Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE


Coordinación General de Postgrado
Coordinación del Centro de Investigación y Postgrado, Cumaná
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

Doctorante: Algimiro José Carrera Guzmán, C.I. 12.268.681


Sección “A” Cohorte 2019-III
Cumaná, Marzo del 2021

3. Unidad. Herramientas Para El Diagnóstico Y El Análisis Financiero.

La presente bitácora es una recopilación de las diferentes exposiciones presentadas por


los maestrantes del Doctorado de Ciencias Gerenciales en la materia de Finanzas, sobre la
unidad III que trata las Herramientas para el Diagnóstico y el Análisis Financiero. En la
cual se abordan varios temas reflexivos con respecto a cada una de estos indicadores que
permiten establecer un orden en función de conocer el estado financiero de una empresa
en un momento determinado. En este sentido se presentaron las siguientes herramientas e
indicadores:

3.1. Análisis Horizontal.

Según en referencia de Enrique Rus Arias (2020), en su libro análisis horizontal; es la


variación absoluta y proporcionalmente relativa que ha sufrido cada una de las partidas
del balance o la cuenta de resultados en dos periodos establecidos de un tiempo
consecutivo. En este sentido el análisis horizontal o dinámico se centra en estudiar que ha
sucedido con una determinada partida contable en un periodo o tiempo determinado.
Normalmente se calcula se calcula entre dos ejercicios económicas y en el año natural.
Hay que tener en cuenta que se utilizan valores absolutos y relativos, siendo estos últimos
lo más útiles para mostrar las distintas variaciones encontradas; cómo se hace un análisis,
realmente es muy sencilla primeramente se necesita el balance de situación o la cuenta de
resultados de dos años. De estas forma una hoja de cálculo o simplemente usando un
software, específico, se añade dos columnas más. La primera es la diferencia entre el
último año y el anterior. La segunda es una tasa de variación cuya fórmula es:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠 2
Tasa de variación = (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠1 − 1) ∗ 100

Lo que hace la tasa de variación (Valor relativo) es calcular cuánto aumenta o


disminuye una variable en dos periodos de tiempo. El valor o indicador del resultado que
se obtenga indicara el porcentaje de cuál ha sido dicha variación. El signo indicara si ha
aumentado (positivo) o ha disminuido (negativo). Este es el valor mar relevante del
análisis.

3.2. Análisis Porcentual (Vertical).

En el análisis vertical de los estados financieros según lo explicado permite determinar


la proporción de cada uno de los factores de los estados financieros en una organización.
Este sistema consiste en determinar el peso proporcional en porcentajes que tiene cada
cuenta dentro del estado financieros analizados. Este método empleado permite,
determinar la composición y estructura por los que están conformados los estados
financieros. Según Rus Arias (ob.cit) Señala. El análisis financieros es de gran
importancia a la hora de establecer si una organización empresarial tiene o posee una
distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a determinadas necesidades financieras
y operativas.

3.3. Análisis de Tendencias.

En cuanto al analiza de tendencias financiera es un método para estudiar y analizar los


datos estadísticos y el comportamiento del mercado en determinado momento, este se
registra durante un determinado periodo de un tiempo predefinido en la cual genera una
información muy valiosa. Haciendo un análisis de tendencia de mercado se pueden tomar
decisiones de estrategias que permitan establecer proyectos futuros para el negocio o
cualquier organización existente.
En este sentido, ya que la información es poder es estos análisis de tendencia permite
evaluar determinados movimiento o líneas de mercado realizar un sondeo de
investigación y según el resultado que arroje se podrá tomar esas decisiones que permitan
mediante esta investigación realizadas tomar la decisiones más efectiva en cuanto al
estado financiero de una organización o como se indicó anteriormente crear estrategia en
función de nuevos proyectos que mejoren la calidad funcional de la empresa.

3.4. Análisis de Razones o Indicadores Financieros y No Financieros

Según Gallardo (2011), Las Razones financieras son un instrumento utilizado en la


contabilidad y la finanza con el fin de analizar y estudiar la situación económica
financiera por la cual puede atravesar una compañía u organización empresarial. Esta
también es conocida como los indicadores financieros y no financieros parten del análisis
realizado se basan en los estados financieros de la empresa, son de extrema importancia.

Morelos Gómez, Montalvo Herrera, & Hoz Granadillo (2012) manifiesta que: “Los
indicadores financieros son un herramienta para la evaluación financiera de una empresa y
para aproximar el valor de esta y sus perspectivas económicas” (p.18).

Referente a los indicadores financieros generan un análisis profundo de la entidad y su


capacidad para responder a determinadas obligaciones, también sirven para ayudar en
determinado momento a las diferentes toma de decisiones, en los proyectos empresariales
o estrategias a desarrollarse, por otra parte estas distintas herramientas permiten realizar
comparaciones entre periodos para poder deducir los cambios en el comportamiento
económico existente.

En cuanto a los Indicadores no financieros son un modelo de sistema de medición del


desempeño de los diferentes procesos (Humanos, Operacionales y Administrativos) que
permiten gestionar las variables claves para las decisiones o toma de decisiones en la
organización empresarial.
3.5. Liquidez

Los indicadores financieros de liquidez son primordiales para analizar la situación


presente, pasada y futura sobre el desempeño económico y financiero de una organización
a corto plazo, es decir, detectar si la compañía tiene suficientes recursos financieros
disponibles para cubrir las obligaciones presentes de las operaciones productivas,
operativas y administrativas de la empresa. En este sentido, “La liquidez representa la
agilidad que tiene la organización para cubrir sus obligaciones financieras a corto plazo”,
según Marsano Delgado (2013).

La importancia esencial de las bases de administración financiera se basa en los ratios


para mejorar el análisis financiero y su gestión organizacional. Un correcto análisis de los
estados financieros de la empresa permite llegar a su actual situación y poder predecir
dentro de ciertos límites su desarrollo en el futuro para la toma de decisiones de la
empresa. Otro autores al igual que Delgado manifiesta que las razones de liquidez de una
compañía representa la agilidad que tiene para cumplir con sus compromisos de corto
plazo a medida que estas alcancen su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de
la realidad financiera de la empresa, es decir, la habilidad con la que puede pagar sus
cuentas a tiempo (Gitman y Chad J., 2012, p.65).

3.6. Margen de Utilidad Neta

Según el autor Westreicher, (2018).Señala, La utilidad del margen neto es la que refleja
en una empresa la capacidad de la organización para convertir los ingresos que recibe en
beneficios sustentables. Es decir, permite saber si se está realizando un eficiente control
de costes organizacionales administrativos y operativos. A diferencia del margen bruto,
no toma en cuenta solo el costo de producción, sino otros desembolsos en Promoción,
distribución, comercialización, tributos, gastos financieros, entre otros. Por tal motivo, es
un indicador más certero sobre el beneficio obtenido a partir de las ventas de la
organización. Dando un ejemplo, puede darse el caso en una empresa donde una firma en
el proceso de producción es muy eficiente. Pero sin embargo, el apalancamiento es
demasiado alto y los gastos financieros reducen las utilidades de manera circunstancial.
En este sentido, aunque el margen bruto sea grande, el margen neto no lo será.

3.7. Rentabilidad de los Activos.

En una organización, el indicador de utilidad del ROA permite saber si la compañía


está usando eficientemente sus activos. Si el margen del indicador va subiendo en el
tiempo, es una buena señal. De lo contrario, si cae, se deben implementar estrategias para
mejorar la gestión de los recursos utilizados. Una respuesta a esta situación es reducir
costos, para aumentar la utilidad neta. También, se puede elevar la rotación de los activos.
En pocas palabras, agilizar las transacciones de manera que quede menos stock
inmovilizado de mercadería sin vender en los almacenes de la empresa.

Otra estrategia posible es de incrementar el ROA es subiendo los precios para obtener
mucho más ingresos. Sin embargo, según Westreicher, (2018).esto es válido solo si la
organización tiene margen para encarecer sus mercancías sin perder clientes, un ejemplo
de este efecto es, si se trata de bienes de lujo. Otro punto bastante importante es que el
ROA sirve para comparar diferentes opciones de inversión dentro de la organización.
Esto, siempre y cuando las organizaciones pertenezcan al mismo sector o a negocios
distintos donde el nivel de inversión que se necesite sea similar al pronunciado.

3.8. Estructura del Capital.

La esencia de la estructura de capital representa por la mezcla (o porción) de


financiamiento a largo plazo permanente de una organización empresarial representado
por acciones preferentes, deudas y capitales en acciones comunes. La teoría de la
estructura del capital está profundamente asociada con el costo del capital de la
organización, dentro de los diferentes estudios y análisis que se han realizado sobre este
polémico tema, muchas son las apreciaciones de los diferentes autores sobre la
"Estructura óptima de capital" sin llegar a una unificación de criterios sobre este trama,
unos defienden la idea de que se puede llegar al óptimo, los otros autores sin embargo
tienen la convicción que esto no es posible, solo han llegado al acuerdo que se debe
obtener una buena combinación de los recursos obtenidos en la empresa de las deudas,
acciones comunes y preferentes e instrumentos de capital contable arrojado, con el cual la
empresa pueda financiar sus inversiones. Dicha meta puede cambiar a lo largo del tiempo
a medida que varían las condiciones.

Los elementos que influyen sobre las decisiones de la estructura de capital financiero
en este caso principalmente son el riesgo del negocio que es el inherente a las actividades
operacionales de la organización es decir mayor riesgo mayor rendimiento empresarial, la
posición fiscal de la organización debido a los intereses que son deducibles de renta, al
método de depreciación de los activos fijos disponibles, la amortización de toda pérdidas
fiscal y al monto de las tasas fiscales fijadas.

https://www.monografias.com/trabajos109/interpretar-estructura-delcapital/interpretar-
estructura-del-capital.shtml

3.9. Endeudamiento

El endeudamiento según Westreicher, (2018). Es el conjunto de obligaciones de pago


que una persona u Organización tiene contraídas con un tercero. Los indicadores de
endeudamiento son sistemas financieros que buscan calcular el grado de las deudas
contraídas por la organización, personas jurídicas o naturales. Con estos indicadores
mencionados es posible determinar los riesgos de una deuda y controlarla de forma más
eficiente dentro de la compañía. El endeudamiento acontece cuando solicitamos un
crédito a un determinado ente financiero y debemos pagar ciertas cantidades de dinero
periódicamente para cancelar el dinero prestado, y si son varios créditos, es la suma de
todas estas cantidades. Pero el término “endeudamiento” en contabilidad tiene un
significado más amplio dentro del mundo empresarial.
3.10. Actividad.

Delgado (2013). Expresa que la actividad financiera es aquel conjunto de operaciones


que se representan y ejecutan en el mercado mundial de proponentes y demandantes de
recursos financieros, incluyendo aquellas sistematizaciones que entran en la alineación del
mercado bursátil de capitales. En este sentido, el objetivo primordial de la actividad
financiera es regularizar los fondos de los ahorristas hacia los inversionistas
empresariales. Esta nace de la existencia compatible de empleados económicos como por
ejemplo el Superávit en sus presupuestos normalmente los gastos son menores que sus
ingresos en los agentes económicos con déficit en sus presupuestos, los fondos así son
conducidos y pueden destinarse a la inversión a al consumo.

3.11. Valor

El valor de una organización consiste en el valor actual de los proyectos que está por
emprender. Podemos decir que frecuentemente un proyecto se emprende con recursos
provenientes de ahorristas. En este sentido, cualquier activo financiero que implique
"comprometer" el dinero por un período de tiempo tiene que prometer un retorno positivo.
En el caso de que sea un retorno fijo, se denomina intereses.

3.12. Volumen de Ventas

El volumen de ventas, en economía global, es una magnitud contable que agrega todos
los ingresos que una organización o unidad contable ha tenido, con motivo de su actividad
ordinaria, en un periodo de tiempo definido. El volumen de ventas es una de las partidas
que componen el resultado operativo.
3.13. Devoluciones
3.14. Satisfacción de los Clientes

Kotler, P., & Armstrong, G. M. (2003). Propone que la satisfacción del cliente es la
respuesta inmediata de la sociedad del cliente. Donde un rasgo del producto o servicio
entrega un nivel placentero de recompensa que se relaciona con el consumo obtenido, por
ende, la satisfacción del cliente está influenciada sentimentalmente y emocionalmente esta
es significativamente por la evaluación que hace el sobre las características del producto o
servicio prestado. Hay otros autores que la definen de forma equivalente a la calidad del
servicio, y hablan de ella como estimaciones de la diferencia entre las expectativas previas
y al real rendimiento del producto o servicio establecido en la calidad del servicio y la
satisfacción se basa en las distintas percepciones del cliente. Según el centro de estudios
del Retail. (2015), explican que la percepción de la satisfacción del cliente no es estática
en el tiempo, sino que toma la experiencia obtenida por la compra y uso de un
determinado producto o servicio hasta ese instante de tiempo.

3.15. Rotación del Personal

La rotación de personal es el proceso de recursos humanos por el cual una empresa


reemplaza a uno o varios empleados y trabajadores. Morales, (2020). Mediante el proceso
de rotación de personal hay trabajadores que son contratados (entradas) y trabajadores que
son despedidos (salidas). En cualquier caso, la idea fundamental de la rotación de
personal es que hay cambios en el personal. Si hay una alta rotación el personal está
cambiando, si hay una baja rotación el personal apenas está cambiando. Aunque suele
relacionarse a procesos de entrada y salida de trabajadores en la empresa, también
podemos considerar rotación de personal a los procesos de alteración o modificación de
los puestos de trabajo.

3.16. Horas de capacitación por áreas y/o procesos

La capacitación por área es una actividad sistemática, planificada y permanente de las


empresas cuyo propósito general es preparar e integrar a los recursos humanos al proceso
productivo, mediante la entrega del desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes
necesarias para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus puestos de trabajo
actuales o mejorar su desempeño a futuros cargos y adaptarlos a las exigencias
cambiantes del Contexto laboral. La capacitación va encaminada al perfeccionamiento
técnico y profesional del trabajador para que éste se desempeñe eficientemente en las
funciones de su puesto de trabajo para producir resultados de calidad, en este sentido dar
excelentes servicios a sus clientes, prevenir y solucionar anticipadamente problemas
potenciales dentro de la Empresa. Morales, (2020).

3.17. Horas de trabajo requeridas por áreas y/o procesos

La fuerza laboral en una empresa es uno de los factores determinantes del éxito o
fracaso de la misma. Todas las estrategias establecidas para alcanzar las metas y objetivos
de una compañía, dependerá directamente del conjunto de decisiones y acciones tomadas
por la fuerza laboral y su vinculación y compromiso con la organización. Por tal motivo,
la capacidad de los individuos que toman estas diversas decisiones, produce o prestan los
diferentes servicios, afecta la eficiencia y efectividad del desarrollo y crecimiento de una
organización.

3.18. Volumen de Producción

El nivel de volumen de producción es el grado de uso de la capacidad de producción de


una empresa productiva. Se le suele medir como un porcentaje de uso de dicha capacidad
por producción. También se usan magnitudes absolutas, horas de servicio insumidas,
como unidades producidas cantidad de servicios realizados, etc. El volumen de
producción empresarial se basa en el grado de uso que tiene la capacidad de producción.
Pero sin embargo, también se toman en cuenta los volúmenes y ritmo de crecimiento de la
actividad generadora de bienes y servicios.

3.19. Fidelización de Clientes


El posicionamiento de una organización o una marca de producto con respecto a sus
competidores son considerados en el sistema comercial y de mercadeo a nivel mundial,
como un factor clave del éxito competitivo de un modelo estratégico comercial de
cualquier organización productiva. Asimismo, se reconoce la importancia de una cartera
de clientes fieles a la marca o compañía empresarial como base de la rentabilidad y la
liquidez a largo plazo.

En determinadas divisiones, en la llamada retención de clientes compone, el


fundamento básico de la estrategia comercial de una serie de organizaciones. Es el caso de
las divisiones en vías de liberalización, en los que el predominio de una compañía
monopolista amenazado por la entrada de nuevos contendientes como, por ejemplo, en los
sectores de venta de producto y servicios. Los distintos esfuerzos comerciales de las
compañías establecidas se centran en la fidelización de clientes existentes en las zonas
geográficas en las que ocupan distintas posiciones, para establecer como estrategia
comercial la adquisición de nuevos clientes a nivel mundial.

Es, por tanto, que un posicionamiento adecuado de la marca de la organización


constituye una condición primordial para la fidelidad del cliente, si una marca es percibida
por su público objetivo como una empresa mejor posicionada con respecto a otras y de las
dimensiones relevantes, según las cuales los consumidores o compradores diferencian
entre marcas competidoras, con mucha probabilidad, la fidelidad del cliente objetivo será
mayor que en el caso de una marca poco diferenciada o conocidas.

3.20. Ausentismo del Personal

Según Chiavenato (2003): “Es el término empleado para referirse a las faltas o
inasistencias de los empleados al trabajo. En sentido más amplio es la suma de los
períodos en que, por cualquier motivo los empleados se retardan o no asisten al trabajo en
la organización”. Las continuas Faltas o ausencias de los empleados y obreros a su
trabajo. Es decir, es la suma de los períodos en que los trabajadores de las empresas están
ausentes del trabajo, ya sea por distintas falta o por tardanza, debido a la mediación de
algún motivo personal.
3.21. Utilidad por Acción (UPA). Valor Económico Agregado (EVA).

El valor económico agregado (EVA) es un indicador financiero que tiene como


propósito fundamentar cuantificar la generación de valor de las organizaciones, y por su
estructura de cálculo, se argumenta que presenta una relación directa al instante de
explicar la rentabilidad de las acciones (R) en comparación con otros indicadores
financieros contables como la utilidad por acción (UPA).

3.22. Análisis de Flujo de Efectivo. Retorno sobre la Inversión. Sistema Dupont.

El sistema DuPont permite estudiar, los índices económicos y financieros que


determinaron a la rentabilidad sobre el capital de una organización. Por lo tanto, a partir
del análisis de cada uno de los índices, se puede deducir, mejor, las razones para la tasa de
rentabilidad encontrada en una etapa determinada. Rotación de activos, Margen neto,
Multiplicador de capital, Rentabilidad sobre activos (ROA).

3.23. Modelos de Valoración. (CAPM, APT, OPM).

El modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) es un modelo de valoración de activos


financieros desarrollado por William Sharpe que concede estimar su rentabilidad esperada
en función del riesgo sistemático previsto. Su desarrollo está fundamentado en diversas
formulaciones de Harry Markowitz sobre la diversificación y la teoría moderna de
Portfolio. En su creación, Jack L. Traynor, John Litner y Jan Mossin. Formaron parte Se
trata de un modelo teórico basado en el equilibrio del mercado. Es decir, se presume que
la oferta de activos financieros iguala a la demanda (O=D). La situación del mercado
mundial es de competencia perfecta y, por tanto, la interacción de demanda y oferta
determinará el precio de los activos. También es importante indicar que existe una
relación directa entre el riesgo asumido y la rentabilidad del activo. Es decir a mayor
riesgo mayor rentabilidad de tal modo que si pudiésemos medir y otorgar valores al nivel
de riesgo asumido, se podría conocer el porcentaje exacto de rentabilidad potencial de los
distintos activos. Se debe estar claro y tomar cuenta que el modelo CAPM únicamente
toma en consideración el riesgo sistemático. Pero sin embargo, dentro del riesgo total de
un activo financiero también se incluye el riesgo no sistemático o diversificable, es decir,
el riesgo intrínseco del título en cuestión.

Bibliografías

Arias, (2020). Análisis Horizontal, Economipedia.com.

Centro de estudios del Retail. (2015). Medición de Calidad de Servicio en la industria


del Retail “supermercados”. Chile: Universidad de Chile.

Hernández, (2011). Administración Estratégica de la visión a la ejecución. Alfaomega.

Francisco Coll Morales, (2020).Rotación de personal. Economipedia.com

Morelos Gómez, Montalvo Herrera, & Hoz Granadillo (2012). Análisis de los
Indicadores Financieros en las Sociedad Portuarias de Colombia. Revista Entramado, 26.

Marsano, J. (2013). El análisis financiero y su importancia en la gestión de empresas


turísticas. Revista Económica Perú, 63.

Kotler, P., & Armstrong, G. M. (2003). La satisfacción del cliente. Fundamentos de


Marketing. 6ta. ed. Mexico: Pearson Educación, 40-1.

Gitman, L. & Chad J, Z. (2012). Principios de Administración Financiera Décimo


segunda Edición ed.). México: Pearson Educación.

Guillermo Westreicher, (2018).Margen neto. Economipedia.com

https://www.monografias.com/trabajos109/interpretar-estructura-delcapital/interpretar-
estructura-del-capital.shtml

También podría gustarte