Está en la página 1de 5

COMPRENSION Y REDACCION

Docente
Gutierrez Cuadros, Guillermo Andres

“Las redes sociales y su uso en la educación peruana


post Covid19”

Miembros del equipo:


-García Guerrero, David
-Salazar Flores, José Luis

0
INDICE

Esquema de redacción ……………………………………………………………………………………………..…. 2


Las redes sociales y su uso en la educación peruana post Covid19 ……………………………... 3

1
 Las redes sociales y su uso en la educación peruana
post Covid19
 ¿Consideras que, dado el estado de confinamiento,
el uso de las redes sociales debería incorporarse
como herramienta de aprendizaje en nuestro
Introducción
sistema educativo?
 Si estoy de acuerdo en el uso de las redes sociales
como herramienta de aprendizaje
 A continuación, paso a detallar los argumentos

Argumentos

¿Consideras que, dado  Los estudiantes necesitan contar con otras


el estado de herramientas para recibir clases, debido a la
confinamiento, el uso de coyuntura actual, la enseñanza digital es nuestra
las redes sociales mejor aliada
debería incorporarse  Se estima que el 70% de los docentes en el Perú
como herramienta de recibió por lo menos una capacitación en el uso de la
aprendizaje en nuestro tecnología.
sistema educativo?  En el Perú, aproximadamente, el 52% de niños y
adolescentes navegan a diario a Internet, de acuerdo
Desarrollo
a un reciente estudio de ConcorTV. De ellos el 90%
usa YouTube, donde, por minuto, se suben 500 horas
de video.

Contrargumento

 Una investigación realizada en el Reino Unido reveló


que Instagram, una de las redes sociales más
populares con más de 700 millones de usuarios en
todo el mundo, es la aplicación más perjudicial para
la salud mental de los jóvenes.

 Reafirmamos nuestra postura y estamos de


acuerdo en el uso de las redes sociales como
herramienta educativa en nuestro país.
 En estos tiempos donde la pandemia nos obliga y
empuja al distanciamiento social y aislamiento,
tenemos que hacer de las redes sociales nuestro
Cierre aliado, es un medio en el que gran parte de la
juventud y niñez está presente, lograr implementar
un trabajo conjunto y supervisado lograra un
nuevo canal para la enseñanza.
 Todo este proceso de implementación debe ser
2 absolutamente supervisado y monitoreado, ya
conocemos los peligros que también están
presentes en el internet.
Las redes sociales y su uso en la educación peruana post Covid19

Las redes sociales vienen siendo desde la última década la plataforma más grande de interacción
social en el mundo, así como también son las redes digitales más frecuentadas por niños jóvenes y
adultos, si bien el mundo del internet da sus primeros pasos en 1991, las redes sociales como las
conocemos hoy en día surgen en 1997 con el lanzamiento de Sixdegrees, que sería la pionera en
cuanto a redes sociales. Últimamente se habla de la posibilidad de emplear dichas plataformas
para subir y compartir material y experiencias educativas, estas implementadas tanto por
docentes, instituciones educativas y obviamente el órgano máximo de la educación en nuestro
país, el Ministerio de Educación o MINEDU si buscamos abreviar, esta propuesta si bien tiene
cierto nivel de aceptación, también presenta detractores y una oposición férrea que plantea más
que nada el tema de la salud mental de los niños y jóvenes en un mundo infinitamente amplio y
que pareciese no tener censura como lo es el internet. Respecto a ello surge la controversia,
¿dado el estado de confinamiento, el uso de las redes sociales debería incorporarse como
herramienta de aprendizaje en nuestro sistema educativo? Nuestra postura es que si, se debe
incorporar el uso de redes sociales como herramienta de aprendizaje en el sistema educativo
peruano. A continuación, pasamos a presentar los argumentos.

El Perú es un país con un sistema educativo que lleva décadas presentando falencias, si bien el
estado en esta crisis post covid 19 hace los esfuerzos por brindar educación de manera no
convencional, los esfuerzos parecen no ser suficientes, reemplazar las aulas por una enseñanza
digital es prioridad del MINEDU, respecto a ello Luis Francisco Villacorta, director de negocios
digitales de InterNexa en Perú afirma que “Los estudiantes necesitan contar con otras opciones y
herramientas para recibir clases” y nos menciona la adaptabilidad que presentan las empresas con
esta nueva realidad, proponiendo que la educación digital en Perú debe dejar de verse como un
obstáculo a superar sino más bien debe verse como una aliada. Siguiendo con esta línea según el
MINEDU se estima que el 70% de los docentes en el Perú recibió por lo menos una capacitación en
el uso de la tecnología. Por lo tanto, se cuenta con una base para lograr el objetivo que es
implementar nuevos canales digitales como las redes sociales para transmitir material y contenido
educativo. De acuerdo Acorde a un reciente estudio de ConcorTV, en nuestro país,
aproximadamente, el 52% de niños y adolescentes navegan a diario en internet, de ellos el 90%
usa YouTube donde por minuto, se suben 500 horas de video. Al observar estos datos notamos
que más allá de ser un canal optimo, es un tema casi obligatorio de incluir en las estrategias
educativas, la atención que reciben estas plataformas digitales es notoria y tremendamente
inmensa, incluirlas en el sistema educativo es una gran ventaja frente a esta crisis sanitaria que
enfrenta el mundo.

Por otro lado, un estudio realizado por la Royal Society of Public Healt y la Universidad de
Cambridge, estudió actitudes en 1.500 jóvenes británicos entre los 14 y 24 años de edad. Los
jóvenes reconocieron que la red de fotos afecta su autoestima y consideran que fomenta el
ciberbullying, lo que les provoca ansiedad. Según la información obtenida por esta investigación,

3
no podríamos alentar el uso de estas redes sociales, si estas mismas son perjudiciales para la salud
de niños y jóvenes, el tema ético y moral es importantísimo en cuanto a la elaboración de
estrategias y planes de educación y docencia, alentar a visitar estas páginas caería en
contradicción con los valores que se buscan transmitir a la sociedad. En cuanto al ciberbullyng este
ha tomado fuerza en estos últimos años, resultando perjudicial y hasta en ocasiones mortal para
los jóvenes. Por ultimo mencionamos el tema del acoso sexual, en esta misma investigación se
hace mención a Facebook como la red social con mayor presencia de ciber acoso sexual. Esto
tendría que evaluarse si es que se intenta presentar algún contenido educativo en redes sociales.

Por lo expuesto anteriormente reafirmamos nuestra postura sobre incentivar el uso de las redes
sociales como herramienta en el sistema educativo peruano, al notar los enormes beneficios que
esto presentaría, como la enorme presencia de niños, jóvenes y adultos en estas plataformas, la
facilidad de crear contenido, el dinamismo que estas redes ofrecen y la accesibilidad global que se
tiene a ellas. El mundo venia digitalizándose a pasos agigantados, ahora con la coyuntura post
covid 19 lo digital tomo una relevancia absoluta, y si el mundo se digitaliza, la educación tiene que
hacerlo, crear nuevos canales donde compartir material educativo debe ser parte de la estrategia
del MINEDU para difundir contenido de calidad académica, escolar y didáctica. Proponemos que
junto a todo este proceso de implementar las redes sociales como herramienta educativa se tenga
una supervisión acorde y continuo monitoreo ya que los peligros también están presentes en el
mundo digital, no podemos ignorar estos y al igual que se crean estrategias para subir contenido
educativo se debe crear estrategias para enfrentar esta problemática.

También podría gustarte