Está en la página 1de 90

Dossier

América Latina y el Caribe en la agenda


internacional del siglo XXI

Año 8, Núm. 9 Primavera - Verano 2015


espaciotiempo
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

Es una publicación semestral arbitrada de la Is a half-yearly peer-reviewed publication by the


Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Autonomous University of San Luis Potosí, México.
Esta revista difunde (en español, inglés, francés This journal disseminates (in spanish, english, french
y portugués) resultados de investigación original, and portuguese) the results of original investigations,
ensayos de revisión y reseñas escritas por científicos review articles and book reviews written by social
sociales y humanistas, de preferencia sobre América scientists and humanists, preferably about Latin
Latina. America
espaciotiempo
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Rector: Arq. Manuel Fermín Villar Rubio


Secretario General: Lic. David Vega Niño

Presidente Editorial: Dr. Miguel Aguilar Robledo


Editor Responsable: Dr. José Luis Pérez Flores
Asistente editorial: Mtra. Heidi Cedeño Gilardi
Editor invitado del presente número:
Dr. Pedro Manuel Rodríguez Suárez

Comité Editorial
Dr. Carlos Contreras Servín
Dr. R. Alejandro Montoya
Dr. M. Nicolás Caretta
Dr. Marco Antonio Pérez Durán
Dr. José Guadalupe Rivera González
Dra. Guadalupe Salazar González

Consejo Consultivo
Dra. Eugenia María Azevedo Salomao (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)
Dr. Juan José Batalla Rosado (Universidad Complutense de Madrid, España)
Dra. Marilia Brasileiro-Texeira Vale (Universidad de Uberlandia, Minas Gerais, Brasil)
Dr. Karl W. Butzer (University of Texas, Austin, EUA)
Dr. Daniel Hiernaux (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México)
Dr. Mads Ravn (Universitetet i Stavanger, Noruega)
Dr. Ben Nelson (Arizona State University, EUA)
Dra. Alessandra Pecci (Universidad de Sienna, Italia)
Dr. José Luis Ruvalcaba (Universidad Nacional Autónoma de México)
Dr. Rudolf Van Zantwijk (Universiteit Utrecht, Países Bajos)
Dr. Karl Kohut (Universidad Católica de Eichstätt, Alemania)

Corrección de estilo: Dr. Ramón Alvarado Ruiz


Diseño editorial: LCG. Lucía Ramírez Martínez
Imagen en la portada:

espaciotiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 8, Nº 9 Primavera-verano, enero-junio


de 2015, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Facultad
de Ciencias Sociales y Humanidades con domicilio en Av. Industrias No. 101-A, Col. Talleres, C.P. 78399, San Luis
Potosí, San Luis Potosí. Tel. (444) 832 10 00. Editor responsable: Dr. José Luis Pérez Flores. Reservas de Derecho al uso
Exclusivo en trámite, ISSN 2007-0608, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título
en trámite, Licitud de Contenido en trámite, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, Permiso SEPOMEX en trámite. Impresa en Autoediciones del Potosí, S.A. de
C.V. Hogar del Niño #296, Col. Centro, San Luis Potosí, México. El contenido de los artículos es responsabilidad de los
autores. Éste número se terminó de imprimir el 10 de junio de 2015 con un tiraje de 500 ejemplares.

Este número fue financiado por el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la UASLP (P/PIFI2011-24MSU0011E-20)
espaciotiempo
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

Año 8, Número 9, Primavera  -  Verano 2015

DOSSIER
América Latina y el Caribe en la Agenda Internacional del siglo XXI

PRESENTACIÓN�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4
Pedro Manuel Rodríguez Suárez

CONTENIDO
Pedro Manuel Rodríguez Suárez
Alejandro Véga-Muñoz
Regionalismos en América del Sur y sus efectos hacia el desarrollo intraregional desde una visión económica,
científica y tecnológica����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7

María Cecilia Costero Garbarino


La participación internacional de los gobiernos subnacionales en el caso de México�������������������������������������� 17

Enriqueta Serrano Caballero


América Latina en el marco de las asociaciones estratégicas de la Unión Europea������������������������������������������ 27

Jordi Bacaria Colom


Isabel Osorio
La opción de México en la integración norte-sur: diez años del Tratado de Libre Comercio con la Unión
­Europea�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 39

Juan Pablo Prado Lallande


Reconfigurando la cooperación internacional para el desarrollo: la cooperación triangular en América Latina y
El ­Caribe������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 50

Myrna Rodríguez Añuez


Luis Ochoa Bilbao
América Latina mira hacia África: apuntes sobre un reencuentro���������������������������������������������������������������������� 61

José Guadalupe Rivera González


Incertidumbres, exclusiones y desigualdades entre los jóvenes de América Latina y El Caribe������������������������ 71

RESEÑAS
Pedro Manuel Rodríguez Suárez (coord.)
América Latina: Integración, Medio Ambiente y Cooperación Internacional en el Marco del Siglo XXI������������ 79

Alexander Betancourt Mendieta y Renzo Ramírez Bacca (Coords.)


Miradas de contraste: estudios comparados sobre ­Colombia y México, México, Universidad Autónoma de San
Luis Potosí-Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín –���������������������������������������������������������������������� 80
Presentación
Pedro Manuel Rodríguez Suárez
Relaciones Internacionales
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Este número de la revista Espaciotiempo inti- a su reciente integración en la Organización


tulado: América Latina y el Caribe en la A
­ genda para la Cooperación Económica y el D ­ esarrollo
Internacional del siglo XXI, presenta cuatro Económicos; Argentina rivaliza una vez más
­
líneas de investigación: Cooperación Interna- geopolíticamente con el Reino Unido por las
cional, Regionalismo, Migración y Problemas Islas Malvinas y económicamente con España.
Sociales del subcontinente latinoamericano. Sin embargo, a pesar de su enorme potencial,
América Latina y el Caribe se proyectan de tamaño demográfico y haber sido la octava
diversas formas hacia el mundo tras la prime- potencia económica mundial durante los inicios
ra década del siglo XXI. Esto la hace relevante del siglo XX, actualmente presenta uno de los
porque lo que ocurre en la región tiene cada vez indicadores más bajos de la región en t­ érminos
más mayor impacto en la comunidad interna- de competitividad y desarrollo científico y tec-
cional. nológico.
Debido a las reformas estructurales que ini- Indiscutiblemente, por el peso económico,
ciaron en la década de los ochenta hasta el político, demográfico y cultural que presenta
día de hoy, Brasil se ha convertido en la sexta América Latina y el Caribe en la alborada del
economía más grande del mundo y México en siglo XXI, se justifica un número de la revista
la decimocuarta. En adición, el tamaño el peso Espaciotiempo especializado en América Lati-
de la economía de América Latina y el Caribe es na y el Caribe, que reflexione sobre los éxitos
hoy en día tan grande como la de la República que ha logrado cosechar la región, empero
Popular de China, lo que convierte a la región ­también, que exponga al lector los grandes re-
una de las regiones con mayor importancia en tos históricos que aún no han logrado superar,
el mundo, así como en un actor fundamental de tales como: enormes desigualdades sociales,
las Relaciones Internacionales. impunidad, corrupción, instituciones políticas
En este marco de ideas, Brasil se proyecta ­frágiles, sindicatos obsoletos y corruptos, en-
como una potencia regional y continental, el deble calidad en la educación pública, baja
Mercado Común del Cono Sur, trata de ­emular recaudación fiscal, monopolios económicos,
el modelo de integración de la Unión Europea; endeble participación de la sociedad civil en
Centroamérica consolida otra década más de la agenda política in situ, así como un débil
paz y estabilidad, a pesar de poseer problemas progreso en innovación y desarrollo científico y
coyunturales que todavía enfrenta como la tecnológico.
pobre­za y el crimen organizado. Por su parte, En este marco de ideas, el primer artículo
Antigua y Bermuda, Cuba, Bolivia, Dominica, es presentado por Pedro Manuel Rodríguez
Ecuador, Nicaragua, Haití, San Vicente y las Suárez, tiene como título: Regionalismos
Granadinas y Venezuela, sin que nadie lo pre- en América del Sur y sus efectos hacia el
viera, edifican un frente ­antiestadounidense, al ­desarrollo intrarregional desde una visión eco-
rechazar la propuesta neoliberal de integración nómica, científica y tecnológica. En su texto
continental propuesta por Estados Unidos me- el autor analiza los resultados que han tenido
jor conocida como el Área de Libre Comercio los regionalismos en América del Sur vis-á-vis
de las Américas (ALCA), y establecen la Alianza el incremento del comercio intrarregional, así
Bolivariana para Nuestros Pueblos de Nuestra como sus contribuciones hacia la innovación y
América (ALBA). el desarrollo científico y tecnológico in situ. En
Por su parte Chile avanza en su proyecto en adición, este artículo indaga hasta qué punto
aras de convertirse en la nación latinoameri- las integraciones regionales en América del
cana con los índices más altos en términos de Sur han mejorado las relaciones políticas en
competitividad y de bienestar humano a ­ unado

espaciotiempo/Num.9/2015 4


la subregión, después de haber concluido los El quinto artículo intitulado La Opción de


regímenes dictatoriales. México en la Integración Norte-Sur: diez años
El segundo artículo titulado La Política Ex- del Tratado de Libre Comercio con la Unión Eu-
terior de México hacia América Latina en los ropea, fue elaborado por Jordi Bacaría ­Colom
gobiernos de la alternancia: encuentros y des- e Isabel Osorio. Ambos autores efectúan un
encuentros es una contribución de Rafael Ve- análisis económico en torno a la evolución de
lázquez Flores. En suma, este artículo analiza la las relaciones comerciales entre México y la
política exterior de México hacia América Latina Unión Europea, logrando descifrar la esencia y
y el Caribe a partir del arribo de los gobiernos la estructura del comercio trasatlántico. El ob-
de la alternancia en México (2000-2012). El au- jetivo de este artículo es evaluar las relaciones
tor presenta en su contribución dos objetivos comerciales entre México y la Unión Europea e
específicos. El primero, identifica los patrones indagar la estructura de las relaciones económi-
de cambio y continuidad en materia de política cas entre México y Europa. Finalmente ambos
exterior, a partir del triunfo del Partido Acción autores presentan sus reflexiones inherentes a
Nacional; y el segundo indaga las variables que los retos que enfrentan las relaciones comercia-
han jugado un papel determinante en el marco les entre México y la Unión Europea.
de la política exterior de México hacia América El sexto artículo, intitulado Reconfigurando la
Latina y el Caribe. Cooperación Internacional para el D ­ esarrollo:
El tercer artículo, intitulado La Participación la cooperación triangular en América Latina y
Internacional de los Gobiernos Subnacionales el Caribe es abordado por Juan Pablo ­Prado
en el caso de México, es abordado por María Lallande. El autor alude en su texto que la
Cecilia Costero Garbarin quien resalta en su Cooperación Triangular, es un ejercicio en don-
texto el nuevo papel que están adquiriendo las de confluyen acciones coordinadas entre un
entidades federativas en México a la luz del primer socio oferente de cooperación S ­ ur-Sur,
proceso globalizador, las reformas al ­interior del un donante tradicional del Norte y un país be-
estado mexicano que permitieron la subscrip- neficiario. En suma, este artículo analiza la di-
ción del Tratado de Libre Comerciode América námica actual de la Cooperación Triangular en
del Norte. Asimismo, la autora subraya la nueva los países de América Latina y el Caribe, des-
vinculación de las entidades federativas mexi- tacando su creciente pro actividad, e identifica
canas en materia de cooperación internacional. aquellos factores que pueden incidir a favor de
El cuarto artículo es presentado por ­Enriqueta la consolidación y eficacia de este novedoso
Serrano Caballero, quien en su texto titulado instrumento de colaboración.
América Latina en el marco de las Asociaciones El séptimo artículo titulado América Latina
Estratégicas de la Unión Europea, hace ­alusión mira hacia África: Apuntes sobre un rencuentro,
a que en las dos últimas décadas la Unión aborda las generalidades de la política exterior
­Europea ha establecido una decena de asocia- latinoamericana y caribeña en su agenda ha-
ciones estratégicas con diferentes actores que cia África, en un claro intento por dinamizar la
actualmente son prioritarios en el orden inter- opción de cooperación Sur-Sur. En este texto,
nacional del siglo XXI. En este tenor, la autora Myrna Rodríguez Añuez y Luis Ochoa Bilbao
subraya en su artículo que las asociaciones es- describen y contrastan las estrategias seguidas
tratégicas que ha establecido la Unión Europea por Cuba, Brasil, México y Venezuela ubicando
con Chile, México y en general con América a estas naciones de América Latina y el Caribe
Latina han permitido el acercamiento de dos como las pioneras en materia de un reencuen-
actores internacionales que poseen intereses tro con África en el siglo XXI.
comunes en temas de la agenda multilateral. El octavo artículo titulado Incertidumbre, Ex-
En suma: el multilateralismo, el cambio climáti- clusión, Violencia y Desigualdad entre los Jóve-
co, la democracia y los derechos humanos, así nes de América Latina y el Caribe, fue elaborado
como la creación de nuevos organismos inter- por José Guadalupe Rivera, quien hace alusión
nacionales, que reflejen la importancia de los en su texto a que el tema de la vulnerabilidad y la
países emergentes en la economía global del exclusión social ha sido ampliamente abordado
siglo XXI. por diferentes corrientes filosóficas del ámbito

5 FCSyH UASLP


de las Ciencias Sociales. Empero, recientemen-


te ambos fenómenos han sido r­etomados por
los investigadores sociales debido al impacto
tan negativo que ha generado dicho fenómeno
en las juventudes de América Latina y el Caribe.
Finalmente, este número de la revista Espa-
ciotiempo forma parte del trabajo c ­olegiado
del Cuerpo Académico de Política Exterior y
Cooperación Internacional de la Facultad de
­
Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Se planteó
desde el principio abordar los nuevos elemen-
tos de análisis que nos permite comprender
que, después del continente asiático, América
­Latina y el Caribe, es la región de mayor empuje
en el mundo. En los ensayos presentados por
los autores invitan a los lectores a reflexionar
sobre el inmenso potencial que posee Améri-
ca Latina y el Caribe, pero también nos hacen
­reflexionar sobre los enormes retos que enfren-
ta la región y que continúan estando presentes,
constituyendo un obstáculo hacia su ­desarrollo,
­crecimiento y competitividad.

Pedro Manuel Rodríguez Suárez


Puebla, México, mayo de 2014

espaciotiempo/Num.9/2015 6
Regionalismos en América del Sur y sus efectos hacia
el desarrollo intraregional desde una visión económica,
científica y tecnológica
Pedro Manuel Rodríguez Suárez
Relaciones Internacionales
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Alejandro Véga-Muñoz
Escuela de Asuntos Internacionales, Chile

Resumen Abstract
El proceso de globalización comprendido como la in- The process of globalization understood as the inter-
ternacionalización económica, ha obligado a los paí- nationalization of the economy has generated various
ses de América del Sur a establecer diversas estrate- strategies for different countries. Hence, regionalism
gias en relación a su inserción internacional. En este is understood by as the process that would enhance
sentido, el regionalismo ha connotado en el siglo XXI, them in order to improve its negotiating capacity.
un mecanismo idóneo en aras de o ­ ptimizar la capa- In South America regional integration as in other
cidad negociadora de los países de la ­subregión. parts of the world, has common economic objec-
Las integraciones económicas regionales en América tives: such us: trade liberalization, tariff reductions
del Sur y en el mundo presentan aspectos similares, and economic complementarity. However, political,
tales como: apertura comercial, rebajas arancelarias social and cultural issues get involved in this process.
y políticas de complementación económica. Empero, The main objective of this article is to evaluate the
aspectos políticos, sociales, y culturales, se van in- results of South America´s regionalism in the light
volucrando en el proceso. of intra economic growth relations, as well as the
El objetivo principal de este artículo es el de evaluar improvement of scientific and technological devel-
los resultados que han tenido los regionalismos opment.
en América del Sur, en relación al incremento del Keywords: South America, regionalism, integration,
­comercio intraregional. Otro de los objetivos, es el economic blocs, and development.
de analizar hasta qué punto los regionalismos sura-
mericanos han contribuido al desarrollo de la ciencia
y la tecnología, así como en fortalecer el peso de la
región en el ámbito internacional.
Palabras clave: América del Sur, regionalismo, inte-
gración, bloques económicos y desarrollo ­científico
y tecnológico.

Introducción

Sin duda el proceso de globalización entendido como la internacionalización económica, iniciado


desde hace varios siglos atrás, ha obligado a los países a establecer diversas estrategias en relación
a su inserción internacional. En este sentido, el regionalismo se ha convertido en una política que
desde la perspectiva de los países de América del Sur, optimiza su capacidad negociadora en el
contexto internacional y mejora sus relaciones intrarregionales
América Latina ha experimentado a lo l­argo de los dos últimos siglos, una serie de intentos in-
tegracionistas. En América del Sur en especí­fico, se han creado diferentes ­grupos ­subregiones,
siendo los más importantes: la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el ­Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), así como la A ­ lianza Bolivariana para
los ­Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Todos estos regionalismos tienen en común apertura comercial, reducciones arancelarias y
aspectos económicos similares, tales como:

7 FCSyH UASLP
Regionalismos en América del Sur y sus efectos hacia el desarrollo intraregional (...)

políticas de complementación económica. Sin compartir su soberanía en ­instituciones supra-


embargo, nacionales, que toman decisiones de c ­ arácter
también se involucran in situ ­variables políticas, supranacional. ­Asimismo, los aspectos ­políticos
sociales, y culturales, en el proceso de integra- fueron prioritarios en el viejo continente cuando
ción regional. se crearon las entonces Comunidades Econó-
Este artículo tiene como objetivo analizar los micas Europeas (CEE), actualmente Unión Eu-
resultados de las integraciones regionales en ropea (Berg 2011: 299).
América del Sur, desde la perspectiva del incre- Sin embargo, en otros regionalismos la coo-
mento de las relaciones intra comerciales. Asi- peración intraregional es sumamente limitada y
mismo, evalúa hasta qué punto los regionalis- no se plantea por ningún motivo compartir la
mos suramericanos han favorecido a mejorar la soberanía e inclusive ir más allá de una simple
innovación y el desarrollo científico y tecnológi- área de libre comercio, como es el caso del Tra-
co en la subregión. Por otro lado, este artículo tado de Libre Comercio de América del Norte
indaga si los procesos de regionalización han (TLCAN).
favorecido a mejorar las relaciones políticas Por otro lado, los regionalismos surgen por la
entre los estados de América del Sur, así como necesidad de transformar la industria producti-
a reforzar el peso de la región en el ámbito in- va; liberalizar el comercio intraregional, favore-
ternacional. cer el proceso de especialización intraindustrial,
así como para mejorar las relaciones políticas
Regionalismo en América del Sur
entre los Estados, e inclusive para ­contrarrestar
las problemáticas transfronterizas del siglo
Sin duda, el abandono del Modelo Sustitutivo XXI (Balassa, 1980). Al respecto la teoría de
de Importaciones (MSI), las reformas estructu- la interdependencia alude a que “todo lo que
rales establecidas en casi todos los países de sucede en una región del mundo tiene efectos
América Latina y el Caribe (ALyC), durante la inmediatos en una región determinada”, por lo
década de los 80´s y 90´s, así como las trans- tanto, una eventual inestabilidad política o eco-
formaciones políticas que tuvieron efecto en nómica tiene efectos inmediatos en el sistema
la región durante estos años, constituyeron un de regiones.
elemento sine qua non en torno al surgimiento América del Sur es una región ­trasnacional,
de la “segunda ola” de las integraciones regio- con similitudes en aspectos históricos, polí-
nales en ALyC, y en particular en América del ticos, sociales y económicos. Sin embargo,
Sur (Agudelo et al., 2006). existen enormes diferencias entre los diferentes
El regionalismo, en palabras de Bela Balassa Estados que la comprenden. En este orden de
(1980) es la búsqueda de un mecanismo que ideas, hay subregiones en América del Sur que
permite optimizar la capacidad negociadora han establecido sus propios regionalismos cuya
de los países vis-á-vis un mundo globalizado prioridad sine qua non es el interés económico
y totalmente inter relacionado amén de las y otras subregiones cuyo interés supremo es el
­enormes transformaciones que ha experimen- político. Entre estas agrupaciones regionales
tado el escenario internacional en las tres últi- resaltan: la CAN, el MERCOSUR, el ALBA y la
mas décadas. Estos cambios han transformado UNASUR.
a la sociedad global como nunca antes en la En base a lo anteriormente expuesto, los
­historia, debido al fenómeno de la globalización países de la subregión han seguido caminos
y la revolución tecnológica. radicalmente diferentes, lo que se traduce en
Es importante resaltar que no todos los regio- integraciones bilaterales, subregionales, regio-
nalismos son iguales, la diferencia radica en su nales, así como en regionalismos “cerrados” y
esencia y naturaleza, así como en el contexto “abiertos”. Como un ejemplo empírico de este
histórico, económico y político en el que fueron fenómeno podría mencionarse el caso de Chile
creados. Al respecto, en algunas integraciones que ha decidido seguir un regionalismo de tipo
regionales, como es el caso de la Unión Europea abierto, al pertenecer sólo a la UNASUR y man-
(UE), la cooperación interregional es sumamen­ tener relaciones privilegiadas con la mayoría de
te amplia, por lo que los Estados han decidido los bloques económicos de América del Sur, así

espaciotiempo/Num.9/2015 8
Pedro Manuel Rodríguez Suárez, Alejandro Véga-Muñoz

como por establecer integraciones e ­ conómi­cas MERCOSUR (ver gráfica 1), lo que ha sido de
con otros actores extra continentales, tales gran importancia con la finalidad de establecer
como: Australia, Brunei, China, Estados U ­ nidos, un “nuevo entendimiento” entre los países de la
Japón, Nueva Zelanda Turquía y la UE. subregión, en particular al término de las dicta-
Las regiones trasnacionales pueden definirse duras militares.
como un grupo de naciones o parte de éstas, Asimismo, se está creando una comunidad
con un buen nivel de integración económica que en términos de cooperación se reúne y
(Berg, 2011). La importancia de este fenómeno establece agendas comunes, pero que no está
es que tienden a la integración económica na- supeditada a actuar con políticas idénticas en
tural, con acuerdos formales y avances en ma- todo momento. Éste es el caso de la UNASUR,
teria de la integración monetaria de la región. del MERCOSUR que han sido muy eficientes
Las subregiones y las regiones trasnaciona- en tratar temas coyunturales, como el Golpe
les importan por los efectos que pueden tener de Estado en Bolivia en el 2008 y en Paraguay
vis-á-vis la integración regional. ­ Utilizando en el 2012, así como en avanzar en temas
el ­Modelo de Gravitación Comercial, Gaulier ­relacionados a la integración económica.
(2004) encontró una influencia positiva en rela-
Estructura económica de los principales blo-
ción a la formación de las agrupaciones subre-
ques latinoamericanos
gionales. El MERCOSUR y la CAN constituyen
una p­ rueba empírica de este fenómeno. Robert
(2007), consideró que en Latinoamérica las Desde su formación en las primeras ­décadas
subregiones compiten frente las regiones en del siglo XIX, los países de ALyC generaron
términos de su influencia, integración y la foca- diferentes modelos económicos (Guillen,
­
lización de sus políticas. 2008:17). El modelo primario agroexportador
Los países de América del Sur, se han carac- (1850-1930), fue el primero en constituirse de-
terizado a lo largo de su historia por tener una bido a la exportación de productos p ­ rimarios
serie de problemáticas políticas, e inclusive bé- (cueros, carnes, granos, nitratos y cobre).
licas. En años recientes, los gobiernos de estos Argentina, Chile y Uruguay son los primeros
­
países han establecido esfuerzos significativos países que conforman una estructura agroex-
en aras de mejorar la cooperación interregional, portadora. Posteriormente, México y Brasil
y dejar atrás décadas de “relaciones porosas”. se incorporan al comercio internacional con
Estas transformaciones se pueden traducir en ­productos primarios como el café y el algodón,
importantes esfuerzos que se ven reflejados el oro y la plata.
con la creación de la CAN, la UNASUR y el Después de la crisis de 1930 los países de
América Latina adoptaron el Modelo de Susti-
tución de Importaciones (1930 a 1982), en este
periodo reemplazan aquellas ­importaciones de
bienes manufacturados provenientes del exte-
rior por producciones de origen local. En suma,
el objetivo era igualar su desarrollo v­ is-á-vis los
países industrializados.
En la década de 1980 los países de la r­egión
adoptan el modelo neoliberal (desde 1983 a la
actualidad). Sin embargo, a partir de este plan-
teamiento la estructura industrial de América
Latina en un análisis global no se ha ­modificado
con el cambio de modelo, y continúa observán-
dose el gran peso de la producción de com-
Gráfica 1. Participación de los países de América del modities (intensivos en recursos naturales). Asi-
Sur en los bloques de integración regional. Fuente: Ela- mismo, caen los sectores ­intensivos en mano
boración propia, con información oficial de los diversos de obra, y los intensivos en ingeniería, desarro-
­bloques.

9 FCSyH UASLP
Regionalismos en América del Sur y sus efectos hacia el desarrollo intraregional (...)

Gráfica 2 Estructura sectorial de la industria manufacturera. América Latina % VA (datos para Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, México, Uruguay). Fuente: Machinea, 2006.

llados durante el periodo del MSI, tal como se desarrollo científico y tecnológico (ver gráfica
puede apreciar en la gráfica 2. 3). En adición, otra problemática que agrava
En la actualidad, aunque los procesos son aún más la situación es que el 60% del
diferenciales, Brasil lidera a todos los países ­presupuesto que se invierte en este rubro pro-
de ALyC como potencia económica emergente, cede de fondos públicos, mientras que en los
e inclusive ha logrado colocarse en los países países desarrollados proviene de la iniciativa
emergentes más importantes del mundo al privada, lo mismo que su ejecución (Feeney y
­formar parte de los BRIC. Por otro lado, ­Chile Veiga 2006). Asimismo, se observa una escasa
resalta por ser el país más competitivo de cooperación entre las universidades públicas y
América Latina, debido a las reformas que ha la iniciativa privada con la finalidad de impulsar
implementado, así como por haber ingresado la innovación ­científica y tecnológica, fenóme-
al selecto grupo de los países miembros de la no que en el mundo desarrollado opera de ma-
Organización para la Cooperación Económica y nera contraria.
el Desarrollo (OCDE). En relación a México este Dada la importancia actual que tiene la inno-
país junto con Brasil se encuentran entre las vación, y el desarrollo científico y tecnológico
doce economías más grandes del mundo. Sin en el mundo, se analizará qué está haciendo
embargo, en términos de innovación y desarro- cada uno de los regionalismos más importantes
llo científico y tecnológico, los países de Amé- de América del Sur en relación a este rubro, así
rica Latina aún están lejos de incursionar en el como sus contribuciones al incremento de las
contexto de las economías del c ­ onocimiento, relaciones comerciales.
o bien, en incrementar su competitividad
MERCOSUR
en este ámbito tal y como lo están haciendo
­actualmente Corea del Sur, India, Irlanda, e in-
clusive Vietnam. Este organismo tiene como socios de p ­ leno
En este sentido, los países de América L ­ atina derecho a Argentina, Brasil, Paraguay y ­Uruguay
y América del Sur no invierten ni siquiera el desde la firma del Tratado de Asunción en
1% de su PIB en relación a la innovación y al 1991, en el 2012 Venezuela se integra a dicho
desarrollo científico y tecnológico, lo que incre- organismo como miembro de pleno derecho.
menta su brecha de desarrollo y competitividad En su tratado constitutivo se contempla la libre
vis-a-vis las economías del conocimiento y las circulación de bienes, servicios y f­actores pro-
economías emergentes con las que compite. ductivos entre los países, a través de la elimina-
Esta situación se puede observar analizando ción de los derechos aduaneros y restricciones
el porcentaje del PIB que los gobiernos de la no arancelarias. Asimismo, sus miembros esta-
región destinan en relación a la innovación, y al blecen un arancel externo común y adoptan una

espaciotiempo/Num.9/2015 10
Pedro Manuel Rodríguez Suárez, Alejandro Véga-Muñoz

política comercial vis-á-vis terceros países. Los rresponden a bienes de manufactura. Lo que
Estados miembros del MERCOSUR coordinan permite mantener las relaciones comerciales
posiciones comunes en foros internacionales y del bloque es que a pesar de estas diferencias,
establecen políticas macroeconómicas y secto- se ha incrementado el intercambio comercial
riales relativas al comercio exterior, agricultura, entre los miembros del MERCOSUR, tal como
industria, política fiscal y monetaria, así como se detalla en la gráfica 6.
de capitales, a fin de asegurar las condiciones A pesar del crecimiento del comercio intrare-
adecuadas de competencia entre los E ­ stados gional, estos datos revelan la p
­ resencia de serias
Partes. asimetrías en el referido ­comercio ­intraregional
La mayor atención que despierta este bloque de los países miembros del MERCOSUR.
económico se debe al enorme peso en el PBI Por ejemplo, mientras que para P ­ araguay las
porcentual que posee en América del Sur con ­importaciones recibidas de Brasil representan
2/3 porciento (CIA, 2012). Debido al tamaño de el 27,7% del total de sus importaciones, en las
la economía de Argentina y Brasil y la reciente exportaciones de Brasil no se observa a Para-
incorporación de Venezuela, el tamaño del PIB guay como uno de sus principales destinos. Lo
del MERCOSUR se ha incrementado en un ¾. mismo sucede en el caso del comercio entre
Al mismo tiempo este bloque económico tiene Argentina y Paraguay, como en el caso del in-
como países asociados a Bolivia, Chile, Colom- tercambio económico entre Uruguay y Brasil, y
bia, Ecuador y Perú. Uruguay y Argentina.
En su estructura industrial se puede apreciar Estos datos ponen en evidencia las grandes
cierta heterogeneidad, tal y como se observa en asimetrías que existen en el MERCOSUR y
el gráfica 4, que según datos del Banco Mundial se logra observar la posición hegemónica de
en todos predomina la actividad de servicios, Brasil en la región, país que concentra más
que concentra muchas de las nuevas “indus- del 70% del territorio, la población y el PIB del
trias” de la tercera revolución ­tecnológica. ­MERCOSUR (Terra, 2008).
Sin embargo, es de interés destacar que a En términos de innovación y desarrollo cien-
pesar de la entrada en vigencia del Protocolo tífico y tecnológico, el país que más invierte
de Olivos en el 2004, el cual regula el sistema y que ha tenido mejores resultados es Brasil,
de solución de controversias, sus países miem- aunque todavía está muy lejos de ingresar a las
bros mantienen demandas entre sí, e inclusive economías del conocimiento, y competir con
las han llevado hasta la Organización Mundial sus principales rivales del mundo e ­ mergente,
del Comercio (OMC), como se puede observar tales como China y la India. En relación a
en la gráfica 5. ­Argentina, Paraguay, Uruguay, y Venezuela, se-
Los países demandados por Argentina, son gún el ­Ranking de Innovación Científica y Tec-
por diferencias relativas a los productos agro- nológica elaborado por la ONU, la Organización
industriales, y los demandados por Brasil co- Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y

Gráfica 3 Inversión en ciencia y tecnología en relación al PBI América Latina. Fuente: elaboración en base a los datos
Ricyt.

11 FCSyH UASLP
Regionalismos en América del Sur y sus efectos hacia el desarrollo intraregional (...)

Gráfica 4 Agricultura, Industria y servicios participación en el Producto Bruto Nacional de los países del MERCOSUR
2010. Fuente: World Bank.

la Escuela Francesa de Negocios (EFN), estos así como el grado de desconexión de Perú en
tres países ocupan la siguiente posición en un sus flujos de exportación.
abanico de 141 países que fueron evaluados Asimismo, la inversión y los resultados en
por dichas instituciones: Uruguay 67, A ­ rgentina términos de innovación y desarrollo científico
70, Paraguay 84 y Venezuela 118. Lo que y tecnológico son poco relevantes. Según el
­demuestra empíricamente que el MERCOSUR Ranking de Innovación, y Desarrollo Científico
no ha ­contribuido en aras de que sus países y Tecnológico mencionado con anterioridad,
miembros sean más competitivos en el marco estos países ocupan las siguientes posiciones
de la innovación, ciencia y tecnología. en el marco de un ranking de 141 países eva-
luados Colombia 65, Perú 75, y Ecuador 98. En
CAN
este orden de ideas, se puede mencionar que la
CAN ha sido el bloque regional menos exitoso
La CAN es un bloque económico compuesto en América del Sur.
por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Según
UNASUR
su tratado constitutivo, el objetivo de la CAN
es el de alcanzar un desarrollo más acelerado,
más equilibrado y autónomo, mediante la inte- La UNASUR se origina con la adhesión de
gración de los países andinos. Como se puede doce países de América del Sur a la declaración
observar en la gráfica 7, este ha sido el regiona- de Cuzco (2004). En la Cumbre de la Isla de
lismo sudamericano menos exitoso, debido a Margarita (2007) este bloque adoptó el nombre
que las relaciones económicas intrarregionales actual de UNASUR, durante la Reunión Extraor-
son prácticamente inexistentes. dinaria de Jefes de Estado y de Gobierno que
Estos indicadores revelan que los flujos de
País Chile Perú
exportación e importación entre los países
miembros de la CAN dependen en gran medida Argentina 4 1 (DS272)
(DS207, DS226,
de los intercambios comerciales con Estados DS278, DS393)
Unidos, a excepción de Bolivia, que dado su Brasil 1 (DS112)
condición mediterránea se ve fuertemente
­influenciada por Brasil. También resalta el ­grado
de poca vinculación comercial de Colombia con
el bloque (sólo se relaciona con el flujo de ex-
portaciones con Ecuador en menos de un 5%), Gráfica 5. Demandas por resolución de controversias
ante la OMC vigentes al año 2012. Fuente: OMC, 2012.

espaciotiempo/Num.9/2015 12
Pedro Manuel Rodríguez Suárez, Alejandro Véga-Muñoz

Participación porcentual en la Participación porcentual en los destinos de


País
procedencia de importaciones al país. las exportaciones originadas en el país.

Brasil 27.4% Brasil 43.5%


Argentina 17.3% Estados Unidos 12.3%
Estados Unidos 11.9% Perú 6.8%
Bolivia
Perú 9.6% Colombia 5.5%
Chile 7.8% Japón 5.1%,
China 4.1% Argentina 4.8%
Estados Unidos 25.5%
Estados Unidos 42%
China 13.4%
Unión Europea 12.6%
Colombia México 9.4%
China 5.2%
Brasil 5.9%,
Ecuador 4.5%
Alemania 4.1%
Estados Unidos 34.8%
Estados Unidos 27.9%
Panamá 13%
Colombia 10.1%
Perú 7.7%
Ecuador China 7.5%
Colombia 4.5%
Venezuela 2.6%
Rusia 4.2%
Brasil 4.2%
Chile 4.2%
Estados Unidos 24.7% China 18.4%
China 13% Estados Unidos 16.1%
Brasil 7.4% Canadá 11.7%
Perú
Ecuador 4.7% Japón 6.6%
Chile 4.3% Alemania 4.5%
Colombia 4.2% España 4%

Grafica 6. Participación en las importaciones y exportaciones de los países miembros del MERCOSUR el año 2010.
Fuente: Elaboración propia con datos del MERCOSUR, 2012.

tuvo efecto en la ciudad de Brasilia (2008), en Brasil y Chile. El resto de sus países ni siquiera
donde se suscribió su tratado constitutivo. La figuran entre los países que según el Ranking
UNASUR se convirtió en una entidad jurídica de Innovación Científica y Tecnológica, están
tras la entrada en vigor de su Tratado Constitu- haciendo esfuerzos considerables por impulsar
tivo que tuvo efecto en la cumbre de Ministros su innovación científica y el desarrollo tecnoló-
de Relaciones Exteriores en Ecuador 2011, lo- gico en aras de poder ingresar a las economías
grando tras ello ser reconocida como miembro del conocimiento.
observador de las Naciones Unidas.
ALBA
La UNASUR, suma a los países miembros
de la CAN y el MERCOSUR, además de Chile,
Guyana y Surinam. En el gráfico 8 se puede El ALBA es el espacio de encuentro de los pue-
observar la evolución de las exportaciones in- blos y gobiernos que conciben a la ALyC como
terregionales de la UNASUR. una gran nación, que deben unirse para enfren-
Se puede afirmar que en términos ­comerciales, tar conjuntamente los desafíos del p ­ resente y
la UNASUR no ha tenido mayor avance. Sin del futuro. Su creación fue en el 2004, ­cuando
embargo, en términos políticos, ha servido de ­Venezuela y Cuba deciden crear su propio mo-
plataforma para que sus miembros tengan un delo de integración y rechazar la integración
peso mucho más fuerte en el escenario inter- económica continental propuesta por Estados
nacional. Unidos, mejor conocida como Área de Libre
Sin duda uno de los mayores retos de la UNA- Comercio de las Américas (ALCA). Hasta el día
SUR es el de impulsar la integración económica de hoy forman parte: Antigua y Barbuda, Boli-
entre los países de América del Sur que facilite via, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San
la movilidad física, y el desarrollo de la infraes- Vicente y las Granadinas, así como Venezuela.
tructura. Otro de sus mayores retos es el de im- A diferencia de los bloques mencionados
pulsar el desarrollo científico y tecnológico en con anterioridad en el ALBA participan paí-
América del Sur, en donde sólo dos países re- ses de ALyC. Sus propuestas de desarrollo
saltan por su competitividad en ambos rubros: proponen un modelo económico diferente al

13 FCSyH UASLP
Regionalismos en América del Sur y sus efectos hacia el desarrollo intraregional (...)

Participación porcentual en la procedencia de Participación porcentual en los destinos de las


País
importaciones al país. exportaciones originadas en el país.

Brasil 27.4% Brasil 43.5%


Argentina 17.3% Estados Unidos 12.3%
Estados Unidos 11.9% Perú 6.8%
Bolivia
Perú 9.6% Colombia 5.5%
Chile 7.8% Japón 5.1%,
China 4.1% Argentina 4.8%
Estados Unidos 25.5%
Estados Unidos 42%
China 13.4%
Unión Europea 12.6%
Colombia México 9.4%
China 5.2%
Brasil 5.9%,
Ecuador 4.5%
Alemania 4.1%
Estados Unidos 34.8%
Estados Unidos 27.9%
Panamá 13%
Colombia 10.1%
Perú 7.7%
Ecuador China 7.5%
Colombia 4.5%
Venezuela 2.6%
Rusia 4.2%
Brasil 4.2%
Chile 4.2%
Estados Unidos 24.7% China 18.4%
China 13% Estados Unidos 16.1%
Brasil 7.4% Canadá 11.7%
Perú
Ecuador 4.7% Japón 6.6%
Chile 4.3% Alemania 4.5%
Colombia 4.2% España 4%

Gráfica 7. Participación en las importaciones y exportaciones de los países miembros de la CAN al año 2010. Fuente:
Elaboración propia con datos oficiales de la CAN, 2012.

­ eoliberalismo y a los TLC de corte neoliberal.


n Sin embargo, desde la perspectiva de la inno-
En este sentido su tratado constitutivo mencio- vación, y el desarrollo científico y tecnológico
na:” se puede mencionar que los países miembros
del ALBA, son los peores evaluados según los
“A diferencia de los TLC neoliberales, en el indicadores mencionados con anterioridad. Pa-
ALBA el comercio y las inversiones no consti-
radójicamente, a pesar de la riqueza de la eco-
tuyen un fin en sí mismo, sino un medio para
alcanzar el desarrollo humano de los pueblos” 1.
nomía venezolana, su nivel de competitividad
en los rubros anteriormente señalados se ubica
de manera similar vis-á-vis países que poseen
Cabe subrayar que según fuentes oficiales el economías mucho más pequeñas, tales como:
ALBA ha sido exitosa desde la perspectiva del Lesoto, Uganda y Zimbabue.
incremento de las interacciones comerciales de
Consideraciones finales
sus países miembros. Al respecto, desde que
entró en vigor, es decir en el 2005, el volumen del
intercambio comercial entre Cuba y Venezuela Este análisis se concentró en los cuatro regio-
se duplicó, de mil millones de dólares a más de nalismos más importantes de América del Sur:
2 mil millones de dólares (BANCOEX, 2007) y el MERCOSUR, la UNASUR, la CAN y el ALBA.
hay además, 19 asociaciones e ­ conómicas en Respondiendo a las preguntas fundamentales
funcionamiento y 352 proyectos en 28 s­ ectores de este artículo, se puede afirmar que algunos
de desarrollo económico y social de m ­ utuo regionalismos, en particular el MERCOSUR y la
­beneficio para los dos países (http://www. UNASUR, han mejorado las relaciones ­políticas
prensa-latina.cu). Asimismo, el comercio entre entre los países de la subregión, ­especialmente
Bolivia y Venezuela en el año 2005 fue de 209,5 después de haber concluido el periodo de las
millones de dólares, incrementándose en 321,0 dictaduras militares.
millones de dólares para el año 2006 y el inter- Por otro lado, El MERCOSUR y el ALBA ha
cambio comercial entre Nicaragua y Venezuela contribuido al incremento de las relaciones
se incrementó de 45 millones de dólares a 300 entre sus estados miembros, por lo que se ha
millones de dólares (BANCOEX, 2007), después convertido en la quinta economía mundial, y en
de la creación del ALBA. una potencia energética, agrícola e i­ndustrial,
amén del ingreso de Venezuela a dicho orga-

espaciotiempo/Num.9/2015 14
Pedro Manuel Rodríguez Suárez, Alejandro Véga-Muñoz

Brasil, si se le compara con otros países emer-


gentes de Asia y Europa del Este con quien
compite.
Resulta importante mencionar que en este
estudio se evaluaron a 141 países en torno a
su habilidad por innovar, así como por sus
­capacidades científicas y tecnológicas. En este
sentido, este estudio estableció las siguientes
tres categorías: “países líderes”, “países que
están aprendiendo” y “bajo desempeño”. En la
primera categoría se encuentran: D ­ inamarca,
Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Hong
­
Kong, Irlanda, Inglaterra, Suiza, Suecia, y Sin-
Gráfico 8. Evolución de las exportaciones interregionales
gapur. En la segunda categoría figuran: China,
UNASUR 1990 – 2010 (En millones de USD y porcentaje Corea del Sur, India, Irlanda, Vietnam y Ghana,
del total). Fuente: Vergara, 2011 y en la tercera categoría resaltan todos los paí-
ses de ALyC, ocupando las siguientes posicio-
nismo en el 2012. Sin embargo, la CAN ha sido nes: Chile 39, Brasil 59, Colombia 65, Uruguay
la integración económica menos exitosa en 67, Argentina 70, Perú 75, Guyana 77, México
­América del Sur, debido a la poca o nula inte- 79, Paraguay 84, Panamá 87, El Salvador 93,
racción económica que existe entre sus miem- Ecuador 98, ­ Guatemala 99, Nicaragua 105,
bros. Al ­respecto, algunos especialistas sugie- Honduras 111, Bolivia 114 y Venezuela 118 2.
ren ­replantear su existencia o bien concluir con Resulta sorprendente que a pesar de que
su operatividad. Brasil y México se encuentran actualmente en-
Por otro lado, el MERCOSUR y más aún la tre las primeras doce economías más grandes
UNASUR han sido herramientas f­ undamentales del mundo, y que ambos países pertenecen a
para que América del Sur tenga un peso más los dos bloques económicos más importantes
fuerte en el escenario internacional, y para de América, aparecen según este estudio en el
confrontar diferentes problemáticas ­ políticas grupo de países de “bajo desempeño”. Según
que han aparecido en la región, como el ­intento un análisis presentado por Fernando Camacho
del Golpe de Estado en Bolivia en contra y Emir Olivares, publicado en el periódico la
de Evo Morales, en el 2008, y el respaldo a Jornada el 2 de septiembre de 2012, el rezago
­Argentina por su lucha para recuperar las Islas histórico en México en materia de desarrollo
­Malvinas, así como la exclusión de Paraguay científico y tecnológico ha provocado que este
del ­MERCOSUR, en el 2012, por la transición país importe más del 95% de las innovaciones
política poco democrática que experimentó técnicas que utiliza su sector productivo.
este país durante este año. Según la ONU, la OMPI y la EFN las variables
En términos de cómo han influido los regiona- que deterioran la innovación, y el desarrollo
lismos suramericanos en relación a la reducción científico y tecnológico en las dos economías
de la pobreza y las enormes ­ desigualdades más grandes de ALyC son el contexto político,
­sociales, la única excepción son Brasil y C ­ hile, la corrupción, la impunidad y el frágil estado de
que han cosechado logros importantes en la derecho, así como la muy poca ­vinculación que
materia. Asimismo, ambos países son los ­únicos existe entre el sector privado y las universida-
que figuran en los indicadores internacionales des públicas en aras de impulsar el desarrollo
en cuanto a sus logros en relación a la innova- ­tecnológico. Otra variable no menos ­importante,
ción y el desarrollo científico y ­tecnológico. son los sindicatos de la educación, particular-
Al respecto, según el Ranking de Innovación mente en México, que no están f­omentando
Científica y Tecnológica mencionado en este la calidad de la educación pública y la inser-
artículo, sólo Brasil y Chile están generando ción de nuevas generaciones en el desarrollo
algunos resultados, aunque dichos esfuerzos c­ientífico. Estos resultados no son noticias
continúan siendo muy endebles, sobre todo en nada favorables para la región, sobre todo, si se

15 FCSyH UASLP
Regionalismos en América del Sur y sus efectos hacia el desarrollo intraregional (...)

toma en consideración que en el actual ­orden Bibliografía


internacional los países más competitivos son Agudelo, J (Ed.) (2001). Variables Sociopolíticas de
los que logran integrarse en las economías del la Cooperación Internacional para el desarrollo en
conocimiento. América Latina y el Caribe: Colombia.
Sin duda, desde las ideas compartidas en la Balassa, Bela. (1980) Teoría de las integraciones
Cumbre de Guayaquil de 1822 entre el “liber- económicas. Ed Utheha: México
tador del norte” Simón Bolívar y el “libertador CIA (2012). The World Factbook, Disponible en:
del sur” José de San Martín, inherentes a la https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
integración de los países de América del Sur, se factbook/
puede hacer alusión a que América del Sur ha Frankel, J. A. (1997) Regional Trading Blocs in the
tenido avances significativos. World Economic System, Peterson Institute for
Sin embargo, los regionalismos sudamerica­ International Economics.
nos, aún no logran resolver problemáticas his- Gaulier, G., Mayer, T. y Zignago, S. (2004) “Notes on
tóricas que no permiten liberalizar el ­enorme po- CEPII’s Distances Measures”, mimeo. Disponible
tencial que posee América del Sur, tales como: online en http://www.cepii.fr/francgraph/bdd/
pobreza, desigualdades sociales, falta de in- distances.pdf
fraestructura, la consolidación de la ­democracia Guillen, A. (2008) Modelos de desarrollo y estrategias
en algunos países, e incrementar la innovación alternativas. En Correa, E. Deniz, J. y Palazuelos, A.
y el desarrollo científico y tecnológico, contribu- América Latina y desarrollo económico. (15 a 41)
Buenos Aires: Akal
yendo de esta manera a que los países de la re-
gión ingresen a las economías del conocimiento. Krugman, P. (2009).Economics, 2e Kindle Edition.
U.S.A.
Krugman, P. y Obstfeld (2006)Krugman, P. y Obstfeld,
M. (2006): Economía internacional. Teoría y política (7ª
edición), Addison Wesley, Madrid Lester, J. y Saxe-
Fernández, J. (2004). Tercera vía y neoliberalismo: un
análisis crítico. Editorial Siglo XXI, México.
Guillen, A. (2008) Modelos de desarrollo y estrategias
alternativas. En Correa, E. Deniz, J. Y Palazuelos, A.
América Latina y desarrollo económico. (15 a 41)
Buenos Aires: Akal.
Referencias electrónicas
Notas
1. Recuperado el 05/07/ 2012, en: http://www.
alianzabolivariana.org/
2. Recuperado el 02/09/2012 en: http://www.
jornada.unam.mx/2012/09/02/politica/007n1pol (2
de septiembre 2012)
Terra (2008). Asimetrías en el MERCOSUR: ¿Un
Obstáculo para el Crecimiento? En MASI, F.,
TERRA, I., BOUZAS, R., CRESTA, J., LO TURCO,
A. y DA MOTTA VEIGA, P. (2008). Asimetrías en el
MERCOSUR: ¿impedimento para el crecimiento?,
Red Mercosur de Investigaciones Económicas, Serie
Red Mercosur Nº 12, Montevideo. Disponible en
http://decon.edu.uy/publica/Libros/Asimetrias%20
en%20el%20Mercosur.pdf

espaciotiempo/Num.9/2015 16
La participación internacional de los gobiernos subnacio-
nales en el caso de México
María Cecilia Costero Garbarino
Programa de Estudios Políticos e Internacionales
El Colegio de San Luis, México

Resumen Abstract
El presente artículo plantea el nuevo papel que e
­ stán This article discusses the new role that the states are
adquiriendo las entidades federativas en ­ México gaining in Mexico as a result of both; the progress of
a raíz tanto del avance del proceso globalizador the process of globalization andthe reforms that the
como de las propias reformas al interior del estado mexican state has taken in the last three decades,
mexicano, que culminaron con la firma del Tratado which culminated with the establishment of the North
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). American Free Trade Agreement (NAFTA). The sub-
La presencia subnacional en la escena ­internacional national presence on the international stage has be-
se ha convertido en un asunto de sobrevivencia come a matter of survival and a model of reciprocal
y en un modelo de relaciones de poder recíprocas power relations between the central government and
entre el gobierno central y las entidades federativas, the states, as non-traditional actors of international
como actores no tradicionales de las relaciones relations, which have gained importance in the new
­internacionales, que han cobrado importancia en el millennium.
nuevo milenio. Key words: Subnational states, foreign policy and
Palabras clave: Política exterior, TLCAN, y entida- NAFTA.
des subestatales

Introducción

El presente artículo plantea el nuevo papel que están adquiriendo las entidades federativas en
México a raíz tanto del avance del proceso globalizador como de las propias reformas al interior
del estado mexicano, que culminaron con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). La presencia subnacional en la escena internacional se ha convertido en un asunto
de sobrevivencia y en un modelo de relaciones de poder recíprocas entre el gobierno central y las
entidades federativas, como actores no tradicionales de las relaciones internacionales, que han
cobrado importancia en el nuevo milenio.
Aunque en sentido estricto las entidades federativas no hacen política exterior, cuya actividad es
una prerrogativa constitucional de los poderes federales y principalmente del Ejecutivo, sí pueden
influir y tener relaciones internacionales de forma autónoma al gobierno central. De hecho, esta ac-
tividad exterior de las entidades federativas, se manifiesta a través de los siguientes fenómenos: a)
por los crecientes flujos migratorios, remesas y por la importancia que los migrantes están teniendo
en puestos políticos a nivel estatal y local; b) por el creciente índice de inversión extranjera que llega
selectivamente a las entidades del país, modificando los contactos comerciales de las regiones
con el exterior en una nueva gama de redes, compromisos y expectativas de empleos y cadenas
productivas que están siendo atendidas por los encargados de dirigir las r­ elaciones económicas de
las entidades federativas; c) por un proceso de creciente demanda, redes comerciales y pactos, que
se conciben a nivel estatal y local sin pasar muchas veces por la autorización del gobierno central.
Otras actividades tienen que ver con los intereses de sectores exportadores en ­redes comerciales
con efectos políticos por los crecien­tes intercambios comerciales entre empresarios estatales y
el exterior; m­ ediante viajes de funcionarios, por la promoción i­nternacional de productos locales
o incentivos para el e ­ stablecimiento de la inversión extranjera. Además, las entidades federativas
han sido sedes de importantes encuentros i­nternacionales como ferias de promoción turística de
los ­estados. También los intercambios culturales y ­educativos, han cobrado importancia al tiempo

17 FCSyH UASLP


en que la agenda de seguridad, especialmente ­ roscripción de la amenaza o el uso de la fuer-


p
entre los países de América del Norte, ha ensa- za en las relaciones internacionales; la igualdad
yado intentos de colaboración regional a través jurídica de los Estados, la cooperación interna-
de la iniciativa del Acuerdo sobre Seguridad cional para el desarrollo y la lucha por la paz y
para América del Norte (ASPAN) y las cumbres la seguridad internacionales. Tiene bajo su res-
de líderes regionales. ponsabilidad además, el nombrar a los secreta-
Este artículo analiza la actividad internacional rios como al canciller de Relaciones Exteriores
de actores no tradicionales de la política exte- o remover a estos y a los agentes diplomáticos
rior de México, a los cuales hay que tener en de sus cargos.
cuenta en la elaboración de políticas públicas, Es así como recae en el Ejecutivo, la facultad
por lo que algunos indicadores para el estudio de dirigir la política exterior y celebrar los trata-
de caso del estado de San Luis Potosí (México), dos internacionales; aquí se excluye a las enti-
nos muestran las formas y los contactos en que dades federativas de celebrar alianzas, tratados
estas relaciones exteriores se llevan a cabo sin o coalición con otro estado o con las potencias
pasar por el gobierno central. De aquí que se extranjeras, contraer directa o ­indirectamente
plantee que debido al impacto de las fuerzas empréstitos con otros Estados o declarar la
globales sobre los Estados y a raíz de la firma guerra a alguna potencia extranjera (Delgado
del TLCAN con países de América del Norte, Moya, 2006: artículo 117-118).
se han acentuado variables que relacionan a El caso del poder Legislativo, tiene una
las entidades federativas de México, y a San competencia relevante, que ha ejercido con
Luis Potosí, con una mayor actividad de corte mayor grado de participación sobre todo a lo
internacional. largo de este último sexenio de gobierno. Es
el ­encargado de analizar la política exterior
Participación internacional de los gobiernos
subnacionales en México: acercamientos del Presidente, ratifica los nombramientos que
teórico-metodológicos el presidente haga de los ministros, agentes
diplomáticos, cónsules generales, autoriza al
Las relaciones internacionales se han carac- Presidente para ausentarse del país y concre-
terizado por ser interacciones entre Estados tamente, se dedica a admitir a nuevos Estados,
soberanos desde la firma de la Paz de West- dictar leyes sobre nacionalidad, ciudadanía,
phalia en 1648 y de acuerdo con el Derecho naturalización, emigración e inmigración, esta-
Internacional vigente, sustentado en la Conven- blece contribuciones sobre comercio exterior
ción de Viena sobre el Derecho de los Tratados y expide leyes tendentes a la promoción de la
(Naciones Unidad, 1969: artículo 7), el ejecutivo inversión extranjera.
central es el que posee el derecho de represen- Por su parte, el poder Judicial tiene también
tar al Estado en su conjunto es, por lo tanto, el facultades importantes ya que es un poder
encargado de diseñar e implementar la política regulador, que acciona su supremacía cuando
exterior de la nación. Esto ha significado que se impugna un tratado internacional o una ley
para mantener una posición unificada frente emanada del Congreso de la Unión. Aunque
al exterior, se deja la conducción de la política no se conoce ningún precedente en donde la
exterior en manos del gobierno central. Suprema Corte haya censurado un acto en
En México, el artículo 89 constitucional ma- materia de política exterior contra el Ejecutivo
nifiesta que la promoción exterior del país, es (Becerra Ramírez, 1997: 68-69).
facultad principal del jefe de gobierno en turno. Pese a estas atribuciones expedidas entre
La concentración de las funciones del Ejecutivo los poderes de la nación, nuevos actores de
en materia de política exterior, están expresa- las relaciones internacionales como las enti-
das en la Constitución Mexicana en el sentido dades federativas, las organizaciones no gu-
de que es este quien dirige la política exterior, bernamentales, los sindicatos o los grupos de
celebra tratados internacionales y observa los cámaras empresariales, están cobrando impor-
principios normativos respecto a la autode- tancia como factores de presión, de asesoría e
terminación de los pueblos, la no intervención incluso de crítica a las opciones que plantea el
la solución pacífica de las controversias, la

espaciotiempo/Num.9/2015 18


­ jecutivo federal en materia de la consecución


E frente a la Europa del Este (la mayor competen-
de la política exterior nacional. cia por los posibles desvíos de flujos de capital
La presencia de los gobiernos subnacionales luego de la caída de la ex-URSS), contrarrestar
en el escenario internacional, ha aumentado el proteccionismo e ­ stadounidense y formalizar
significativamente debido entre otras razones el proceso de integración económica frente a la
a los impactos de las tendencias globales globalización. Aunque este ingreso del país al
sobre los Estados, debido a los procesos de Tratado de América del Norte no difirió en gran
descentralización administrativa y al cambio medida del ingreso de México al entonces GATT
en materia de política económica. El aumento (El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
de la ­interdependencia, la creciente institucio- y Comercio), conviene reconocer que México
nalización y la necesidad de cooperar en los no se insertó en el mercado mundial a través de
nuevos temas de la agenda internacional, han este tratado, puesto que la apertura comercial
generado los incentivos para que las entidades se había impulsado con anterioridad.
federativas busquen participar más activamen- Si bien es cierto que la apertura comercial y la
te en materia de política exterior. entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio
La inserción de México en los mercados inter- de América del Norte, ha generado ventajas y
nacionales se profundizó a inicio de los noventa desventajas, éstas se han concentrado de ma-
con la firma del Tratado de Libre Comercio de nera desigual en tres tipos de mercados: en el
América del Norte (TLCAN) y los compromisos externo le ha permitido modernizarse y atenuar
contraídos, por ejemplo, a partir del capítulo los efectos cíclicos de la economía del país; para
XI en materia de inversiones, que sirvió como los sectores formales vinculados al ­ mercado
corolario de una serie de estrategias políticas y interno, la liberalización ha ­significado un retro-
económicas que comenzaron a gestarse inter- ceso en cuanto a su potencial de ­crecimiento
namente en México, con mayor o menor éxito, y generación de empleos. Para los sectores
a partir de la década de los setenta. La refor- informales ha sido una vía de expansión, incre-
mulación de la política comercial luego de mentando su peso en la economía y operando
frustrados intentos (1971-1975 y 1977-1980), como estabilizadores del ciclo ­económico.
determinó en la década de los ochenta el plan- Dentro de este escenario, las regiones y ciu-
teamiento de nuevas alternativas de industria­ dades han comenzado a competir entre ellas
lización, de disminución arancelaria y de la por inversiones, mercados y facilidades, desa-
ampliación del comercio con el exterior (Flores rrollando coaliciones, incorporando la actividad
Quiroga, 1998: 61). de los gobiernos regionales y locales, sindica-
Para responder a los desequilibrios, el gobier- tos, grupos empresariales y partidos políticos,
no mexicano buscó en la liberalización econó- entre otros grupos. Esta competencia que se
mica y comercial, la respuesta a su situación convierte en una actividad política al interior de
interna. Fue por ello que la política comercial de los estados, regiones y ciudades por garantizar
México sufrió transformaciones fundamentales, determinadas pautas de desarrollo, ha dado
que afectaron con sus reformas tanto el nivel forma a una respuesta territorial profundamente
como la estructura de protección del país y con determinada por factores culturales, institucio-
esto se modificaron drásticamente las relacio- nales y políticos, que dan sentido a la respuesta
nes comerciales multilaterales y bilaterales del local frente al fenómeno de la globalización.
país. Los gobiernos locales, en su ámbito munici-
La institucionalización de la liberalización eco- pal y estatal, buscan insertarse en el contexto
nómica mexicana guardó una estrecha relación internacional para impulsar el desarrollo de sus
con la decisión mexicana de negociar el Tratado comunidades. Esto lo han hecho a través de la
de Libre Comercio de América del Norte, que conformación de programas de promoción te-
se dio entre otras razones, porque no se había rritorial, ya sea turística o comercial, del herma-
alcanzado la estabilidad macroeconómica y no namiento de ciudades, con la firma de acuerdos
disminuían las sanciones comerciales estadou- y convenios y toda una serie de negociaciones
nidenses. Entre las discusiones del TLC con con regiones, países y provincias del exterior.
los EE.UU., se pretendía no perder inversiones

19 FCSyH UASLP


Esto no quiere decir que los Estados como con las autoridades centrales. Ante este
actores soberanos internacionales estén des- ­conflicto, resultó interesante estudiar la relación
apareciendo sino que se trata de un proceso entre estos dos niveles de gobierno en materia
natural, que ha aparecido en diversas partes de política exterior y la actividad internacional
del mundo y se encuadra dentro de estudios desarrollada por las entidades federales de ma-
del nuevo federalismo pero también de percep- nera independiente. El enfoque teórico que se
ciones académicas como la paradiplomacia, utilizó fue el de la “interdependencia compleja”,
la protodiplomacia o simplemente la acción propuesto por Robert Keohane (1993), porque
interna­cional de las entidades federativas, pro- la creciente presencia de los estados federales
vincias, cantones, etc. en las relaciones internacionales demostraba la
Daniel Latouche (en Duchacek, 1988: 30-31), existencia de múltiples canales comunicación
establece que la aparición y proliferación de entre actores subnacionales ­gubernamentales
actores no gubernamentales en las relaciones y no gubernamentales sin la supervisión,
internacionales, se debe a los fracasos que han necesariamente, del gobierno central. Esta
tenido los actores tradicionales al momento ­noción de una mayor participación de actores
de ajustarse a los cambios del nuevo sistema subnacionales cuestionaba al realismo clásico
­internacional. Más aún, este fenómeno también que sólo reconocía al Estado unitario como el
se debe a la capacidad de actores no tradicio- ­actor básico para formular y ejecutar la política
nales de conjuntar intereses frente a la incapa- ­exterior.
cidad estatal de garantizarlos. Para Duchacek y Soldatos (en Michelmann
La interdependencia y cooperación interna- 1991), la paradiplomacia consiste en los con-
cional también han aumentado. La agenda de tactos, actividades, procesos e iniciativas
política exterior se ha ampliado y ­diversificado. ­externas entre gobiernos no centrales (estados
Ha pasado de comprender temas de alta ­política federados, provincias, cantones, länders, etc.)
—seguridad internacional— y de ­carácter eco- y otros actores internacionales, tales como los
nómico —principalmente, cooperación econó- Estado-naciones, gobiernos locales similares,
mica en las áreas de comercio y finanzas inter- empresas privadas, organizaciones internacio-
nacionales— a englobar una gran diversidad de nales, entre otros.
nuevos temas como derechos humanos, medio En este sentido, la paradiplomacia no se
ambiente y recursos naturales, migración, com- ­ocupa de los temas de la high politics (política
bate al narcotráfico y crimen organizado inter- alta o de primer nivel) como sería la seguridad
nacional, entre otros. nacional, defensa, los tratados de libre comer-
En la actualidad, se habla del fenómeno de cio, la celebración de alianzas, etc., que son
la paradiplomacia, para caracterizar y entender exclusivos del gobierno federal. En cambio,
las relaciones internacionales de las entidades la paradiplomacia se ocupa de la low politics
federativas o los gobiernos subnacionales al in- (política baja o de segundo nivel), que incluye
terior de los Estados. Tres tipos de actividades temas de protección al medio ambiente, atrac-
trans-soberanas se han identificado al ­respecto: ción de inversiones, turismo, intercambios cul-
1) paradiplomacia regional o regionalismo a turales, entre otros (Duchacek, 1990: 6). Todas
través de las fronteras, que refiere a relaciones las entidades en mayor o menor medida, firman
entre una periferia local y provincias, estados o acuerdos con el exterior, se hermanas con
cantones; 2) una paradiplomacia ­transregional ciudades fuera de su territorio y sus gobiernos
usualmente institucionalizada que son los con- llevan a cabo giras donde se promocionan sus
tactos entre gobiernos no centrales que no productos y se atraen flujos de inversión (SRE,
son vecinos y 3) la paradiplomacia global que Dirección General de Coordinación Política
­envuelve contactos directos entre gobiernos no (DGCP).
centrales de una nación con sus contrapartes Para describir las distintas formas de partici-
subnacionales en otros países. pación internacional de los gobiernos no cen-
Como la exclusividad en la política exterior se trales, Duchacek y Soldatos (en Michelmann,
ubicaba en el nivel federal, los gobiernos esta- 1991), propusieron varios conceptos. Por
tales empezaron a tener fricciones y d­ iferencias ejemplo, establecieron el término “paradiplo-
­

espaciotiempo/Num.9/2015 20


macia regional” para definir las relaciones inter- sobre la Celebración de los Tratados, la cual
nacionales transfronterizas, como sería el caso posibilita a las entidades federativas a firmar
de los estados que comparten frontera entre acuerdos interinstitucionales. La celebración
México y Estados Unidos (por ejemplo entre de estos acuerdos no estatales forma parte
Texas y San Luis Potosí). También acuñaron el de la costumbre internacional y son regulados
término “paradiplomacia transregional”, que se por ella misma. Con esto se ha fortalecido el
refiere a los contactos entre gobiernos locales marco ­institucional ­estatal para la consecución
que no son vecinos geográficos, pero que los de estos fines. Algunos estados mexicanos
gobiernos nacionales sí lo son (por ejemplo como Baja California, Nuevo León, C ­ hihuahua,
­Jalisco e Illinois). Otro concepto que plantearon Chiapas, Jalisco y Estado de México, son
fue la “protodiplomacia”, que incluye todas las consideradas entidades en las que el nivel de
actividades internacionales de las regiones que participación internacional ha crecido y se ha
buscan separarse del Estado-nación. desarrollado con mucha atención en años re-
Para complementar el alcance del término, se cientes (Velázquez, 2004: 14).
considera que la paradiplomacia incluye “toda En el caso de San Luis Potosí, esta actividad
forma de actividad internacional llevada a cabo internacional se ha realizado por diversas insti-
por actores no estatales”, como serían las em- tuciones del Estado y a través de diversas ges-
presas multinacionales, organizaciones no gu- tiones dentro de contextos de oportunidades
bernamentales, partidos políticos, sindicatos, pero también de conflictos.
asociaciones religiosas, universidades y comu- Algunas de estas iniciativas se han puesto en
nidades científicas, medios de ­comunicación, marcha a través de los hermanamientos entre
grupos étnicos y culturales, e individuos de Cedral (S.L.P.) y Alton (Texas), Ciudad Valles
prestigio internacional. Si bien estos actores (S.L.P.) y La Habana Vieja (Cuba), Ciudad Valles
no estatales realizan contactos internacionales y Abangares, Guanacaste (Costa Rica), S.L.P.
de manera independiente para responder a y Gpe. Zacatecas con La Antigua (­Guatemala)
sus propios intereses, también pueden llegar a y Azusa (California), con la ciudad de Pharr
­influir en el proceso de toma de decisiones de (Texas), Laredo (Texas), St Louis Missouri, con
política exterior de los gobiernos centrales. Idrija (Eslovenia) y Pico Rivera (California) (en
A pesar de las restricciones c
­ onstitucionales SRE, DGCP, 2010).
vigentes, que prohíben a las regiones a A pesar de los objetivos, alcance, intensidad
­firmar acuerdos con países extranjeros o e importancia de las relaciones i­nternacionales
­suscribir empréstitos internacionales, se están de los gobiernos no centrales, hay trabajos que
­aprovechando, sin duda alguna, otros canales afirman que estas relaciones con el ­exterior de-
de promoción de sus intereses con el exterior. penden en gran medida del tamaño de la enti-
Podemos hablar entonces de que persiste una dad, de su capacidad económica, de la posición
política internacional regional, por l­ imitada geográfica, de los rasgos ­poblacionales, del
que esta sea, a pesar de que las instancias ambiente político, del marco legal e i­ncluso de
­federales deciden sobre los tratados comercia- su relación con el gobierno federal (­Schiavon,
les, así como respecto a la designación de los 2006).
funcionarios que mantienen en el Servicio Exte- Las principales motivaciones que tienen
rior Mexicano. Es a través del orden jurídico in- los gobiernos no centrales para participar en
terno que se configuran los órganos, facultades los asuntos internacionales pueden ser de
y obligaciones para que el país participe en las tipo económico, político o cultural. En el ám-
relaciones internacionales de su momento. bito económico, la apertura económica ha
La actividad internacional del estado de San
­generado incentivos para una mayor compe-
Luis Potosí tencia de las unidades subnacionales en el
mercado internacional. Las autoridades locales
Desde el 2 de enero de 1992 cuando el go- buscan atraer inversiones externas, promover
bierno mexicano reconoció jurídicamente que el ­turismo, identificar mercados internacionales
las entidades federativas venían desarrollando para sus productos locales y transferir tecno-
actividades diplomáticas, fue publicada la Ley logía para impulsar el desarrollo económico de

21 FCSyH UASLP


sus comunidades. El logro de estos objetivos son algunos ejemplos. Las autoridades locales
les permite crear nuevas fuentes de empleo en también recurren a los medios de comunica-
sus regiones y desarrollar nuevas actividades ción para manifestar sus intereses y promover
económicas. En una economía internacional las políticas externas que los satisfagan. En
de alta competencia, las regiones buscan una algunos casos, los gobiernos de las ­entidades
nueva relación con empresas privadas basada federales recurren a la sociedad civil para pre-
en la existencia de intereses mutuos. sionar a los gobiernos centrales. Entonces, una
En el aspecto cultural, algunas localidades participación activa de actores no estatales
conservan vínculos de identidad marcados se convierte en una estrategia potencialmente
y buscan proyectar ese rasgo a escala inter- efectiva. El principal argumento es que los go-
nacional. Para fortalecer su propia cultura y biernos federales deben actuar, también, con-
establecer contactos con otras, los gobiernos forme a los intereses de las sociedades locales
locales tratan de establecer convenios de in- puesto que los intereses regionales son parte
tercambio cultural, educativo y artístico con también del interés nacional.
otras ­regiones del mundo. En algunos casos, El incremento de la actividad internacional
la relación con su diáspora es muy importante de los estados se ha hecho patente en diver-
y, por ello, las autoridades quieren mantener un sas áreas (Duchacek en Michelmann y Sol-
estrecho v­ ínculo con sus paisanos en el extran- datos, 1990: 1-33), que se aplican al caso de
jero. Un mayor flujo migratorio internacional ha San Luis Potosí: establecimiento de oficinas
fortalecido esta tendencia. de representación de los estados en capitales
En el ámbito político, las regiones buscan una o ciudades de otros países, organización de
mayor presencia internacional para, en algunos viajes altamente publicitados de los ejecutivos
casos, mostrar su autonomía frente al gobierno estatales a otros países, envío de misiones de
central. Las regiones nacionalistas con ten- funcionarios locales al exterior, organización de
dencias separatistas son las más interesadas ferias internacionales para los productos loca-
en establecer contactos externos para apoyar les a nivel estatal y externo, profundización de
su propia causa. En otros casos, algunos po- las relaciones entre entidades federativas en el
líticos regionales hacen campaña entre las co- ámbito regional (específicamente en los esta-
munidades de migrantes en el extranjero para dos fronterizos), y participación de funcionarios
conseguir votos, como sería el ejemplo de los locales en los trabajos de reuniones u organis-
políticos mexicanos que van a ciertos estados mos internacionales.
de Estados Unidos a visitar a sus compatriotas El caso de la puesta en marcha del TLCAN
para buscar apoyo político. también ha tenido implicaciones en las provin-
Las estrategias utilizadas por los gobiernos cias mexicanas. Lo novedoso más que la elimi-
locales para insertarse en la nueva dinámica nación de barreras arancelarias que de algún
internacional son varias. Una estrategia muy modo venían eliminándose, radicó en la nueva
común es el uso del lobbying (cabildeo) en reconfiguración regional del comercio que dicho
dos niveles: interno y externo. El primer nivel acuerdo está planteando en un espacio físico
implica el establecimiento de contactos y la que tiende a generar impactos que rebasan el
aspiración de convencer al gobierno federal ámbito económico y que se inscriben en la con-
para que adopte acciones de política exterior formación de una nueva hegemonía por parte
que beneficien directamente a la comunidad de los EEUU y Canadá. La balanza comercial
local. El segundo nivel busca el cabildeo en el de México ha ido en aumento casi continuo con
plano exterior, ya sean gobiernos, parlamentos, la región de América del Norte hasta inicio del
organizaciones internacionales, empresas mul- nuevo milenio, cifras que no se asemejan a los
tinacionales, etc. intercambios mantenidos con ninguna otra área
Otra estrategia ligada a la anterior es la crea- geográfica del mundo y reflejan en alguna me-
ción de redes y alianzas internacionales para dida el grado de dependencia de nuestro país
promover sus intereses. Las redes de migran- principalmente hacia las economías del norte y
tes, las alianzas entre los grupos de protección en particular a la estadounidense.
al medio ambiente, derechos humanos, etc.,

espaciotiempo/Num.9/2015 22


La concentración excesiva del mercado mexi- nas distribuidas en un 32.7% en la industria de


cano respecto al estadounidense es creciente. la transformación, un 17% en comunicaciones
El índice actual de exportaciones mexicanas y transportes y un 16 % en la construcción (SE-
solo a los Estados Unidos fue durante 2010 de DECO, SLP Asegurados del IMSS en Cifras e
más de 217 mil millones de dólares mientras Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012).
que para el rubro de “resto del mundo” donde El mayor número de empresas se registran en
se hallan los países africanos, este monto fue la industria manufacturera, las cuales ofrecen
de poco más de USD 5 mil millones. El valor de empleo a 107,892 personas y son los sectores
las importaciones en el mismo período fue de con los que el Estado se vincula principalmente
más de 145 mil millones de dólares solo a los con los socios comerciales del TLCAN. Esta
Estados Unidos y de casi USD 20 mil millones infraestructura ubica a San Luis Potosí entre las
al “resto del mundo” (Secretaría de Economía, 16 primeras entidades del país que ­aportan el
2011). mayor número de ­personas ­dedicadas a esta
Es bien sabido que el TLCAN tiene un criterio actividad. Al respecto, el Estado exporta princi-
sectorial y selectivo del desarrollo, ­ privilegia palmente maquinaria, equipos y material eléc-
ramas dinámicas y entidades federativas
­ trico y en su sector industrial se e­ncuentran por
para satisfacer demandas internacionales de ­importancia la fabricación de partes para ve-
producción y mercado, con esto el proceso
­ hículos automotores, le ­siguen la rama de ela-
de mayor internacionalización económica no boración de productos de panadería y tortillas,
siempre corresponde a las diferentes nece-
­ elaboración de azucares, chocolates, dulces y
sidades locales de los países; mientras unos similares, la fabricación de aparatos eléctricos
territorios han sido considerados como nuevos de uso doméstico, fabricación de estructuras
espacios económicos, existen otros “territorios metálicas y productos de ­herrería, ­fabricación
perdedores” que no han podido aprovechar los de productos de hierro y ­acero, fabricación de
supuestos beneficios globales. otros equipos y accesorios e ­ léctricos, confec-
Es interesante destacar que el Estado de San ción de prendas de vestir, f­abricación de pro-
Luis Potosí es un estado donde existen secto- ductos de plástico, industria de las bebidas,
res económicos dinámicos. Tiene además una fabricación de productos de cartón y papel,
vocación histórica en minería en la que los in- fabricación de muebles, industrias de metales
tereses extranjeros en el sector minero se han no ferrosos, maquinado de piezas metálicas y
mantenido como una constante histórica ya fabricación de tornillos y productos de hule.
sea detectando o expropiando determinados El flujo total de IED en México durante 2008
minerales. La entidad es un reflejo del interés fue de 18,600 millones de dólares, con $8,900
de inversionistas extranjeros por participar de millones provenientes de los Estados Unidos.
las oportunidades que brinda el cap. XI del Tra- Este país actualmente genera el 41% de la IED
tado de Libre Comercio de América del Norte en México, beneficiando a más de 21,139 em-
y el total de empresas instaladas habla de los presas. Además, proveen hasta el 68% del total
mayores vínculos internacionales así como de de las inversiones en plantas de manufactura
los intereses extranjeros en invertir y comerciar y ensamblaje, y el 51% del total de las inver-
en el Estado. siones en el sector financiero y bancario. Para
En los Perfiles Industriales del Estado de entonces, la IED fue el tercer proveedor más
San Luis Potosí, la población e­ conómicamente grande de divisas del país (US Embassy, 2009).
activa fue de 1,083 personas (Censo de
­ En materia de atracción de flujos de inversión
­Población y Vivienda 2010, Encuesta N ­ acional extranjera directa (IED) en el estado de San Luis
de O­ cupación y Empleo para el Estado de Potosí, esta aumentó de 152 unidades en el año
SLP) y de acuerdo a la Secretaría de ­Desarrollo 2003 a 291 unidades en lo que va de 2012 con
Económico del Estado, existe un total de tra- un monto actual de miles de USD 1’342,323.9
bajadores asegurados en ascenso. Si en el (Panorama Económico del Estado de SLP, SE-
año 2003 la cifra era de 233, 087 trabajadores, DECO, tercer trimestre de 2012)1.
actualmente (a julio de 2012) el Estado cuenta Un aspecto importante a destacar es que la re-
con un personal calificado de 323, 490 perso- lativa estabilización acompañada por el proce-

23 FCSyH UASLP


so de apertura del mercado, la ­liberalización de naciones. Estas relaciones, no solamente han


los sectores económicos, y las ­modificaciones afectado dos de los ejes históricos del sistema
en materia normativa respecto a las inversiones político mexicano: el presidencialismo y el pro-
extranjeras en el país, incidió en un ­significativo pio centralismo, sino que además, redimensio-
incremento de estos flujos de capitales, así na la realidad política de ambos país, tanto por
como en un ambiente de mayor confianza por la presencia como por la participación política
parte del capital internacional; es decir, que de los migrantes. Esto nos lleva también a tener
los mecanismos de compromiso exterior han que considerar la acción que emprenden los
sido importantes detonadores de una mayor gobiernos de las entidades federativas desde
participa­ción de inversión en las localidades en los Estados Unidos en su constante vinculación
México. con familiares o visitas a localidades en México.
Los movimientos de exigencia d ­ emocrática, En el estado de San Luis Potosí, los ingresos
que han sido una demanda constante en por remesas familiares entre enero-diciembre
­México, también han sido una constante en el de 2011 fueron de 525.4 (millones de USD),
­estado de San Luis Potosí desde la década de mientras que este indicador de enero a junio
los años sesenta y ya entrada la década de los 2012 representa 373.5 (BANXICO, Ingresos por
años ochenta en que se efectúa una ruptura Remesas Familiares Distribución por Entidad
institucional, que no va a reconstruirse sino
­ Federativa, 2012).
hasta entrada la década de los años noventa. Lo interesante es ver de qué manera se arti-
El caso de este Estado ha sido muy sintomá- cula y se vinculan los migrantes no ­solamente
tico en el sentido de poder explicar varias de con sus comunidades de origen sino a través
estas recomposiciones, sobre las implicaciones de redes sociales de parentesco o paisanaje
a nivel local de los compromisos contraídos por que han obligado a las autoridades f­ederales
el país en materia de liberalización comercial así a establecer programas de atención y de
como respecto a las movilizaciones ­sociales, orientación de remesas y proyectos de
dadas a través de ayuntamientos locales, en ­autogestión de infraestructura local. Para ello
contra de proyectos concretos de inversión. la i­nstitucionalización de los contactos ha sido
No será sino hasta fines de la década de los determinante en estados como Texas, Atlanta
noventa en que el gobierno estatal en turno, y Illinois a través del Programa 3 en 1, clubes
buscará una composición de su gobierno y un de migrantes y contactos permanentes con sus
replanteamiento del pacto social que adquirió regiones de origen.
otra dimensión a través de alianzas estatales Se ha reconocido también que el Estado
y locales frente a lo que se percibía como una cuenta con una tasa de crecimiento en descen-
oposición a decisiones por parte del gobierno so, debido a una disminución del promedio de
federal. Dos estudios de caso en la entidad, el hijos por mujer y elevados flujos migratorios, se
de Metalclad Corporation en Guadalcázar, en lo ubica entre las 8 entidades más envejecidas del
que fue un confinamiento de residuos peligro- país y como la sexta entidad con mayor índice
sos en la entidad como el de Minera San Xavier de marginación caracterizado por déficit de
en Cerro de San Pedro, proyecto a tajo abierto servicios básicos, alto rezago educativo y bajo
en reservas probadas de oro y plata, ejemplifi- ingreso per cápita. El mayor reto de la sociedad
can, desde la óptica de los conflictos, el cómo potosina es abatir el rezago y la marginación del
se han establecido redes sociales transnacio- estado.
nales y el interés de empresas extranjeras, que Es un hecho que la ubicación geográfica de
han motivado una mayor proyección de la enti- San Luis Potosí le ha dado un potencial de in-
dad hacia el exterior2. tercambio con el mercado de los Estados Uni-
Otro aspecto a tomar en cuenta tiene que ver dos, Canadá y con los países de la Cuenca del
con la amplia agenda en las relaciones entre Pacífico de forma importante, por lo que ­nuevas
México y los Estados Unidos, que desde antes estrategias de intercambio con el exterior den-
del nuevo milenio era vista por algunos autores, tro de un plan estatal y nacional de desarrollo,
como determinada por una nueva etapa en el fortalecerá las vocaciones territoriales y ayuda-
proceso histórico de los vínculos entre ambas rá a enfrentar de forma más equitativa los retos

espaciotiempo/Num.9/2015 24


y oportunidades que imponen las tendencias incremento en sus actividades ­internacionales


globales sobre los Estados. serán aquellas que cuenten con mayores es-
quemas de competitividad local p ­ rincipalmente
Reflexiones finales
institucional con estrategias y marcos de
­gestión interna hacia el exterior.
Las actividades internacionales de los gobier- El estudio de caso del estado de San Luis
nos no centrales han aumentado considerable- Potosí ejemplifica a través de proyectos de in-
mente en los últimos años y deben tomarse en versión que han sido también controvertidos en
cuenta en la elaboración de la política exterior la entidad a raíz de la firma del Tratado de Libre
del país; de lo contrario, la proyección exterior Comercio de América del Norte, principalmente
estará desarticulada de las necesidades terri- el de Metalclad Corporation en Guadalcázar y
toriales. el de Minera San Xavier en Cerro de San Pedro,
Al hablar de que las entidades federativas no solamente el incremento de la dependencia
participan cada vez más dentro del sistema con los Estados Unidos y Canadá en sectores
internacional contemporáneo, significa afirmar específicos, sino también la mayor actividad
que cuentan con instrumentos de política que internacional de la entidad hacia el exterior.
están a su alcance y que efectivamente utili- Variables como las de la inversión e ­ xtranjera,
zan para lograr sus fines a través de diversos la importancia de las remesas y los flujos
mecanismos de operación, que tienden a la
­ ­migratorios, son fundamentales para entender
conformación de mecanismos regionales espe- y seguir a­ nalizando la mayor actividad exterior
cializados en asuntos exteriores. de las entidades federativas en México.
Estos mecanismos van desde las oficinas de Esto no quiere decir que haya sido la firma
asuntos en torno a la migración local hasta la y puesta en marcha del TLCAN el único factor
promoción económica realizada en el extranje- que nos permite hablar de una mayor pro-
ro. Es decir, parte de una decisión política pero yección de las entidades federativas hacia el
ha priorizado los intercambios económicos y ­exterior pero sí ha promovido diversos grados
no se ha restringido solo a éstos; la actividad de especialización económica, vínculos con el
exterior de las entidades federativas tiene al- exterior e incluso movimientos contestatarios
cances en materia educativa, cultural, turística, locales frente a determinados proyectos inter-
tecnológica, etc. nacionales.
A pesar de lo anterior, es necesario resaltar
Bibliografía y hemerografía consultada
que la actividad internacional de las entidades
federativas está limitada por algunos ­factores. Becerra Ramírez, Manuel (2006). La recepción del
El principal obstáculo es el marco jurídico derecho internacional en el derecho interno. Instituto
­federal que en muchas ocasiones restringe la de Investigaciones Jurídicas. México: UNAM.
participación internacional de los gobiernos lo- Becerra Ramírez, Manuel (1997). “La Constitución
cales. A pesar de que tanto el gobierno federal mexicana y las relaciones internacionales”, en
como el local comparten la soberanía del país, Derecho Internacional Público. México: Editorial
en muchas ocasiones el primero impone medi- McGraw-Hill.
das para reducir la autonomía del segundo en Costero. C. y Tomás Calvillo (2008). “Relaciones
asuntos exteriores. Otra limitante es la falta de internacionales, de oportunidades a conflictos, el
recursos, tanto financieros como técnicos, para caso de San Luis Potosí”, en el libro de Diplomacia
local. Las relaciones internacionales de las entidades
llevar a cabo actividades internacionales. Aun-
federativas mexicanas de Dávila, Schiavon y
que tengan el interés o la necesidad, muchas Velázquez (coord.), UNAM.
regiones no cuentan con la capacidad necesa-
Costero, C. (2008). “Nuevos actores en la elaboración
ria para proyectarse al exterior.
de la política exterior en México: el caso de las
A pesar de que algunas legislaciones limitan la entidades federativas”, en La política exterior de
participación de los gobiernos no ­centrales en México y sus nuevos desafíos, Dávila y Céllar (coord.).
asuntos internacionales, hay gobiernos federa- UNAM y Plaza y Valdés.
les que otorgan un margen amplio de a ­ cción. Delgado Moya, Rubén, (2006). Constitución Política
Las entidades que más se beneficiarán del

25 FCSyH UASLP


de los Estados Unidos Mexicanos. México: Editorial MOTOR), VEYANCE PRODUCTOS INDUSTRIALES,
Sista. S. DE R.L. , PRODUCTORA NACIONAL DE REDES,
Duchacek, Ivo, (1975). “External and Internal S.A., REMY ALTERNADORES DE MÉXICO, S.
Challenges to the Federal Bargain”, en Publius, The DE R.L., ROBERT BOSCH MÉXICO SISTEMAS
Journal of federalism, The Center for the Study of AUTOMOTRICES, S.A., WABTEC DE MÉXICO, S. DE
Federalism, USA, Spring. R.L., ZOPPAS INDUSTRIES DE MÉXICO, S.A.
Duchacek, Ivo, (1991). “Perforated Sovereignities: 2. Para mayor información sobre estos estudios de
Towards a Typology of New Actors in International caso consultar artículos en bibliografía de C. Costero
Relations”, en Hans J. Michelmann y Panayotis y T. Calvillo, 2008.
Soldatos (ed.), Federalism and International
Relations. USA: Oxford University Press.
Flores Quiroga, Aldo, (1998). Proteccionismo versus
librecambio. La economía política de la protección
comercial en México, 1970-1994. México Fondo de
Cultura Económica.
Keating, Michael, (2001). Nations Against the State.
New York: Palgrave.
Keohane, Robert, (1993). Instituciones internacionales
y poder estatal, Ensayos sobre teoría de las
relaciones internacionales. Bs. Aires, Argentina:
Grupo Editorial Latinoamericano, Colección de
Estudios Internacionales.
Keohane, Robert y Helen Milner, (1996).
Internationalization and Domestic Politics. UK:
Cambridge University Press.
Kincaid, John (2003). “Foreign Relations of Sub-
national Units: Constituent Diplomacy in Federal
Systems”, en Raoul Blindenbacher y Arnold Koller,
eds., Federalism in a Changing World: Learning from
Each Other. Montreal y Kingston, McGill y Queen’s
University Press.
Schiavon, Jorge, (2006). La proyección internacional
de las entidades federativas: México ante el mundo.
México: Instituto Matías Romero.

Notas
1. Entre Las principales empresas con IED se
encuentran: L’ORÉAL SLP, S.A. SAN LUIS METAL
FORMING S A, MACNP MEXICANA, S.A., MAXIOM
FUMAGALLI DE MÉXICO, S.A., MCM AMERICAS,
S.A., FORMING, S.A., SISTEMAS DE ARNESES
K&S MEXICANA, S.A., SMR AUTOMOTIVE VISION
SYSTEMS MÉXICO, S.A., TEKA MEXICANA,
S.A., MERKLE KORFF INDUSTRIES DE MÉXICO,
S.A., METRICAN ESTAMPADOS, S.A., MILLS
PRODUCTS DE MÉXICO, S.A., MULOX DE
MÉXICO S A, THYSSEN KRUPP MEXINOX, S.A.,
TI AUTOMOTIVE SYSTEMS, S. DE R.L., TIGHTCO
LATINOAMERICANA, S.A., MÉXICO, S.A. ÉNOBEL
AUTOMOTIVE MÉXICO, S. DE R.L., POSCO
MPC, S.A., PRODAMEX, S.A., TOYODA GOSEI
AUTOMOTIVE SEALING MÉXICO, S.A., VALEO
SISTEMAS ELÉCTRICOS, S.A. (DIVISIÓN TÉRMICO

espaciotiempo/Num.9/2015 26
América Latina en el marco de las asociaciones estratégi-
cas de la Unión Europea
Enriqueta Serrano Caballero
Programa de Estudios Políticos e Internacionales
El Colegio de San Luis, México

Resumen Abstract
La Unión Europea (UE) en las dos últimas décadas ha The European Union (EU) over the past two decades
establecido “asociaciones estratégicas”1 con diez has established “strategic partnerships” with ten key
actores claves a nivel internacional, con el objetivo international players, in order to assert and redefine
de afirmar y redefinir su rol en el sistema internacio- its role in the international system. The “strategic
nal. Los “socios estratégicos” son: Estados Unidos, partners” are: United States, Japan and Canada,
Japón y Canadá, México, India, China, Rusia, Brasil, Mexico, India, China, Russia, Brazil, South Africa,
Sudáfrica, Corea del Sur. A estos diez elegidos se South Korea.
suman dos regiones y tres organizaciones: América In this context, two regions and three international
Latina y Caribe, Mediterráneo y Oriente Próximo, la organizations: Latin America and Caribbean, Medi-
OTAN, la ONU y la Unión Africana. terranean and Middle East, NATO, the UN and the
La asociación estratégica es la respuesta de la UE African Union are also consider as key partners of
a los desafíos que plantea el nuevo orden mundial, the UE.
permitiendo el acercamiento de dos actores interna- The strategic partnership is the EU´s response to the
cionales que poseen intereses comunes en temas de global challenges of the XXI century.
la agenda multilateral que se discuten en el marco de This article is aim to analyze the relationship between
las Naciones Unidas. the EU and its strategic partners within the interna-
Estas páginas tienen como objetivo analizar la re- tional scenario and in Latin America. As a global play-
lación de la UE con sus socios estratégicos. Como er, the EU developed “strategic partnerships” with the
un actor global, la UE desarrolla «asociaciones es- main actors on the international scene. This paper is
tratégicas” con los principales actores en la escena divided in two distinct sections. In the first, section,
internacional. Para ello se ha dividido el trabajo en this article assess the UEs concept concerning “stra-
dos apartados bien diferenciados. En el primero se tegic partnership”. In the second section, this paper
aborda el concepto de “asociación estratégica” (in- identify the criteria which is been used by the EU for
dividual-bilateral- y/o birregional) y de “socio estraté- the election of its “strategic partners” and thereupon
gico”. En el segundo se intenta identificar cuáles son the bilateral strategic partnerships established by the
los criterios establecidos por la UE para ser elegido EU are described.
“socio estratégico”, y acto seguido se describen las Key words: partnership, European Union, third
asociaciones estratégicas bilaterales establecidas countries.
por la UE.
Palabras clave: asociación, Unión Europea y ­socios
prioritarios.

Introducción
La Unión Europea (UE) en las dos últimas décadas ha establecido una decena de asociaciones es-
tratégicas, con diferentes actores internacionales: Estados Unidos, Japón, Canadá, México, India,
China, Rusia, Brasil, Sudáfrica, y Corea del Sur, con diferentes regiones (­América Latina y el Caribe,
Mediterráneo y Medio Oriente); y organizaciones internacionales –OTAN , ONU, UA – estas no se
abordarán en el presente trabajo-.
El problema, era que este tipo de asociación abarcaba dos conceptos en los que la Unión había
sido tradicionalmente poco efectiva: una aproximación estratégica a la política exterior y la relación
bilateral con otros actores.
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la situación cambió y la Unión se ha dotado de un
marco legal en el que desarrollar las asociaciones estratégicas. Según lo estipulado en el artículo
21 del Tratado de la Unión Europea,” La Unión procurará desarrollar relaciones y crear asociaciones

27 FCSyH UASLP


con los terceros países y con las organizacio- identificar cuáles son los criterios establecidos
nes internacionales, regionales o mundiales por la UE para ser elegido “socio estratégico”,
que compartan los principios m ­ encionados en y acto seguido se describen las asociaciones
el párrafo primero (artículo 21 del Tratado de estratégicas bilaterales establecidas por la UE.
Lisboa) (DO C 83, 30.3.2010: 28-29). Propiciará Para Freires y Sanahuja (2006: 26), la utiliza-
soluciones multilaterales a los problemas co- ción del concepto de “asociación estratégica”
munes, en particular parece haber contribuido a que surjan mal-
en el marco de las Naciones Unidas” (artículo entendidos y visiones escépticas. Parte del
21 del Tratado de Lisboa). En el artículo 22 del ­problema para Freires y Sanahuja (2006) es que
mismo Tratado se dice que “Las decisiones del nunca se definió que quiere decir “asociación
Consejo ­Europeo sobre los intereses y objetivos ­estratégica”. En el sentido literal, alude a una
estratégicos de la Unión tratarán de la política vinculación basada en objetivos e intereses
exterior y de seguridad común y de otros ámbi- comunes, en acuerdos respecto a los medios
tos de la acción exterior de la Unión. Podrán re- para alcanzarlos, y una proyección de largo
ferirse a las relaciones de la Unión con un país o plazo. En las relaciones exteriores de la UE,
una región, o tener un planteamiento ­temático”. esta expresión parece significar diferentes
(DO C 83, 30.3.2010: 29-30). cosas según para cada socio, y en el caso de
Las alianzas estratégicas o asociaciones ­África, Asia, América Latina y el Caribe, el Me-
estratégicas son una categoría política que en diterráneo y Oriente Medio se muestra como un
ningún documento o declaración de la Unión concepto con escaso contenido real (Freires y
Europea la define con claridad. La pregunta es Sanahuja 2006: 27). Es verdad que no existe en
si esto es un problema per se. Los diez socios estos momentos un concepto único y especí-
estratégicos de la UE difieren en ­tamaño, poder, fico de la expresión “asociación estratégica”,
estatus y recursos. No es ­posible identificar un pero a pesar de ello, hay que destacar que de-
criterio claro de selección de las asociaciones trás de la acción de exterior de la UE siempre
estratégicas que mantiene con diez países, que hay una estrategia que se preocupa por resal-
parecen haber sido elegidos al azar. (Gratius, tar las relaciones con la otra parte a un nivel
2011a). ­privilegiado y especial; tanto desde el punto de
Cabe mencionar que la Unión Europea y sus vista subjetivo que conlleva la celebración de
diez socios estratégicos tienen conceptos muy Cumbres al máximo nivel, como desde la pers-
diferentes sobre el multilateralismo y de los pectiva sustantiva, esto es, por los temas obje-
problemas concretos de la agenda internacio- to de debate, de discusión y de aplicación de
nal, tales como; el desarrollo, el comercio, la soluciones coordinadas. Se trata de una figura
seguridad y el cambio climático. En el corto y que permite reforzar la cooperación de la Unión
mediano plazo, el grupo de socios estratégicos Europea con terceros Estados u organizaciones
es demasiado heterogéneo para fundamentar internacionales sobre la base de i­ntereses com-
una r­ espuesta colectiva al multilateralismo. partidos o comunes.
Estas páginas tienen como objetivo analizar la El término también se ha usado en un contexto
relación de la UE con sus socios estratégicos. de relaciones birregionales, como en el caso de:
Como un actor global, la UE desarrolla «alian- América Latina y el Caribe (1999), Unión Africana
zas estratégicas» con los principales actores en (2000), el Mediterráneo y el Oriente Medio (2004)
la escena internacional. Para ello se ha dividido con la UE. La voluntad de profundizar en este
el trabajo en dos apartados bien diferenciados. tipo de relaciones es una decisión política ba-
En el primero se aborda el concepto de “aso- sada en la convicción de que existen intereses
ciación estratégica” (individual-bilateral – y/o comunes que abarcan tanto lo político como lo
birregional) y de “socio estratégico”, es verdad económico y social, y que todas estas dimensio-
que no existe un concepto univoco de la expre- nes son elementos indisociables de la relación
sión asociación estratégica, si no que se trata birregional.
de una noción flexible y adaptable al contexto Además una asociación estratégica cons-
de las relaciones exteriores de la Unión Europea tituye un impulso a las relaciones existentes,
a las que se aplica. En el segundo se intenta por la mayor visibilidad que el término conlleva

espaciotiempo/Num.9/2015 28


al interior de la UE y en las percepciones de y beneficios”. Todo parece indicar que la aso-


terceros países. Los socios estratégicos de
­ ciación estratégica implica un beneficio mutuo,
la Unión Europea tienen la calidad de actores bidireccional: la modernización de los terceros
“clave” a ­nivel internacional y regional, por lo países en política exterior de la UE y la amplia-
cual la asociación estratégica también señala ción de la UE como un socio estratégico para
un punto de inflexión a partir del cual se espera los terceros ­países. Más allá de esto, parece
que la relación bilateral se intensifique. Aunque que no hay uniformidad en los criterios comu-
la denominación es la misma, se adapta por nes para ser elegido como “socio estratégico”
la propia realidad de las cosas según sean las o el contenido de la “asociación estratégica”.
características, las necesidades y los intere- Los indicadores sugeridos en el debate sobre
ses de la contraparte a la UE, en la asociación la “asociación estratégica” (Graitus, 2011a,
­estratégica en cuestión. 2011b; Renard, 2011; Grevi, 2011) no son con-
En la actualidad, la Unión Europea considera vincentes. Según ­Graitus (, 2011b: 2):
socios estratégicos a Estados Unidos (1995), a) La posición de los “socios estratégicos”.
Rusia (1997), Canadá (2004), Japón (2001), Los “diez socios estratégicos” ofrecen una
China (2003), India (2004), Sudáfrica (2006), ­imagen bastante diversa entre nuevas poten-
Brasil (2007), México (2008) y Corea del Sur cias mundiales como China, India y Brasil,
(2010). T­odos ellos son actores clave, ya sea disminución de potencias como Rusia y Mé-
por su peso geopolítico e influencia a nivel xico y países como Sudáfrica, Corea del sur
regional, o por la voluntad política que anima con un peso estratégico en sus respectivos
su actividad en la escena internacional. Son so- vecinos. Nuevas potencias, como Colombia,
cios estratégicos de la UE todos los miembros Egipto, Indonesia, Pakistán, Nigeria y Ucrania
no europeos del G8 (Estados Unidos, Canadá, pueden convertirse en los nuevos socios es-
Japón y Rusia), y los integrantes del G5 (China, tratégicos de la Unión Europea.
India, Sudáfrica, Brasil y México).Cabe señalar
b) Un estatus de potencia regional. Dado que
que Rusia merece mención aparte, pues si bien
Canadá, Corea del Sur y México son “socios
la UE aspira a construir una relación de socio
estratégicos”, ser una potencia regional no es
estratégico con dicho país, todavía no se ha
un criterio.
establecido formalmente una asociación estra-
tégica. c) Socios naturales, asociación basada en va-
De lo anterior puede concluirse que los socios lores. La calificación como socio ‘natural’ o
estratégicos de la Unión Europea son países ‘similares’ basada en una alianza normativa y
con un peso específico importante en la escena que compartan valores, tampoco es un crite-
mundial, tanto a nivel regional como internacio- rio de selección. China y Rusia están i­ncluidas
nal, aunque no todos comparten los valores u en la lista y Pakistán podría convertirse en un
objetivos de la UE. Sin embargo, desde la pers- socio estratégico.
pectiva de ésta, la influencia internacional de d) Los Estados miembros de la UE tienen
dichos socios es tal que una relación bilateral intereses particulares. No puede extraerse
­
más estrecha, así como las oportunidades de ninguna conclusión clara sobre los intereses
diálogo político regulares, incluido al más alto nacionales de los Estados comunitarios en la
nivel, son necesarias y mutuamente benéficas. selección de socios estratégicos. Una de las
Socios estratégicos razones aparentes para “asociación estraté-
gica”, es la necesidad de actuar de forma co-
herente y colectivamente hacia determinados
La primera condición para establecer una socios donde algunos Estados miembros de
asociación estratégica parece ser un compro- la UE tienen fuertes intereses –nacionales – y
miso de reciprocidad entre socios con intereses tienden a actuar unilateralmente. Cabe seña-
y responsabilidades en común. Las asociacio- lar que aunque algunos países europeos han
nes estratégicas se basan en “relaciones de desempeñado un papel en el establecimiento
igualdad y estable de largo plazo, trasciende de alianzas estratégicas (Portugal apoya a
ideologías” y contribuyen a “la confianza mutua

FCSyH UASLP
29


Brasil, España, con el respaldo de México el país o la región en cuestión, dentro de un


y el Reino Unido apoya a la India), en otras marco ­global, coherente y coordinado.
ocasiones las alianzas estratégicas se deben
Esbozo de las diferentes asociaciones estra-
al tamaño y a la importancia del país (China,
tégicas de la Unión Europea
India, Rusia, Estados Unidos).
En este apartado se hace la descripción de las
e) Principales temas de intereses. También es asociaciones estratégicas que ­mantiene la Unión
muy difícil distinguir los socios ­estratégicos Europea con los diez “socios e ­stratégicos”.
de ciertas cuestiones fundamentales como la Como puede observarse estás pueden ser
seguridad, democracia, comercio y ­desarrollo. vistas como declaraciones políticas, como
Las asociaciones estratégicas, la mayoría un instrumento del “poder suave”, que ejerce
han sido actualizados desde el ­programa de la Unión Europea, ante los importantes cam-
­cooperación económica y comercio tradicio- bios a los que debe hacer frente, en la escena
nal con alianzas de todo incluidas. De acuer- geopolítica global, pero también proviene de la
do a los planes de acción y las declaraciones necesidad de explorar áreas de cooperación en
de la Cumbre, las asociaciones estratégicas cuestiones internacionales – tales como desa-
incluyen una amplia gama de cuestiones bila- rrollo, cambio climático, gestión de conflictos,
terales, regionales y mundiales y no estable- y operaciones para el ­mantenimiento de la paz,
cen una clara jerarquía de prioridades. entre otros – entre la UE y nuevos socios. Dado
f) Como se puede observar, los criterios de que Estados Unidos, Brasil, Canadá, Corea del
selección de las “asociaciones e ­ stratégicas” Sur, Japón, India, México, República Popular
no son homogéneos sino que es una lista en de China, Rusia y Sudáfrica son considerados
la que se mezclan intereses de los E ­ stados “socios estratégicos”, estos países están apa-
miembros. Para Graitus (2011a, 2011b) reciendo como interlocutores clave para la UE.
­Renard (2011) y Grevi, (2011), las asociacio- Esas asociaciones bilaterales representan un
nes estratégicas responden a diferentes y cambio fundamental –una reorganización de la
superpuestas opciones globales de la Unión naturaleza de las relaciones anteriores con la
Europea, potencias económicas (Estados UE, como se verá a continuación.
Unidos y China), equilibrio hegemónico es- Estados Unidos
tadounidense (con Brasil, India y Rusia),
­asentar la agenda (con nuevos socios como
México, Sudáfrica, Marruecos y Corea del En la actualidad, los Estados Unidos y la Unión
Sur), identidad común (Canadá, Japón y Es- Europea son cada uno el primer ­socio comer-
tados ­Unidos) e institucional (todas, las aso- cial del otro. En el plano político, ­comparten en
ciaciones estratégicas). gran medida los mismos ­valores y los mismos
objetivos. En la década de 1990 la UE y Esta-
La UE debería también reconocer que coexis- dos Unidos firmaron cuatro ­documentos, en los
ten bajo el mismo encabezamiento diferentes que establecieron las bases para una relación
categorías de asociaciones estratégicas para el más sólida entre ambos actores. Sin quitar im-
multilateralismo: aliados (Canadá y Japón), paí- portancia a las diferencias en sus enfoques, la
ses afines (Estados Unidos, México y ­Corea del UE y los Estados Unidos tienen todo que ganar
Sur), socios distantes (Brasil e India) y difíciles por una asociación que les permita abordar
(China y Rusia). Dentro de este grupo hay socios todas las cuestiones con el fin de extender la
dominantes (Estados Unidos, China y Rusia) y estabilidad en todo el mundo. A raíz de la cri-
menores (todos los demás). Aún más, existe sis de Irak y las divisiones transatlánticas que
una brecha clara entre los viejos y los nuevos causó, divisiones que también existían dentro
Estados estratégicos. Esta variedad debería de la Unión, las relaciones entre la Unión Euro-
reflejarse en la política de la UE (­Gratius, 2011: pea y los Estados Unidos se encuentran aho-
13).El status de asociación estratégica significa ra en una fase mucho más abierta y ­relajada,
que la UE pretende conducir sus relaciones con marcada por la histórica visita del presidente
George W. Bush a la Comisión Europea, en

espaciotiempo/Num.9/2015 30


Bruselas en febrero de 2005, momento en el las diferencias cada vez que sus convicciones y
que se reunió, además de con los presidentes ­valores lo justifiquen.
de las instituciones europeas, con todos los
Brasil
Jefes de ­ Estado o de Gobierno de la Unión
Europea. Más allá de estas visitas, la relación La Unión Europea y Brasil establecieron re-
entre la UE y los Estados Unidos se basa en laciones diplomáticas en 1960. La UE y Brasil
una estructura bien establecida desde la imple- tienen estrechos lazos históricos, culturales,
mentación de la “Nueva Agenda T ­ ransatlántica” económicos y políticos. La relación actual se
de 1995, que prevé un diálogo político intenso: rige por el Acuerdo Marco de Cooperación de
una cumbre cada dos años, en el que la Unión la CE–Brasil (1992), la Unión Europea-Mercosur
se representa en la formación de troika, ade- Marco de Acuerdo de Cooperación (1995), y el
más de las reuniones ministeriales semestrales, Acuerdo de cooperación científica y tecnológi-
y las reuniones frecuentes de los directores y ca (2004).
altos funcionarios públicos, etc. Además de La UE propone una asociación estratégica
este diálogo institucional, la UE y los Estados como marco para reforzar las relaciones con
Unidos constantemente se han comprometido ­Brasil (lanzado en la Cumbre de Lisboa el 4 de
a discutir y coordinar sus posiciones sobre los julio de 2007). Esta asociación estratégica tiene
principales problemas mundiales. Por ejemplo, por objeto profundizar en la cooperación en
en Irán, la UE-3 (Alemania, Francia y el Reino ámbitos de interés común. El papel r­egional e
Unido) y el Secretario General del Consejo y internacional de Brasil lo convierte en un inter-
Alto Representante para la PESC, Javier Sola- locutor privilegiado de la UE. En mayo de 2007,
na, actúan en estrecha coordinación, especial- la UE r­ecomienda poner en marcha una aso-
mente con los Estados Unidos. Con respecto ciación estratégica para profundizar sus lazos
al proceso de paz en Oriente Medio, la Unión con Brasil (UE-Brasil: Asociación Estratégica
Europea y los Estados Unidos son miembros propuesta). La primera Cumbre UE-Brasil se
del Cuarteto. En los Balcanes, Estados Unidos celebró en Lisboa en julio de 2007. Los temas
y la Unión Europea en la última década han centrales de la nueva asociación incluyen el
realizado acciones complementarias y trabajan multilateralismo eficaz, el cambio climático,
juntos para estabilizar la región. energía sostenible, la lucha contra la pobreza,
En el año 2005 la Comisión Europea lanzó una el proceso de integración del Mercosur y la
Comunicación en 2005 titulada “­Fortalecimiento estabilidad de América Latina y la prosperidad.
de la Asociación UE-EEUU y mayor apertura del Esto coloca a la nueva relación de Brasil, la re-
mercado en el siglo XXI” (COM (2005) 196). En gión del Mercosur y América del Sur de alta en
la Comunicación, la Comisión afirma que: “La el mapa político de la UE.
Comisión Europea está convencida de la ne- Brasil era el único de los BRIC que, en 2008,
cesidad de elevar el nivel político y estratégico todavía no había firmado este tipo de acuerdo,
de las relaciones de la UE-EE.UU, […]. Un paso asociación estratégica (COM (2007) 281). La
importante en este sentido sería una nueva de- Unión ha señalado a Brasil como interlocutor
claración transatlántica que, proclamando los principal en la región latinoamericana, diferen-
­valores ­comunes y fijando prioridades para la ciándolo del resto de sus socios de MERCOSUR
acción conjunta, se basara en el reconocimien- y, por supuesto, del resto de Estados de Amé-
to del alto grado de interdependencia económi- rica del Sur. En una Comunicación ­adoptada
ca de ­ambas Partes y de la voluntad de una y en mayo 2007, la Comisión puso de ­relieve el
otra de hacer frente a los desafíos mundiales y creciente papel de Brasil en la escena interna-
regionales que tienen en común. ” (COM (2005) cional, su influencia regional y sus fuertes lazos
196: 19). bilaterales de Brasil con Europa y propone una
Hay que señalar que un objetivo esencial de serie de iniciativas para reforzar las relaciones
la diplomacia europea es definir las diferentes entre ambas partes en el marco de una asocia-
modalidades de cooperación con los Estados ción estratégica. La Comunicación ­identificó
Unidos, y la posibilidad de la Unión de hacer oír un amplio espectro de sectores y actividades
su voz, en los foros internacionales, a pesar de en las que la UE tiene un interés importante en

FCSyH UASLP
31


el fortalecimiento de la cooperación y el desa- Marco de Cooperación Comercial y Económica


rrollo de un diálogo más profundo con Brasil. entre las Comunidades Europeas y Canadá:
También subrayó la importancia de mejorar el se ­trataba del primer acuerdo de cooperación
diálogo lo que podría apoyar la conclusión de de la Comunidad con un país industrializado
un Acuerdo de Asociación UE-Mercosur. En su (European Commission, (2009c). Desde en-
primera cumbre celebrada en Lisboa el 4 de julio tonces, la cooperación de la UE con Canadá
de 2007, la UE y Brasil lanzaron una asociación se ha desarrollado mucho más allá del ámbito
estratégica cuya aplicación debería basarse de aplicación limitado del Acuerdo de 1976, a
en un Plan de Acción. El Plan de Acción para pesar del hecho de que tal Acuerdo sigue ofre-
2009-2011se estableció en la segunda cumbre ciendo el principal fundamento jurídico para las
UE-Brasil (­celebrada en Rio de Janeiro, 2008), y relaciones oficiales entre la UE y Canadá. Con
una nueva etapa 2011-2014. vistas a facilitar la cooperación en un amplio
La asociación estratégica debería conducir conjunto de ámbitos ­políticos, en 1990 primero
a una relación reforzada entre las dos partes, y en 1996 más tarde, se aprobaron una serie de
incluso en el ámbito de las relaciones políticas. declaraciones políticas.
Los temas centrales de la nueva asociación La UE y Canadá celebran actualmente reunio-
incluyen el multilateralismo eficaz, el cambio nes en diversos foros para desarrollar su pro-
climático, energía sostenible, la lucha contra grama de cooperación. Se celebran reuniones
la pobreza, el proceso de integración del Mer- entre los Ministerios de Asuntos Exteriores dos
cosur y la estabilidad de América Latina y la veces al año y también se mantienen periódi-
prosperidad. camente cumbres entre la Presidencia del Con-
Hay que señalar que ambos socios se com- sejo Europeo, el Presidente de la Comisión y el
prometieron a responder juntos a los retos Primer Ministro de Canadá. Durante la Cumbre
mundiales (paz y seguridad, reforma de las ­Canadá-Unión Europea celebrada en Ottawa en
Naciones Unidas, erradicación de la pobreza, diciembre de 2002, los líderes de la UE y Cana-
medio ambiente, energía, cambio climático, dá adoptaron un compromiso para impulsar las
etc.) reforzando su diálogo político y apoyando ­negociaciones de un acuerdo mejorado y avan-
además el multilateralismo. Al mismo tiempo, zado de comercio e inversión. El 18 de marzo
acordaron reforzar sus diálogos políticos sec- de 2004 en la Cumbre de Ottawa, se adoptó
toriales (transporte marítimo, sociedad de la la nueva agenda para la asociación de ambas
información, medio ambiente, desarrollo sos- ­partes. En ella se establecieron los ámbitos de
tenible), lanzar otros nuevos (energía, empleo acción común sobre ciertas cuestiones mun-
y asuntos sociales, desarrollo regional, cultura diales, tales como “el medio ambiente, cambio
y educación) y establecer un mecanismo de climático, seguridad energética y la estabilidad
consulta para las cuestiones sanitarias y fitosa- regional en todo el mundo” (Comisión Europea,
nitarias. También se comprometieron a ampliar 2009 c).En este documento no se encuentra
y profundizar sus relaciones económicas y co- una declaración ‘oficial’ de acuerdo de asocia-
merciales. ción ­estratégica.
Hay que señalar que el gran número de valo-
Canadá
res compartidos por los dos socios constituyen
una base para un diálogo político permanente
Las relaciones entre la UE y Canadá se for- y una estrecha cooperación en asuntos inter-
malizaron por primera vez en 1959, fecha de nacionales.
la celebración, entre el Gobierno de Canadá y
Corea del Sur
la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(EURATOM), de un acuerdo de cooperación
para uso pacífico de la energía atómica. Desde Las relaciones de la actual Unión Europea
entonces la relación de la UE con Canadá ha y Corea del Sur arrancan en 1963 y se impul-
ido cambiando y está se ha hecho más sólida y saron partir de 1983, año en que tuvo lugar el
se ha convertido en una asociación estratégica. primer encuentro ministerial anual y sobre todo,
Prueba de ello es la firma en 1976 del Acuerdo en 1989, con la apertura de la delegación de la

espaciotiempo/Num.9/2015 32


Comisión Europea en Seúl. La UE y Corea del grupos regionales (África, Medio Oriente, entre
Sur mantienen un apreciable nivel de relacio- otros). La UE sostiene que esta relación está
nes institucionales, plasmadas en los acuerdos determinada “en que ambas partes comparten
descritos a continuación, cuyo aspecto más valores comunes y muchos interés” (European
relevante en estos momentos es el desarrollo Commission, (2009e). La relación bilateral con
de las negociaciones para la conclusión de un Japón, por su parte, se basa en dos acuerdos.
Acuerdo de Libre Comercio. Las relaciones El primero, de 1991 es una declaración conjun-
también se canalizan en el contexto de Asia- ta en la que se establecen principios comunes
Europe Meeting, cuya primera reunión se cele- y objetivos compartidos en el terreno político,
bró en ­Bangkok en 1996. económico y comercial. El segundo, de 2001,
Ese mismo año se firmó el primer Acuerdo es un Plan de Acción titulado “Moldeando
marco de Comercio y Cooperación entre la UE nuestro futuro común”( Solana, J, 2006). Este
y Corea del Sur, de carácter general, que entró documento es el texto clave en el que se asien-
en vigor el 1 abril del 2001 tras ser ratificado por tan las relaciones bilaterales con Japón y la
la UE y cada uno de los Estados parte (DOCE base de la asociación estratégica. Se basa en
L 90/46: 46-57); aunque en los últimos años el cuatro objetivos básicos: promoción de la paz
ámbito y el conjunto de las relaciones bilaterales y de la seguridad, fortalecer la asociación co-
se han ido ampliando de una forma progresiva. mercial y económica, lidiar con los problemas
Por tanto, la agenda de la cooperación ya no globales y acercar a los pueblos y a las cultu-
se limita a los aspectos comerciales e incluye ras. En 2006 el entonces Alto Representante de
áreas muy variadas como la educación, el me- la UE para la Política Exterior y de Seguridad
dio ambiente y la sociedad de la información. Común, Javier Solana, pronunció un discurso
La UE es, tras China (168,3 billones de dó- titulado “la asociación estratégica de la UE con
lares), el segundo socio comercial de Corea Japón”,( Solana, J, 2006), dotando a la relación
del Sur. En 2007 se obtuvo el consentimiento bilateral de la categoría estratégica (a falta de
de Corea para la actualización del acuerdo, o una declaración oficial).
su sustitución por un Acuerdo de Asociación y
India
Cooperación. En octubre de 2002, en el mar-
co del acuerdo de comercio y cooperación, se
celebró la primera cumbre UE – Corea. El diá- La Unión Europea y la República de la India
logo político ha culminado en la celebración de se han beneficiado mutuamente de una larga
Cumbres bianuales (la cuarta y última tuvo lugar relación que se remonta a la década de 1960.
el 23 de mayo de 2009) en las que se abordan, Su relación se basa en un marco legislativo
entre otros, los temas económicos y comercia- para la cooperación, ratificado en la Declara-
les. Desde entonces se ha institucionalizado el ción Política Conjunta de 1993 y el Acuerdo
procedimiento de trabajo, con las discusiones de Cooperación de 1994. Estos abrieron la
técnicas relegadas a los grupos de expertos y puerta para el diálogo político amplio en forma
declaraciones de buena voluntad durante las de cumbres anuales, reuniones periódicas de
reuniones plenarias. niveles ministeriales y de expertos (Comisión
Europea, 2009a). Institucionalizada desde hace
Japón
muchos años las relaciones entre la UE y la
India (cumbres anuales desde 1993), han sido
Históricamente, Japón es un socio de la UE en recientemente mejoradas mucho con la deci-
Asia. Su relación política se basa en la cercanía sión de ir por el camino de una asociación es-
de sus puntos de vista con respecto a las prin- tratégica en la cumbre celebrada en La Haya en
cipales cuestiones internacionales (promoción noviembre de 2004 y la adopción de un Plan de
de un multilateralismo eficaz, las cuestiones acción (2005) con la incorporación de objetivos
regionales, etc.). Se basa en un diálogo intenso concretos (Comisión Europea, 2009a).
en forma de troika, en todos los niveles, desde
México
la cumbre anual de participación de los jefes de
Estado a las reuniones entre los expertos de los

FCSyH UASLP
33


Desde la firma de la Asociación Económica Acuerdo de Comercio y Cooperación Econó-


UE-México, de un Acuerdo de Coordinación mica, firmado en 1985. La Comisión Europea
y Cooperación Política en 1997 (que entró en recibió el mandato en diciembre de 2005 para
vigor en 2000) y, en especial, durante los últi- negociar un acuerdo “nuevo marco de asocia-
mos años, la UE y México han desarrollado un ción y cooperación”. En 2007 comenzaron las
diálogo político activo y franco sobre cuestio- negociaciones para actualizarlo a un acuerdo
nes de interés mutuo. Esta evolución ha gene- de asociación y cooperación. La UE es el se-
rado un ambiente cordial entre la UE y México gundo socio económico de C ­ hina, como China
y ha creado las condiciones políticas para el siendo socio de la UE. Además de la negocia-
establecimiento de un diálogo más estrecho ción de este nuevo acuerdo, uno de los temas
sobre cuestiones de carácter global (cuestio- clave en las relaciones entre la UE y China, está
nes de carácter: político, de seguridad, medio la cuestión del tratamiento de China como una
ambiente, energética y s­ocioeconómicas). El economía de mercado. Hay que señalar que
establecimiento de una asociación estratégica en el ámbito político, el diálogo fue institucio-
con México, (COM (2008) 447), supuso elevar nalizado mediante un intercambio de cartas en
a un plano superior las relaciones UE-México. 1994. El diálogo político se rige hoy por un me-
En esta decisión de la UE reconoce a México canismo institucional muy amplio, que incluye
como un importante protagonista político, una cumbre anual de Jefes de Estado (desde
económico y cultural en América Latina, y tam- 1998), de reuniones ministeriales regulares y el
bién como un actor relevante en el escenario diálogo en concreto sobre los derechos huma-
internacional, cuya influencia y relevancia en nos (desde 1996). Entre los últimos aconteci-
cuestiones de carácter global es cada vez más mientos dignos de mención son el estableci-
significativa, como lo muestra el activo papel miento de un diálogo estratégico en diciembre
de México como miembro del G5, dentro del de 2005, la adopción de una declaración sobre
Diálogo Ampliado del G8, y es el único país de la no proliferación y exportaciones de armas
América Latina que pertenece a la Organización convencionales.
para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Rusia
(OCDE) y el destacado papel desempeñado en
la Organización de las Naciones Unidas.
Rusia mantiene con la Unión Europea una
República Popular de China
relación basada en un Acuerdo de Colabora-
ción y Cooperación firmado en 1994. La cum-
La Comisión Europea ha propuesto por pri- bre UE-Rusia en San Petersburgo en mayo de
mera vez una política global en relación con 2003, que reunió a los Jefes de Estado o de
China que abarca las relaciones políticas, eco- Gobierno de la UE, incluso en el momento de
nómicas y comerciales, los derechos humanos los diez países candidatos, con el presidente
y una mayor cooperación en toda una serie de Putin, como parte de las celebraciones del tri-
áreas. Las relaciones con China en el pasado centenario de la fundación de la ciudad, elevó
han sido parciales y han respondido a necesida- el nivel de ambición política para la relación,
des particulares a medida que iban surgiendo. establecer una asociación estratégica que pre-
Estas relaciones se interrumpieron a causa de vé la creación de cuatro «espacios comunes»
las sanciones impuestas como consecuencia para la cooperación, a instancias de Francia y
de los sucesos de Tiananmen, aunque la mayor Alemania. La cumbre de Moscú del 10 de mayo
parte de ellas ya han sido abolidas. El objetivo de 2005, adoptó cuatro hojas de ruta por la que
actual consiste en ampliar las relaciones con se establecen las normas para la aplicación de
China dentro de un único marco estratégico lo esos espacios comunes. El espacio económico
suficientemente flexible como para adaptarse común se dirige a la creación de un mercado
a situaciones imprevistas y lo suficientemente abierto e integrado con el fin de promover el
ambicioso como para aprovechar el creciente comercio y la inversión y se une cada vez más
auge de China en los próximos años. Las re- importancia al diálogo en materia de energía. El
laciones entre la UE y China se regulan por el espacio común de libertad, seguridad y justicia

espaciotiempo/Num.9/2015 34


tiene por objeto permitir la cooperación que se cación, formación, cooperación cultural y lucha
refuerce con respecto a la libre circulación de contra la delincuencia internacional.
personas, la lucha contra el terrorismo y con- Sudáfrica y la UE se consideran mutuamente
tra el crimen organizado, y la protección de como verdaderos socios estratégicos, com-
los derechos humanos. El espacio común de parten muchos valores comunes y creencias,
seguridad exterior tiene como objetivo la inten- haciéndolos socios naturales para promover
sificación del diálogo sobre cuestiones políticas el desarrollo, el progreso socio-económico
y de seguridad y gestión de crisis. En este con- y político, así como estabilidad en un mundo
texto, la UE lleva a cabo un diálogo regular con globalizado. La piedra angular de la asociación
Rusia sobre las principales cuestiones interna- estratégica es un diálogo político reforzado. En
cionales y regionales (congelado conflictos y particular, se ha acordado que las dos partes se
acontecimientos políticos en la zona de la CEI, reunirán dos veces al año: una a nivel ministerial
Irán, Oriente Medio, los Balcanes, la ONU, la y otra a nivel de Jefes de Estado o de Gobierno.
no proliferación, el terrorismo) y está tratando Consideraciones Finales
de poner en marcha la cooperación práctica,
especialmente en las regiones adyacentes a las Las asociaciones estratégicas de la Unión
fronteras de la UE y Rusia. Europea pueden considerarse como parte de
la evolución de la política exterior de la misma.
Sudáfrica
Como puede observarse la UE, no ha diseña-
Las relaciones entre la UE y Sudáfrica se han do ninguna estrategia a la hora de establecer
fortalecido desde 1994. La asociación estraté- las asociaciones estratégicas, sino que estás
gica entre la UE y Sudáfrica, esta, basada en responden a la necesidad de la Unión de irse
las relaciones existentes entre las dos partes y adaptando a las nuevas realidades internacio-
en un diálogo político reforzado, está destinada nales. Falta una definición concreta, los socios
a promover la libertad, la paz, la seguridad y estratégicos son muy dispares y no está tan
la estabilidad en África, y a permitir una cola- claro que haya una ‘estrategia’ que las respal-
boración más estrecha a nivel regional, conti- de. Además se está agrupando bajo la misma
nental y mundial entre ambas partes. Pretende categoría a acuerdos de distinta naturaleza.
asimismo reforzar la cooperación existente en Según los documentos oficiales y de las de-
materia de desarrollo y de comercio, y ampliar claraciones de los líderes de la Unión, este tipo
la cooperación a otros ámbitos. La asociación de relación bilateral es prioritaria y básica para
que se propone tiene por objeto perseguir una la UE, pero no llega a quedar claro en base a qué
cooperación política estratégica, así como ob- se formulan, y qué criterios se establecen para
jetivos comunes sobre cuestiones regionales, dotar de la dimensión ‘estratégica’ a una rela-
africanas y mundiales (COM (2006) 347). El ción bilateral en concreto. Al seleccionar nuevos
Plan de Acción conjunto para la aplicación de la socios estratégicos entre los países y regiones
asociación estratégica UE-Sudáfrica (2007) es- – América Latina y el Caribe, África, el Medite-
tablece el diálogo de Mogôbagôba. Ese diálogo rráneo – tradicionalmente considerados en vías
incluye el Consejo de Cooperación Conjunta, de desarrollo, la Unión se está adaptando al
las reuniones de la Troika Ministerial (celebra- nuevo orden internacional. También al diversifi-
das dos veces al año) y reuniones regulares a car su política exterior más allá de la tradicional
nivel de cumbres. El Plan de Acción Conjunto alianza con Estados Unidos, Canadá y Japón y
UE-Sudáfrica afirma el “pleno apoyo de la UE la política de vecindad. Esta política contribuirá
al compromiso de Sudáfrica con la agenda a debilitar aún más la relación transatlántica
africana”. Éste abarcará los ámbitos de coo- en la que Bruselas ha basado durante tantas
peración existentes (cooperación al desarrollo, décadas su política exterior, favoreciendo un
comercio, ciencia y tecnología) y favorecerá la enfoque internacional más amplio hacia otros
cooperación en otros ámbitos, en particular en socios, particularmente China donde Alemania
materia de medio ambiente y cambio climático, tiene importantes y ­crecientes intereses comer-
política regional, tecnologías de la información ciales. En este sentido, las nuevas asociaciones
y de la comunicación, asuntos sociales, edu- estratégicas señalan un reposicionamiento de

FCSyH UASLP
35


los veintisiete Estados desde la perspectiva mismo hay que señalar algunos factores exóge-
occidental hacia nuevos socios políticos y eco- nos que han afectado de una manera negativa
nómicos. No hay que olvidar que los acuerdos la asociación estratégica birregional de la UE
de asociación estratégica están englobados en con ALyC. El primero de ellos es la ampliación
el instrumento del ­diálogo político tanto a nivel de la UE que pasó de tener 15 a 28 Estados
bilateral como a nivel ­birregional. miembros, lo que ha incrementado la heteroge-
Es significativo en este punto abordar bre- neidad y las asimetrías en el interior de la Unión
vemente la asociación estratégica de la Unión y ha provocado la divergencia de intereses,
Europea con América Latina y el Caribe. Du- además de romper los equilibrios existentes
rante varios años, la UE procuró encuadrar en cuanto al mantenimiento de escenarios ex-
sus relaciones con América Latina mediante teriores de interés para la Unión Europea. Otro
proyectos de asociación bloque a bloque. La de los factores exógenos que afectan a ambas
Unión Europea y América Latina se comprome- regiones es la crisis económica global, además
tieron en la Cumbre de Río (1999) a desarrollar del nuevo protagonismo político y económico
una “asociación estratégica birregional” con que ha adquirido en la primera década del siglo
vistas a la creación de una estrecha relación en XXI la región Asia-Pacífico, lo que ha afectado a
los ámbitos político, económico y cultural. A la la asociación birregional.
Cumbre de Rio le siguieron cinco Cumbres más: No debemos olvidar que la asociación estra-
­Guadalajara (2004), Viena, (2006), Lima (2008), tégica birregional está basada en tres pilares
Madrid (2010). Desde entonces, ha decidido ­sólidos: una reciprocidad que produzca bene-
mantener la rutina de cumbres bianuales pero, ficios mutuos concretos, coherencia entre UE
al mismo tiempo, ha acelerado los procesos de y los Estados miembros, y coherencia dentro
negociación bilateral con países individuales. de la Unión Europea. La base de la asociación
Hay que señalar que la asociación estratégica son los intereses y los valores de la Unión que
reforzada entre la Unión Europea y América La- se encuentran concentrados entre sí. El marco
tina y el Caribe (2005) se concreta en tres nive- general para todas estas asociaciones es la go-
les: regional, sub-regional, bilateral. El objetivo bernanza mundial. Todo parece indicar que la
general era “crear una asociación estratégica UE quiere utilizar a sus socios estratégicos para
reforzada a través de una red de acuerdos de profundizar en el multilateralismo como una
asociación (incluidos los acuerdos de libre co- estrategia a largo plazo, aunque ese objetivo
mercio) en la que participan todos los países de sólo puede ser alcanzado parcialmente; quizás
la región y que pueda contribuir a la integración es más realista el enfoque bilateral haciendo el
de todos ellos”. mejor uso posible de las asociaciones estraté-
A pesar de los esfuerzos comunitarios por im- gicas.
pulsar la asociación estratégica entre la Unión Las asociaciones estratégicas que se han
Europea con América Latina y el Caribe, entre planteado con países como Brasil (2007), y Mé-
ambas regiones –birregional-, esta no ha sido xico (2009) no son sustitutas de otros marcos
posible debido a la heterogeneidad de la mis- interregionales. La mayoría de asociaciones
ma, ya que no permite una estrategia homogé- estratégicas de la UE, se organizan a través
nea, lo que ha llevado a una relación subregio- de cumbres anuales y/o bianuales, un Plan de
nal y bilateral. Esto no quiere decir que no haya Acción con una lista de puntos de acción y un
elementos e intereses comunes para todos los número cada vez mayor de diálogos sectoriales
países como para elaborar un enfoque estraté- y sobre políticas. Con el tiempo, irán desarro-
gico para la región y los enfoques según país o llando de manera gradual una dinámica interna
subregión; como son los temas de integración propia. La mayoría de las relaciones de la UE
regional y cohesión social y reducción de la po- con las grandes potencias emergentes fueron
breza y las desigualdades, la innovación y del actualizadas entre 2003 y 2007.Las relaciones
desarrollo de las tecnologías de la información con China fueron privilegiadas en 2003 con el
y la comunicación, el desarrollo productivo, el establecimiento de una asociación estratégica,
desarrollo social y el fortalecimiento de la go- y las relaciones con India en 2004 también fue-
bernabilidad y la democracia, entre otros. Así ron privilegiadas con una asociación estratégi-

espaciotiempo/Num.9/2015 36


ca y el establecimiento de un Plan de Acción Renard T, (2011), ‘The Treachery of Strategies: A Call


conjunto adoptado en 2005 y revisado en 2008. for True EU Strategic Partnerships’, Egmont Paper
La UE también estableció con Brasil una aso- 45, Egmont Institute Royal Institute for International
Relations. Bruselas, abril de 2011. .
ciación estratégica en 2007,seguido también
de un Plan de Acción conjunto para 2009-2011 “Acuerdo Marco sobre comercio y cooperación en-
tre la Comunidad Europea y sus Estados miembros,
y 2011-2014.Además en los últimos años la
por una parte, y la República de Corea, por otra”, en
UE estableció asociaciones estratégicas con
Diario Oficial de las Comunidades Europeas, DOCE L
potencias regionales, tales como Rusia (2003) 90/46, de 30.3.2001. Bruselas. 2001. pp. 46-57.
Sudáfrica (2007) y M­ éxico (2008), Corea del Sur
Comisión Europea (2005); “Fortalecimiento de la
(2010).
asociación UE-EEUU y mayor apertura del mercado
Para concluir podemos decir que cada aso- en el siglo XXI”. COM (2005) 196. Bruselas, 18 de
ciación es justificada de una manera diferente mayo de 2005. Disponible en http://eur-lex.europa.
por parte de la UE, pero se basa siempre en eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0196:F
la capacidad del socio en cuestión de influir IN:ES:PDF.
en los asuntos globales. Así mismo hay que Comisión Europea (2006); Hacia una asocia-
señalar que la ausencia de un plan o estrate- ción estratégica UE-Sudáfrica. COM (2006) 347.
gia europea, respeto al establecimiento de las Bruselas, 28 de junio de 2006. Disponible en
asociaciones estratégicas, en vez de favorecer http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
pueden dificultar la coordinación, desarrollo y do?uri=COM:2006:0347:FIN:ES:PDF
profundización de las mismas. Comisión Europea (2007); Hacia una a ­sociación
estratégica UE-Brasil. COM (2007) 281. Bruse-
Bibliografía:
las, 30 de mayo de 2007. Disponible en http://
Freres Christian, y Sanahuja, José Antonio, (2006), e u r- l e x . e u r o p a . e u / L e x U r i S e r v / L e x U r i S e r v.
Hacia una nueva estrategia en las relaciones Unión do?uri=COM:2007:0281:FIN:ES:PDF
Europea–América Latina, Barcelona: Icara.
Comisión Europea (2011), Hacia una asociación es-
Gratius, Sussane, (2011a) Profundizar el multilatera- tratégica UE-México. COM (2008) 447. Bruselas, 15
lismo, a través de las asociaciones estratégicas de de julio de 2011. Disponible en http://www.eeas.eu-
la UE. En línea: http://www.fride.org/publicacion/94 ropa.eu/mexico/docs/com08_447_es.pdf
3/%C2%BFprofundizar-el-multilateralismo-a-traves-
European Comission (2004); An EU-India Strategic
de-las-asociaciones-estrategicas-de-la-ue
Partnership. COM (2004) 430. Bruselas, 16 de ju-
Gratius, Sussane (2011b) ‘The EU and the ‘special nio de 2004. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/
ten’: deepening or widening strategic partnerships?’, smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod!DocN
Policy Brief 76, FRIDE, June 2011. umber&lg=
Grevi,G, (2011) ‘Strategic partnerships: smart grid European Commission (2009a). European Com-
or talking shops?’ in G. Grevi (ed.) with G. Khan- mission External Relations: India. En línea: http://
dekar, ‘Mapping EU Strategic Partnerships’, FRIDE ec.europa.eu/external_relations/india/index_en.htm.
book,November.
European Commission, (2009b).European Commis-
Freres Christian, y Sanahuja, José Antonio, (2006), sion External Relations: India-EU Joint Statement
Hacia una nueva estrategia en las relaciones Unión November 2009. En línea: http://ec.europa.eu/ex-
Europea–América Latina, Barcelona: Icara. ternal_relations/india/sum11_09/joint_statement_
Gratius, Sussane, (2011a) Profundizar el multilatera- en.pdf
lismo, a través de las asociaciones estratégicas de European Commission, (2009c).EU’s relations with
la UE. En línea: http://www.fride.org/publicacion/94 Canada. Disponible es: http://ec.europa.eu/exter-
3/%C2%BFprofundizar-el-multilateralismo-a-traves- nal_relations/canada/index_en.htm.
de-las-asociaciones-estrategicas-de-la-ue
European Commission, (2009d).The European Union
Gratius, Sussane (2011b) ‘The EU and the ‘special External Relations – Federative Republic of Brazil.
ten’: deepening or widening strategic partnerships?’, En línea::http://ec.europa.eu/external_relations/brazil/
Policy Brief 76, FRIDE, June 2011. index_en.htm..
Grevi,G, (2011) ‘Strategic partnerships: smart grid European Commission, (2009e).The European Union
or talking shops?’ in G. Grevi (ed.) with G. Khan- External Relations Japan. En línea: http://ec.europa.
dekar, ‘Mapping EU Strategic Partnerships’, FRIDE eu/external_relations/japan/index_en.htm
book,November.
Reglamento (CE) nº 1638/2006, por el que se es-

FCSyH UASLP
37


tablecen las disposiciones generales relativas a la


creación de un Instrumento Europeo de Vecindad y
Asociación.DO L 310 de 9.11.2006, pp 1-14.
Solana, Javier: “The EU’s strategic partnership with
Japan”. Discurso pronunciado en la Universidad de
Keio, Tokio, el 24 de abril de 2006. En línea http://
www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/
pressdata/en/discours/89298.pdf
Versiones consolidadas del Tratado de la Unión Eu-
ropea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea, (DO C 83, 30.3.2010), en línea, http://
eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ
:C:2010:083:0013:0046:es:PDF.
Notas
1. Las asociaciones estratégicas son aque-
llos documentos políticos de la UE en donde
se ­establecen las disposiciones contractuales
que la Unión puede mantiene con sus socios.
Debido a la variedad de los países con los que
la Unión Europea ha establecido asociaciones
­estratégicas, éstas difieren en términos de al-
cance, profundidad y ambición.

espaciotiempo/Num.9/2015 38
La opción de México en la integración norte-sur: diez años
del Tratado de Libre Comercio con la Unión ­Europea
Jordi Bacaria Colom
Isabel Osorio
Relaciones Internacionales
Universidad de Barcelona, España

Resumen Abstract
Los modelos de integración regional Norte-Sur o Sur- North-South and South-South regional integration
Sur se han vuelto protagonistas en el debate eco- models have become protagonists in the current eco-
nómico actual. El presente estudio analiza la opción nomic debate. This paper examines the option that
que ha elegido México. Se analiza de ­forma descrip- Mexico has chosen, considering it is a North Amer-
tiva las implicaciones que han tenido los acuerdos ican and Latin America country. Data is analyzed to
comerciales signados por México y la Unión Europea illustrate the implications of the trade agreements
(TLCUEM) identificando la estructura comercial de la signed by Mexico and the European Union explaining
última década. Así mismo, se p ­ resenta una breve the commercial structure of the last decade. Also, the
comparación de la balanza comercial de México con paper presents a brief comparison of Mexico’s trade
el Tratado de Libre Comercio de América del ­Norte balance with the Free Trade Agreement (NAFTA) and
(TLCAN).Finalmente, se concluye que la opción concludes that the North-South option or the South-
Norte-Sur o las de Sur-Sur son complementarias y South are complementary and compatible economi-
compatibles desde un punto de vista económico – cally – but not ideologically-.
aunque no ideológico-. Key words: International Trade, Economic Integra-
Palabras clave: Comercio ­Internacional, Integra- tion, Latin America
ción Económica, América Latina.

Introducción

En general las “áreas de libre comercio” constituyen un camino para alcanzar un proceso de
integración regional. Se parte de la definición clásica de Bela Balassa en el ­sentido de ­considerar
el proceso de integración económica como aquel que comprende las medidas que implican la
supresión de algunas formas de discriminación, en consecuencia las acciones que levantan las ba-
rreras al comercio son una acción de integración económica (­Balassa, 1961, pp. 1-2). Obviamente
y siguiendo a B ­ alassa, la integración económica puede t­ omar distintas formas con distintos grados
de i­ntegración. Hay áreas de libre comercio, uniones aduaneras, mercado común, unión económica
y una completa integración económica. En este ­artículo consideramos como proceso de integración
el de menor grado. El que se deriva de los acuerdos de libre comercio.
Diferenciamos entre las integraciones Norte-Sur, de las de tipo Sur-Sur. En las primeras se en-
cuentra el proceso de integración en América del Norte y en las segundas los de América del Sur
y Centroamérica, o los más recientes acuerdos como la Alianza del Pacífico, que compromete a
socios sudamericanos, andinos y norteamericanos. Las integraciones Sur-Sur, presentan caracte-
rísticas distintas a las de Norte-Sur, en particular por la simetría entre socios.
En el capítulo de la integración Norte-Sur, México mantiene tratados de libre comercio con Estados
Unidos y la Unión Europea. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) en 1994, México ha experimentado un aumento importante de su comercio exterior
con sus principales socios del Norte, Estados Unidos donde exporta el 85 por 100 y Canadá. Este
importante volumen comercial resultado del TLCAN ha ­empequeñecido cualquier otra alternativa de
diversificación ­hacia el resto del mundo, ­incluida la de los países de Latinoamérica. Por el contrario,
la evolución de las relaciones comerciales con la Unión Europea, no han crecido tanto como se
esperaba y dadas sus expectativas.

39 FCSyH UASLP
La opción de México en la integración norte-sur: diez años del TLC con la Unión E
­ uropea

La fuerte dependencia de un único ­ socio nómicas, – Canadá – con un país que prometía
comercial (Estados Unidos) y la falta de diver- alcanzar el primer mundo pero que aún estaba
sificación de sus exportaciones ha ­generado en vías de desarrollo,-México-.
problemas Como consecuencia de la crisis Luego entonces, ¿qué hacía tan atractivo
financiera y la gran recesión, México tuvo una el TLCAN para la Unión Europea? La Unión
caída del PIB el cuarto trimestre de 2008 y ha Europea, el mayor ejemplo de integración
tenido tasas de crecimiento negativas en 2009, económica en el mundo venía presentando en
llegando a una máxima caída del 9,4 por 100 las últimas décadas logros en su desempeño
del PIB en el segundo trimestre de 2009 (INEGI). económico impresionantes pero para continuar
A raíz de la crisis el crecimiento a­ cumulado de ha ­requerido sólidas estratégicas en todos los
México respecto América Latina en las décadas ámbitos. Consolidar y fortalecer las relaciones
anteriores y desde 1994 (TLCAN) se pierde. El comerciales en América (refiriéndonos al conti-
crecimiento anual del PIB real per cápita en el nente, más no a Estados Unidos) eran (y siguen
período 2000-2011 indica que el crecimiento de siendo) una prioridad.
México (10,4%) fue inferior al de ­América Latina México geográficamente es miembro de
(22,8%) (Weisbrot y Ray, 2012). La ­dependencia América del Norte y además culturalmente de
de México de Estados Unidos, es c ­ ontrarrestada América Latina. Un país atractivo con el cual
por algunos países de América Latina por una aprovechar las ventajas del TLCAN y restable-
mayor relación con las economías emergentes cer relaciones con Latinoamérica, además de
de Asia (China principalmente). Esta relación las grandes proyecciones de crecimiento eco-
tiene otro ­riesgo, debido a la falta de diversi- nómico que prometía.
ficación de las ­exportaciones, muy concen- La gran ambición del gobierno mexicano por
tradas en alimentos y materias primas y no en consolidarlo en la lista de los primeros lugares
manufacturas, ya que un cambio en la relación de apertura comercial y, la creciente necesidad
de precios o en la demanda acaba incidiendo de soltarse de la dependencia económica con
en la sostenibilidad del crecimiento (Sennes y Estados Unidos fueron las razones fundamen-
Tepasse, 2011). tales de buscar un Acuerdo Comercial.
Sin embargo, con menor integración con el Ha pasado más de una década desde que
norte aunque hubiese tenido un menor impacto se firmó el Acuerdo de Asociación Económica,
por la gran recesión, también hubiese tenido Concertación Política y Cooperación y que el
su explicación por un menor crecimiento en los Tratado de Libre Comercio Unión Europea –
años anteriores. El problema en todo caso ha México, entrara en vigor. Las economías han
sido la escasa diversificación con otros socios, cambiado, no sólo en materia económica sino
no la mayor integración. política y social pero el Acuerdo sigue vigente.
Han sido muchos los estudios que han diri- Es por ello que se hace necesario más que im-
gido su mirada hacia el tema de la integración portante analizar cuáles han sido los resultados
económica como una alternativa (o en su de- a lo largo de ésta década.
fecto, la única) capaz de crear un p­ roceso inten- El presente artículo se plantea como ­objetivo
sivo de intercambio y diversificación ­comercial el análisis descriptivo de las relaciones

Robson, 1998). Las preferencias sobre la ­comerciales entre México y la Unión Europea
opción Norte-Sur o las de Sur-Sur, parecen así como identificar la estructura de comer-
oponerse por razones ideológicas, aunque no cio entre ambas economías en el marco de la
hay ninguna razón para que ambas sean com- ­integración Norte-Sur de México.
plementarias y compatibles desde un estricto En la primera sección se analiza la transición
punto de vista económico. de la economía mexicana hacia una plena li-
En esta área, ha sido motivo de estudio el beralización comercial. En la segunda sección
análisis de los resultados del Tratado de Libre se presenta un análisis comparativo de las re-
Comercio de América del Norte (TLCAN); sin laciones comerciales entre México y la Unión
duda, es un acuerdo singular en el que partici- Europea previo a la firma del Acuerdo Global
pa la economía hegemónica mundial, – Estados hasta el año 2010 focalizando el saldo de la
Unidos – y una de las primeras potencias eco- balanza comercial así como la estructura de las

espaciotiempo/Num.9/2015 40
Jordi Bacaria Colom, Isabel Osorio

importaciones y las exportaciones y la Inversión máximo en el año 2000 en pleno periodo de


Extranjera Directa europea en México. En la
­ transnacionalización y TLCAN.
tercera sección se analiza la actual relación de Los principales objetivos tras la extensa red
la balanza comercial de México respecto a sus de acuerdos comerciales eran principalmente,
socios Estados Unidos y Canadá. Finalmente a) aumentar la atracción de Inversión ­Extranjera
se señalan las principales conclusiones Directa (IED) y, b) fomentar el crecimiento de las
exportaciones mexicanas. Con el fin de diver-
Hacia un modelo de apertura comercial
sificar los socios comerciales, el origen de la
IED, reestructurar de forma más competitiva el
Las actuales economías emergentes – como aparato productivo, incrementar la I+D, lograr
es el caso de México – se han caracterizado por encadenamientos productivos y creación de
la adopción de uno de los dos modelos de in- empleos que redundaran en una mayor dina-
dustrialización. El primero fue la de sustitución mismo del crecimiento económico.
de importaciones y el segundo, la promoción a El proceso de liberalización comercial por el
las exportaciones. México ha vivido un p ­ eriodo que ha optado el gobierno mexicano también
de transición de diferentes estratégicas de de- está respaldado por políticas de negociación y
sarrollo; a partir de la segunda guerra mundial, cooperación internacional. Desde 1986 con su
se aplicó el modelo de sustitución de importa- adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles
ciones, el cual pretendía desarrollar un proceso Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas
de industrialización con empresas orientadas en inglés), ha firmado tratados comerciales con
a satisfacer el mercado interno. Este modelo, diversos países eliminando p ­rogresivamente
tuvo varias etapas. La primera (1939-1958) ter- las barreras arancelarias para fomentar el
minó en la producción de bienes de consumo, ­comercio; posteriormente en 1995 pasó a ser
la segunda (1959-1970) adelantó a la sustitu- integrante fundador de la Organización Mundial
ción de bienes intermedios y en menor medi- de Comercio (OMC) y en 1994 firma el TLCAN,
da a la de bienes de capital. El modelo de SI el tratado comercial más ambicioso hasta el
obtuvo logros en su momento entre los que se momento refrendando así las políticas liberales.
cuentan la creación de una base industrial y el Es así, como México cuenta con una gran
crecimiento del producto pero fue al inicio de la apertura comercial la cual se expresa m ­ ediante
década de los setenta que el modelo comenzó los trece tratados de libre comercio que ha fir-
a dar signos de debilidad. El gobierno reaccionó mado con 45 países, posicionándose como el
con un fomento a las exportaciones de bienes segundo país con más tratados en el mundo,
manufacturados que permitieran el crecimiento firmados en tres continentes y con una puerta de
económico pero a su vez, la sustitución de im- acceso a un mercado potencial de más de mil
portaciones en sectores clave, como los bienes millones de consumidores y más del 60% del PIB
de capital, con el fin de lograr una mayor inte- mundial. Esto le ha permitido realizar intercam-
gración industrial. Sin embargo, a principios de bios de bienes y servicios con más de 40 países.
los ochenta el país sufrió una crisis económica Durante las últimas dos décadas, el valor de las
que aunado al desmantelamiento del sistema exportaciones e importaciones como proporción
de protección efectuado entre 1987-1988 puso del PIB aumentó de 38.3% a 59.7%. (Secretaría
fin al modelo de sustitución de importaciones, de Economía, 2012).
con lo cual la estrategia de crecimiento y de-
Relaciones Comerciales con la Unión Europea
sarrollo se concentró en fomentar las exporta-
ciones y en el sector manufacturero privado.
(Carbaugh, 1999) México considerada una economía emergen-
El grado de apertura de la economía mexicana te, es actualmente la 14ª economía más grande
descendió entre 1950 y 1976 que es el período del mundo y durante el año 2010 registró un
comprendido a la implementación del modelo crecimiento anual del Producto Interno Bruto
de Sustitución de Importaciones y repunta rá- (PIB) de 5.5 por ciento. Es el séptimo mayor
pidamente a inicios de los 80´s alcanzando su productor de petróleo del mundo. Ocupa el 14º
lugar a nivel mundial en cuanto a su dimensión

41 FCSyH UASLP
La opción de México en la integración norte-sur: diez años del TLC con la Unión E
­ uropea

territorial con 1, 964,380km2 y 3000 kilómetros y la Unión Europea, mejor conocido como
de frontera con Estados Unidos. Tiene una po- “Acuerdo Global” entró en vigor en el año 2000.
blación acordé al último censo de 2010 reali- Su parte principal, el Tratado de Libre Comercio
zado por el INEGI de 112 millones 336 mil 538 (TLCUEM) es el segundo en importancia para
habitantes, siendo así uno de los 11 países más ­México, después del Tratado de Libre Comer-
poblados del mundo. Además de ser el único cio de América del Norte.
con un Tratado de libre comercio con Estados En 2003 se eliminaron los aranceles para los
Unidos y Canadá. De esta manera, México des- bienes industriales mexicanos que ingresan en
taca por su posición intermedia con Estados la Unión Europea; y al inicio de 2007 quedaron
Unidos y el resto de América Latina. libres de impuestos los bienes industriales de
Por su parte, la Unión Europea es el mayor la Unión Europea al ingresar en México. Per-
bloque comercial en el mundo; produce el 30% mitiendo un acceso preferencial tanto a los ex-
de los bienes y servicios mundiales y concentra portadores mexicanos como a los europeos en
más del 40% del comercio mundial (Delegation sus respectivos mercados alcanzando la total
of the European Union to Mexico: 2012). Es un desgravación arancelaria el 1 de julio de 2010.
bloque integrado por 27 países con más de México es el primer país Latinoamericano con
500 millones de habitantes que representan el el que la Unión Europea firmó un Acuerdo Glo-
7% de la población mundial. El PIB es superior bal, vigente desde el año 2000. Dicho Acuerdo
a los 13.8 billones de dólares en 2010 (2.2%) está fundamentado en tres pilares: el diálogo,
(Estadísticas de OCDE). Asimismo, desde el la cooperación y un Tratado de Libre Comercio.
punto de vista comercial, la UE es la potencia , Además México recibe de la UE el trato como
comercial más importante al concentrar cerca socio estratégico La Asociación Estratégica es
del 20% (casi 2 billones de dólares) del comer- un reconocimiento que la Unión Europea da a
cio mundial. países que tienen la capacidad de influir en la
La razón de un Acuerdo Comercial entre Mé- escena internacional. La Unión Europea man-
xico y la Unión Europea, por parte de la Unión tiene este tipo de asociaciones con solo diez
Europea, es que veía en México la oportunidad países en el mundo: Estados Unidos, Canadá,
de recuperar su posición comercial y aprove- Japón, Rusia, China, India, Sudáfrica, Brasil,
char las relaciones comerciales de México con México y Corea del Sur.
los países vecinos del norte. La Unión Europea
Comercio México-Unión Europea (1999-2010)
necesitaba mantener la competitividad de las
exportaciones de las empresas europeas esta-
blecidas en México y garantizar su presencia en El comercio total entre México y la Unión Eu-
el mercado mexicano como una plataforma de ropea, se ha incrementado, con la entrada en
exportación a Estados Unidos. Para ello era ne- vigor del Acuerdo de Asociación Económica,
cesario un Acuerdo Comercial que le o ­ torgara Concertación Política y Cooperación, conocido
el mismo trato comercial que a Estados Unidos como Acuerdo Global. Este aumento positivo
Canadá (Mc Queen, p.1374). se enmarca en el periodo comprendido entre
En contraparte, la Unión Europea siempre ha 1999 hasta 2008.
representado un importante mercado para Mé- Tanto la Unión Europea como México, han re-
xico, a pesar de que las relaciones comerciales gistrado bajas tasas de crecimiento ­económico
entre ambas economías no habían sido signifi- en la última década. El PIB de México creció
cativas. El país, veía en un acuerdo comercial en promedio del año 2000 al 2010, 2.2% y en
con la Unión Europea la oportunidad de mayor la Unión Europea 1.41%. El PIB de México ha
atracción de flujos de inversión y de revertir sufrido mayor volatilidad que el PIB en conjunto
la balanza comercial a su favor. Además, la de la Unión Europea.
Asociación estratégica firmada en 2010 con la Es de recalcar el efecto dominó de la crisis
Unión Europea ha representado la oportunidad subprime de 2007, surgida en Estados Unidos,
de multilateralizar las relaciones políticas. en la economía de la Unión Europea que en
El Acuerdo de Asociación Económica, Con- 2008 tuvo una tasa de crecimiento del PIB de
certación Política y Cooperación entre M ­ éxico 0.3% respecto al 2.9% del año anterior y en

espaciotiempo/Num.9/2015 42
Jordi Bacaria Colom, Isabel Osorio

2009 un descenso que la llevó a una tasa ne- de la balanza comercial, de 8019 millones de
gativa del 4.2%. dólares (mdd) en 1999 a 18329 mdd en 2010 lo
México por su parte, también tuvo un f­uerte que significa un incremento de casi 130%. A su
decremento en 2009, la explicación de la vez, este déficit explica el superávit que la eco-
­tendencia del PIB es primordialmente debida nomía mexicana tiene con Estados Unidos, ya
a la dependencia con la economía estadouni- que la naturaleza de la economía mexicana es
dense. Sin embargo en 2010, el crecimiento sostener importaciones de bienes intermedios
del 5.5% mostró el mayor dinamismo de los y de capital para poder exportar bienes termi-
últimos diez años. El crecimiento estuvo impul- nados a Estados Unidos.
sado principalmente por el comercio, el cual Ha habido incrementos muy elevados del
registró una tasa de crecimiento de 13.3%, y la intercambio comercial, como es el caso de Re-
industria manufacturera, con un ritmo de 9.9%. pública Checa que pasó de tener un comercio
A pesar del notable incremento del ­comercio total nulo en 1999 a 510 mdd en 2010, lo mismo
bilateral, para México ha resultado un incre- sucede con Eslovaquia que en el mismo año,
mento del déficit de su balanza comercial, ten- pasó de 0 a 111 mdd. Si bien es cierto que en
dencia que se ha pronunciado desde la entrada el total estos países no tienen una participación
en vigor del tratado comercial en el año 2000 y fuerte si se reconoce la creación de intercambio
que se ha visto ligeramente revertida en el año comercial posterior al TLCUEM. Caso sobre-
2009 por la crisis económica que sufre la Unión saliente es el de Países Bajos, al pasar de 0.6
Europea. mddd a 4,559 mddd y ser uno de los principa-
Debido a que la crisis afectó igual a importa- les socios comerciales de la Unión Europea.
ciones y exportaciones en 2009 (ambas – 28%), El cuadro 1 nos muestra los principales socios
el déficit comercial disminuyó a más a 6 mil comerciales de la Unión Europea en 2010. Se
millones de Euros. Es decir, la crisis del 2009 observa que México fue el 24° proveedor de la
impactó con una reducción cercana al 30%. UE, entre el año previo a la firma del ­TLCUEM y
Sin embargo para México, en el 2010 la Unión hasta antes de la crisis, el comercio de mercan-
Europea fue el segundo mayor socio exporta- cías entre México y la UE tuvo un incremento de
dor –seguido de Estados Unidos – y el tercer casi 200%, en comparación con el crecimiento
mayor socio importador –detrás de Estados del comercio exterior total 115% del comercio
Unidos y China-. exterior total de México para el mismo período.
El crecimiento del comercio con la Unión Eu- El intercambio comercial entre México y
ropea se ha incrementado de 1999, – año pre- la Unión Europea, representó en el 2010 el
vio a la entrada en vigor – a 2010 en un 156% y 7.8% de la participación en el comercio total
ha estado acompañado de un creciente déficit de México cifra menor en comparación con el
Exportaciones Importaciones
País % País %
1 Estados Unidos 18 1 China 18,9
2 China 8,4 2 Estados Unidos 11
3 Suiza 7,8 3 Rusia 10,4
4 Rusia 6,4 4 Suiza 5,6
5 Turquía 4,5 5 Noruega 5,3
6 Japón 3,2 6 Japón 4,3
7 Noruega 3,1 7 Turquía 2,8
8 India 2,6 8 Corea 2,6
9 Brasil 2,3 9 India 2,2
10 Corea del Sur 2,1 20 Brasil 2,2
18 México 1,6 24 México 0,9
Total 100 Total 100

Cuadro 1. Principales Socios comerciales de la UE en 2010. Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de
Economía con datos de Eurostat y Banco de México

43 FCSyH UASLP
La opción de México en la integración norte-sur: diez años del TLC con la Unión E
­ uropea

67.2% que representa el TLCAN. Mientras para Como lo expresan las cifras, México se espe-
la Unión Europea México represento el 1.2% cializa en pocas ramas, a su vez que demanda
ocupando el dieciochoavo lugar dentro de los cantidades importantes de materias primas y
principales socios comerciales (exportación). maquinaria para poder exportar. La estructura
Los flujos comerciales se encuentran con- de exportaciones e importaciones que mantie-
centrados en muy pocos países. Tan sólo en el ne México con el mundo y con la Unión Euro-
2010 un 90% fueron absorbidos por A ­ lemania pea es de un país exportador de bienes agrí-
(14,650 mdd), España (6,910 mdd), Países colas, materias primas y productos industriales
Bajos (4,559 mdd) Italia (4648 mdd) y Reino
­ que demandan grandes cantidades de materias
Unido (3,740 mdd). Es decir, ha habido un ­primas y maquinaria.
­incremento del 138%, 210%, 606%, 157% y La participación de los bienes manufactura-
88%, ­respectivamente. dos, que en su mayoría son los que comerciali-
La mayoría de los productos importados de la za México con la Unión Europea, se carac­teriza
UE son insumo o bienes de capital, que gene- por una estructura importadora neta marcada
ralmente se usan para maquilar productos para en períodos de crecimiento del PIB –como se
su exportación a Estados Unidos y Canadá. Por señaló anteriormente al mencionar el impacto
lo que una parte significativa del déficit con la de la reciente crisis – y las ­exportaciones. La ma-
UE se convierte en un superávit con estos últi- nufactura requiere de crecientes ­importaciones
mos (Delegación Europea: 2012). netas –o de un déficit comercial – con efectos
en la propia manufactura y en el resto de la
Composición Sectorial de las relaciones co-
­economía.
merciales
Si bien es cierto que existe un alto nivel de
concentración del sector exportador mexicano,
La evolución de la balanza comercial en 1999 la gran mayoría de los productos mexicanos
y en 2010ha registrado un superávit en el sector vendidos a la Unión Europea son fabricados
agropecuario, de petróleo y en menor medida por empresas europeas radicadas en Méxi-
la pesca. El sector petrolero registró una caída co. Lo que indica que una buena parte de los
de 74%, sin embargo no fue general, ya que intercam­bios comerciales dependen del comer-
hubo países que incrementaron la demanda del cio intrafirma y de las ventas petroleras (Castro,
mismo como lo fue Polonia, Bélgica, Francia, 2003).
Hungría y Suecia. Notablemente fue España el
Manufactura mexicana
país que mayor cantidad de crudo demando,
2680 mmd.
Sobresale de manera particular, la participa- La estructura de la balanza apunta al pre-
ción de dos sectores en el comercio total: No dominio de los bienes manufactureros en las
petroleras e Industrial. Ambos saldos comercia- relaciones comerciales México-Unión Europea.
les son negativos, en ambos sectores Alemania La manufactura en México ha sido históri-
es el país con quien más se agudiza este déficit, camente importante en el comercio exterior.
seguido de Italia y Francia. Éste presenta una estructura dependiente de
Desde un punto más desagregado, en el cua- las importaciones que sigue una tendencia
dro 2 se observa que las importaciones predo- con respecto al crecimiento del PIB y de las
minantes de la UE procedentes de México son ­exportaciones, ya que demanda importaciones
los productos minerales (24%), maquinaria y netas que con respecto a la Unión Europea se
equipo eléctrico (21,7%), equipos de transporte traducen en un déficit comercial.
(18,7) y los instrumentos de precisión óptica de La orientación exportadora de la economía
fotos (10,1%). mexicana se ha concentrado en las manufac-
Mientras que las principales e
­ xportaciones de turas desde la década de los ochenta. Desde
la UE a México incluyen maquinaria y e ­ quipo los noventa participa con más del 80% de las
eléctrico (28,7%), equipos de transporte exportaciones mexicanas, en el año 2010 re-
(14,5%), productos químicos (14,4%) y Produc- presentó el 82.4% y fue hasta la crisis de 1994
tos minerales (11,6%) que el coeficiente exportaciones / PIB fue infe-

espaciotiempo/Num.9/2015 44
Jordi Bacaria Colom, Isabel Osorio

Cuadro 2. Composición sectorial del comercio de la Unión Europea con México, por sección SITC (millones de dólares).
Import: Importaciones, Export: Exportaciones
Fuente: Elaboración propia con base en EUROSTAT (Comext, Satistical)

rior al 15% y aumentó desde entonces a nive- El argumento de que la IED en México ha
les s­uperiores al 25% y por encima del 30% en servido exclusivamente como plataforma de
varios años, en 2010 el 32%. (Dussel, 2011). El producción para exportar a Estados Unidos
país ha sufrido una crisis del sector manufactu- de América es cuestionable, ya que con el
rero desde el ámbito del PIB y del empleo que TLCUEM no funciona el modelo de maquila
­
este sector genera que se profundizó en el año que en cambio sí funciona con Estados Unidos.
2000 Así mismo la dinámica de crecimiento de Debido a la proximidad de Estados Unidos con
los últimos años ha sido más baja que el com- México el modelo de maquila se impone por
portamiento del PIB total. los bajos costes de transporte. No es el caso
Las exportaciones de México se ­concentran en con la Unión Europea dada su mayor ­distancia.
el sector manufacturero y en 2010 r­ epresentaron Además, debido a la existencia de reglas
el 82.4%. El capítulo de m
­ aquinaria y equipo de de origen en el TLCAN no resulta adecuada
transporte de exportación concentró más de la exporta­ ción de productos en régimen de
2/3 partes de las exportaciones totales desde ­perfeccionamiento de pasivo que no tenga un
2000, fecha en que se firmó el Tratado de Libre valor añadido ­suficiente producido en México.
Comercio con la Unión. (Dussel: 2011). Por esta razón la IED´s de la Unión Europea en
México debe aportar mayor valor añadido que
Inversiones de la Unión Europea
las de Estados Unidos.
Según cifras de la Secretaría de Economía
El TLCUEM representa una oportunidad im- de México (2009), La UE se mantiene como
portante para atraer mayor inversión extranjera el segundo socio comercial e inversionista en
de los países de la Unión Europea hacia Méxi- México. La UE acumuló en México una inver-
co, a través de alianzas estratégicas, intercam- sión de 77 mil millones de dólares (entre 1999
bios tecnológicos y otras formas de asociación y ­septiembre de 2009, equivalente a 34% de
empresarial. La inversión extranjera directa la IED total recibida). Un factor a considerar
(IED) en México, ha permitido una importante es que muchas empresas europeas entran a
modernización de empresas extranjeras y de México de ­manera indirecta por medio de sus
un segmento de empresas nacionales que ha filiales en terceros países, en resultado, estos
realizado diferentes tipos de fusiones y asocia- flujos no aparecen como europeos sino como
ciones con empresas extranjeras. El impacto no procedentes de un tercer país, en su mayoría
sólo ha sido considerable desde una perspecti- de sus filiales en Estados Unidos, por lo cual se
va macroeconómica, sino que también ha per- contabilizan como inversión de Estados Unidos
mitido la generación de una nueva estructura y no como de ­Europa (Rozo, 2008).
productiva y de organización industrial, análoga Existe una alta concentración de IED pro-
a un significativo proceso de modernización de veniente de la Unión Europea donde sólo 4
un segmento de la economía (Dussel, 2000). ­países concentran el 90% de la IED en México:
España; Países Bajos; Reino Unido y Alemania.

45 FCSyH UASLP
La opción de México en la integración norte-sur: diez años del TLC con la Unión E
­ uropea

Cuadro 3. Inversión Extranjera Directa en México por país de orgien de la UE y Norteamerica (millones de dólares).
Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Los países con una participación significativa – El cuadro 3 muestra el comportamiento de los
España y Países Bajos – superan con creces a principales países europeos que invierten en
los restantes. Visto por el lado de los sectores, México durante la última década.
cerca de tres cuartas partes van a parar a la
Relaciones Comerciales con América del Nor-
industria manufacturera y servicios financieros. te y triangulación con la Unión Europea
Las estrategias empresariales son funcio-
nales y complementarias en varios de estos Es importante tener presente que existe un
rubros: por ejemplo, empresas automotrices patrón geográfico asociado al comercio exte-
procedentes de distintos países, se han ins-
­ rior de México en donde Estados Unidos es el
talado en México y han expandido sus opera- principal socio comercial tanto en origen como
ciones, tanto para aumentar su eficiencia y su destino de los flujos comerciales mexicanos.
competitividad frente a empresas asiáticas y Las IDEs procedentes de la UE y la misma exis-
europeas, como para aprovechar los beneficios tencia del TLCUEM, obedecen a una estrategia
del TLCAN y acceder al mercado de Estados de triangulación entre Estados Unidos y Cana-
Unidos y Canadá. dá con México y éste con la Unión Europea.
Para analizar aún más el papel que juega la El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) entró
IED, es importante observar la relación entre en vigencia en enero de 1994; redujo los aran-
ésta y los productos que importa México. La celes entre Canadá, México y Estados Unidos,
característica más importante es su alto nivel además de liberalizar la inversión, los servicios
de concentración reunidas en su mayoría en y los reglamentos de propiedad intelectual ex-
bienes de equipo que representa el 43% de las tranjera, entre otros. Durante los primeros años
exportaciones de la UE a México en 2010. de su entrada en vigor, México atrajo una signi-
Este alto nivel de concentración resulta aún ficativa inversión extranjera y se incrementaron
más evidente al considerarse que la gran ma- las exportaciones de manufactura, con una no-
yoría de los productos mexicanos vendidos a table expansión en los sectores automotriz, del
la UE son fabricados por empresas europeas vestido y de electrónica. El TLCAN es el tratado
radicadas en México. Las cifras parecen indicar comercial más importante para México y con él,
que los países que más invierten en territorio se extendió la posibilidad de usar al país como
mexicano son los mismos que exportan, en plataforma para poder tener acceso al mercado
particular, bienes de capital a la UE de ahí la de América del Norte.
balanza deficitaria de México respecto a la UE.

espaciotiempo/Num.9/2015 46
Jordi Bacaria Colom, Isabel Osorio

Durante las últimas décadas, el comercio res (mdd) a un superávit de 95443.2 mdd lo que
exterior mexicano ha evolucionado de forma significa una variación porcentual de – 4.757%.
exponencial, particularmente tras la firma del La necesidad de diversificar los mercados ha
TLCAN. La participación del comercio to-
­ conducido a México a buscar economías alter-
tal paso de 90,890 mdd en el año previo a la nativas para el intercambio comercial. La Unión
­entrada en vigor a 402,673 mdd. El Acuerdo Europea fue la más atractiva.
ha ayudado a mejorar la balanza comercial y a Llegados a este punto, podemos deducir en
mantener un crecimiento económico estable. la existencia de una relación positiva entre el
(Konno y ­Fukushige, 2003) déficit en cuenta corriente que presenta México
El proceso de integración económica con Es- con la Unión Europea y sus socios comerciales
tados Unidos juega un papel determinante en del TLCAN, debido a que las importaciones
las relaciones económicas, políticas y s­ ociales de bienes intermedios y de capital que realiza
externas de México. Es el principal socio México procedentes de la Unión Europea, “son
­comercial al representar en 2010 el 64% del necesarias para la modernización de la planta
comercio total mexicano y el principal destino productiva en México y para que empresas eu-
de sus exportaciones con un monto de 238357 ropeas establecidas en el país fabriquen bienes
mdd, es decir 80% de las exportaciones totales de uso final y los exporten a Estados Unidos”.
mexicanas. Así como el principal inversionista Es decir, “el déficit que registra México ante la
extranjero en México con una suma de 5356 Unión Europea es equivalente a un aumento en
mdd. el superávit de la balanza comercial entre Mé-
El comercio de México con Canadá tras la fir- xico y Estados Unidos” (Velázquez, 2008). En
ma del Acuerdo, ha sido poco significativa. Las otras palabras se produce una triangulación de
exportaciones mexicanas hacia este mercado manera que el déficit comercial de México con
en 2010 representaban el 3.6% del total impor- la UE (por la importación de bienes de equipo
tado, apenas 0.6% más que en el año previo de para las plantas de producción) se compensa
entrada en vigor. con el superávit del TLCAN (por la exportación
Por su parte, las exportaciones hacia Estados de bienes de consumo final a Estados Unidos).
Unidos han tenido un comportamiento más di-
Conclusiones
námico que en el período posterior a la vigencia
del Tratado. En el año 2000 representaban el
89% y para el 2010 el 80%, con un 64% de la Ha pasado más de una década desde la en-
participación del comercio total de México. (Ver trada en vigor del Tratado de Libre Comercio de
cuadro Balanza comercial de México año pre- la Unión Europea-México, lo cual ha servido de
vio de entrada en vigor de los TLCs .vs. 2010*). pretexto (o justificación) para analizar el efecto
Al detenerse a observar la estructura de las de este instrumento en ambas economías.
exportaciones a Estados Unidos, éstas están El objetivo de este trabajo ha sido el e­ valuar
concentradas por petróleo (18000 mddd, ventas los efectos de este tratado entre los países par-
de la industria maquiladora de exportación y au- ticipantes en el TLCUEM, Si bien no es sencillo
tomóviles, motores y sus partes (95 000 mddd), medir diez años después, es importante ana-
y algunos productos del sector A ­ gropecuario y lizar cuál ha sido el alcance de dicho acuerdo
de la Pesca. Las exportaciones de petróleo no en su vertiente comercial, considerando las
están relacionadas con el TLCAN, obedecen a nuevas evidencias aportadas por el periodo de
otra lógica y la demanda de Estados Unidos no total liberalización comercial y delimitar la es-
depende del trato arancelario. tructura sectorial de las relaciones comerciales.
La balanza comercial ha mantenido una ten- Se ha analizado cómo se ha desarrollado el
dencia superavitaria desde el año posterior a la cambio en la estructura comercial de la econo-
firma del TLCAN, lo cual implica una fuerte de- mía mexicana, pudiendo observar que ha habi-
pendencia con la economía de Estados Unidos. do logros positivos en el desempeño comercial
Es notorio el incremento al haber pasado de ser binacional reflejados en los incrementos de la
deficitaria en 1993, año previo a la entrada en variación porcentual del comercio total.
vigor del TLCAN, de – 2050.4 millones de dóla-

47 FCSyH UASLP
La opción de México en la integración norte-sur: diez años del TLC con la Unión E
­ uropea

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el compensar este menor crecimiento, una mayor
crecimiento en ambas regiones durante el 2000 integración regional y mejorar los vínculos con
y el 2010 ha sido bajo, en especial posterior a Asia-Pacífico (CEPAL, 2012). En definitiva la
la crisis económica, con un crecimiento débil opción de integración Sur-Sur. México deberá
por parte de la economía mexicana aunque un contemplar esta opción, sin renunciar por su-
poco mayor y más volátil que el de la Unión puesto la Norte-Sur que tan bien ha redituado
Europea. en los años anteriores a la gran recesión.
En el presente análisis descriptivo, se
Referencias bibliográficas
­identificó que México importa en su mayoría de
la Unión Europea insumos o bienes de capital, Balassa, B. (1961) the Theory of Economic Integra-
que en su mayoría son usados en la producción tion, Irwin, Illinois.
de bienes que se exportan a Estados Unidos. Banco de México. Disponible en: www.banxico.com.
Esta s­ incronía, conlleva a que una buena parte mx
del déficit con la Unión Europea se traduzca en Carbaugh, R. (1999). Economía Internacional. (7a.
un superávit con el principal socio comercial de Ed.). México, D.F.: International Thompson Editores.
­México: Estados Unidos. Castro, Á. (2003). ‘Tan lejos de Europa y tan cer-
En términos cuantitativos no se puede negar ca de los Estados Unidos: orígenes, negociación y
el impacto positivo en las balanzas de ­cuenta perspectivas del acuerdo político y comercial entre
corriente de ambas regiones, sin embargo México y la Unión Europea. Foro internacional, No.
la naturaleza del comercio bilateral no se ha 174, 893–916.
modificado en cuanto a términos cualitativos CEPAL (2012) Panorama de la inserción internacional
se refiere. de América Latina y el Caribe, 2011-2012, Naciones
Aunque con la Unión Europea no aplica el Unidas, CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.
modelo de maquila como con Estados Unidos org/publicaciones/xml/1/47981/PANINSAL2011-
12-DocInformativo.pdf
(debido a la distancia geográfica), la manufac-
tura es el principal motor de las exportaciones/ Delegation of the European Union to Mexico, con-
importaciones, el cual no genera procesos de sultada mayo de 2012: http://eeas.europa.eu/dele-
gations/mexico/index_en.htm
aprendizaje e innovación.
En resumen, el modelo de integración Norte- Dussel, E. (2000), Serie Desarrollo Productivo: La in-
Sur que ha elegido México le ha permitido versión extranjera en México. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 80, 103.
avanzar en las tasas de crecimiento a otros
países de América Latina en el período anterior Dussel, E. (2011). La manufactura en México: con-
a la crisis y por el contrario en el período de la diciones y propuestas en el corto, mediano y largo
plazo. En, José Luis Calva (edit.). Nueva política de
gran recesión ha tenido un coste en términos
industrialización. Vol. 7 de Análisis Estratégico para
de la tasa de crecimiento del PIB real per cápita el Desarrollo. Juan Pablos Editor/Consejo Nacional
de México debido a su gran dependencia de Universitario, México.
Estados Unidos. Por el contrario, los países de
INEGI-Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
América Latina que han seguido un modelo de Disponible en: www.inegi.org.mx
integración Sur-Sur con economías emergentes
Konno, T. & M. Fukushige. (2003). Did NAFTA cause
se han visto beneficiadas por el crecimiento de
the structural changes in bilateral import functions
estas durante la gran recesión y han tenido ta- between the US and Mexico? Journal of Police Mo-
sas de crecimiento que les ha permitido alcan- deling. Elsevier, 25(1), 53-59.
zar a México en el periodo 2000-2011.
McQueen, M. (2002) “The EU’s Free Trade Agree-
Ciertamente es prematuro cerrar el ­balance ments with Developing Countries:
ya que lo que se espera en 2012 es una
A case of Wishful Thinking?” World Economy, 25(9),
desaceleración económica de las economías
­
1369-1385.
industriales (Unión Europea y Estados ­Unidos)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
y de las emergentes que incidirá en las ex-
Económicos. Disponible en: http://www.oecd.org/
portaciones de las economías de América
Latina, lo que producirá un menor crecimiento Robson, C. (1998) The Economics of International In-
tegration, (first published 1980), fourth edition, Rou-
­económico. Por ello la CEPAL recomienda para

espaciotiempo/Num.9/2015 48
Jordi Bacaria Colom, Isabel Osorio

ledge, New York.


Rozo, C. (2010). México y la Unión Europea: Ocho
años de Asociación Económica, Concertación Políti-
ca y Cooperación. Instituto de Investigaciones Eco-
nómica de la UNAM, México. 161.
Secretaría de Economía. Disponible en: www.econo-
mia.gob.mx
Secretaria de Economía (2012). Diagnóstico de la
Economía Mexicana. Disponible en: http://www.eco-
nomia.gob.mx/files/diagnostico_economia_mexica-
na.pdf
Sennes, R. y A. Tepasse (2011) “Brasil y China”, Fo-
reign Affairs Latinoamérica, 11(1), 22-32.
Velázquez, R y R. Domínguez. (2008). Relaciones
México-Unión Europea: una evaluación general en
el sexenio del presidente Vicente Fox. Documentos
de trabajo, (169). Centro de Investigación y Docencia
Económica, 27.
Weisbrot, M. Y R. Ray (2012) La economía de México
y las elecciones de 2012, Center for Economic and
Policy Research. Disponible en: http://www.cepr.net/
documents/publications/mexico-spanish-2012-06.
pdf.

49 FCSyH UASLP
Reconfigurando la cooperación internacional para el de-
sarrollo: la cooperación triangular en América Latina y
El ­Caribe
Juan Pablo Prado Lallande1
Relaciones Internacionales
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Resumen Abstract
La Cooperación Triangular, ejercicio en donde conflu- Triangular Cooperation is an exercise practiced be-
yen acciones coordinadas entre un primer socio ofe- tween a traditional South-South cooperation donor, a
rente de cooperación Sur-Sur, un donante tradicional traditional Northern donor and a recipient country with
del Norte y un país beneficiario, además de consistir the aim to foster development, constituting simultane-
en un recurso alterno de fomento al bienestar huma- ously a new exercise of foreign policy. This study ana-
no, conforma también un novedoso ejercicio de po- lyzes the current dynamics of Triangular Cooperation
lítica exterior por parte de sus practicantes. Este es- practiced in Latin America and the Caribbean, high-
tudio analiza la dinámica presente de la Cooperación lighting the growing of this activity, identifying those
Triangular en Latinoamérica y El Caribe, destacan- factors that could improve the consolidation and effi-
do su creciente proactividad, identificando aquellos ciency of this new collaboration tool.
factores que pueden incidir a favor de la consolida- Keywords: Triangular cooperation, capacity building,
ción y eficacia de este novedoso instrumento de co- foreign policy, Latin America, development.
laboración.
Palabras clave: Cooperación Triangular; desarro-
llo de capacidades; política exterior; Latinoaméri-
ca; desarrollo.

Introducción
El gradual agotamiento del paradigma tradi­cional de la cooperación internacional para el desarro-
llo (CID) – basado en una relación asimétrica entre donantes (del Norte) y receptores (del Sur) – ha
dado paso a la generación de nuevas alternativas de colaboración c ­ olectiva que involucran una ma-
yor intervención de agentes en su ejercicio, a través de innovadores mecanismos que promueven
una participación más activa entre los actores.
Este es precisamente el caso de la Cooperación Triangular (CT), la cual se presenta cuando un país
desarrollado u organismo multilateral contribuye desde diversas perspectivas a la cooperación que
un país de desarrollo intermedio ofrece a un beneficiario. Este ejercicio constituye la modalidad de
CID más novedosa en la actualidad, misma que emana de la conjunción entre la cooperación tra-
dicional Norte-Sur y la Sur-Sur (“primera y segunda generaciones” de CID, respectivamente), refor-
zando a ambas y constituyendo un puente entre sí, generando amplias expectativas en ­cuanto a sus
alcances y logros en materia de fomento al desarrollo y de generación de capacidades entre los ac-
tores involucrados. Lo anterior, en síntesis, puede explicarse por la conjunción de dos acontecimien­
tos vigentes y contrastantes entre sí: por un lado, a la luz del gradual decaimiento de la cooperación
tradicional entre donantes (del Norte) y receptores (del Sur) en el marco del paulatino envejecimiento
del sistema clásico de cooperación, así como del actual contexto de crisis económica global (la cual
ha disminuido la Asistencia Oficial para el Desarrollo –AOD – en el año 20112). Por el otro, al creci-
miento de la cooperación Sur-Sur, la cual ha incrementado de manera importante su activismo en la
escena internacional abriéndole mayores espacios a los países en desarrollo en el sistema de CID.
Este artículo tiene como principal propósito analizar de forma breve la significación de la CT y su
estatus en el sistema de CID, haciendo énfasis en sus características y elementos que la d ­ eterminan,
así como en su creciente práctica en el espacio latinoamericano y caribeño.

espaciotiempo/Num.9/2015 50
Juan Pablo Prado Lallande1

Para conseguir tal propósito, este texto se en el seno de las Naciones U ­ nidas) existían me-
conforma de cinco secciones. Tras esta Intro­ nos de 10 organismos e ­ specializados, hoy en día
ducción, en el primer apartado se presenta un se contabilizan cerca de 70 donantes bilaterales,
estudio sintético sobre los actores, caracterís- 230 multilaterales a los que deben añadirse los
ticas y modalidades propias de la CT, así como gobiernos regionales y locales, las ONG interna-
de los principales costos de operación y f­ actores cionales, Universidades, Sindicatos, Fundacio-
que determinan su eficacia. El ­segundo descri- nes, filántropos y otras personas a título perso-
be el ámbito práctico de la CT en A ­ mérica Lati- nal.4 Es más, el Informe del CAD del año 2009
na y El Caribe (ALC) describiendo los estudios eleva esta cifra con datos de 2006 a 242 agen-
cuantitativos que respecto a ese tema se dispo- cias multilaterales, de las cuales 24 son bancos
nen en la actualidad. Por último, en las conside- de desarrollo y 40 agencias de Naciones Unidas.
raciones finales se señala que la CT, ­entendida Como efecto de ello, las acciones de CID han
como “la tercera generación” de la CID, enfren- aumentado de manera importante: Si en el año
ta el triple reto de mantener, legitimar y consoli- 1996 los miembros del CAD registraron 17,000
dar su existencia y permanencia. Ello se conse- compromisos de ayuda hacia terceros países,
guirá siempre y cuando entre los efectos de la en 2006 la cifra fue de 81,000 –un aumento del
CT destaquen la generación de resultados tan- 80% en tan solo una década – lo cual indica que
gibles en pro del desarrollo del beneficiario, así en realidad se han agregado una mayor cuan-
como a la creación o incremento de capacida- tía de proyectos, sin que esta ­fragmentación de
des entre los actores involucrados el ámbito de la la ayuda se traduzca en efectos t­angibles a fa-
propia instrumentación de la CT, lo cual a su vez vor del desarrollo, circunstancia que se reprodu-
robustecerá al sistema de CID en su conjunto. ce en la cooperación privada (­Kharas, 2009: 3).
Además, la cooperación clásica centralizada/in-
Cooperación triangular: actores, característi- tergubernamental ha tenido que convivir de ma-
cas y modalidades nera cada vez más frecuente con la denomina-
da cooperación descentralizada y con la ­privada,
La CID3 conforma una actividad inherente a las multiplicándose de manera e ­ xponencial las inte-
Relaciones Internacionales contemporáneas la racciones que los distintos practicantes de CID
cual, desde el inicio mismo de su existencia ins- realizan cotidianamente, independientemente de
titucionalizada hace casi siete décadas, ha pro- la ubicación geográfica de quien la practique.
curado promover las condiciones ­necesarias a La interacción entre los factores anteriores (un
favor de un entorno local, nacional, regional o número creciente de cooperantes y sus respec-
global, según cada caso, que incida de manera tivas acciones) ha facilitado a su vez la amplia-
tangible en el mejoramiento de las condiciones ción o, digamos “el desdoblamiento” de la CID,
de vida de sus beneficiarios. que, superando su etapa clásica en términos de
Desde entonces, el actuar de la CID ha sido colaboración Norte-Sur, ha transformado su ac-
determinada por al menos tres factores funda- tuar. Ello ha propiciado la difusión de novedosas
mentales que en conjunción definen en buena alternativas de interacción entre los diversos ac-
medida su perfil, acciones y efectos, de los cua- tores internacionales, independien­temente de su
les dependen a su vez su estatus e incidencia en adscripción geográfica o “niveles” de desarro-
la escena internacional: El primero consiste en llo, resultando de ello la práctica de actividades
la cada vez más amplia cuantía de actores que complementarias a la cooperación tradicional, en
practican CID. El segundo se refiere a la crecien- donde la Cooperación Sur-Sur (CSS) y la Trian-
te diversidad de la naturaleza de los actores que gular (CT) constituyen los referentes más repre-
la instrumentan, mientras que el tercero es de- sentativos en este sentido.
finido por las múltiples modalidades de colabo- La CT, tema central de este compendio, con-
ración realizadas por sus diversos practicantes. forma una reciente modalidad de CID que cuya
Respecto a la cuantía y diversidad de actores práctica y respectiva conceptualización son pos-
que realizan CID, resulta conveniente mencionar teriores y más incipientes que las de la CSS.
que si se considera que en 1945, cuando se crea La CT, en su perfil de novedosa modalidad de
de manera formal el sistema de CID (inicialmente CID, inicia su actuar en la década de los ochenta,

51 FCSyH UASLP
Reconfigurando la cooperación internacional para el desarrollo (...)

mediante la oferta de técnicos especialistas pro- consensos absolutos en cuanto a la identifica-


venientes de los Países de Renta Media (PRM) ción conceptual de la citada actividad. Sin em-
a los Países de Renta Baja, financiados por do- bargo, varios son los ejercicios que procurando
nantes tradicionales (Hirsh, 2010: 26). hacer lo propio, han avanzado en ese sentido.
Desde entonces, la CT se ha configurado Por ejemplo, el Foro de Cooperación Interna-
como un ejercicio cada vez más recurrido en el cional para el Desarrollo del Consejo Económi-
ámbito de la CID en lo general y de la CSS en co y Social de la ONU, asumiendo la visión del
lo particular, a través de la cual, en su acepción Comité de Asistencia Oficial para el Desarrollo
más general, un país de desarrollo intermedio (CAD) de la Organización para la Cooperación y
contribuye al fortalecimiento de las capacidades el Desarrollo Económicos (OCDE), interpreta a
nacionales en determinado sector de un país de la CT como el ejercicio a través del cual “países
desarrollo menor, mediante el apoyo institucio- miembros del CAD de la OCDE y de institucio-
nal, logístico y/o financiero de un país desarrolla- nes multilaterales proveen de asistencia para el
do o, en su caso, de un organismo internacional. desarrollo a gobiernos del Sur, con miras a ins-
Este tipo de cooperación, cuyo sustento fun- trumentar proyectos y programas orientados a
damental descansa en la filosofía de la Coopera- asistir a otros países en desarrollo”. (ECOSOC:
ción Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD)5 2008: 3).
en el sentido de renovar y complementar los es- Desde una perspectiva afín a la anterior, la
quemas tradicionales donante (Norte) – receptor práctica más recurrente a este respecto es la
(Sur) de la CID, abre la posibilidad de involucrar a que, en efecto, se realiza entre un miembro del
terceros actores en su ejercicio, a modo de forta- CAD, un país “pivote” (es decir y según termi-
lecer la capacidad del p ­ royecto en cuestión para nología del PNUD, un Estado receptor de AOD,
conseguir los objetivos p ­ lanteados. pero que dadas sus capacidades nacionales le
1994 es un año importante para en el desarro- permite ofrecer colaboración a terceros países
llo de la CT, dado que en el documento “Nuevas de menor desarrollo –PNUD: 2007 – ), y un país
Directrices para la CTPD” se acordó formalmen- beneficiario. (Yamashiro: 2009, 3).
te activar la “promoción de los arreglos a favor A partir de una concepción convencional so-
de la Cooperación Triangular, bajo los cuales los bre la CT, las características generales de esta
donantes accederían a financiar intercambios modalidad de colaboración consisten en la co-
entre los países en desarrollo” (UNDP, 2001: 5). laboración conjunta entre la siguiente categori-
Fue en 1994, mediante la Resolución 49/96, zación de actores:
cuando la Asamblea General de la ONU instru- Primer socio oferente. Este país, por un lado,
yó al Comité de Alto Nivel para la Revisión de la aprovechando su trayectoria como receptor de
Cooperación Técnica entre Países en Desarro- cooperación proveniente de un donante tradi-
llo (CTPD) del Programa de las Naciones Unidas cional, y por el otro, haciendo uso de su ex-
para el Desarrollo (PNUD) a incluir en la agen- periencia como oferente de colaboración ­hacia
da de su novena sesión el tema “Nuevas Direc- países de menor desarrollo relativo vía CSS, me-
trices para la Cooperación Técnica entre países diante el apoyo de un donante tradicional, ofre-
en Desarrollo”. Con base en los ­trabajos de esa ce cooperación a un país de menor o igual de-
sesión, el Citado Comité mediante la Resolu- sarrollo relativo.
ción 50/119, se hizo referencia a la “promoción Segundo socio oferente7. Un país u o ­ rganismo
de los arreglos para el fomento de la coopera- internacional, en su papel de donante tradicional
ción triangular, bajo los cuales los donantes ac- Norte-Sur, apoya desde diversas p ­ erspectivas al
cederían a financiar intercambios entre los paí- primer socio oferente, con miras a reforzarle sus
ses en desarrollo” (UNDP, 2001:5). capacidades para que éste ofrezca colaboración
A pesar del referido incremento de CT por par- a un beneficiario.
te de varios países, organismos internacionales Un beneficiario o tercer país socio. Este país,
y Foros que pretenden conseguir acuerdos que en su papel de receptor tradicional de coope-
direccionen a la nueva arquitectura de la ayuda ración por parte del primer y segundo socios
(así como de actores centralizados o descentra­ oferentes, recibe el ejercicio de colaboración
lizados, públicos, privados o mixtos),6 no existen conjunta ofrecida por ambos, la cual tiene el pro-

espaciotiempo/Num.9/2015 52
Juan Pablo Prado Lallande1

pósito de atender determinadas necesidades es- s­ umar las capacidades y sinergias de sus pro-
tablecidas por sí mismo. motores, pretenda impactar con mayor capaci-
De ahí que más bien lo que defina a la CT no dad de éxito al país beneficiario, potenciando
es en sí el número de actores, sino su tipología también las relaciones entre éstos e incremen-
y, sobre todo, las interacciones generadas en el tando el desarrollo de capacidades en diversos
ámbito de la colaboración entre sus participan- ámbitos entre las partes involucradas.
tes, definidas por los respectivos niveles de de- En este sentido, la resultante entre actores,
sarrollo y capacidades de sus practicantes en actividades y direccionalidad de la c ­ ooperación
el ámbito de la intersección de ofrecimiento y triangular configura sus rasgos definitorios, mis­
recepción de insumos mediante esquemas de mos que como se ha señalado no atienden a es-
colaboración. quemas únicos o cerrados de operación, lo cual
En todo caso, las actividades de CT se definen facilita el confeccionamiento de ­múltiples posibi-
en que un país desarrollado u organismo multi- lidades de su instrumentación, en f­ unción de los
lateral contribuye desde diversas perspectivas a factores señalados. La siguiente p ­ ropuesta de
la cooperación que un país de desarrollo inter- tipología de actores e interacciones que al am-
medio ofrece a un tercer beneficiario, el cual a paro de la CT pueden generarse (entre muchas
su vez aporta sus capacidades en el desarrollo otras, claro está),9 son muestra de la diversidad
de la actividad en cuestión. de posibilidades que esta n ­ ueva manera de ha-
Así, tras décadas de promoción e i­mpulso cre- cer cooperación genera entre sus promotores.
ciente de la CSS8, la CT, entendida como una ac- En años recientes la CT se ha configurado
tividad de reforzamiento de esta ­modalidad de como un ejercicio cada vez más recurrido en el
colaboración mediante el apoyo ­financiero, téc- ámbito de la CID en lo general y de la CSS en
nico o de otra índole por parte de un ­donante lo particular, a través de la cual, en su acepción
tradicional, ha pretendido responder a los nue- más general, y en términos convencionales, un
vos desafíos que encara el contexto internacio- país de desarrollo intermedio contribuye al for-
nal, incentivando novedosos mecanismos para talecimiento de las capacidades nacionales en
su ejecución a favor de los diversos ­objetivos de determinado sector de un país de desarrollo me-
desarrollo en donde tanto el Norte como el Sur nor, mediante el apoyo institucional, logístico y/o
coinciden en su atención. De ahí que la CT, al financiero de un país desarrollado o, en su caso,
de un organismo internacional.
Por ello, como lo señala Guido Ashoff, la CT
constituye una ampliación tanto de la coopera-
ción para el desarrollo clásica Norte-Sur, como
de la cooperación sur-sur que se realiza entre
países en desarrollo (2009:1), siendo su princi-
pal característica que el donante tradicional y un
emergente (en el Sur), generan incentivos me-
diante determinadas actividades dirigidas hacia
un tercer beneficiario.
Dado lo anterior, es evidente que la CT res-
ponde a la convergencia de intereses, capaci-
dades y experiencias entre las tres entidades,
cohesionados por objetivos tanto diferenciados
como comunes.
Figura 1. Modalidades de cooperación triangular por el nú- Para el primer socio oferente los beneficios
mero Y tipo de actores implicados más relevantes que encuentra en la CT son:
Fuente: José Antonio Alonso, Pablo Aguirre y Guillermo -- Aumentar sus potencialidades para continuar
Santander, La cooperación triangular española en Améri- realizando CSS.
ca Latina: un análisis de sus experiencias de interés, Fun-
dación Carolina, CEALCI, ICEI, Documento de Trabajo, 51, -- Mejorar sus esquemas de CSS a la luz de
Madrid, 2011, p. 38. replicar experiencias exitosas obtenidas en

53 FCSyH UASLP
Reconfigurando la cooperación internacional para el desarrollo (...)

el marco de su cooperación con el ­donante -- Recibir acciones de colaboración emanadas


tradicional. de experiencias exitosas aprovechando el va-
lor añadido de cada una de las partes.
-- Reducción de costos de transacción tras
apoyar su oferta de cooperación técnica un -- Facilitar procesos de transacción, dada la
donante tradicional. proximidad lingüística, cultural y geográfica
respecto al donante emergente.
-- Lograr refuerzo y capacitación i­nstitucional
mediante el ejercicio de la CT actuando como -- Reducir la distancia cultural y en materia de
oferente. coordinación, logística y entendimiento entre
éste y el donante tradicional al contar con un
-- Mantener o incrementar su presencia y visibi-
segundo aliado con características más afi-
lidad en sus respectivos receptores con me-
nes respecto al primero.
nores costos operativos.
-- Evitar la retirada de la cooperación por par-
-- Incentivar la colaboración e integración re-
te del donante tradicional, gracias a la inter-
gional mediante la propia CT.
vención del donante emergente (con base en
-- Por parte del segundo socio oferente, entre Ashoff, marzo, 2010).
los principales incentivos que percibe en la
CT se incluyen los siguientes10: En razón de los argumentos hasta aquí esgri-
midos, la CT, entendida como “la tercera gene-
-- Mejorar su capacidad para replicar buenas ración de CID”, puede interpretarse como una
prácticas de cooperación obtenidas con re- suerte de “puente” entre la Cooperación Nor-
ceptores más consolidados. te-Sur (primera generación de CID) y la ­Sur-Sur
-- Reforzar su asociación con países con (segunda generación de CID), que pretende
los que se tiene una larga experiencia de complementar, reforzar, vincular y mejorar –en
­colaboración y que ya no requieren de ayu- principio, no sustituir – las acciones y efectos
da bilateral por su grado de desarrollo pero entre las dos referidas primeras generaciones de
que pueden actuar como oferentes de coo- colaboración. Ello con miras a incidir con mayor
peración para otros países. posibilidad de éxito, no solo en términos de be-
neficios en aquellos sectores concretos a favor
-- Reducción de costos de transacción. Aun- del receptor en donde la cooperación técnica,
que éstos son a veces elevados inicialmente científica, educativa, cultural, etc. en cuestión va
debido al esfuerzo de coordinación a tres o dirigida, sino también de manera integral (aun-
más bandas, suelen ser iniciativas rentables que en sentidos distintos) a favor de todas las
por la puesta en valor de los expertos e ins- partes involucradas, mediante la generación de
tituciones del donante emergente. experiencias y desarrollo de capacidades con-
-- Aprovechar las ventajas comparativas de or- juntas que emanan como efecto de la instru-
den técnico del donante emergente. mentación misma de esta modalidad de coo-
peración.
-- Es un mecanismo para ser más eficaces, per- Por ello, al sumar las capacidades y sinergias
mite una mejor adaptación a las necesidades de sus promotores, la CT pretende impactar con
del país que expresa la demanda mayor capacidad de éxito al país beneficiario,
-- Innovar modalidades de colaboración que aunque potenciando también las relaciones en-
atiendan de mejor manera aspiraciones, co- tre todos los participantes, de suerte tal que sus
munes como los ODM. practicantes, en su conjunto, genera habilidades
y experiencias en pro de sus respectivas institu-
-- Y para el beneficiario, la CT le genera las si-
ciones cooperantes y de sus propias políticas y
guientes ventajas:
estrategias de CID.
-- Reducción de contrapartes donantes, faci- Dado lo anterior, es evidente que la CT res-
litando coordinación y procesos operativos. ponde a la convergencia de intereses, capaci-
dades y experiencias entre las tres entidades,
cohesionadas por objetivos tanto diferenciados

espaciotiempo/Num.9/2015 54
Juan Pablo Prado Lallande1

como comunes, en cuyo ejercicio es posible la ción de su cooperación hacia países estratégi-
generación de activos a favor de sus promotores. cos, y procurando disminuir costos y aumentar
Considerando su particular manera de opera- su impacto, activa procesos de CT de la mano
ción, la CT consiste hoy en día en una actividad del primer oferente, considerando la asociación
promovida por un número cada vez mayor de previa de colaboración bilateral con éste. Con
países y otros actores internacionales que pro- ello, el donante tradicional, mediante un solo
curar superar y mejorar en términos de eficacia ejercicio de cooperación, mantiene y refuerza su
los esquemas tradicionales de cooperación, al presencia en dos países de forma simultánea (en
involucrar a varios participantes en su ejercicio, el primer oferente y en el beneficiario), reducien-
con características distintas, pero complemen- do a su vez costos financieros para acceder al
tarias entre sí. beneficiario, dado el respaldo y acompañamien-
De ahí que “el aporte más significativo (de la to que desde el primer o ­ ferente se “catapulta”
CT) viene dado por las ventajas comparativas, hacia el receptor. En ese sentido, la delegación
el valor añadido y las complementariedades que de ciertas responsabilidades de gestión y acción
esta nueva modalidad de ayuda pueda desple- en terreno por parte del donante tradicional ha-
gar” (Gómez, Ayllón, Albarrán, 2011: 13), dado cia el primer oferente resulta de igual forma un
que la sinergia generada entre la partes que la atractivo más que el segundo oferente pondera
realizan pretenden facilitar las posibilidades de de manera positiva en el marco de este ejercicio,
logro de los resultados esperados. dado que ello le reduce costos de transacción,
En síntesis, como es evidente, el eje común en facilitándole reforzar sus relaciones con terceros
materia de objetivos y beneficios esperados me- países en ámbitos sustantivos o prioritarios de-
diante la puesta en marcha de CT entre sus inte- pendiendo la coyuntura en cuestión.
grantes11 es por un lado la reducción de costos Finalmente, por parte del beneficiario, el con-
operativos, así como la capacidad de mante- tar con la posibilidad de acceder a cooperación
ner y mejorar la cooperación tripartita mediante internacional de manera más coordinada, ­sólida
una mejor coordinación entre sus practicantes, y reforzada mediante la coordinación de dos o
en aras de incrementar su ­eficacia. más oferentes, le ofrece la posibilidad de reci-
Evidentemente, y como ejercicio de coopera- bir colaboración con mayores niveles de certi-
ción internacional, la CT se fundamenta también dumbre, compromiso y extensión ­temporal, ha-
en elementos de carácter político. En este sen- ciendo más predictibles los apoyos recibidos. A
tido, la CT se explica por la intersección de in- este respecto, no sobra señalar que el contar con
tereses que emanan de sus respectivos practi­ menores ventanillas de ­oferentes extranjeros, le
cantes, los cuales si bien son diferenciados simplifica al beneficiario los procesos de nego-
dependiendo al actor que se trate, también son ciación, gestión, procesos legales, rendición de
complementarios entre sí. Por parte del primer cuentas, etc. lo cual se vuelve un atractivo de
socio oferente, el atractivo respecto hacia la CT particular relevancia, en especial consideran-
radica en que a través de estas actividades se do que, precisamente, una de las particulari-
mantiene la relación de colaboración con el do- dades de los beneficiarios suele ser su reduci-
nante tradicional, prolongando el vínculo coo- da c­ apacidad de absorción de la cooperación y
perativo y político entre ambos; situación alta- sus potenciales de gestión y administración de
mente valorada, en particular debido a que tras la misma.
ello el país de referencia cuenta con la oportuni-
dad de reforzar sus capacidades como oferente Cooperación Triangular en América Latina y
de la mano de su socio del Norte, así como de el Caribe
ofrecer una cooperación internacional con ma-
yor respaldo financiero, valor agregado, visibili- Latinoamérica y El Caribe conforman un es-
dad e impacto, lo cual le genera réditos a favor pacio geográfico en donde la cooperación in-
de sus propósitos de política exterior, en parti- ternacional se caracteriza por su dinamismo y
cular en países estratégicos. creciente peso en las relaciones entre los paí-
Mientras tanto, el segundo socio oferente o do- ses adscritos a esta región.
nante tradicional, en un contexto de reorienta-

55 FCSyH UASLP
Reconfigurando la cooperación internacional para el desarrollo (...)

En cuanto a su papel como región del mun- de “Cooperación Sur-Sur Triangular” en la región
do receptora de AOD, Latinoamérica y El Caribe – más del doble respecto al año anterior – divi-
(con el 8.6% de la población mundial) histórica- diéndose en 42 proyectos y en 41 acciones, no
mente se ha caracterizado por no ser priorita- equiparables entre sí, d ­ ebido a su dimensión y
ria. De inicios de la década de los sesenta a la costos. Las 41 acciones ­supusieron un desem-
actualidad, el espacio latinoamericano y caribe- bolso mínimo de 100,000 dólares, mientras que
ño ha recibido unos 310 mil millones de dólares los gastos emanados por la instrumentación de
por concepto de AOD, con un promedio en 2009 los 42 proyectos fueron de casi 8 millones de
del 7.2% del total de la ayuda que el CAD desti- dólares. (SEGIB, 2011: 77)
nó en ese año a sus receptores a escala global En cuanto a los principales países practican-
(OECD-DAC, 2010: 2). tes de proyectos de CT en Iberoamérica como
Ello evidencia que históricamente ALC no es primeros oferentes, destacan Chile (64%), Mé-
considerada por la gran mayoría de los donan- xico (17%), y Brasil (12%), quienes explicaron
tes (con excepción de Estados Unidos y España) el 93% de este tipo de colaboración realizada
una región prioritaria para alojar su AOD, fenó- en el año 2010.
meno que en años recientes se ha profundiza- Por su parte, como segundos oferentes, des-
do. Muestra de ello es que si en la década de los tacaron Alemania (26%) y Japón (24%), siendo
sesenta ALC percibía en p ­ romedio el 12.7% de también el Programa Mundial de Alimentos y Es-
la AOD mundial, en el 2008 la proporción cayó tados Unidos los siguientes cooperantes con el
al 7.2%: la segunda cifra r­ecord más baja en 17% y 14%, respectivamente.
este rubro. Respecto a los beneficiarios, la SEGIB señala
En contraste con lo anterior, la Cooperación que Paraguay se benefició con cerca del 30% de
Sur-Sur, la cual a escala global ha visto crecer su los proyectos, El Salvador con el 14%, mientras
presencia, por ejemplo al pasar de 8,600 millo- que Ecuador, Bolivia y C­ olombia c­ onjuntaron en-
nes de dólares a 15,300 millones de dólares en tre los tres el 30% de estas actividades. Asimis-
2008 (un incremento de 78% en dos años), (UN- mo, Guatemala registró el 7.1%, mientras que
DESC, 2010: 72), en ALC también no ha dejado Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana,
de crecer. Por ejemplo, en materia de acciones Perú y Uruguay, cada uno, conjuntaron el 2.4%.
de esta versátil modalidad de c ­ ooperación, ALC En materia de acciones, el sector socio-eco-
se ostenta como un referente de obligada refe- nómico contabilizó el 70% de registros, en don-
rencia a escala mundial, dado el aumento de ac- de la división entre lo social y lo económico re-
tividades de esta naturaleza en años recientes. sultó paritaria (35% en ambos casos). El sector
Si en 2007 la Secretaría General Iberoamerica- Salud conglomeró el 25% de los casos, un se-
na (SEGIB) contabilizó 1,480 ejercicios de CSS gundo 25% se dedicó a acciones que tienen que
en 17 países de la región, en el 2008 fueron re-
gistradas 1,879; esto es un incremento del 27%
en tan sólo un año (SEGIB, 2009: 10).
En esta encrucijada generada por la intersec­
ción entre la cooperación Norte-Sur y la Sur-Sur
en donde la CT ha visto aumentar su presencia
e influencia en el sistema de CID, es en donde,
como se verá enseguida, ALC se ha vuelto una
región que practica con cada vez mayor frecuen-
cia y devoción esta modalidad de c ­ olaboración.
De esta forma, y con base en el referido impul-
so de la CT a nivel mundial, en el espacio Ibe-
roamericano esta actividad también ha amplia-
Figura 2. Primeros socios oferentes de Cooperación Trian-
do sus actividades, presencia y efectos. Muestra
gular en Iberoamérica, 2010
de ello es que, conforme al Informe de la Coope- Fuente: Secretaría General ­Iberoamericana, Informe de la
ración Sur-Sur 2011 en Iberoamérica de la SE- Cooperación Sur-Sur en ­Iberoamérica 2011, SEGIB, Ma-
GIB, en el 2010 se registraron 83 intervenciones drid, 2011, p. 78.

espaciotiempo/Num.9/2015 56
Juan Pablo Prado Lallande1

transformaciones, en donde la cada vez más


más amplia cuantía de actores que realizan esta
actividad, la creciente diversidad de la natura-
leza de quienes la instrumentan, así como las
múltiples modalidades de colaboración realiza-
das por sus diversos practicantes configuran
algunos de los ejemplos más representativos a
este respecto.
La interacción entre los anteriores factores ha
Figura 3. Segundos socios oferentes de Cooperación Trian- facilitado una especie de “desdoblamiento” de
gular en Iberoamérica, 2010 la cooperación internacional para el desarrollo,
Fuente: Secretaría General Iberoamericana, Informe de la
Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2011, SEGIB, Ma-
que, superando su etapa clásica en términos de
drid, 2011, p. 78. colaboración Norte-Sur e inclusive ­Sur-Sur, ha
transformado su actuar, facilitando la instrumen-
tación de novedosas alternativas de interacción
entre diversos actores internacionales, generán-
dose así, tras la interacción entre las referidas
modalidades de colaboración, la denominada
Cooperación Triangular.
La Cooperación Triangular constituye una no-
vedosa modalidad de cooperación i­nternacional
para el desarrollo que pretende complementar,
Figura 4. Beneficiarios de la Cooperación Triangular en reforzar y vincular-en principio no sustituir – a la
Iberoamérica, 2010
cooperación Norte-Sur y a la Sur-Sur median-
Fuente: Secretaría General Iberoamericana, Informe de la
Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2011, SEGIB, Ma- te estrategias innovadoras a favor de propósi-
drid, 2011, p. 78. tos definidos de desarrollo en pro del beneficia-
rio, así como de las demás partes involucradas
ver con el Fortalecimiento Gubernamental, Me- (aunque en distintos sentidos), en particular en
dio Ambiente y Prevención de Desastres, y una derredor de la construcción o perfeccionamien-
tercera cuarta parte tuvieron que ver con accio- to de capacidades para realizar la propia Coo-
nes orientadas a la Agricultura, Pesca y lo Ban- peración Triangular, lo cual a su vez refuerza la
cario Financiero. La última cuarta parte de las experiencia e institucionalidad de las políticas
actividades se dispersaron en una variedad sin de cooperación internacional para el desarrollo
determinar por la SEGIB (establecido en el gru- de sus participantes.
po de “varios”). El contexto en que la Cooperación Triangular
Como es evidente, gracias a la voluntad po- se presenta consiste por un lado en la reorienta-
lítica y capacidad de gestión, técnica y finan- ción de la cooperación Norte-Sur especialmen-
ciera de buena parte de los países latinoame- te a África Subsahariana y a países selectos con
ricanos y caribeños, la Cooperación Triangular miras a que consigan atender a los Objetivos de
registra un inédito crecimiento cuantitativo (en Desarrollo del Milenio y por ende en la reducción
cuanto a número de acciones) y cualitativo (me- o suspensión de la misma en varios Países de
jorando sus procedimientos, programación y, Renta Media en regiones distintas a esta, en don-
­posiblemente sus resultados), lo cual significa de Latinoamérica y El Caribe resulta un ejemplo
que esta r­egión se involucra de manera decidi- representativo de dicho fenómeno.
da y proactiva a la instrumentación de esta di- Volviendo al contexto en el que la Cooperación
námica de c ­ ooperación internacional. Triangular se encuentra en expansión, además
del referido entorno adverso en cuanto a la coo-
Consideraciones finales peración Norte-Sur, destaca el i­ncremento de la
Cooperación Sur-Sur, a través de la cual países
La CID, como un reflejo del sistema interna- en desarrollo realizan, con cada vez mayor fre-
cional, en años recientes ha registrado ­múltiples cuencia, proyectos y acciones de colaboración

57 FCSyH UASLP
Reconfigurando la cooperación internacional para el desarrollo (...)

entre sí, en donde también ALC coincide con di- mantener, legitimar y consolidar su existencia y
cha tendencia. En razón de ello la Cooperación permanencia. Ello se conseguirá siempre y cuan-
Triangular puede considerarse una especie de si- do entre los efectos de la CT destaquen la ge-
nergia o amalgama entre la primera y la segun- neración de resultados tangibles en pro del de-
da modalidades o generaciones de cooperación sarrollo del beneficiario, así como a la creación
citadas, emanando de tal ejercicio acciones en- o incremento de capacidades entre los actores
tre países que ­ofrecen diversas capacidades en involucrados el ámbito de la propia instrumen-
determinado ­ámbito de interés público a favor tación de la CT, lo cual a su vez robustecerá al
de propósitos ­coincidentes. sistema de CID en su conjunto.
De ahí que el principal beneficio de la CT es En síntesis, la Cooperación Triangular, en el
la generación de sinergias tripartitas entre las marco de la actual reconfiguración de la coope-
partes involucradas, mismas que refuerzan las ración internacional para el desarrollo a escala
capacidades en los participantes involucrados, global, y dado su potencial en términos de es-
lo cual representa un ejercicio de avanzada de trategia emprendedora de impulso al desarrollo,
CID, en especial si se considera la reducción de así como de mecanismo proclive con respecto
la brecha entre donantes y receptores que se a las directrices de política exterior de sus prac-
consigue tras su ejercicio. En razón a lo ante- ticantes, se erige como la modalidad de cola-
rior mediante la CT resulta plausible conseguir boración internacional más versátil, dinámica y
la fórmula ganar-ganar-ganar, siempre y cuan- previsiblemente altamente recurrida por un con-
do los costos de transferencia, que emanan por junto cada vez más amplio de países. Lo anterior
la natural complejidad que surge tras colaborar conduce a continuar el estudio, sistematización,
“en tres bandas” no sean mayores que los es- análisis y evaluación de las acciones de la Coo-
fuerzos y resultados invertidos y generados en peración Triangular, con miras a identificar con
su ejercicio. el rigor adecuado las fortalezas y elementos de
En definitiva, la CT conforma una novedosa esta modalidad de sinergias y acción colectiva
modalidad de CID que sustentada e instrumen- de un número cada vez mayor de países, inde-
tada bajo las premisas y criterios señalados, es pendientemente de su adscripción hemisférica
capaz de generar o reforzar detonantes en tér- sea ésta del Norte o del Sur.
minos de desarrollo, relaciones políticas y de
una gama más amplia de capacidades entre las Referencias
partes involucradas, mismas que contribuyen a
Alonso, José Antonio, GUIRRE, Pablo y Santander,
la configuración y democratización del sistema Guillermo (2011), La cooperación triangular española
de CID del siglo XXI. Lo anterior significa que en en América Latina: un análisis de sus experiencias de
ningún sentido la CT debe ser diseñada como interés, Fundación Carolina, Cealci, ICEI, Documento
mera estrategia previa o preparatoria con mi- de Trabajo, 51, Madrid.
ras a la ya comentada retirada de la coopera- ECOSOC (2008), Background Study for the Develop-
ción tradicional Norte-Sur en ciertos países – en ment Cooperation Forum. Trends in South South and
particular latinoamericanos y caribeños-, con el Triangular Cooperation, New York, ECOSOC.
tácito o velado propósito de reforzar o “prepa- Gómez Galán, Manuel, Ayllón, Bruno Pino y Albarrán
rar” a los oferentes de CSS de esta región para Calvo Miguel (2011), Reflexiones prácticas sobre coo-
hacerse cargo por sí mismos de los receptores peración triangular, Madrid, CIDEAL.
ubicados en ALC, en donde varios países desa- Hirst, Mónica (2010), “América Latina y la Cooperación
rrollados muestran cada vez menos interés por Sur-Sur: reflexiones conceptuales y políticas”, en Ay-
mantener su colaboración externa. Por el con- llón Bruno y Surasky, Javier (Coords.), La Cooperación
trario, la CT debe erigirse como la tercera ge- Sur Sur en Latinoamérica: utopía y realidad, Los Libros
neración de CID la cual, tomando lo mejor de la de la Catarata-IUDC, Madrid.
primera y segunda generaciones de coopera- Kharas, Homi (2009), “Action to Aid: Steps Toward
ción (Norte-Sur y Sur-Sur, respectivamente), y a Making Aid More Effective”, New York, Wolfensohn
la luz de una configuración propia y sui generis Center for Development at Brooklings.
de su instrumentación con base en sus especí- Karns, P. Margaret, y Mingst, Karen A. (2010), Inter-
ficas particularidades, enfrenta el triple reto de national Organizations. The Politics and Processes of

espaciotiempo/Num.9/2015 58
Juan Pablo Prado Lallande1

Global Governance, London, Lynne Rienner. conocimientos técnicos, científicos, bienes,


Secretaría General Iberoamericana (2009), Informe de tecnología, etc. en determinados rubros de
la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2009, Madrid, interés público, que contribuyan a mejorar el
SEGIB. nivel de vida en determinada población, en
______ (2011), Informe de la Cooperación Sur-Sur en donde el involucramiento activo de las partes
Iberoamérica 2011, Madrid, SEGIB. inmiscuidas en el proceso ­constituya el eje
Organization for Economic Co-operation and Develop- fundamental de las acciones ­emprendidas.
ment (OECD), 2012, “Development: Aid to developing
countries falls because of global recession”, Paris, 4. El Yearbook of International Organizations
OECD. en el periodo 2008-2009, identifica a 7,600
United Nations Departament of Economic and So- organizaciones no gubernamentales con di-
cial Affairs (2010), Development Cooperation for the mensión y presencia internacional (en Karns y
MDG´s: Maximizing Results. International Develop- Mingst, 2010: 8), lo que da cuenta de la enor-
ment Cooperation Report, New York, UN-DESC. me dimensión de estos actores en el siste-
United Nations Developmement Programme (2001), ma de CID.
Four approaches to Triangular South-South Co-ope-
ration Supported by Japan, New York, UNDP. 5. Hoy en día convencionalmente conceptua-
Yamashiro, F. (2009), “Triangular Co-operation and Aid lizada como CSS.
Effectiveness”, OECD Document, Paris.
6. A efecto de facilitar el análisis sobre la CT,
Notas en este estudio se hace referencia, en exclu-
siva, a la CT pública centralizada, especial-
1. Profesor-Investigador en ­Cooperación In- mente en América Latina y El Caribe, lo que
ternacional, Universidad A
­ utónoma de Pue- no desdeña en absoluto el dinamismo y cada
bla, México. Miembro del ­Sistema Nacional vez más recurrente praxis en oras regiones o
de Investigadores. www.cooperacioninterna- con otro tipo de actores.
cional.mx.
7. Ciertamente pueden existir experiencias en
2. La AOD emanada de los países miembros el marco de la CT en que el papel del primer
del Comité de Asistencia para el Desarrollo socio oferente es remplazado por un país en
(CAD) (“el club de donantes de ayuda interna- desarrollo, a efecto de realizar esta moda-
cional”) de la Organización para la Coopera- lidad de cooperación exclusivamente entre
ción y el Desarrollo Económicos (OCDE) du- países de desarrollo similar; esto es CT bajo
rante el año 2011 fue de 133.4 mil millones el esquema “puro” de CSS.
de dólares; 3% menos respecto al año ante-
rior, en buena medida como efecto de la cri- 8. Según el Foro de Cooperación para el De-
sis económica que ha incidido con mayor ri- sarrollo del Consejo Económico y Social de
gor a varios países del Norte; terminando con la ONU, la CSS ha registrado un importan-
una constante de aumentos anuales en este te aumento de sus actividades, inclusive por
monto que se venía registrando desde 1997. encima en proporción respecto a la emana-
(OECD, 2012). da de la cooperación Norte Sur, al incremen-
tar sus acciones un 63% entre 2006 y 2008.
3. La CID puede ser entendida como las Economic and Social Council, “2010 Deve-
­relaciones entre dos o más actores interna- lopment Cooperation Forum”, ECOSOC, 10
cionales, sean éstos públicos o privados, de junio, 2010, en http://www.un.org/en/eco-
centralizados o descentralizados, caracte- soc/julyhls/pdf10/2010_dcf_president_long_
rizadas por acciones complementarias a las summary.pdf
capacidades nacionales que conlleven a la
trasferencia desde una o varias partes a otra 9. Por ejemplo, la SEGIB, retomando la expe-
u otras, mediante acciones por debajo del riencia empírica de los países iberoameri-
precio comercial, de recursos económicos, canos, hace referencia a “cinco variantes”

59 FCSyH UASLP
Reconfigurando la cooperación internacional para el desarrollo (...)

en cuanto a “fórmulas de articulación” de la


Cooperación Triangular, a saber: 1. Cuando
la actividad emana de una solicitud del re-
ceptor hacia los oferentes, quienes disponen
de un Acuerdo o marco institucional bilateral
con el primero; 2. Tras existir un doble acuer-
do institucional: el primero entre el receptor
y el primer oferente y el segundo entre el pri-
mer y segundo oferente; 3. Inversa a la op-
ción 1, en el sentido de que el proyecto sur-
ge tras la propuesta de los dos oferentes; 4)
La Cooperación Triangular se sustenta en un
acuerdo triangular, entre las partes involucra-
das; y 5) Es la denominada “cooperación Sur-
Sur Triangular-cuadrangular”, en donde cua-
tro actores (un receptor, un primer oferente y
dos segundos oferentes). (SEGIB, 2011:86)

10. Extraído de los debates mantenidos en la


Mesa Redonda número 3 del Evento de Alto
Nivel sobre CSS y Construcción de Capaci-
dades (Bogotá 2010) www.bogotahle.info y
en Ashoff, marzo, 2010.

11. Evidentemente, esta síntesis diferencia-


da de ventajas no se agota en ningún sentido
con los referidos ejemplos representativos,
mismos que en muchos casos se compar-
ten y complementan entre los tres actores
en cuestión.

espaciotiempo/Num.9/2015 60
América Latina mira hacia África: apuntes sobre un re­
encuentro1
Myrna Rodríguez Añuez
Luis Ochoa Bilbao
Relaciones Internacionales
Benemérita Universidad Autónoma de México, México
“[…] no habrá futuro para América Latina sin África,
así como no habrá futuro para África sin América Latina […]”
(Hugo Chávez, Cumbre Extraordinaria de la Unión Africana, 2009).

Resumen Abstract
El artículo hace un repaso del acercamiento que The article reviews the rapprochement between some
hay entre algunos países de América Latina y África countries in Latin America and Africa in the context
en el contexto de los nuevos equilibrios del poder of the new balance of power to regional and global
a nivel regional y global. Se revisan las estrategias level. We review the strategies undertaken by Brazil,
emprendidas por Brasil, Cuba, México y Venezuela, Cuba, Mexico and Venezuela, taking into account
tomando en consideración la experiencia histórica y historical experience and the projection that makes
la proyección que hace cada uno de estos países each of these countries for its international position.
respecto a su posicionamiento internacional. En tér- Overall, there arises clear actions that illustrate a new
minos generales se plantea que hay acciones claras interest in Africa that is not equal among Latin Amer-
que nos ilustran un nuevo interés por África que, no ican countries, but it speaks of a new era in foreign
es igual entre los países latinoamericanos, pero que policy as both African American.
nos habla de una nueva era en la política exterior Key words: Foreign Policy, Africa and Latin America
tanto africana como latinoamericana.
Palabras clave: Política exterior, África, América
Latina

Introducción

Para tocar el panorama actual tema de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación
entre América Latina y África d­ ebemos partir de una premisa que, a pesar de su obviedad, no está
de más recordar: América Latina no es un bloque homogéneo como tampoco lo es África. Los
países latinoamericanos difieren de tamaño y proporciones de poder en el sistema internacional así
como los países del continente africano, incluyendo en este último también diferencias históricas y
culturales fundamentales que nos obligan a divisar, no siempre de manera acertada, al continente
entre el norte de clara influencia árabe islámica y el África subsahariana con su crisol lingüístico,
religioso e histórico como resultado de la influencia europea en la etapa colonial.
De igual forma, la presencia de los esclavos africanos y sus descendientes en el continente ame-
ricano también forman parte de un ­contexto histórico que explica el interés de algunos países lati-
noamericanos por establecer relaciones con África y que se renueva en la actualidad. Las naciones
caribeñas (no propiamente latino­americanas salvo el caso de Cuba) mantienen estrechos lazos
culturales con diversos países africanos y Brasil es otro ejemplo que explica, en su gran población
de origen africano, su interés por establecer relaciones con el c
­ ontinente al otro lado del Atlántico.
En el contexto internacional, inevitablemente hay que resaltar el final de la Guerra Fría que obli-
gaba a las naciones a tomar posiciones conforme a la lógica de la bipolaridad. Una vez concluida
ésta, varios países comenzaron a ver alrededor suyo y ampliaron sus horizontes diplomáticos en un
sistema internacional que permitió un nuevo juego de contactos y ­alianzas. En este marco se da lo
que en el argot internacionalista se conoce como las relaciones Sur-Sur, es decir, entre naciones con

61 FCSyH UASLP
“[…] no habrá futuro para América Latina sin África,

ciertos rasgos de similitud y peso económico y Las relaciones que ha tenido Brasil con el con-
político que pretenden construir nuevos puen- tinente africano siempre han sido mucho más
tes de entendimiento apostando por relaciones ­directas y consistentes que las de ­cualquier otro
más horizontales. país sudamericano. La política con ­respecto a
Cuba, Brasil, México y Venezuela, son países la región que ha seguido la potencia emergen-
latinoamericanos con fuerte componente negro te brasileña se ha fundamentado en los lazos
aunque en el caso mexicano esto no sea tan históricos y culturales que han tenido estas dos
claro. El proceso de independencia en el conti- partes del mundo. A esto se suma la importan-
nente africano en la década de los 60 impulsó cia de Brasil como pionero en los esquemas de
la revalorización del aporte africano en las cul- cooperación sur-sur que suponen el estableci-
turas latinoamericanas, es decir, la africanidad miento de relaciones más horizontales y equita-
presente en la cultura de estos pueblos. Desde tivas entre países con pesos e interés similares
entonces cada país ha establecido dentro de dentro del sistema internacional.
su política exterior al continente africano como A pesar de existir una relación política y eco-
unas de las regiones a tomar en consideración, nómica con el continente africano desde antes
aunque con diferentes niveles de intensidad. de los años setenta, precisamente tras los pro-
La política tanto de Brasil, Cuba, Venezuela y cesos de descolonización que se vivían en el
en menor medida México incorporó un énfasis continente africano, es a partir de la llegada del
a la Cooperación Sur-Sur como plataforma de ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva al poder
inserción en el sistema internacional y posicio- brasileño en el 2003 que las relaciones entre
namiento en el mismo (Véase, Kabunda Badi, Brasil y el continente africano se intensifican y
2007). Bajo el prisma de esta perspectiva, las toman un papel significativo.
relaciones con el continente africano a­ lcanzaron Con el gobierno de Lula la gestión ­diplomática
una revalorización donde la solidaridad interna- tuvo una intensa actividad. Con respecto a Áfri-
cional es clave para entender esta cooperación ca, el presidente visitó en el 2003 a Angola, Sao
entre los países del Sur. Tomé y Príncipe, Mozambique, Namibia y Sud-
Las posiciones oficiales de estos países es áfrica (Aller, 2006). En estos viajes, se firmaron
que no buscan reemplazar a ninguna de las po- innumerables proyectos y acuerdos bilaterales.
tencias establecidas en África y mucho menos De esta manera, se empezó una reactivación
repetir sus prácticas. Consideramos que éstos y reaproximación con los ­ países africanos
representan una nueva opción dando énfasis en además con los países árabes y asiáticos –
las afinidades históricas, culturales,  económi- especialmente con China-. El ­acercamiento al
cas y hasta geográficas. En todos los casos, los continente africano se realizó en diversos sec-
términos empleados hacia el continente están tores tanto en la tecnología, las inversiones y
basados en la cooperación, intereses mutuos, sobre todo en temas energéticos y de acuerdos
relaciones horizontales, relaciones Sur-Sur, en- comerciales. La agenda brasileña del siglo XXI
tre otros. Es en este marco que nuestro e ­ nsayo estaba claramente enmarcada en la posición
consiste en hacer algunos planteamientos ge- del país que no sólo se consideraba así m ­ ismo
nerales a partir de una breve reseña h ­ istórica como una potencia emergente, sino que el resto
sobre las relaciones que han establecido con del mundo también lo veía como tal. La estrate-
sus contrapartes africanos a nivel bilateral paí- gia de Brasil comenzaría a rendir frutos porque
ses como Brasil, Cuba, México, Venezuela lo estableció puentes con n ­ aciones y regiones que
que, a su vez, nos permite ilustrar un tema nue- parecían olvidadas por el mundo desarrollado,
vo de la agenda latinoamericana del siglo XXI legitimando así una idea de política exterior
que nos deja entrever las diferencias de apre- cosmopolita pero también incluyente.
ciación que hay en América Latina r­especto de El acercamiento a los países en desarrollo
África. tuvo un punto importante en el impulso que este
gobierno dio a la búsqueda de ­relaciones estra-
Brasil y África
tégicas con otras potencias medias regiona­les
como la India y Sudáfrica. Brasil fue el principal
impulsor del foro trilateral IBSA, integrado por

espaciotiempo/Num.9/2015 62
Myrna Rodríguez Añuez, Luis Ochoa Bilbao

la India, Brasil y Sudáfrica. IBSA, es un foro Brasil ha profundizado los lazos con el conti-
de diálogo que sirve de ejemplo para ilustrar nente africano. En el tema de la c ­ ooperación
qué es la cooperación Sur-Sur. La iniciativa los s­ ectores de salud y el a­ limentario han sido
se lanzó en el 2003 con el fin de aumentar la prioritarios, pero también Brasil ha logrado
­cooperación entre las tres naciones y las pri- construir con África una agenda importante en
meras reuniones trilaterales comenzaron desde materia energética. La empresa petrolera multi-
el 2006. Los temas que se enfatizaron fueron nacional brasileña
en materia energética, comercial, científica, –Petrobas – ha desarrollado su presencia en
tecnológica, de salud y saneamiento básico. el continente en la última década en países
Por supuesto, se trataba de una agenda multi- como Angola, Nigeria, Tanzania, Libia y Nami-
temática, pero los objetivos políticos de fondo bia. Las inversiones directas en el sector mine-
parecían ser la coordinación de acciones en ro han aumentado, sobretodo en Namibia (De
bloque, ­otorgándole a IBSA un mayor poder de Sousa, 2008).
negociación frente a los países desarrollados. Sin dudas, la relación brasileña en África no
Otro ejemplo del involucramiento brasileño en solo está fundamentada con los lazos históri-
el continente africano fue la organización de la cos entre ambas regiones sino con el posicio-
Cumbre entre África y Sudamérica (ASA) lleva- namiento de Brasil como un actor importante
da a cabo en el 2006 en Nigeria. Participaron 54 en el escenario internacional. Por ejemplo, el
estados africanos, todos ellos miembros de la activismo de Lula en materia de política exte-
Unión Africana junto con 12 de Sudamérica. El rior marcó con total claridad el privilegio de las
objetivo central de la cumbre fue el de fortale- relaciones con el sur, y de sus visitas oficiales
cer los lazos y la cooperación para el desarrollo el 65% fueron a países no desarrollados; del
entre ambas regiones. total de sus viajes oficiales al sur, el 25% fueron
En cuanto a las relaciones político-diplomá- a países africanos, teniendo este continente
ticas bilaterales, es importante destacar que para Lula una importancia mayor que Asia y
Brasil cuenta con 34 embajadas en el continen- Medio Oriente (Duarte, 2011, p. 59). La política
te africano y en suelo brasileño hay representa- ­exterior brasileña se concentra en ganar lide-
ciones diplomáticas del mismo número de paí- razgo regional e internacional y se ha dedicado
ses africanos. La presencia brasileña en África a ocupar espacios que antes estaban reserva-
se extiende mucho más allá de aquellos países dos a los países desarrollados. En este sentido,
que tienen un pasado común con lazos cultu- África se vuelve vital para el posicionamiento
rales e históricos como antiguas colonias por- ­brasileño como potencia emergente y con una
tuguesas (Angola, Mozambique, G ­ uinea-Bissau clara agenda de alcance global.
y Cabo Verde). No obstante, uno de los princi-
Cuba y África
pales acercamientos que ha tenido la potencia
emergente sudamericana ha sido con la “Co-
munidad de los Países de Lengua Portuguesa” Cuba es uno de los países de América l­atina
(CPLP). No fue una casualidad, como vimos que tienen más presencia en el continente
anteriormente, el hecho de que Lula visitara pri- africano. Sus acciones se remontan al año
meramente en la región a los países de lengua 1962 cuando llega la primera brigada médica
portuguesa. Con esta comunidad, la postura cubana a Argelia. País norafricano que recién
que ha tomado Brasil ha sido la de estrechar había alcanzado su independencia después
lazos de hermandad y emprender una nueva de una intensa lucha de liberación nacional
búsqueda de oportunidades económicas y po- contra Francia. Desde la década de los 60, la
líticas con África. Cabe agregar que una parte relación con el continente estuvo enmarcada en
sustantiva de la Ayuda Oficial al Desarrollo bila- la contribución de Cuba a la independencia y al
teral de Brasil está destinada al África lusófona. desarrollo posterior de varios países africanos.
Definitivamente, a través de la Comunidad de Con el triunfo de la Revolución Cubana en
Países de la Lengua Portuguesa, el grupo IBSA, 1959, la política exterior de la isla estuvo en-
los tratados multilaterales y bilaterales y los pro- marcada en el principio del internacionalismo
yectos de cooperación con los ­países africanos, motivado por su compromiso con la liberación

63 FCSyH UASLP
“[…] no habrá futuro para América Latina sin África,

de los pueblos a su autodeterminación. Fun- prioridades a sectores tales como la salud, edu-
damentalmente desde los años setenta, Cuba cación (programas de alfabetización), d ­ eporte y
apoyó a la independencia de Angola, Guinea agricultura. Cuba en el continente participa en
Bissau, Namibia, a la integridad territorial de 102 proyectos de cooperación en más de 20
Etiopía y al fin del apartheid en Sudáfrica. Un ­sectores, incluidos proyectos de salud, la lucha
ejemplo de esto fue la llegada de 36 000 sol- contra la malaria y el Sida, la seguridad alimen-
dados cubanos a Angola entre noviembre del taria en coordinación con la FAO, programas
1975 y principios de 1976 y fue el comienzo de bilaterales de entrenamientos deportivos y de
un periodo de operaciones de mayor alcance formación de profesores de cultura física, la
en la región. Solamente en Angola murieron construcción de vivienda, la docencia y aseso-
entre 1975 y 1991, dos mil setenta y siete cuba- ramiento en universidades; todos encaminados
nos, unos 200 más murieron en otras partes de en la formación de profesionales y técnicos
África en esos mismos años, en su m ­ ayoría en (Véase Ramírez de Estenoz, 2007, p. 112).
Etiopía en 1978. Por supuesto que las pérdidas En el caso de la colaboración médica – una
humanas representó el costo más alto de la pre- de las más importantes y de impacto en la
sencia cubana en África en este p ­ eriodo, ade- región – ha estado dirigida a dar respuesta a
más del económico y político (Véase G ­ leijeses, las necesidades de salud de países que han
2007, pp. 2; 68). ­sufrido catástrofes, o con carencias de perso-
Esta presencia militar cubana estuvo acom- nal especializado para dar atención médica,
pañada de un programa de asistencia téc- o por ausencia de infraestructura médica-
nica principalmente en el campo de la salud, sanitaria. El trabajo en este sector ha combi-
la educación y la construcción. Entre 1975 nado no solo las actividades asistenciales sino
y 1988 en África se encontraban setenta mil también ­ docentes, creándose Facultades de
­cooperantes cubanos y esta asistencia técnica Medicina, el desarrollo de programas de sa-
la realiza Cuba sin cobrar o a precios muy bajos lud y campañas de vacunación contribuyendo
(­Gleijeses, 2007, 69). Al mismo tiempo, 40 mil a la f­ormación de personal médico y técnicos
africanos estudiaron en la Isla, ­completamente de salud. Por ejemplo, Cuba ha fundado tres
becados por el gobierno cubano (Gleijeses, Facultades de Medicina en Gambia, Guinea
2007, p. 69). Ecuatorial y Eritrea, donde hay un total de 385
Hasta la desaparición del campo socialista jóvenes que se forman como médicos en estos
en los años noventa, se percibía la presencia países, junto a profesores cubanos (Remírez de
cubana en África más que todo como un ins- Estenoz, 2007, p. 114). Es en este sentido que
trumento para obtener beneficios políticos, sin se ­puede afirmar que Cuba ha logrado éxitos en
embargo desde estas fechas se presagiaba el su política de cooperación Sur-Sur, por ejem-
colapso de todos los proyectos cubanos de plo, ante la posibilidad de probar y desarrollar
ayuda al continente como consecuencia del im- su tecnología médica en Uganda, viéndose
pacto fundamentalmente económico tras la caí- éste país africano también beneficiado por di-
da de la Unión Soviética. Sin dudas, a partir del cha experiencia (González y Baro, 2012, p. 131)
decenio 1990-1999 se readaptó la ayuda bajo En cuanto al aspecto político, ­ actualmente
estas nuevas circunstancias. Muchas experien- Cuba tiene relaciones diplomáticas con todos
cias desaparecieron gradualmente como por los países africanos, con excepción de Ma-
ejemplo, las escuelas africanas ­ circunscritas rruecos, quien ha condicionado sus relaciones
en la Isla de la Juventud, proyecto que tuvo un bilaterales pretendiendo que la Isla cambie su
impacto importante en la formación de genera- postura con respecto al pueblo saharaui. En el
ciones de técnicos, especialistas e incluso polí- continente africano existen misiones diplomáti-
ticos que contribuyen actualmente al desarrollo cas cubanas en 30 países y hay 20 embajadas
en muchos escenarios actuales en África. Aun africanas radicadas en la Habana. Los buenos
así se ha continuado con el programa de becas. vínculos con los países africanos rebasan las
No obstante a los problemas económicos relaciones políticas que se ven reflejadas cada
cubanos, la presencia del país en África se año en el debate general de las Organización
mantiene pero, por supuesto, reorientando sus de las Naciones Unidas (ONU) donde las dele-

espaciotiempo/Num.9/2015 64
Myrna Rodríguez Añuez, Luis Ochoa Bilbao

gaciones africanas tienen un claro apoyo en la de las administraciones mexicanas ha sido


aprobación del proyecto de resolución contra el la falta de definición de una estrategia sólida
bloqueo cubano. Y al mismo tiempo, s­ iempre se y la imprecisión de los intereses políticos y
ha obtenido ese sostén de la mayoría de los go- económicos hacia los países africanos, sal-
biernos africanos en la Comisión de D ­ erechos vo el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. En
Humanos de la ONU. este periodo, es importante destacar la fuerte
Mientras en el caso brasileño las relaciones ­política hacia el llamado “Tercer Mundo” duran-
con África forman parte de una estrategia de te la presidencia de Echeverría buscando es-
posicionamiento internacional, en el caso cuba- tablecer determinados vínculos con los países
no la estrategia es más bien de evitar c ­ laudi­car claves de África y Asia, con especial interés en
en un proyecto de diseminación de las bon- el Medio Oriente (en este gobierno se r­ econoció
dades de la ideología revolucionaria una vez diplomáticamente a la Organización para la
transformado el entorno internacional. Cuba no Liberación de Palestina (OLP) y se favoreció
está jugando en África las cartas de p ­ otencia la apertura de una oficina consular en el país,
emergente que está jugando Brasil, pero está en su momento esto fue considerado un paso
evitando dejar un vacío en el continente que importante desde el punto de vista político) sin
simbólicamente pudiera implicar también el fin por ello convertirse en una política permanente
del proyecto revolucionario cubano en su ali- y consolidada.
neamiento con las naciones en desarrollo y Durante la década de los 80, la atención na-
sometidas por las grandes potencias. Por su- cional se centró en el tema de la deuda externa
puesto, los lazos históricos y culturales también del país y más tarde en el gobierno de Carlos
explican la persistencia cubana en África a pe- Salinas de Gortari (1988-1994) se concentró
sar de la crisis y el reordenamiento de los equi- en consolidar el Tratado de Libre Comercio de
librios de poder internacionales, pero, particu- América del Norte, por lo que la mirada hacia
larmente, no sería arriesgado decir que Cuba el continente africano fue prácticamente inexis-
ve en África un horizonte de oportunidades que tente. A finales de esta década se desarrolla la
no sólo legitima al gobierno cubano sino que le tendencia occidental de que ciertas regiones
permite aspirar a su supervivencia. queden desconectadas del mundo d ­ esarrollado
y África no fue la excepción. En este contexto,
México y África
México no quedó ajeno a estas posturas y la
política mexicana hacia África estuvo atrapada
A diferencia del caso cubano y brasileño, en los lineamientos de obtención de resultados
para México, África sigue siendo un continente a corto plazo. Ante la inmediatez, el pragmatis-
lejano y extraño, a pesar de los vínculos históri- mo y el economicismo de las políticas mexica-
cos y culturales que nos pudieran hacer pensar nas, la realidad africana estaba lejos de ocupar
en desarrollar una política exterior más sensata un lugar prioritario. También en los noventa y
hacia el continente. Entre los factores que expli- tras el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000)
can este distanciamiento, podríamos resaltar el el continente africano era prácticamente inexis-
desconocimiento del continente, la falta de vi- tente, como escribe Hilda Varela, citando a un
sión política y la escasa presencia de intereses académico que dijera que la política exterior de
económicos, entre otros, en las estrategias de México con África “no es ni buena ni mala, sim-
la política exterior mexicana hacia la región. Por plemente no es política exterior” (Varela, 2001,
estas y otras razones, la actividad diplomática p. 930).
se ha caracterizado por ser inconsistente y de La visión que aún se mantiene en ciertos
bajo perfil político, sin continuidad y sin priori- políticos y en los medios de comunicación
dad para las administraciones mexicanas. masiva en general, es percibir a África como
A pesar de que “desde 1949 México y Etiopía un continente necesitado únicamente de ayu-
establecieron relaciones diplomáticas, la políti- da y no como una región con posibles aliados
ca exterior de México con la región comenzó en ­estratégicos. Por esta razón se mantiene bajo
los años 60, con las primeras independencias perfil en la política exterior hacia la región. Esta
africanas” (Varela, 2012, p. 58), una constante desvinculación ha dejado de lado temas de

65 FCSyH UASLP
“[…] no habrá futuro para América Latina sin África,

interés común y se han desaprovechado opor- México en la COP 16. Aunque en este periodo
tunidades de intercambio de experiencias entre no hubo cambios de política, ni eventos impor-
ambas regiones. tantes para incentivar la relación con la región
Es hasta el 2005, que el presidente en turno, debemos resaltar la firma de diversas cartas de
Vicente Fox (2000-2006) contempló a África en intención en temas de salud con varios gobier-
su agenda y realizó visitas oficiales a Nigeria, nos africanos, tal es el caso de Angola en el
Sudáfrica, Argelia y Marruecos. Durante esta 2006 y Tanzania en el 2007. En comparación
administración se auguraba una nueva etapa con los casos estudiados anteriormente la pre-
en las relaciones de México con el continente, sencia y cooperación en temas de salud no es
sin embargo se desvaneció en poco tiempo ya tan desarrollada aunque la firma de estas cartas
que las acciones no llegaron a adquirir com- podrá facilitar ­programas de cooperación técni-
promisos y fortalecer relaciones. Las visitas a ca y científica en el sector de la salud a futuro.
la región se fundamentaron en la búsqueda de México apenas cuenta con 8 embajadas
intereses económicos más que en la construc- en el continente africano: Argelia, Egipto,
ción de consolidar relaciones con la zona. La ­Kenia, Marruecos, Nigeria, Sudáfrica, Etiopía y
búsqueda de convergencias y del voto africano ­consulados en Bostwana y Sudán. En cuanto
en foros multilaterales parecían ser los intere- a las misiones africanas diplomáticas acreditas
ses primordiales que México le concedía a Áfri- en el país se cuentan dieciocho: Angola, Arge-
ca, región para la cual persistía la “ausencia” de lia, Botwsana, Congo, Costa de Marfil, Egipto,
una política claramente definida (Varela, 2012, Etiopía, Gambia, Guinea, Libia, Madagascar,
p. 58). Marruecos, Nigeria, República Árabe Saharaui,
Aunque la relación seguía siendo precaria, hay Senegal, Sudáfrica, Túnez y Uganda. En com-
que reconocer ciertos avances a principios del paración con los casos brasileño y cubano, la
siglo XXI. Ya desde el 2006, la Dirección Gene- presencia sigue siendo aún irrelevante contem-
ral para África y Medio Oriente de la Secretaría plando dimensiones y la cincuentena de países
de Relaciones Exteriores había propuesto una que forman parte del continente. Aun con la re-
estrategia integral para África (Véase Rodríguez ducida presencia, México hoy tiene relaciones
y González, 2008, p. 83), donde entre otros diplomáticas con la gran mayoría de los países
puntos se contemplaba la apertura de nuevas del continente y es desde el 2005 observador
embajadas para tener una presencia más eficaz permanente en la Unión Africana (Varela, 2012,
y efectiva en África, lográndose con “la aper- p. 59).
tura o reapertura tanto de algunas embajadas A pesar de estos datos, África apenas apa-
en México (en especial Nigeria y Angola) como rece mencionada en las prioridades de los go-
mexicanas en África (Etiopía y Nigeria)” (Varela, biernos mexicanos. Quizá el énfasis que Méxi-
2012, p. 59). co le otorga a la política económica y comercial
Durante la administración de Fox, se pro- internacionales explique la desconexión con la
dujeron ciertos eventos que de alguna u otra región. Podría decirse que en el siglo XXI África
manera han revitalizado las relaciones con los sigue siendo para México un continente casi
países africanos. Entre ellas, está la sistemati- inexistente, salvo por las relaciones más pro-
zación de la celebración anual del Día Interna- fundas que comienzan a tejerse entre México
cional de África, el 25 de mayo, la creación de y Sudáfrica y algunos países del norte africano.
la Comisión África en el Senado de la República Para el resto del continente, México asume una
y las visitas oficiales de los jefes de Estado de postura prácticamente de desinterés que bien
Marruecos y Nigeria. pudiera ilustrar el perfil discreto y hasta tímido
En el caso de la administración de Felipe de una política exterior poco activa y carente
Calderón (2006-2012), éste realizó dos visitas de definición protagónica y diversificada en el
a África, una muy breve y de carácter ­privado nuevo milenio.
– para asistir al juego inaugural de la Copa
Venezuela y África
Mundial de Fútbol en Sudáfrica – y la segunda
en el marco de una reunión regional, buscando
el apoyo de países africanos a la posición de

espaciotiempo/Num.9/2015 66
Myrna Rodríguez Añuez, Luis Ochoa Bilbao

En su política exterior hacia África, México ller para África, Medio Oriente y Asia, no está
deja entrever una posición discreta en política dedicada dicha vicecancillería exclusivamente
exterior que contrasta con el activismo brasile- a las relaciones con el continente africano. Por
ño y cubano. En un activismo también con un su parte, Brasil no cuenta con un funcionario de
alto contenido político e ideológico, la agenda estas características, aunque tiene un Departa-
venezolana hacia África ocupa un lugar impor- mento para África dentro de Itamaraty (la can-
tante. cillería brasileña). El caso mexicano tiene una
Las relaciones entre el continente africano y Dirección General para África y Medio Oriente
Venezuela se remontan a mitad del siglo pasa- que depende de la Subsecretaría de Relaciones
do, cuando se establecieron relaciones diplo- Exteriores. Es así que Venezuela, con el despa-
máticas con Etiopía y Egipto en 1950. Poste- cho, formalmente creaba una estancia adminis-
riormente se hicieron nuevos acuerdos con trativa como en los otros casos descritos.
distintos países a lo largo de la historia reciente Los temas abordados por el Despacho, son
teniendo poca o casi nula relevancia en la activi- reunidos anualmente en la “Agenda África”
dad diplomática o comercial. Con la llegada a la desde el año 2005. Esta agenda no es más que
presidencia venezolana Hugo Chávez en 1998 una agenda de trabajo que contiene objetivos
empieza la intensificación en las ­relaciones con específicos estipulados cada año a partir de los
África, aunque no será sino hasta el 2004 que objetivos de política exterior y van cambiando
comienza a desplegarse un mayor dinamismo a medida que se vayan concretando. En un
para consolidar el acercamiento con los países primer momento la meta a seguir fue estable-
africanos. cer relaciones diplomáticas con la totalidad de
Por ejemplo, y vía un decreto presidencial, el los países africanos y alcanzar una presencia
23 de diciembre de 2004 se constituyó el Des- directa en la región. Posteriormente, se fueron
pacho del Viceministro para África. Al Vicemi- incorporando nuevos objetivos, tales como:
nistro para África, le correspondería entre otras consolidar el marco jurídico de la cooperación
funciones, las siguientes: con los países africanos, mediante la firma de
acuerdos en las áreas energética, educativa,
1. Coordinar y evaluar todo lo relativo a la polí- científica, cultural, turística, entre otras; poner
tica exterior orientada a los países de África, en práctica proyectos de cooperación triangular
basándose en los lineamientos generales de con Cuba y Brasil; profundizar el conocimiento
la Oficina de Análisis y Planificación Estra- geográfico, económico y social de África en
tégica. Venezuela; difundir en África los logros alcan-
zados por la Revolución Bolivariana y promover
2. Coordinar la ejecución de las relaciones con el debate y el encuentro de los movimientos
los países de África, grupos de Estado y or- sociales y culturales. En los dos últimos años,
ganismos internacionales, a través de las se incluyeron nuevos objetivos que apuntaron a
misiones diplomáticas correspondientes. potenciar la amistad con gobiernos populares y
progresistas de África, así como avanzar en el
3. Coordinar la participación en la negocia- cumplimiento de los compromisos contraídos
ción y los trámites para la firma, denuncia y en la II Cumbre ASA celebrada en Venezuela.
terminación de los tratados, convenciones, Con la política efectuada por el gobierno
protocolos, declaraciones, actas, acuerdos de Chávez en los últimos años, Venezuela ha
y demás instrumentos internacionales (Ga- creado una red de cooperación con los países
ceta Oficial de Venezuela, 2005). africanos, emulando a Brasil y Cuba. De igual
manera, las relaciones Sur-Sur han sido un
Con esta iniciativa del gobierno venezolano punto importante en estos intercambios y el
se facilitaba la presencia directa en el conti- interés por el continente africano ha sido priori-
nente africano y se dinamizaban las relaciones zado en el planteamiento de la política exterior
bilaterales y multilaterales a partir de este or- venezolana.
ganismo. Debe tenerse en cuenta que, si bien Hay varios ejemplos que demuestran el cre-
Cuba posee una figura similar en el Vicecanci- ciente y renovado interés por el continente. La

67 FCSyH UASLP
“[…] no habrá futuro para América Latina sin África,

participación de Chávez en diferentes foros participar activamente en la resolución de las


reafirma la estrategia de acercamiento a la re- problemáticas africanas.
gión. La asistencia a la VI Cumbre de la Unión Entre 2005 y 2008 se han establecido rela-
Africana en 2006, a la Primera Cumbre África- ciones diplomáticas con los 54 países africanos
Latinoamérica llevada a cabo en el año 2006 concretando nexos bilaterales con todos los
en Nigeria y a la Cumbre de la Organización de países del continente. Para ello, 18 embajado-
los Países Exportadores de Petróleo en el 2007, res, bajo la concurrencia diplomática tienen la
por solo citar algunos. La Segunda Cumbre responsabilidad de cubrir tres estados por em-
África-Latinoamérica tuvo lugar en Venezuela bajador, abarcando así todo el continente. Se-
en el año 2009, lo cual puso de manifiesto el gún esta información, Venezuela sostiene ser el
liderazgo venezolano frente al continente ame- único país del mundo que tiene relaciones con
ricano y al africano. las 54 naciones africanas (Correo del O­ rinoco,
Así mismo, el ingreso de Venezuela en el ­papel 2011). Desde que se logró esta cobertura con-
de observador en la Comunidad de Desarrollo tinental fue que se constituyó la antes mencio-
del África Austral (SADC) y a la Comisión Eco- nada “Agenda África”. La siguiente crónica,
nómica del África Occidental (ECOWAS) desde descrita por Giacchi (2011, pp. 26-27) pone de
el 2009 evidencia el interés de Venezuela en manifiesto el activismo de Hugo Chávez hacia
África.

-- Sólo en 2006, Chávez viajó en tres oportu- sitó Angola, Benín y Mali. Como fruto de este
nidades al continente africano, comenzando encuentro, se logró la firma de un Acuerdo de
su primera gira en Libia y Argelia, donde se Cooperación entre el Ministerio de Energía y
reunió con sus homólogos y firmó acuerdos. Petróleo de Venezuela y el Ministerio de Pe-
tróleo de Angola.
-- En su segunda gira ese año, Chávez a ­ sistió a
la VII Sesión Ordinaria de la Asamblea de la -- En Benín, Chávez se reunió con el presiden-
Unión Africana, realizada en Gambia, donde te Yayi Boni, con quien encabezó la inaugu-
se reunió con el presidente del país y apro- ración de la Embajada de Venezuela en Co-
vechó la ocasión para reunirse con sus pa- tonou y solicitó el apoyo de este país para la
res de Senegal, Guinea-Bissau y Cabo Ver- candidatura de Venezuela como miembro no
de. Estos encuentros dejaron como saldo el permanente del Consejo de Seguridad de la
intercambio sobre temas de interés en el área ONU, para el período 2006-2007.
energética y comercial, y la firma de un Me-
morándum de Entendimiento para el estable- -- Por último, en Mali se reunió con el presiden-
cimiento de un mecanismo de ­consulta y un te Amadou Toumani Toure y suscribió un Me-
Acuerdo Marco de Cooperación con el go- morándum de Entendimiento entre los minis-
bierno de Gambia. terios que manejan el área energética en cada
país, además de un Memorándum para la co-
-- En la tercera gira, el presidente ­venezolano vi- laboración diplomática.

Las relaciones con los países de África del potencialidades cooperativas en materia pe-
Norte eran muy fuertes con Venezuela, como los trolera, agrícola y minera (Correo del Orinoco,
casos de Libia y Argelia, pero desde los aconte- 2011).
cimientos derivados de la P ­ rimavera Árabe, los Desde el gobierno de Chávez, la política ha
vínculos cambiaron. En África ­ Subsahariana, estado centrada en la búsqueda de la com-
las relaciones son intensas en países como plementariedad con el continente en el área
Mali, Gambia, Nigeria, Ghana y Mauritania económico, político y social. El tema energético
donde existe una relación de c ­ ooperación en también es central, recordando que la produc-
sectores como la minería, agricultura, energía ción petrolera es la principal actividad econó-
y educación. También países como Angola y mica de Venezuela. En este contexto, – funda-
Sudáfrica se están intensificando a partir de las mentalmente, a partir del año 2004 – se han

espaciotiempo/Num.9/2015 68
Myrna Rodríguez Añuez, Luis Ochoa Bilbao

alcanzado mayores logros en las relaciones con obvio que no todos los países latinoamerica-
África que en los casi 50 años de gobiernos de- nos le otorgan la misma importancia a África,
mocráticos que se sucedieron desde la década “por razones históricas” y debido a que “las
de los 50. Esto se pone de manifiesto con la economías no son siempre complementarias”,
ofensiva diplomática del gobierno Chavista con sin embargo, hay tendencias que demuestran
la proliferación de acciones de cooperación en que en este terreno las relaciones entre África
el ámbito no solo económico, sino de la cultu- y América Latina son más potenciales que ilu-
ra, la salud y la educación. Si bien Venezuela sorias” (Burn, 2009, 31). Es, sin embargo, en
no debe ser considerada como una potencia el terreno político y diplomático, como hemos
emergente estilo Brasil, sí está jugando un rol visto, en donde dichas relaciones encuentran
de liderazgo en América Latina y por ello cons- mayores coincidencias.
truye puentes con África; se trata de un claro Las problemáticas tanto africanas como lati-
intento por posicionar a Venezuela como un noamericanas abren la posibilidad de discutir
interlocutor importante de la región latinoameri- líneas de trabajo para el avance de las regiones.
cana con el resto del mundo y, particularmente, Muchos pueden ser los puntos de encuentro
con el continente africano. y las áreas por desarrollar. Contando con el
­interés de los pueblos africanos y latinoameri-
Consideraciones finales
canos que comparten historias comunes desde
lo humano, lo cultural, lo político y económico.
Este repaso breve de las relaciones de Brasil, Desde esta mirada, se justifica la necesidad de
Cuba, México y Venezuela con África demues- impulsar acciones, políticas y proyectos que
tra un tema nuevo de la agenda latinoamerica- intensifiquen las relaciones Sur-Sur y que a
na del siglo XXI. Como se pudo observar, para la larga consoliden escenarios de integración
Brasil, Cuba y Venezuela, África es considerada ­entre ambas regiones.
como una región “natural” donde debe proyec-
Referencias citadas
tarse su política exterior y se muestran como
aliados promoviendo programas sociales que Aller, E. A. (2006). Lula Da Silva va a África por 5ta vez,
ayudan al desarrollo del continente. En contras- Agencia Periodística de América del Sur, Obtenido en:
te está el caso mexicano. Éste país aún no pre- http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_com-
senta líneas claras en la política hacia la región, pleta.php?idnota=1451.
no siendo priorizada a pesar de los múltiples Burn, E. (2009). Las Relaciones entre América Lati-
esfuerzos que se han hecho para visualizar esta na y África: ¿potenciales o ilusorias? Comisión Eco-
parte del mundo. nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL):
Obtenido en: http://www.eclac.org/comercio/publi-
Tanto en los casos de Brasil, Cuba y Vene-
caciones/xml/8/35728/relaciones_America_Latina_
zuela, la política exterior hacia la región se de- Africa_W_239.pdf.
sarrolla en el marco de la Cooperación Sur-Sur
Correo del Orinoco (2011). “Venezuela es el único país
que impulsa a estos gobiernos su vinculación
del mundo que tiene relaciones con las 54 naciones
con los países africanos. De igual manera, el africanas”, Caracas, 14 de enero, Obtenido en: http://
avance realizado en el continente africano no www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/vene-
esconde el objetivo de otorgar un liderazgo zuela-es-unico-pais-mundo-que-tiene-relaciones-
dentro del grupo de países del Sur y contribuir, 54-naciones-africanas/.
de ese modo, al ascenso de nuevos centros de Duarte Villa, R. (2011). “La política exterior brasile-
poder en el sistema internacional, tal es el caso ña: cambios institucionales y nuevas acciones en las
de Brasil y Venezuela. relaciones con el sur”. En: Cuadernos sobre Relacio-
A partir de las políticas existentes y las que nes Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Vol.
aún están sin definir y poner en práctica, no hay 6. No11. Enero-Junio, Universidad de los Andes, Ve-
dudas de que se plantean múltiples desafíos nezuela, pp. 43-69.
para la consolidación de las relaciones entre Gaceta Oficial de Venezuela, el 4/1/2005, AÑO CXXXII,
África y los países latinoamericanos que toma- Mes III, No. 38.099.
mos en cuenta en este trabajo, sobretodo en Giacchi, M. F. (2011). La política exterior del gobierno
el caso mexicano. En el terreno comercial, es de Hugo Chávez hacia África en el período 2004-2010,

69 FCSyH UASLP
“[…] no habrá futuro para América Latina sin África,

Tesina de Grado, Universidad Nacional de Rosario, Consulados de México en el Exterior. (s.f.). Ob-
Argentina, Obtenido en: http://www.catedrarrii.com. tenido de Secretaría de Relaciones Exteriores:
ar/docs/Giacchi%202011.pdf. http://www.sre.gob.mx/index.php?option=com_
Gleijeses, P. (2007). “La causa más bonita: Cuba y content&view=article&id=1030.
África 1975 – 1988.” En: Risquet, Jorge y Fernando II Cumbre América del Sur-África. . (2009). Obtenido
Remírez. Cuba y África. Historia común de lucha y de http://www.iutcarupano.edu.ve/libros_iut/ii_cum-
sangre. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba, bre_asacompendioweb.pdf.
2007, p 2, 68. Lista do Corpo Diplomático. (s.f.). Obtenido de Mi-
González López, D. y Baro, S. (2012). “Notes on nisterio de Relaciones Internacionales: http://www.
South-South Cooperation and the Democratic De- itamaraty.gov.br/cerimonial/corpo-diplomatico/lista.
velopmental State: Cuba and a New Research Agen- Lula participará en la Cumbre de los países lusófo-
da”. Council for the Development of Social Science nos en Santo Tomé. (2004). Obtenido de Afrol News:
Research in Africa, 26/04/2012, Obtenido de: http:// http://www.afrol.com/es/articulos/12122.
www.codesria.org/IMG/pdf/8-_Lopez.pdf.
Misiones Extranjeras Acreditadas en México. (s.f.).
Kabunda Badi, M. (2007). “Repensando la globaliza- Obtenido de Secretaría de Relaciones Exteriores:
ción para el Sur. Perspectivas de las relaciones África http://www.sre.gob.mx/index.php/representaciones/
– América Latina”. En: Revista de Ciencias Política, misiones-extranjeras-acreditadas-en-mexico.
No 4, julio-diciembre 2007, Universidad Nacional de
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. . (2000). Ob-
Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
tenido de http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Pu-
Sociales, Bogotá, Colombia, pp. 40-73.
blicaciones/Lists/Otros/Attachments/4/PND0106.pdf.
Portillo, Alfredo (2009), “Un balance de las actua-
Presentación de la Agenda Africana 2009. (s.f.). Obteni-
les relaciones entre Venezuela y África”, en Aporrea
do de http://www.wanafrica.net/articulo.php?id=4222.
(13/4/2009), Obtenido en: http://www.aporrea.org/
actualidad/a76124.html. The Africa-South America Summit (ASA). (s.f.). Obtenido
de http://au.int/en/partnerships/africa_southamerica.
Remírez de Estenoz, F. (2007). “Nuestra solidaridad
con África. Ayer, hoy y siempre”. En: Risquet, Jorge y
Fernando Remírez. Cuba y África. Historia común de Notas
lucha y sangre. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1. Los autores forman parte del Cuerpo Académi-
Cuba, 2007. co registrado ante PROMEP y denominado Po-
Rodríguez, M. y González, L (2008). “La historia que no lítica Exterior y Cooperación Internacional de la
se han contado. Apuntes y perspectivas”. En: Uscan- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en la
ga, Carlos (coord.). Escenarios de la política exterior. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Puntos de reflexión. Universidad Nacional Autónoma
Este artículo se inscribe en los trabajos propios
de México, Plaza y Valdés. México, 2008, pp. 83.
de dicho cuerpo. Los autores agradecen a Fer-
Varela, H. (2001). “Crónica de una política inexistente:
nando Estrada, asistente de investigación, su
las relaciones entre México y África. 1994-2000”. En:
colaboración en la búsqueda y clasificación de
Foro Internacional, El Colegio de México, México, vol.
XII, No. 4, octubre-diciembre, 2001, pp. 912-930. información para este trabajo.

Varela, H. (2012). “Propuesta de política exterior para


África, 2012-2018”. En: A. Schiavon, Jorge y Rafael
Velázquez Flores (ed.). La política exterior de México
2012 – 2018: Diagnóstico y propuestas. Asociación
Mexicana de Estudios Internacionales, México, pp.
57-62.

Referencias consultadas
IBSA: India, Brasil, Sudáfrica. (s.f.). Obtenido de FRI-
DE: http://www.fride.org/proyecto/3/ibsa:-india,-
brasil,-sudafrica.
16º Período de Sesiones de la Comisión de las Na-
ciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. (2005).
Obtenido de http://www.un.org/esa/agenda21/natlin-
fo/countr/mexico/africa.pdf.

espaciotiempo/Num.9/2015 70
Incertidumbres, exclusiones y desigualdades entre los
jóvenes de América Latina y El Caribe
José Guadalupe Rivera González
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Resumen Abstract
Una constante que enfrentan las sociedades latino­ A constant facing Latin American societies is the in-
americanas es el creciente deterioro en las condi- creasing deterioration in the living conditions of the
ciones de vida de los sectores juveniles, lo anterior youth sector, the above suggests the need to refine
plantea la necesidad de afinar el análisis y trazar the analysis and suggest new avenues of research
innovadoras rutas de investigación así como la ge- and the generation of new hypotheses. Thus, the
neración de nuevas hipótesis de trabajo. De esta present work is focused on performing review of
manera, el presente trabajo está enfocado a realizar recent publications in which the authors explores
una revisión de obras de reciente publicación donde various approaches to enable us to understand the
los autores exploran con variados enfoques que nos diverse nature, polysemic and dynamic vulnerability
permitan entender el carácter diverso, polisémico y and exclusion among young people in Latin America.
dinámico de la vulnerabilidad y la exclusión entre los Keywords: Youth, poverty, exclusion, violence and
jóvenes en América Latina. Latin America
Palabras clave: Juventud, pobreza, exclusión, vio-
lencia, América Latina

Introducción

En este trabajo parto de un aspecto clave: la juventud es más que una cuestión de edades. Por
eso, primero, debemos comprender la definición de la juventud como un grupo de actores que
experimentan un conjunto de transiciones y donde también se deben concebir como los portadores
y generadores de una serie de experiencias encaminadas a desarrollar estrategias de adaptación.
Por lo tanto, es relevante destacar que la juventud actualmente está sujeta a un agregado de fuerzas
y procesos sociales, económicos, políticos y culturales que la coloca en la incertidumbre. Esto ha
terminado por agudizar los riesgos de que estos vivan y padezcan la desigualdad y con ello, la
posibilidad real de poder experimentar una situación de exclusión social. Tomar una postura de esta
naturaleza, implica que las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la experiencia de la transición
de la juventud a la adultez son distintas y cada etapa o contexto histórico le impone a los jóvenes
desiguales condiciones para que se lleve a cabo la reproducción de este sector de la población.
Además, en este sentido, se vuelve también sumamente relevante asimilar el hecho de que las tran-
siciones por las que atraviesan los jóvenes se están dando actualmente en una serie de contextos
diferenciados. Algunos de ellos pueden ser de igualdad y de oportunidad, pero también para otros
esos ambientes pueden ser de circunstancias y escenarios de marginación, vulnerabilidad y que
probablemente estén traduciéndose en prácticas de exclusión. Ante esto, las situaciones y viven-
cias del curso biográfico de los jóvenes latinoamericanos son prácticas ante todo heterogéneas.
La juventud es simultáneamente el resultado de un proceso histórico que se traduce a la vez en un
fenómeno de carácter biográfico o individual. Es decir, la práctica cotidiana de vida de los jóvenes
se desarrolla y se organiza al interior de múltiples escenarios donde los jóvenes interactúan entre sí.
Algunos de los escenarios más relevantes para la vida cotidiana de los jóvenes son los siguientes:
la familia, la escuela, el barrio, la pandilla o los grupos de pares. Ahí se construyen y reconstruyen
las biografías o las historias de vida de los jóvenes y es ahí mismo en donde se refuerza la idea

71 FCSyH UASLP


de la integración, pero, también en donde se de esta naturaleza durante un largo periodo


puede iniciar las experiencias que conllevan a puede generar efectos contrarios y devastado-
una vulnerabilidad o la exclusión. res. En la actualidad se pueden advertir varias
En los tiempos del llamado modelo estatista formas de estar o vivir la exclusión. Los jóvenes
las transiciones o las condiciones de vida de no se encuentran totalmente marginados, pero
los jóvenes se realizaban en cierta medida de también es cierto que están parcialmente inte-
formas estandarizadas y homogéneas. En ese grados a muchas instituciones. Es decir, hay
entonces, la transición de la juventud a la adul- una inserción, sin embargo está se da en condi-
tez se daba en tiempos más cortos y de manera ciones de una clara desventaja y en escenarios
más estable y menos traumática. Sin embargo, totalmente desfavorables.
este patrón de cambio ha experimentado im- Integración-exclusión son dos situaciones
portantes modificaciones. Así, en la actualidad, que se advierten y padecen en condiciones
los eventos que marcan la evolución a la e ­ tapa estrictamente individuales, pero que indudable­
de la adultez se llevan a cabo con ciertas par- mente serán el resultado de circunstancias que
ticularidades, por ejemplo la transformación se desarrollan y se viven en un ámbito más
misma se lleva de forma cada vez más tardía. amplio. De igual forma estas experiencias de
Esto quiere indicar que la experiencia de la ju- inclusión-exclusión tendrán no sólo un impacto
ventud se ha prolongado, también los cambios en las trayectorias de vida o en las biografías
de estatus tienden a darse y a percatarse por personales, sino que también se estará presen-
parte de los jóvenes sin un orden determinado, tando en el contexto social más amplio, ya que
esto hace que la vida de ellos en el proceso de de estas vivencias personales-individuales se
transición se dé cada vez de una forma com- estarán alimentando los escenarios de una frag-
pleja e incierta. Indiscutiblemente, en la mayor mentación social y económica ­repercutiendo a
parte de los países de América Latina que han nivel macro.
enfrentado las reestructuraciones de sus políti-
¿Cómo se construye la experiencia de la ex-
cas económicas se ha contribuido a que los jó- clusión?
venes se planteen una serie de nuevos riesgos
y tensiones. Es decir, las experiencias de vida La noción de exclusión y de vulnerabilidad se
de los jóvenes son más accidentadas, menos coloca como uno de los paradigmas más im-
previsibles, más extensas y más fracturadas, lo portantes de análisis para comprender los pro-
que se traduce en un incremento de situaciones cesos de marginación que se experimentan en
y prácticas de mayor desigualdad, extremada las sociedades contemporáneas, en particular
vulnerabilidad individual y una tendencia al in- en las sociedades de América Latina.
cremento de la polarización y la exclusión de El resultado de las investigaciones realizadas
estos sectores de la sociedad. En este proceso sobre esta situación, ha llevado a entender que
de crisis en las transiciones de los jóvenes a la exclusión social es una experiencia que se
la vida adulta hay que destacar la centralidad construye como el resultado de una amplia
de al menos tres ámbitos: la decisión de formar gama de situaciones. La marginación no sólo
una nueva familia, el cambio que representa el está dada por variables de carácter económico,
tránsito de la escuela-educación a la o­ btención aunque cabe destacar que éstas ejercen un
de un empleo y finalmente el paso para la gran peso, sin embargo están presentes otros
construcción de una identidad propia. Es pre- factores. Es decir, hay fracturas en otros frentes
cisamente en el análisis de estos componentes y no sólo en el económico. Hay que destacar el
donde se debe centrar el interés volcado hacia frente social y el simbólico. Hay factores o di-
los jóvenes, ya que estos son tres aspectos mensiones objetivas y subjetivas en el proceso
claves para examinar la manera en la que se de la exclusión. Misma que se manifiesta como
desarrollan y advierten los procesos de vulnera- un resultado de la acumulación de ­desventajas
bilidad, desigualdad y exclusión social. que en su proceso van minando la relación
La experiencia de la exclusión no es algo que individuo-sociedad. La exclusión puede enton-
un individuo o una comunidad puedan enfrentar ces ser entendida como el resultado de una su-
de manera alargada. Padecer una e ­ xperiencia cesiva acumulación de procesos g ­ eneradores

espaciotiempo/Num.9/2015 72


de rupturas que poco a poco van limitando la nes que son experimentados por un individuo
capacidad del i­ndividuo para integrarse en re- durante una trayectoria de vida. A lo largo de
des de carácter social, económico, político así la h ­ istoria de vida, la persona sufre una serie
como de carácter simbólico-cultural. Esta si- de importantes transiciones y trayectorias. En
tuación aleja al individuo de su posible integra- este sentido, la juventud se entiende como una
ción de las redes ya señaladas con anterioridad parte clave en el desarrollo de la persona, ya
y lo margina de una posible participación de que es una momento de transición al período
grupos imposibilitándolo de tener acceso a bie- de adultez, y tanto en la juventud como en la
nes materiales que le otorguen un prestigio y le edad adulta el individuo tiene que ­desempeñar
construyan una identidad. La exclusión tiene o determinados roles, además cada una de es-
se vive a partir de un conjunto de ­experiencias tas fases está asociada con la adopción y el
y situaciones. Por eso, se dice que dicha situa- ­cumplimiento de ciertas normas y valores. De
ción es el resultado de un proceso multidimen- igual forma el joven y el adulto asumen com-
sional. No sólo opera en un ámbito individual portamientos, postulan ciertos derechos, pero
(biográfico), sino que también se manifiestan también se adjudican ciertas obligaciones
sus efectos en el ámbito social. que están determinadas con la ubicación de
El estudio de la exclusión debe c ­ ontemplar cada una de estos procesos. En este sentido
diversas situaciones que conllevan a que ­éstas la j­uventud como una importante etapa es
sean un escenario que experimenta una ­persona, clave para el proceso de organización de los
a la separación se llega como resultado de las ­subsecuentes periodos biográficos del indivi-
vivencias de vulnerabilidad y de un conjunto de duo. La juventud misma debe de entenderse
realidades que ­generan d ­ esventajas en diversos como un fenómeno de carácter dinámico y de
contextos, las ­anteriores pueden tener manifes- continuos cambios. En este sentido, hay que
taciones más o menos intensas y pueden ge- destacar que la situación de los jóvenes en la
nerar círculos de d ­ esventaja y de exclusión. Sin actualidad se caracteriza y distingue por expe-
embargo, los jóvenes a la par que conviven con rimentar una serie de transiciones que se cons-
la desigualdad y la ­marginación, también cons- tituyen en experiencias cada vez más críticas y
truyen, reaccionan, innovan, crean, reestructu- que en vez de otorgarles más certeza los coloca
ran. Es decir, la investigación de la exclusión no frente a un escenario de mayor incertidumbre y
debe ser una investigación de dicho tema por de gran vulnerabilidad (Saraví, 2007b; 2009a;
la exclusión misma, ya que también se debe de 2009b; Saintout, 2009; Rivera González, 2011;
considerar como parte importante de la indaga- Makowski, 2010).
ción las nuevas formas sociales de integración
Diferentes expresiones de la inclusión/exclu-
que experimentan los jóvenes. Puede que ac- sión entre los jóvenes en América Latina
tualmente ellos enfrenten una situación de mar-
ginalidad o muestren poca o nula participación A partir de los variados escenarios que los jó-
política en los espacios tradicionales (partidos venes experimentan en los últimos años en los
políticos por ejemplo), pero pueden tener una países de América Latina, es como diferentes
amplia contribución política a través de su in- organizaciones se han dado a la tarea de llevar
volucramiento en diversas ­causas a partir de a cabo importantes exploraciones acerca de la
las redes sociales más comunes en estos días situación y la realidad de la población joven en
(facebook, twitter, hi5, etc,.). Es decir, entre los los países de América Latina. En el texto titu-
jóvenes se comprueban situaciones de exclu- lado La juventud en Iberoamérica: Tendencias
sión y de vulnerabilidad, pero a la vez también y urgencias, CEPAL, OIJ, 2007 2ª edición, se
se enfrentan situaciones de integración. resume la situación que enfrenta la población
joven latinoamericana en 11 puntos, los cuales
La exclusión como un resultado de la acumu-
lación de desventajas resultan ser clave para entender la contradicto-
ria condición de inclusión-exclusión que pade-
En la actualidad hablar o referirse a la expe- cen la mayoría de los jóvenes en los países de
riencia de la exclusión implica hacer mención Latinoamérica e Iberoamérica.
a una gama muy amplia y variada de situacio-

73 FCSyH UASLP


1.  Es un hecho que en la actualidad los la constante negación al consumo material,


­jóvenes en América Latina han logrado ­tener los coloca en situaciones en donde la vio-
mayores oportunidades para lograr un ­mejor lencia y los delitos a edades muy t­ empranas
acceso a la educación. No obstante, contra- ­aparecen como la única alternativa. Es ­decir,
dictoriamente, estos mismos jóvenes tienen el hecho de que algunas metas no se pue-
menos oportunidad de acceder a un empleo dan alcanzar termina por incidir en los altos
remunerado. Es decir, ellos tienen en la ac- niveles de violencia en los sectores juveni-
tualidad una mayor escolaridad en compara- les. No obstante, las pandillas y otros gru-
ción con las anteriores ­generaciones, pero a pos que se conforman cobijados por la vio-
la vez enfrentan y padecen altos porcentajes lencia, pueden estar operando, a la vez, como
de desempleo, no obstante es así como es- ­sistemas de integración social a un nivel mi-
tas nuevas generaciones han a ­ dquirido ma- cro. Además, reflejan, compensan y refuer-
yores conocimientos, pero a la vez se en- zan la desintegración social. Es un hecho que
cuentran cada vez más excluidos del mundo ­algunos grupos juveniles otorgan un espacio
laboral y de fuentes de trabajo que sean ca- ­alternativo de socialización a jóvenes exclui-
paz de generarles ingresos e ­ conómicos ca- dos y excluidas de la educación a nivel me-
paces de mejorar sus condiciones de vida. dio o superior, de la familia y del empleo. Es
Para los jóvenes en la actualidad contar con decir, en ciertas ocasiones ­algunas de estas
una mayor educación no se ha logrado tra- asociaciones aparecen como un espacio al-
ducir en una mayor estabilidad laboral. Ade- ternativo de socialización. En e ­ fecto, en los
más cuando acceden a un nuevo empleo, la países de la región la situación laboral de los
mayoría de las veces, lo hacen en condicio- jóvenes se ha deteriorado de manera nota-
nes de precariedad en los ámbitos donde los ble y este detrimento tiene rostro de mujer,
jóvenes desempeñan sus actividades labora- ya que son las jóvenes de la región quienes
les. Cabe destacar en este sentido, que en han registrado una inserción al mercado la-
los países de la región los avances en cober- boral en condiciones de mayor precariedad
tura educativa no se han d ­ esempeñado de que sus pares masculinos. Sobre este tema,
igual forma para todos. Ya que algunos han los datos consultados en 18 países del con-
avanzado más rápidamente que otros en la tinente americano, demostraron que la situa-
instrumentación de políticas para elevar las ción de pobreza afectaba al 41% de los jóve-
coberturas de la educación secundaria y ter- nes en el 2002. Este porcentaje representó en
ciaria. En este sentido, se destaca el avan- ese entonces a 58 millones de jóvenes en la
ce de países como Cuba, España y Portugal. región. No obstante los esfuerzos de los go-
Mientras que para el caso de los países de biernos de la región por combatir la pobre-
la región de América Latina, se ha incremen- za, el número de jóvenes en esta condición
tado de manera significativa el fenómeno de habría de experimentar un incremento desde
la deserción escolar, ya que sólo la mitad de la década de los noventa, ya que en el 2002
los estudiantes que inician la educación pri- habría 7 millones 600 mil jóvenes más pobres
maria concluyen sus ­estudios. Además, el que en 1990, y 800 mil de ellos en condición
problema de abandono de la escuela estará de p­ obreza extrema. Además esta situación
repercutiendo en las condiciones vitales de era muy especial para el caso de los jóvenes
los jóvenes, siendo esto generador de mar- españoles, quienes representaban el 53% de
cados contrates en los niveles de vida tan- los más pobres, mientras que para el caso de
to entre quienes viven en contextos urbanos América Latina la cifra significó alrededor de
como en rurales. un 60%. La situación no marcaba notables
diferencias tanto para hombres y mujeres,
2.  En la actualidad es un hecho que los jóve- en este sentido los varones tenían 2.7 pun-
nes y las jóvenes poseen hoy más habilida- tos porcentuales menos de pobreza y 1.3 de
des y capacidades, pero a la vez la crecien- indigencia que las mujeres. Además los da-
te marginación urbana, la falta de acceso a tos que se recabaron referente a la pobreza,
canales de movilidad social y económica y marcan notables diferencias entre la calidad

espaciotiempo/Num.9/2015 74


de vida de los jóvenes urbanos y los jóvenes le han integrado la telefonía celular, el inter-
rurales, ya que entre los primeros 1 de cada net, los videojuegos y la televisión de paga.
3 eran pobres, mientras que para los jóvenes
del campo, dicha proporción se incrementa- 4.  Los jóvenes cuentan en la actualidad con
ba en un 64%. De tal manera que la pobre- mayores expectativas de autonomía, sin em-
za urbana era inferior a 10%, mientras que bargo, también con menos apoyos para ma-
en el caso de los jóvenes rurales el porcen- terializarlos. En algunos casos, ­gracias a las
taje superaba el 27%. Esto se debe al hecho amplías trayectorias educativas que logran
de que en el campo el joven enfrenta la fal- materializar, los jóvenes tienen ­ahora mayo-
ta de oportunidades de educación y de em- res destrezas y habilidades en el manejo de
pleo remunerado. las nuevas tecnologías de la información, sin
embargo paradójicamente ­amplios sectores
3.  Los jóvenes tienen en la actualidad un ma- de la juventud en América Latina y en Méxi-
yor acceso a la información pero a la vez in- co se encuentran excluidos de los espacios
ciden menos en el poder y las instancias en y de las oportunidades de traducirlas en me-
donde se toman decisiones que resultan ser jores condiciones de vida y de trabajo, es de-
fundamentales para su desarrollo. Este ingre- cir poder alcanzar verdaderas vidas autóno-
so se da fundamentalmente a través de las mas. Esta es una situación que acrecienta la
redes virtuales. En este sentido, hay una ma- crisis de expectativas de los y la jóvenes. Un
yor inclusión en torno a la información que se aspecto clave en la vida cotidiana de los jó-
encuentra disponible en los medios virtuales. venes es la creciente penetración de los ele-
También, otro aspecto central para la mayo- mentos asociados a los contenidos virtuales
ría de los jóvenes, es que éstos no se sienten a través de los cuales ellos socializan a la dis-
representado por los órganos o por las ins- tancia en tiempo real a través de las crecien-
tancias del poder político, que es en donde tes y ya infaltables redes sociales. Sin embar-
se toman las decisiones que estarán tenien- go, estas nuevas destrezas y habilidades no
do un impacto en su vida educativa y laboral, han sido los detonadores de sobresalientes
entre muchas otras. Esta realidad se traduce oportunidades para aspirar a mejores condi-
en una mayor dificultad dado que los jóvenes ciones de trabajo y de vida.
presentan una deficiente formación en lo que
se refiere a una ciudadanía política más par- En la actualidad se tiene menos posibilidad
ticipativa. En este mismo sentido, los resul- de morir joven por causas de alguna enferme-
tados de las ­investigaciones de la CEPAL y dad, sin embargo los jóvenes son una pobla-
de la OIJ, destacan que los jóvenes buscan ción sumamente vulnerable para ser víctimas
explorar en nuevos ámbitos de participación de muerte por otras causas, entre las que se
y buscan ­enfocarse en estrategias de parti- destacan las siguientes:
cipación de abajo hacia arriba, buscando in- -- Agresiones físicas
volucrarse en proyectos menos verticales y
más horizontales. Además se destaca el pa- -- Consumo de drogas
pel central que ha venido a significar para los -- Consumo de alcohol
jóvenes actividades como “navegar”, “cha-
-- Muertes provocadas enfermedades de
tear” y el involucramiento en las redes socia-
transmisión sexual
les de tal forma que estas acciones se han
posicionado como actividades clave en el -- Suicidios
proceso de socialización y comunicación de -- Embarazos no deseados
las juventudes contemporáneas. Esta cre-
ciente vinculación/manejo de los medios ha -- Recomposición de los hogares
hecho que estos adquieran una centralidad -- Actitudes de violencia vinculadas o
en la vida cotidiana de los jóvenes de toda la asociadas al machismo.
región. Al consumo de los medios tradiciona-
les de comunicación (radio y televisión) ahora

75 FCSyH UASLP


En este sentido, destaca que en la mayoría de operación dichas ventajas. Todo este c
­ apital
los países de la región, los jóvenes entre los 15 no está siendo aprovechado, ya que los adul-
y los 30 años han experimentado un incremen- tos ven con descontento y con ­desconfianza
to en el número de muertes, estando asociadas el mundo de los cambios y de las transfor-
a sus estilos de vida vinculados con el consumo maciones.
de alcohol (violencia, accidentes), aunque tam-
bién experiencias afines a la depresión han in- 8.  Si hace tres o cuatro décadas atrás los jó-
crementado el número de muertes por suicidios. venes fueron los portadores y los portavo-
Aunque el desarrollo de los sistemas de salud en ces del cambio, hoy han sido redefinidos es-
la región han traído como consecuencia que se tos papeles, ya que ahora ellos mismos son
reduzca el número de muertes entre los jóvenes percibidos como sectores y/o actores vul-
de 10 a 15 años. Reitero, el número de muertes nerables, carentes de opciones y de alterna-
se incrementa conforme aumenta la edad y se tivas. En la actualidad, muchos jóvenes son
acrecienta la ingesta de alcohol. vistos y comprendidos como un sector de la
población al que hay que proteger, brindar-
5.  Los jóvenes despliegan en la actualidad una les servicios y desarrollar políticas y progra-
actitud y una conducta más dúctil y son ellos mas especiales para atender sus demandas
mismos más propensos a ser más móviles, y sus necesidades. Sin e ­ mbargo, es un he-
pero también son afectados por ­trayectorias cho que ellos parecen estarse v­ olcando cada
migratorias que se caracterizan por ser su- vez más sobre sus mundos y estilos de vida
mamente violentas y peligrosas. Es impor- de una manera más cotidiana y menos épi-
tante destacar que la experiencia migratoria ca. En este sentido resultan ser los creado-
ha desembocado en generar ­diversos pro- res-generadores de nuevas sensibilidades y
blemas de inclusión/exclusión social, de tal de nuevas identidades.
forma que una amplía capa de los migrantes
son marginados en los lugares de destino, 9.  Los jóvenes en la actualidad resultan ser
ya que ahí no cuentan con los mismos de- grandes consumidores y creadores, a la vez,
rechos que en sus lugares de origen. Por lo de mayores bienes simbólicos, mientras que
tanto, miles de migrantes enfrentan severos por otro lado, por las carencias y limitaciones
problemas para integrarse a nuevos espa- que enfrentan, viven restringiendo mucho su
cios, nuevas ciudades y a una nueva cultura. consumo material. Son altamente consumi-
dores de imágenes, pero ven como las opor-
6.  Los jóvenes son hoy más cohesionados ha- tunidades de acceder a un ­nuevo y mejor em-
cia adentro, pero paradójicamente son me- pleo pasan de largo en sus t­rayectorias. La
nos tolerantes hacia el resto de la población. mayoría de las s­ ociedades de América Lati-
En este sentido entre ellos se generan nuevas na se identifican por ser sociedades que se
identidades colectivas participando en distin- caracterizan por una marcada concentración
tos y variados universos simbólicos, los cua- de los ingresos en muy pocas familias y esto
les se han caracterizado en los años recien- termina orillando a muchas personas a vivir
tes por ser bastante efímeros y también muy marginados de los espacios de la promoción.
cambiantes. Este comportamiento ha termi-
nado por traducirse en identidades poco con- 10.  Por un lado se percibe en los jóvenes una
solidadas, muy fragmentarias, muy cerradas mayor autodeterminación y también prota-
y sumamente excluyentes, lo cual concluye gonismo, sin embargo por otro lado se perci-
por generar conflictos con otras identidades be un incremento en la precariedad así como
incluso también con otros grupos de jóvenes. más vulnerabilidad y ­desmovilización. Es cier-
to que proyectan con gran facilidad sus ideas
7.  Los jóvenes en la actualidad parecen ­estar y sus expectativas, se crean a ­ scendentes y
o ser más aptos para el cambio ­productivo, nuevos espacios de comunicación. Esta par-
sin embargo se encuentran excluidos de ticipación se hace desde las redes virtuales,
oportunidades en donde puedan poner en los jóvenes se movilizan alrededor de nuevos

espaciotiempo/Num.9/2015 76


temas y en torno a nuevas agendas. En este to económico sostenido, y, a la vez, desarrollar


sentido se construyen nuevas asociaciones estrategias que contribuyan a ­abatir las graves
y se redefine su participación en el novedoso desigualdades económicas que se padecen al
mapa de la adhesión social colectiva. Es de- interior de cada país. También es significativo
cir, todo esto forma parte de su nuevo plano ver como las tácticas del libre mercado y la
de dicha cohesión social, más no de su ne- democracia no han sido, por si solas, capaces
gación, así de esta manera muchas de sus de generar oportunidades para las mayorías; al
iniciativas encuentran en los jóvenes a sus contrario hemos sido testigos de una tendencia
más d ­ ecididos protagonistas. Sin embargo que empuja a los jóvenes a vivir sin poder ac-
en el reverso de la moneda los encontramos ceder a los privilegios de contar con una amplía
siendo altamente estigmatizados y percibidos trayectoria educativa, es ­decir se enfrentan a la
como violentos, como potenciales trastoca- incertidumbre que genera el hecho de no poder
dores del orden social, poco interesados en contar con un empleo ­seguro y bien remunera-
la política y escaza motivación o preocupa- do, lo que termina por abonar el terreno para el
dos en involucrarse en acciones-hechos con- incremento de a ­ ctividades violentas, así como
cretos que contribuyan a dotarles de une me- las experiencias de fragmentación social que
jor ciudadanía política. Finalmente, decir que aquí hemos señalado a partir de los resultados
viven con mucha apatía y con desconfianza que han arrojado los estudios de carácter inter-
(CEPAL, OIJ, 2007 2ª edición). nacional como el que aquí se analizó.
Derivado de lo anterior, vemos una actitud de
Comentarios finales
criminalizar y rechazar muchas de las prácticas
en las que se ven envueltos los jóvenes, sin em-
Algunos de los resultados más significativos bargo, lo anterior es una manera poco afortuna-
que ofrecen las investigaciones consultadas, es da de entender una realidad que por sí misma
el hecho de que las economías de los países resulta ser difícil y compleja. Incluso, uno de
latinoamericanos tienen que atacar las c ­ ausas los aspectos interesantes que se comenta en
estructurales que generado el incremento el documento de la CEPAL y la OIJ es que el
del desempleo en la región, situación que ha importante incremento de agrupaciones juve-
venido a impactar de manera negativa en las niles-pandillas que se han dado en los últimos
aspiraciones de movilidad entre la población tiempos y que muchos estarían interpretando
juvenil. Esta falta de movimiento o mejor dicho como grupos que únicamente tienen como ob-
lo complicado que resulta alcanzar un puesto jetivo promover la violencia, sin embargo, para
de trabajo y lograr estabilidad en el mismo, es los autores de los documentos, la perspectiva
una constante que, como muestran los datos, que se tiene de las pandillas y otros grupos
termina por impactar en diversos ámbitos de es muy diferente, ya que destacan que estas
la vida cotidiana, por ejemplo, que se haya in- organizaciones operan también como sistemas
crementado la violencia entre los jóvenes. Es de integración social a un nivel micro. Por lo
decir, las economías de cada uno de los países tanto, estas agrupaciones juveniles otorgan un
tienen que instrumentar medidas encaminadas espacio alternativo de socialización a jóvenes
a generar los empleos que están requiriendo los que han sido excluidos de oportunidades de
jóvenes que se integran al mercado laboral. empleo, educación y de alguna vida familiar
De igual forma es necesaria la ­instrumentación “normal”.
de reformas que promuevan una mejor distribu- De esta manera, muchas de estas agrupa-
ción de la riqueza entre la población. Es decir, en ciones juveniles aparecen como un espacio
la región se hacen necesarios esfuerzos enca- alternativo de socialización. Estos grupos
minados al abatimiento de las graves desigual- otorgan un sentido de pertenencia que se basa
dades económicas que se presentan al interior en acciones colectivas, las cuales van desde
de las economías de los países de América La- ­compartir el tiempo libre hasta llevar a cabo de-
tina. Resulta preocupante que en la región las litos. Desde este punto de vista, las agrupacio-
economías no hayan sido capaces de generar nes juveniles denominadas o conocidas tam-
estrategias que permitan generar un crecimien- bién como pandillas aparecen como un espacio

77 FCSyH UASLP


de participación social, en donde se comparte la fragmentación social”, en Revista de la CEPAL, 98,


un sistema de valores que contribuyen para 47-65.
que se consoliden o reafirmen las identidades Saintout, Florencia (2009). Jóvenes: el futuro llegó
personales o grupales por medio de códigos hace rato. Percepciones de un tiempo de cambios:
de comunicación. De esta manera, los jóvenes familia, escuela, trabajo y política. Buenos Aires, Ar-
gentina: Prometeo libros.
desarrollan y experimentan nuevas formas de
autoridad y de comunicación siendo éstas muy
diferentes y distintas de aquellas que existen en
el mundo de las instituciones formales o en el
mundo de los adultos.
Por todo lo que aquí se ha presentado, es
un hecho que los jóvenes enfrentan graves
problemas en el mundo contemporáneo, todo
ello sirve para reclamar formas, mecanismos y
compromisos que permitan o posibiliten avan-
zar en la consecución de políticas o programas
públicos que estén orientados al desarrollo, la
participación y el bienestar integral de los jóve-
nes. Además, la mejoría que se puedan lograr
en las condiciones de vida de los miles o millo-
nes de jóvenes, dependerá también del incre-
mento que logren alcanzar otros indicadores a
nivel estructural.
Bibliografía
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe
y Organización Iberoamericana de la juventud (2007,
2ª edición) La juventud en Iberoamérica: Tendencias
y urgencias, Buenos Aires, Argentina.
Makowski, S. (2010). Los jóvenes que viven en la ca-
lle. México, D. F.: UAMI/Siglo XXI.
Rivera González José Guadalupe (2011) “Tres mira-
das a la experiencia de la exclusión en las juventu-
des en América Latina”. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 331
– 346.
Saraví, Gonzalo A. (2007a). De la pobreza a la exclu-
sión. Continuidades y rupturas de la cuestión social
en América Latina, Buenos Aires, Argentina, Prome-
teo Libros.
Saraví, Gonzalo A. (2007b). “Nuevas realidades y
nuevos enfoques: exclusión social en América Lati-
na”, en: Gonzalo Saraví (ed.) De la pobreza a la exclu-
sión. Continuidades y rupturas de la cuestión social
en América Latina. Buenos Aires, Argentina, Prome-
teo Libros.

Saraví, Gonzalo A. (2009ª). Transiciones vulnerables.


Juventud, desigualdad y exclusión en México. Méxi-
co, CIESAS.
Saraví, Gonzalo A. (2009b). “Juventud y sentidos de
pertenencia en América Latina: causas y riesgos de

espaciotiempo/Num.9/2015 78
RESEÑAS

América Latina: Integración, Medio Ambiente y Coopera-


ción Internacional en el Marco del Siglo XXI.
Pedro Manuel Rodríguez Suárez (Coord.)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México,
2012, 321 pp.

América Latina como espacio y sus procesos hacia la región o los Objetivos de Desarrollo del
regionales, particularmente los referentes a la Milenio propuestos por la ONU.
integración, la protección del medio ambiente Un acierto importante de la obra es la com-
y la cooperación internacional, son los temas binación de trabajos de corte más ensayístico,
que compiló Pedro Manuel Rodríguez Suárez con una fuerte dosis de reflexión crítica, que
en esta obra que convocó la cooperación de terminan complementándose con aquellos ca-
especialistas de América Latina y Europa, con pítulos técnicos y que abordan, por ejemplo, el
miradas diversas y complementarias. El hecho presupuesto destinado por la Unión Europea
de que el texto haya sido publicado por dos hacia América Latina y el Caribe en materia de
universidades del interior de México vale la cooperación o los datos del impacto del tratado
pena mencionarse porque, nota aparte, este de libre comercio celebrado entre Chile y China.
producto es resultado de las reflexiones siste- En todos ellos, además, encontramos apuntes
matizadas y rigurosas que comienzan a generar relevantes sobre los propios procesos políticos
las instituciones de educación superior en todo y económicos experimentados por diversos
el país inherentes a América Latina. países latinoamericanos que ayudan a contex-
Desde el prólogo, Pedro Manuel Rodríguez tualizar las transformaciones que experimenta
Suárez subraya los procesos de transformación la región tal y como se apunta en las primeras
que ha experimentado América Latina y desta- páginas del libro.
ca la importancia que tiene la región en la eco- En esta obra, el lector podrá encontrar datos
nomía global; de ahí la pregunta pertinente ¿por e información, pero también argumentos que
qué no estudiar más, escribir más y reflexionar abren nuevas preguntas y que hacen del tema
más sobre los logros y retos que experimenta la como no podía ser de otra forma, una tarea
región a principios del siglo XXI? Para respon- inconclusa, que siempre comienza pero desde
der a esta necesidad, los 12 capítulos que com- estadios distintos en la nueva realidad latinoa-
ponen el libro abordan un abanico de temáticas mericana.
que hacen referencia a tres constantes: 1) el rol
que podrían jugar Brasil y México como líderes Dr. Alfredo Cuecuecha Mendoza
o engranajes en la integración del subcontinen- Presidente
te; 2) el peso de agentes externos y cercanos El Colegio de Tlaxcala, A.C.
a la vez, como China y Estados Unidos en las
economías de América Latina; y 3) el binomio
de cooperación económica y cooperación para
la protección del medio ambiente.
El libro reúne los capítulos en tres secciones a
lo que debe agregarse un prólogo y un sumario
de las conclusiones, que reitera el propósito
del texto que es apuntar la encrucijada que
enfrenta América Latina. Por supuesto, varios
de los capítulos no dejan pasar la oportunidad
de tocar asuntos vitales como el estatus de los
tratados comerciales, los flujos de inversión

79 FCSyH UASLP
Miradas de contraste: estudios comparados sobre
­Colombia y México, México, Universidad Autónoma de
San Luis Potosí-Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín –
Alexander Betancourt Mendieta y Renzo Ramírez Bacca (Coords.),
Miguel Ángel Porrúa Editor, 2009. ISBN 978-607-401-162-3
Cualquier lector con un ojo atento, acostum- Líbano (Tolima-­ Colombia), 1849-1939, del Dr.
brado a una lectura crítica y con un criterio Ramírez Vaca. En ellos es evidente el ejercicio
bien informado respecto al estado actual de comparativo, pero no son la única muestra de
la disciplina histórica podrá darse cuenta del esas perspectivas, y mucho menos el único
importante ejercicio intelectual y editorial que esfuerzo académico que permitió dar vida a la
realizaron los coordinadores y autores de Mira- obra. Además de esa comunicación académica
das de Contraste, estudios comparados sobre e intelectual, estuvo presente la participación y
Colombia y México. Sin embargo, en ocasiones el esfuerzo de estudiantes y profesores de las
resulta difícil apreciar del todo los esfuerzos instituciones que apoyaron a los dos investiga-
que dan vida a productos editoriales como el dores, expresándose aquello en el desarrollo de
presente. Por tal motivo, en esta breve reseña, proyectos de tesis, en seminarios especializa-
además de hacer una exposición sintética del dos y en la movilidad académica internacional.
contenido de los textos que se compilan en el Dentro de esa dinámica, el estudiante colom­
libro, se hará mención de las personas, el tra- biano David Henao, dejó como prueba de su
bajo y del mismo proyecto académico que dio presencia en México el capítulo cuatro de
origen a Miradas de Contraste, para que los Miradas de contraste, es decir: Aproximacio-
futuros lectores puedan calibrar la importancia nes a la cuentística de Tomás Carrasquilla y
de esta obra. Mariano Azuela. Mientras que Abraham Sala-
Para empezar, hay que considerar que Mira- zar y Gloria Montalvo, como estudiantes de la
das de contraste es el resultado del trabajo de CCSyH, hicieron lo propio en Colombia, donde
dos estudiosos del pasado latinoamericano, a prepararon parte de sus tesis de licenciatura.
saber: el Dr. Alexander Betancourt, de la Coor- Un fragmento de sus estudios nos llega como
dinación de Ciencias Sociales y Humanidades el segundo y tercer capítulo del libro, a saber,
(Universidad Autónoma de San Luis Potosí), y Reflexiones sobre la ciudad. Una aproximación
el Dr. Renzo Ramírez Vaca, de la Facultad de comparativa entre San Luis Potosí, México y
Ciencias Humanas y Económicas de Medellín Medellín, Colombia, 1880-1920, de Salazar, e
(Universidad Nacional de Colombia). Gracias Inmigrantes, gobierno, procederes e integra-
al vínculo académico e intelectual entablado ción, San Luis Potosí (México) y Medellín (Co-
ellos, y por las instituciones que ambos inves- lombia) a finales del siglo XIX y principios del
tigadores representan, fue posible impulsar XX, de Montalvo. Por otro lado, también hay
una serie de estudios históricos a propósito que considerar a esta obra como un registro del
de América Latina, por supuesto, desde una itinerario de las instituciones que dieron vida al
perspectiva comparada. Los ejemplos más
­ proyecto, y en particular para la CCSyH, pues
claros de ello nos lo ofrecen ambos estudio- en ella se registra el proceso de conformación e
sos que en la obra se nos presentan como los integración de su cuerpo académico, como fue
coordinadores, pero también como autores del el caso del Dr. José Domingo, a quien se puede
primer y penúltimo capítulo del libro, a saber: conocer a través del último capítulo de la obra:
Espacios de la ­ memoria: Dos academias de ¿Independencia desde arriba? Centroamérica
historia regionales, del Dr. Alexander, y Colo- frente a los acontecimientos de 1821.
nización y enganche en zonas cafetaleras. Los Ahora bien, después de este breve balance
casos de ­ Tapachula (Soconusco-México) y de esfuerzos institucionales e intelectuales, hay

espaciotiempo/Num.9/2015 80


que hacer una breve aproximación a la obra, y donde los parámetros a estudiar y a c ­ omparar,
echar una mirada de conjunto a Miradas de con- ya sea de dos localidades o espacios en apa-
traste; pues si bien, los títulos nos indican una riencia disímiles, logren hacer evidente los
diversidad de temas, en ellos hay una trama que lasos comunicantes de los fenómenos y pro-
unifica las investigaciones, y que dan ­sustento cesos amplios, que no se entienden sólo por
a los textos presentados, a saber: América Lati- dinámicas locales. Así también, el desafío se
na, lo local y la perspectiva comparativa. En ese encuentra en saber identificar las distinciones
tenor, cabe recordar que estamos lejos de vivir que nos recuerdan la verdadera singularidad de
aislados en la “matria” de Luis González. Lejos los fenómenos históricos situados en un lugar
estamos de ser unos Robinson perdidos en la geográfico específico, sin limitarse a localismos
isla de lo nacional. Y por supuesto, es muy di- o “provincianismos” que acaban en la exalta-
fícil suponer que vivimos ajenos a los cambios ción de la “patria chica”. Queda claro que estos
del mundo y, en particular, a las vicisitudes de desafíos son superados en cada uno de los tex-
nuestra América Latina. Y si bien, el título de tos de Miradas de Contraste, logrando lo desde
la obra nos dice que Colombia y México son diversas líneas de investigación, por lo que esta
los Estados nacionales que funcionan como los variedad temática conlleva a la posibilidad de
ejes para la comparación en casi todos los en- encontrar en algún momento una materia de
sayos, estos operan como una muestra de los estudio que bien puede ser de un particular in-
itinerarios de todo un espacio continental y de terés, o bien, al menos ofrecerá a sus lectores
sus muchas búsquedas del ser moderno. Por una información contrastada, que da noticia de
supuesto, puede llegar a ser algo difícil cono- procesos y objetos históricos que se suponían
cer en su totalidad los avatares históricos de únicos o singulares. Ya sea desde la historia
todo un continente, especialmente si se hace económica, con Ramírez Vaca, la historia inte-
con una perspectiva sintética, que comúnmen- lectual e institucional con Betancourt, pasando
te deja de lado los matices o es incapaz de por el análisis literario con Henao, o la historia
aprehender los procesos amplios y complejos. socio-cultural y urbana desarrolladas por Sala-
Para esas deficiencias existe esta perspectiva zar y Montalvo, hasta llegar a la reflexión his-
comparada que Miradas de contraste propone, toriográfica de Carrillo, quienes tengan en sus
pues facilita y permite el análisis y el contraste manos y ante sus ojos este libro, es seguro que
de “fragmentos” o “muestras” de esos grandes encontrarán un tema relevante y de interés, y
espacios, así como de los procesos muchas ve- que a la vez resultará revelador, especialmente
ces inalcanzables para las mentes inquisitivas. cuando se den cuenta que las investigaciones
Es de esta manera que dicha perspectiva resul- no ocupan un solo espacio o lugar geográfico,
ta más que apropiada, pues la misma obra es sino que se desplazan de Colombia a México
el resultado de la experiencia latinoamericana y y de México a Colombia, a través del espacio
de su integración global, como se atestigua con centroamericano.
la movilidad estudiantil y el vínculo intelectual- Miradas de contraste no solo es una obra
trasnacional de sus coordinadores. de consulta o de referencia académica. Es un
De esta forma, a través de estas investigacio- modelo y una propuesta para quienes gusten
nes históricas, el futuro lector caerá en la cuen- de mirar el pasado de formas mucho más
ta, con sorpresa, que nuestra llamada época compleja, así como para quienes se interesen
de “globalización” es solo una etapa más de en comprender el itinerario del espacio latino-
un proceso de longue durée que ha llevado a americano, sin dejar de lado la minucias de las
la configuración de todo un sistema mundial regiones y las localidades, las cuales exigen
moderno, tal y como lo postulara Immanuel ser contrastadas y repensadas en el marco de
Wallerstein en su momento, o bien, un espacio ­dinámicas mucho más amplias o continentales,
latinoamericano ya atisbado por José Luis Ro- pues comúnmente son estas las que definen su
mero. En este sentido, lo difícil o complicado especificidad y singularidad.
está en aprehender esa realidad global y com-
pleja, así como logar aterrizarla o enfocarla en José Pablo Zamora Vázquez
una investigación meticulosa y bien definida,

81 FCSyH UASLP
Lineamientos para la publicación en la revista espaciotiempo

El investigador interesado en publicar en la revista deberá atender a los siguientes criterios:

Exclusividad: sólo se aceptan artículos inéditos y no sometidos a otra publicación. No se publicarán artículos
bajo seudónimo.

Contenido. Los artículos deberán ser contribuciones originales o aplicaciones que hagan una contribución
sustantiva y actualizada al tema de estudio.

Presentación de originales: las colaboraciones de artículos cortos tendrán una extensión máxima de 5 cuartillas
y serán sometidos a arbitraje simple. Las colaboraciones de artículos largos serán sometidas a arbitraje
por dos revisores y tendrán una extensión máxima de 15 cuartillas. Se entregarán por correo electrónico,
en fuente Helvetica, interlineado sencillo y letra de 11 puntos. Los artículos deberán ser enviados por
correo electrónico a revistaccsyh@uaslp.mx. Deberán contener tres archivos: uno con el título del artículo,
el nombre y grado del autor o autores, la adscripción institucional, el teléfono, el correo electrónico y
un breve resumen de la obra y trayectoria del autor o autores; otro con el artículo sin datos del autor o
autores y con sólo la indicación del lugar y número de las gráficas; y uno tercero con las tablas, gráficas
e imágenes que acompañan el artículo. No deberán hacerse notas al pie, sino cuando sea absolutamente
indispensable.

Referencias bibliográficas: dentro del texto se hará a partir de los criterios de APA, mencionando el apellido del
autor (o los apellidos de los autores, el año y la o las páginas (García, 2005, pp. 35-40). No se utilizan los
recursos de ibid., ibidem., op. cit., etcétera. Cuando se requiera repetir la identificación de una fuente,
volver a señalar el año y la página de la obra referenciada, o solamente la página en caso de que sea
una nueva cita de la última obra mencionada. Al final se incluirá la ficha extensa de bibliografía según
los lineamientos citados a continuación. Se escribirán en cursiva sólo los títulos de libros, de las revistas
o de los diarios.

Libros

Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional (2a. ed.). Barcelona: Bosch
Comunicación.

Capítulos en libros

Bailey, J. (1989). México en los medios de comunicación estadounidenses. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.),
Imágenes de México en Estados Unidos (pp. 37-78). México: Fondo de Cultura Económica.

Artículos en revistas académicas (Journals)

* En revistas cuya numeración es progresiva en las diferentes ediciones que componen un volumen, se pone
solamente el número de este último (en caracteres arábigos):
Biltereyst, D. (1992). Language and culture as ultimate barriers? An analysis of the circulation, consumption and
popularity of fiction in small European countries. European Journal of Communication, 7, 517-540.
* En revistas cuya numeración inicia con la página 1 en cada uno de los números que componen un volumen,
agregar el número del ejemplar entre paréntesis después de señalar el volumen:
Emery, M. (1989). An endangered species: the international newshole. Gannett Center Journal, 3 (4), 151-164.
* En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número del ejemplar, poner éste entre paréntesis:

Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica del periódico El Norte de Monterrey. Revista
de Humanidades, (2), 191-212.
* En ediciones dobles de revistas sin volumen seguir el siguiente ejemplo:
Trejo Delarbre, R. (1995/96). Prensa y gobierno: las relaciones perversas. Comunicación y Sociedad, (25/26), 35-56.
Tesis

De la Garza, Y. (1996). Patrones de exposición y preferencias programáticas de los jóvenes de preparatoria de


Monterrey y su área conurbada. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.

Revistas no académicas y de divulgación

A diferencia de las revistas académicas, para las que sólo se reporta el año de edición y no los meses, en las
revistas comerciales o de divulgación se incluye el mes (en caso de periodicidad mensual) y el día (en caso de
revistas quincenales, semanales o de periódicos diariosSi se señala el autor del artículo, seguir este ejemplo:
Carro, N. (1991, mayo). 1990: un año de cine. Dicine, 8, 2-5. Cuando se omite el autor del artículo se inicia con
el nombre del artículo:

Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10. Se asocia Televisión Azteca con canal de Guatemala. (1997,
octubre 15). Excélsior, pp. F7, F12.

Reseñas de libros y revistas

González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña del libro La teoría literaria contemporánea]. Revista
de Humanidades, (2), 243-248.

Mensajes de e-mail y grupos de discusión

Tratar igual que “Comunicación personal”. Se cita sólo dentro del texto y no se pone en la bibliografía. Ejemplo:
Existen actualmente alrededor de 130 escuelas de comunicación en el país (R. Fuentes, comunicación personal,
15 de febrero de 1998).

Revista académica en la WWW

Fecha: usar la que aparezca en la página o sitio (si está fechada). En caso contrario, usar la fecha en que se
consultó.

López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y


Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en: http://www.razónypalabra.org.mx

Sitios no académicos en la WWW sin autor

DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com/

Cd Rom

Corliss, R. (1992, septiembre 21). Sleepwalking into a mess [Reseña de la película Husbands and wives] [CD
Rom]. Time Almanac. Washington, DC: Compact Publishing Inc.
Publicaciones recientes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Memorias I Coloquio de cultura popular y artesanías.


Anuschka van´t Hooft (Coord.). 2012.
ISBN: 978-607-7856-72-6

Relatos de los caminos ancestrales. Mitología wixarika del sur de Durango.


Héctor Medina Miranda. 2012.
ISBN: 978-607-401-643-7

Estudios de Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca.


Anuschka van ´t Hooft y José Antonio Flores Farfán (Eds.) 2013.
ISBN: 978-607-7856-73-3

Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca. CD Interactivo


Anuschka van´t Hooft. 2013.
ISBN: 978-607-7856-74-0

Muestras arqueológicas del Museo Francisco Cossío. Reflejos de las culturas


mesoamericanas
Peter Kroefges, Xaviera Acosta, Liliana Loredo y Luceldy Morales (Coords). 2013.
ISBN: 978-607-7996-21-7
Sujetos emergentes: nuevos y viejos contextos de negociación de las
identidades en América Latina.
Casas, Rivera y Márquez. 2013.
ISBN:978-607-8289-35-6

Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades


Miguel Aguilar R., Enrique Delgado L., Valente Vazquez S. y Oscar Reyes P.
(Editores). 2013
ISBN: 978-607-7856-66-5

Las juventudes potosinas del siglo XXI Miradas etnográficas sobre las
exclusiones/inclusiones en la era de la globalización
José Guadalupe Rivera González. 2014.
ISBN: 978-607-9343-44-6

Documentos de La Conquista
Martha Elena Venier, Fernando Villanueva, Arturo Frappe. 2014
ISBN: 978-607-9343-72-9

Protección Medioambiental
M. Elizabeth López L. y Violeta Mendezcarlo S. 2015.
ISBN: 978-607-9343-87-3

Más información en:


http://sociales.uaslp.mx/publicaciones/libros
Números previos de

espaciotiempo
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

espaciotiempo 1 (primavera – verano 2008).


Dossier: Cultura y medio ambiente en la Huasteca:
La población indígena y su entorno actual.
Contribuciones de:
Guy & Claude Stresser-Péan, Pedro S. Urquijo, Miguel Angel Sámano Rentaría &
Miguel Angel Romero Morales, Alan R. Sandstrom, György Szeljak & Anuschka
van´t Hooft, Miguel Aguilar-Robledo, Dominique Raby, Pedro Reygadas Robles-Gil,
Valente Vázquez Solís, Carlos A. Casas Mendoza.

espaciotiempo 2 (otoño – invierno 2008).


Dossier: Enfoques de la complejidad y el desarrollo
en las humanidades y las ciencias sociales.
Contribuciones de:
Antonio Aguilera Ontiveros & Julio César Contreras Manrique, Juan Luis Martínez
Ledesma, Sonia Lucía Peña Contreras, Stuart Shanker, Andrea Garvey & Alan
Fogel, Pedro Reygadas & Anuschka van’t Hooft, José Luis Piñuel Raigada & Carlos
Lozano Ascencio, Gustavo Aviña Cerecer, Verónica Alvarado, Héctor Magaña
Vargas.

espaciotiempo 3 (primavera – verano 2009).


Dossier: Arqueología en el norte de México.
Contribuciones de:
Emiliano Gallaga, Rafael Cruz Antillón & Timothy D. Maxwell, Jane H. Kelley, Todd
VanPool & Gordon F. M. Rakita & Christine S. VanPool, Moisés Valadez Moreno &
Denise Carpinteyro Espinosa & Paola Isabel Zepeda Quintero & Manuel Graniel
Téllez, John Carpenter & Julio Vicente, José Luis Punzo Díaz, Michelle Elliott &
Ben A. Nelson & Christopher T. Fisher, Achim Lelgemann, Hugo López del Río &
Fernando Mireles García & Raul Y. Méndez Cardona & M. Nicolás Caretta & Robert
J. Speakman & Michael D. Glascock, Peter C. Kroefges, José Domingo Carrillo.

espaciotiempo 4 (otoño – invierno 2009).


Dossier: Ordenamiento territorial.
Contribuciones de:
Carlos Contreras Servín; Alejandro Ismael Monterroso Rivas, Jesús David Gómez
Díaz, Juan Ángel Tinoco Rueda, Esteban Betancourt Hinojosan & Alva Reynoso
Valdés; Nohora Beatriz Guzmán Ramírez; Adrián Moreno Mata; Marcos Algara
Siller, Carlos Contreras Servín, Guadalupe Galindo Mendoza y José de Jesús Mejía
Saavedra; Alfonso Munguía-Gil, Jorge I. Euán-Ávila & Ana García de Fuentes; María
Inés Ortiz Álvarez, Alma Villaseñor Franco y Leticia Gerónimo Mendoza; Wanderléia
Elizabeth Brinckmann.
Números previos de

espaciotiempo
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

espaciotiempo 5 (primavera – verano 2010).


Dossier: Sociedad y territorio.
Contribuciones de:
Carmelo Conesa García, Wanderléia E. Brinckmann, Rafael García Lorenzo, Ramón
García Marín & Alfredo Pérez Morales; Sara Barrasa García; Octavio A. Montes
Vega; Migu el Escalona Maurice; María Guadalupe Galindo Mendoza; Wanderléia E.
Brinckmann & Michele Peixoto Friedrich; Noé Aguilar Rivera; Adrián Moreno Mata,
Rigoberto Lárraga Lara & Victor Benítez Gómez; Carlos Contreras Servín.

espaciotiempo 6 (otoño-invierno 2010).

Dossier: Crónicas del Nuevo Mundo, siglos XVI - XVIII. Nuevas aproximaciones
teóricas.
Contribuciones de:
María de Jesús Benítez, Manuel Pérez, Jimena N. Rodríguez, Hugo H. Ramírez, Va-
leria Añón, Bryan Green, Alejandra Balduvín, Sara Tovar.

espaciotiempo 7 (primavera-verano 2012).

Dossier: La geografía histórica en América Latina: entre la historia de las ideas


geográficas y la historia territorial.
Contribuciones de:
Perla Zusman, Miguel Aguilar Robledo, Enrique Delgado López, Kent Mathew-
son, Carla Lois, Guillermo Gustavo Cicalese, María Laura Silveira, Silvia Meléndez,
­Larissa Alves de Lira, Malena Mazzitelli Mastricchio.

espaciotiempo 8 (otoño-invierno 2014).

Dossier: Políticas hidraúlicas y repercusiones sociales, económicas, culturales


y medioambientales en España y México
Contribuciones de:
José Esteban Castro, Alice poma, Anahí Gómez Fuentes, José Luis Gutiérrez Molina,
J. Raúl Navaroo-García, Julio Contreras Utrera.
En el próximo número de

espaciotiempo
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
Año 9, Número 10, Primavera-verano 2015

Dossier
CULTURA LETRADA E INSTITUCIONES EN AMÉRICA LATINA: ALGUNOS TEMAS
DE ESTUDIO

Bernal Herrera
Debates sobre la modernidad en América Latina: una lectura
Juan Guillermo Gómez
La intelectualidad hispanoamericana y sus desafíos histórico-políticos
Alejandro Blanco
Luiz Carlos Jackson
La modernización de la crítica literaria en Brasil y Argentina
Clara Ruvituso
Carlos Astrada y el primer peronismo: heterodoxias de un filósofo en la periferia
Elizabeth Cancelli
O Instituto Latino Americano de Relações Internacionais e a Guerra Fria: a criação de
agendas políticas e intelectuais na América Latina
Santiago Castro Gómez
Cuerpos racializados: para una genealogía de la colonialidad del poder en Colombia
Guillermo Castro
De vuelta a Transformaciones de la Tierra. Leyendo a Donald Worster desde América Latina.

Editor invitado

Dr. Alexander Betancourt Mendieta.


Año 8, Núm. 9 Primavera - Verano 2015

Contenido

Pedro Manuel Rodríguez Suárez Myrna Rodríguez Añuez


Alejandro Véga-Muñoz Luis Ochoa Bilbao

Regionalismos en América del Sur y sus efectos hacia América Latina mira hacia África: apuntes sobre un
el desarrollo intraregional desde una visión económica, reencuentro  60
científica y tecnológica7
José Guadalupe Rivera González
María Cecilia Costero Garbarino
Incertidumbres, exclusiones y desigualdades entre los
La participación internacional de los gobiernos jóvenes de América Latina y El Caribe  70
subnacionales en el caso de México 17
RESEÑAS
Enriqueta Serrano Caballero
Pedro Manuel Rodríguez Suárez (coord.)
América Latina en el marco de las asociaciones estratégicas
de la Unión Europea 27 América Latina: Integración, Medio Ambiente y Cooperación
Internacional en el Marco del Siglo XXI 78
Jordi Bacaria Colom
Isabel Osorio Alexander Betancourt Mendieta y Renzo Ramírez Bacca
(Coords.)
La opción de México en la integración norte-sur: diez años
del Tratado de Libre Comercio con la Unión ­Europea 38 Miradas de contraste: estudios comparados sobre
Colombia y México, México, Universidad Autónoma de
Juan Pablo Prado Lallande San Luis Potosí-Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín – 79
Reconfigurando la cooperación internacional para el
desarrollo: la cooperación triangular en América Latina y
El ­Caribe 49

También podría gustarte