Está en la página 1de 4

C.E.N.M.A.

Policía de la Provincia de Córdoba

Asignatura: Espacio y Sociedad en Argentina y América Latina


Profesora: Romina, Matusik
Curso: 3 ro A y B

TP Nº3
Contenidos: Espacio geográfico latinoamericano. Población,
recursos y ciudades latinoamericanas.

Introducción
En este trabajo, se trabajará sobre las características del espacio geográfico
latinoamericano durante el período de transición que abarca el cambio de la
sociedad feudal europea hacia una nueva organización económica y social
capitalista. Durante los siglos XV al XVIII la sociedad europea presentará
elementos que permanecen de la antigua sociedad feudal y otros nuevos que
anticipan la sociedad capitalista. En esta etapa de transformaciones Europa
necesitará de la relación con América para su desarrollo. Una América que
pasará a ocupar una condición de subordinación en este nuevo marco
internacional.

Latinoamérica en la época colonial: los virreinatos Durante el dominio


colonial, las potencias europeas (españolas y portuguesas) se encargaron de
organizar el territorio latinoamericano en los distintos aspectos: político,
económico y cultural. La corona española, ocupante de la mayor parte del
territorio latinoamericano, organizó políticamente el territorio americano
dividiéndolo en virreinatos, cuyo gobierno estaba a cargo de autoridades que
residían en España y autoridades que residían en América. Hasta el siglo XVIII
América estuvo dividida en dos virreinatos: Nueva España con capital en
México y Perú con capital en Lima. A partir de una serie de reformas en el
SXVIII, se crean dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada y el del Río de la
Plata en 1776, con capital en Buenos Aires. Los virreinatos fueron divididos en
intendencias, con el objetivo de centralizar las decisiones administrativas y dar
mayor poder de control al rey español, puesto que los intendentes eran
elegidos directamente por el rey. España montó un aparato político rígido, con
el que trataba de evitar cualquier intento de separación de las colonias, a tal fin
prohibía a los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) el
acceso a los cargos de gobierno, que eran ocupados por españoles europeos,
con lo cual se aseguraba la lealtad a la Corona.

Economía de la época: la economía extractiva El principal interés de las


potencias colonizadoras era explotar los recursos minerales, principalmente oro
y plata, para extraerlos y transportarlos a Europa. Luego se agregó la
producción de cultivos tropicales. En este sentido, los colonizadores se
instalaron estratégicamente en aquellos territorios de los que podían extraer
riquezas mineras o productos agrarios, constituyendo una economía extractiva,
al servicio de la economía metropolitana, es decir complementaria de España y
de Portugal en el caso del actual territorio brasilero. La explotación de estos
recursos exigió por su parte, la creación de ciudades, puertos y vías de
transporte, para mantener el comercio hacia y desde las mayores ciudades. Así
C.E.N.M.A. Policía de la Provincia de Córdoba
surgieron ciudades importantes, hoy vigentes, donde residían altos funcionarios
militares y comerciantes enriquecidos. La minería fue la actividad productiva
más importante de esta época, ya que aportaba los minerales que España
necesitaba para sostener su economía. Los abusos cometidos en este sistema,
determinaron la muerte de gran cantidad de indios mitayos que trabajaban
forzosamente en la extracción de los minerales, por lo que se tuvo que recurrir,
más adelante, a mano de obra asalariada y/o a esclavos negros.

La división internacional del trabajo en el S. XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, luego de las Revoluciones Francesa e
Industrial, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos se especializaron
como productores de manufacturas industriales. En el contexto de ese proceso,
las economías de los países latinoamericanos se incorporaron al mercado
capitalista mundial como compradoras de los productos industriales, a la vez
que producían alimentos y materias primas destinados a los centros
industrializados. Así, en el sistema capitalista internacional se fueron
diferenciando los centros y las periferias. Al mismo tiempo, en cada país
latinoamericano se iniciaron profundas transformaciones internas vinculadas
con la utilización, disponibilidad y propiedad de las tierras, la inversión de
capitales, el comercio exterior, la infraestructura y las comunicaciones. En todo
el continente se fue desintegrando el sistema de trabajo esclavo y se
generalizaron las relaciones asalariadas de producción. En algunos países, los
capitalistas locales lograron mantener el “control nacional” de la tierra y del
sector productivo. En otros, las producciones para la exportación quedaron en
manos de capitales extranjeros y se constituyeron verdaderos “enclaves
económicos”. Este proceso estuvo acompañado de una reorganización de las
instituciones políticas, fuertes tensiones y conflictividad social. Estudios
sociohistóricos de la época, definen clasifican las economías latinoamericanas
exportadoras del siglo XIX en tres grupos: de productos primarios agrícolas de
clima templado (carne y cereales), de productos primarios de clima tropical
(azúcar, cacao, tabaco, café) y de productos minerales (cobre, estaño, entre
otros).

Principales características de las economías exportadoras de


Latinoamérica en fragmentos

Fragmento A: Economías exportadoras de productos primarios de clima


templado. “Al primer grupo (economías exportadoras de productos primarios de
clima templado) pertenecen Argentina y Uruguay, ya que poseen grandes
extensiones de tierras aptas para la producción agropecuaria. Requirieron la
instalación de un sistema ferroviario que facilitara el transporte de grandes
volúmenes de cereales, y la ampliación de la frontera agrícola [ganadera], que
se hizo en perjuicio de los territorios indígenas. Competían en el suministro de
sus productos con regiones de la misma Europa, por lo que debieron hacer
C.E.N.M.A. Policía de la Provincia de Córdoba
eficiente la producción actualizándose tecnológicamente. Las ganancias
obtenidas en el siglo XIX fueron muy altas, porque al ser productos que no
tenían competencia de territorios coloniales (donde la mano de obra es más
barata), se podían conseguir buenos precios. Básicamente las exportaciones
consistían en cueros, lanas, trigo y carne congelada”. Gallego, M., Eggers-
Brass, T. y Gil Lozano, F. Historia Latinoamericana: Sociedades, culturas,
procesos políticos y económicos. Buenos Aires, Maipue, 2006

Fragmento B: Economías exportadoras de productos primarios de clima tropical


“El segundo grupo de países exportadores está constituido por aquellos que se
dedican a productos agrícolas tropicales y que, en su conjunto, representan la
mayoría de la población latinoamericana. En este grupo quedan incluidos:
Brasil, Colombia, Ecuador, los de América Central, los del Caribe, así como
también ciertas áreas de México y Venezuela. La incorporación de estos países
al mercado internacional capitalista se realiza en competencia con otras áreas
de la economía colonial (Asia, África, sur de Estados Unidos): mucha de la
producción de dos de los artículos básicos de este grupo, como son el azúcar y
el tabaco, tuvieron características coloniales hasta fines del siglo XIX. Sin
embargo, la aparición de una considerable demanda de café y cacao a partir de
mediados del siglo XIX permitió a Brasil, Colombia, América Central, Venezuela
y Ecuador desempeñar un papel muy dinámico en su integración al comercio
internacional. Pero el tipo de economías de exportación de productos tropicales
tuvo limitaciones en su expansión pues estos países debían competir con
regiones coloniales en donde la mano de obra era abundante y los salarios
bajos. Sobre las consecuencias generales de este tipo de economía de
exportación de productos tropicales, Celso Furtado afirma: ‘Los productos
tropicales, si bien permitieron poblar importantes áreas, en general tuvieron
escasa significación como factor de desarrollo. Por un lado, sus precios
permanecieron bajo la influencia de reducidos salarios de las regiones
coloniales que los producían tradicionalmente. Por otro, dadas sus
características, en general no exigieron la construcción de una importante
infraestructura, por el contrario, en muchas regiones se continuaron utilizando
los medios de transporte anteriores’”. Araya Pochet, Carlos. Historia de
América en perspectiva latinoamericana. Costa Rica, EUNED, 1984

Fragmento C: Economías de exportación de productos minerales “En los


países productores de minerales (México, Perú, Chile y Bolivia), la producción
minera pasó en su mayor parte a manos de compañías extranjeras de gran
poder financiero y capacidad tecnológica, que constituyeron verdaderas
“economías de enclave”. Estos enclaves, que tendieron a comportarse como
sistemas económicos separados del sistema productivo nacional, se dieron
también en cierto tipo de plantaciones explotadas por organizaciones
extranjeras, sobre todo de productos tropicales. Este tipo de economía de
enclave se utiliza como criterio para tipificar a algunos países frente a aquellos
C.E.N.M.A. Policía de la Provincia de Córdoba
en los cuales se ejerció un control nacional sobre el sistema productivo y, por
tanto, se dieron otros patrones de integración social y distintos tipos de
movimientos sociales.” OssenbachSauter, G. “Estado y Educación en América
Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX)”. En Revista
Iberoamericana de Educación, n.º 1. Estado y Educación, enero abril, 1993

Actividades:

1. Luego de haber leído la economía de la época colonial y la división


internacional del trabajo del s. XIX, explica diferencias y similitudes
con la economía actual de nuestro país.
2. En un mapa de argentina político tamaño oficio, marca con diferentes
colores las regiones económicas de nuestro país. (NEA; NOA; Cuyo,
Pampeana y Patagonia). Luego incluye en el mismo mapa,
referencias con las principales actividades económicas que se
desarrollan en cada región en la actualidad.

También podría gustarte