los más apetecidos por las
multunacionales. La homogenización cultural bajo criterios puramente comerciales,
eliminará la diversidad cultural y sofocará la cultura nacional, haciendo prevalecer
costumbres y valores comercializados por los apologistas del libre comercio.

13. MENOS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CUANDO MÁS SE NECESITA


En esta época la investigación científica y el desarrollo tecnológico ocupan un papel
esencial en el progreso de los pueblos. Con las definiciones que serán adoptadas en
el TLC, se garantiza a las multinacionales el monopolio de este desarrollo e incluso
se abre la posibilidad de que los recursos biológicos y el saber ancestral de las
comunidades sea patentado en beneficio de tales empresas. Al desmonte de la
capacidad del Estado de fomentar la investigación, se añade que la poca que se hará
se realice exclusivamente con fines de lucro inmediato y nuestro país se limite a
comprar tecnología producida en otras partes. Asimismo, la enorme variedad
biológica que constituye una de nuestras mayores riquezas será aprovechada por
unas pocas empresas en provecho propio. Los profesionales colombianos no tendrán
garantías para ejercer su profesión en Estados Unidos, pero los estadounidenses sí
podrán venir libremente a Colombia. Los criterios de desempeño y formación
profesional serán adaptados a las normas norteamericanas.
25

14. PÉRDIDA DE SOBERANÍA Y DEL MERCADO INTERNO


Un país moderno requiere una variada gama de relaciones internacionales para
aprovechar sus potencialidades e incorporar los progresos hechos en otras latitudes.
EL TLC legalizará una relación exclusiva y excluyente con Estados Unidos, hasta el
punto que nuestra economía se convertirá en satélite de la de esta potencia y nuestro
aparato económico se moldeará de acuerdo con sus requerimientos. Los defensores
del TLC ven como única posibilidad de crecimiento económico las exportaciones a
Estados Unidos y la recepción de las inversiones desde ese país. Renuncian a la
ampliación y fortalecimiento del mercado interno y están dispuestos a abandonar a
cualquier costo los pocos vestigios de soberanía nacional. Renuncian a la posibilidad
de diversificar las relaciones internacionales y de fortalecer la unidad latinoamericana
y andina. Estados Unidos pretende allanar el camino para que sus corporaciones
puedan apropiarse de una parte sustancial del presupuesto de la nación, los
departamentos y municipios por medio de las compras estatales y la contratación
pública, desplazando a los proveedores y a los contratistas nacionales, que generan
desarrollo, ahorro e inversión pública. Se trata de volver irreversible el modelo
neoliberal a través de un tratado internacional.

Para rematar, el gobierno de Uribe Vélez ha emprendido una negociación


apresurada, sin preparación, aceptando de antemano todas las exigencias
estadounidenses, a espaldas de la población y en secreto. Ha esgrimido argumentos
comprobadamente falsos como que a México le fue muy bien con el Nafta o Tlcan,
que tenemos gran capacidad exportadora, que la inversión extranjera será nuestra
redención. El eje de la política económica del gobierno radica en acondicionar el país
para convertirlo en una colonia norteamericana.

Por estas, y muchas otras razones, invitamos a la población a oponerse al Tratado de


Libre Comercio.”

LA CGTD Y SU VOCACION LATINOAMERICANISTA

Con el nacimiento de la CLAT, el 8 de diciembre de 1954, surge en el concierto


sindical latinoamericano, una organización intérprete del interés integracionista
latinoamericano planteando que es con el esfuerzo del Movimiento de los
Trabajadores como se ha de constituir la unidad económica, social, cultural y políticas
de América Latina, la Patria Grande Latinoamericana, donde no haya más repúblicas
aisladas y territorios todavía sometidos al dominio del colonialismo atomizados en su
impotencia individual.

En reiteradas ocasiones, la CLAT ha confirmado su vocación latinoamericanista, la


carta de Río de Janeiro, los trabajadores y la unidad de América Latina en 1964, asó
lo expresa, el I Congreso en Mar del Plata, el tema central fue “Democracia,
26

Desarrollo e Integración”, así mismo dentro de los fines plasma estatutariamente en el


art. 8º planteando: Fomentar, vigilar y orientar en todos los trabajadores de las
organizaciones afiliadas, la formación de una profunda conciencia revolucionaria y
latinoamericanista y una correspondiente y adecuada acción, teniendo en cuenta y
respetando los diferentes contextos y coyunturas nacionales. El XI Congreso reafirma
que los trabajadores y los pueblos latinoamericanos, se enfrentan a la disyuntiva de
aceptar modelos de integración impuestos en función de intereses neoeconómicos y
políticos externos o impulsar un proceso integrador que responda con coherencia y
eficacia a las necesidades y aspiraciones de nuestros pueblos..

La CGTD como organización militante en la CLAT, asume por convicción el sueño


latinoamericanista y se la juega a fondo con él, oponiéndose radicalmente a los
profetas neoliberales que como Francis Fukuyama afirman que los únicos obstáculos
que existen para impedir que el pensamiento neoliberal se convierta en el
pensamiento único de la humanidad son dos: Los fundamentalismos religiosos y los
nacionalismos extremistas.

La CGTD a esto contrapone el criterio de que el estado ha sido factor determinante


en la conformación de las naciones, ya que puede convertirse en factor importante
para desarrollar ese sentimiento de solidaridad activa y de pertinencia a una
comunidad que tanto necesitamos. En Latinoamérica contamos con un idioma
común, una raza, un pasado histórico común y una cultura propia, elementos
fundamentales en este proceso y otros del mayor calado geopolítico estratégico,
como la comunidad Latinoamericana de Naciones, CLAN, de Estados, que estando
compuestos de varias naciones promuevan y logren la fusión de esas varias
nacionalidades en una sola, creando una nueva comunidad unitaria de lo que hasta
ahora son comunidades distintas.

Esa Comunidad Latinoamérica de Naciones, CLAN, que queremos lo trabajadores,


es condición indispensable para la supervivencia de América Latina, para la
realización plena de nuestros pueblos y naciones, rechazando propuestas que
sujeten a Latinoamérica al predominio imperialista Estadounidense, tales como el
ALCA o los TLC.

La integración entre nuestros pueblos ha de ser total o no será integración, tal y como
la concebimos los trabajadores, es decir, que debe ser también social, cultural,
política, cultural del medio ambiente, etc., y por supuesto del sindical.

Este proceso, pensando, realizado y controlado por los Latinoamericanos para los
latinoamericanos y por Latinoamericanos exige llevarlo a cabo a través de
Instituciones Latinoamericanas, pero esencialmente debe ser obra de los pueblos y
los trabajadores organizados donde se representen coherentemente las necesidades
de sus pueblos y no de intereses oligárquicos o monopólicos o de gobiernos que se
prestan a otros intereses; una integración así necesariamente tiene que ser factor de
liberación y cambios humano y sociales, para hacer de la unidad de los pueblos la
última palabra de revolución y la primera realidad de la nueva América Latina.

También podría gustarte