Está en la página 1de 21

INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO

MATERIA:
FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES

FACILITADOR:
DURÁN FIGUEROA MARÍA ESTHER.

TAREA:

UNIDAD 2 – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS .

ALUMNO: JUÁREZ BAILÓN ÓSCAR JOSUE.

SEMESTRE: QUINTO

GRUPO: “B”

“INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL”

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, A 17 DE SEPTIEMBRE DEL


2021
INTRODUCCIÓN:

El análisis financiero de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y


analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se
puede incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en
donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones
referente a actividades de inversión. Asimismo, al analizar los proyectos de
inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al
momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las
posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para
trasladarlo al futuro, al tener como base específica a las inversiones. Una de las
evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo que
respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera,
que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto. El análisis
financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar
la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.

2.1 CONCEPTO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS


FINANCIEROS

El análisis de estados financieros, también conocido como análisis económico –


financiero, análisis de balance o análisis contable, es un conjunto de técnicas
utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de
poder tomar decisiones adecuadas. Oriol Amat.

Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la


situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad; tienen como objetivo
suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en
la posición financiera de la entidad que sea útil a una amplia gama de usuarios a la
hora de tomar decisiones económicas, así como, mostrar los resultados de la
actividad llevada a cabo por la administración, o dan cuenta de la responsabilidad
en la gestión de los recursos confiados a la misma.

El análisis de Estados Financieros, también conocido como Análisis Económico


Financiero, consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad
diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar
decisiones adecuadas.

Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones


que corrijan los puntos los puntos débiles que puedan amenazar su futuro y al
mismo tiempo aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus
objetivos.

Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para
todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evaluación previsible
de la empresa.

Por método de análisis económico se entiende la forma de abordar el estudio de


una actividad, es decir, es el conjunto de procedimientos con ayuda de los cuales
se efectúa el estudio, medición y generalización de la influencia de los diferentes
factores sobre los procesos del desarrollo de la producción a través de la evaluación
de indicadores e índices.

2.2 ANÁLISIS FINANCIERO Y SUS MÉTODOS

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos


utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
período y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

El objetivo de los métodos de análisis es simplificar y reducir los datos que se


examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos
y hacerlos significativos.

Los métodos de análisis usados en los estados financieros comprenden métodos


de razones simples, razones estándar, métodos de reducción a porcentajes
integrales y números índices, método de aumentos o disminuciones, métodos de
tendencias y métodos gráficos. El empleo de las diversas técnicas de análisis es
dependiente entre sí, respondiendo unas las interrogantes que dejan las otras y de
tal manera se avanza en el análisis hasta obtener los elementos de juicios necesarios
para tomar una decisión.
Existen cuatro técnicas de análisis ampliamente utilizadas:

Cambio en pesos y porcentajes.

El valor de un cambio en pesos es la diferencia entre el valor de un año base y un


año que sirve de comparación. El cambio porcentual se calcula dividiendo el valor
del cambio entre los años por el valor del año base.

Porcentajes de tendencias.

Consiste en determinar las variaciones de un año base, en relación con los años
siguientes considerados en el análisis. Esto ayuda a demostrar la extensión y
dirección del cambio.

Porcentajes componentes.

Estos porcentajes indican el tamaño relativo de cada partida incluida en un total,


con relación al total. Calculando los porcentajes componentes de varios años
sucesivos se pueden observar las partidas que aumentan en importancia y las
menos significativas.

Cálculo de razones.

Una razón es una simple expresión matemática de la relación de un número con


otro, que se toma como unidad o cien por cien. Se pueden expresar en diferentes
unidades de medida (en veces, en tanto por ciento, en días, en valor).

Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin
embargo, tomando como base la técnica de la comparación, podemos clasificarlos
en forma enunciativa y no limitativa, como sigue:

El método de análisis Vertical o estático: Se aplica para analizar un


estado financiero a fecha fija o correspondiente a un período determinado y
estudia las relaciones entre los datos financieros de una empresa para un
solo juego de estados, es decir para aquellos que corresponden a una sola
fecha o a un solo período contable.
El método de análisis horizontal o dinámico: Se aplica para analizar dos
estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o
correspondientes a dos períodos o ejercicios. Estudia las relaciones entre
los elementos financieros para dos juegos de estados, es decir, para los
estados de fechas o períodos sucesivos. Por consiguiente, representa una
comparación o dinámica en el tiempo.

El método de análisis Histórico: Se aplica para analizar una serie de


estados financieros de la misma empresa, a fechas o períodos distintos. ‘’Es
incuestionable que la presentación de los estados financieros en forma
comparativa acrecientan la utilidad de estos informes, poniendo de
manifiesto la naturaleza económica de las variaciones, así como la
tendencia de las mismas que afectan el desenvolvimiento de la empresa.

El método de análisis Proyectado o estimado: Se aplica para analizar


estados financieros Pro forma o Presupuestos.

Método De Análisis Vertical: Se emplea para analizar estados financieros


como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras
en forma vertical.

Método De Análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en


comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos
consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones
de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia
para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las
actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también
permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos
en la marcha.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de
un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios
financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra
también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual
permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.

2.2.1 MÉTODO VERTICAL


El análisis vertical de los estados financieros permite determinar la proporción de
cada uno de los elementos de los estados financieros de la empresa.

El análisis financiero utiliza el sistema vertical, que consiste en determinar el peso


proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero
analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados
financieros.
El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa
tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades
financieras y operativas.
Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea
de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual
puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también
puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.

¿Cómo hacer el análisis vertical de los estados financieros?

Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada
cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere
determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100.
Si el total del activo es de 500 y el disponible es de 74, entonces tenemos
(70/500)*100 = 14%; es decir que el disponible representa el 10% del total de los
activos.
En consecuencia, lo que se hace es determinar qué porcentaje del total del activo
representa cada rubro del activo, dividiendo el valor de cada rubro por el total del
activo.
Un ejemplo más: La empresa tiene activos de $80.000.000, y una cartera de
$20.000.000 ¿Qué porcentaje del activo está representado en cartera?
20.000.000/80.000.000 = 0.25, esto es, el 25%.

Ejemplo de un análisis vertical.

Para ilustrar el análisis vertical con números supongamos un balance general con
la siguiente estructura:
Análisis
Cuenta Valor
vertical

Caja $ 6.500.000 1,83%

Bancos $ 17.800.000 5,02%

Inversiones $ 35.000.000 9,88%

Cartera $ 50.000.000 14,11%

Inventarios $ 65.000.000 18,35%

Propiedad,
$ 180.000.000 50,80%
planta y equipo

Total activo $ 354.300.000 100%

Proveedores $ 45.000.000 32,61%

Obligaciones
$ 63.000.000 45,65%
financieras

Impuestos por
$ 7.000.000 5,07%
pagar

Salarios por
$ 23.000.000 16,67%
pagar

Total Pasivo $ 138.000.000 100%

Aportes sociales $ 140.000.000 64,72%


Reservas
$ 46.000.000 21,27%
patrimoniales

Utilidades por
$ 30.300.000 14,01%
distribuir

Total
$ 216.300.000 100%
patrimonio

Como se puede observar, el análisis vertical nos permite determinar qué peso tiene
cada clase de activos sobre el total de activos, o el peso que tiene cada clase de
pasivos sobre el total de pasivos, etc.
Determinar la composición de un activo, pasivo, patrimonio, estructura de ingresos,
de costos o de gastos, elaborar una radiografía general de cómo está compuesto el
patrimonio de la empresa.

Interpretación del análisis vertical.

Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero se procede


a interpretar dicha información.
Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente,
puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas
que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en
efectivo en la caja o en el banco donde no está generando rentabilidad alguna.

Costo de oportunidad: El costo de oportunidad es el beneficio o valor al que se


renuncia por elegir una opción y descartar otras.
Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente
necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben
necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo.
Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores
inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial
atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las
ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por
sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder
realizar las ventas.
Por lo anterior debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que
gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser
financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un
costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera
adecuada.

Capital de trabajo: La empresa requiere de capital de trabajo para operar con


normalidad, por lo que resulta relevante conocer su concepto.
Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de
Inventarios, que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo lo
necesario.
Los activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar
(Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y
comerciales suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios.
Respecto a los pasivos, es importante que los pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los activos
corrientes, de lo contrario el capital de trabajo de la empresa se ve comprometido.
Algunos autores al momento de analizar el pasivo lo suman con el patrimonio, es
decir, que toman el total del pasivo y patrimonio, y con referencia a este valor
calculan la participación de cada cuenta del pasivo y/o patrimonio.
Frente a esta interpretación se debe tener claridad en que el pasivo son las
obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas
judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de
la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es
importante separarlos para poder determinar la verdadera capacidad de pago de la
empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.
Así como se puede analizar el balance general, se puede también analizar el estado
de resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor
de referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuánto representa
un determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos no
operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas o
de ingresos.
Los anteriores conceptos no son una camisa de fuerza, pues el análisis depende de
las circunstancias, situación y objetivos de cada empresa, y para lo que una
empresa es positivo puede que no lo sea para la otra, aunque en principio así lo
pareciera.
Por ejemplo, cualquiera podría decir que una empresa que tiene financiados sus
activos en un 80% con pasivos, es una empresa financieramente fracasada, pero
puede ser que esos activos generen una rentabilidad suficiente para cubrir los
costos de los pasivos y para satisfacer las aspiraciones de los socios de la empresa,
lo que la hace muy valiosa.

Métodos y análisis verticales.


Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:
1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición
porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base
el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado
de Resultados a partir de las Ventas netas.
Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100
Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los
inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.
Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100
Porcentaje integral = 35%
El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder
créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una
empresa.
2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene
un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de
razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad,
solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en
almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros
factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y
financiera de una empresa.
Procedimiento de análisis
Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de
dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.
Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir
las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).
Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se
van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más
reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser
registradas por su valor neto).
Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la
diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores
del año más reciente los valores del año anterior. (Los aumentos son valores
positivos y las disminuciones son valores negativos).
En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje.
(Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del
periodo base multiplicado por 100).
En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene
cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se
dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al
observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo
disminución y cuando es superior, hubo aumento.
2.2.1.1. PORCIENTOS INTEGRALES

El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los


procedimientos empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros. A
través de él es posible analizar la estructura financiera interna de la empresa en un
período determinado, se elabora a partir del rubro más significativo del estado
financiero y todas las demás partidas del estado se comparan con este. También
es conocido como método de porcientos comunes o método de reducción por
porcientos.

Base del procedimiento

Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la suma
de las partes, así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las partes’ en
un porcentaje relativo.

0
España y Colombia acuerdan reforzar su cooperación durante visita de Duque

Porciento Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100

Factor Constante = 100 / Valor Base X Valor Parcial

¿Cómo se aplica?

En el balance general: al total de activos se les asigna el valor de 100% y todas


las demás partidas del activo se expresan como un porcentaje del activo total; con
lo que se determina si las inversiones hechas en el período fueron excesivas o
insuficientes. Asimismo, al total del pasivo más capital se le asigna el valor de 100%
y todas las demás partidas tanto de pasivo como de capital se expresan como un
porcentaje del total de pasivo más capital contable; con lo que se determina la
dependencia de la unidad económica respecto de sus acreedores, es decir su grado
de endeudamiento. Los cálculos de las proporciones de las cuentas por cobrar y de
activo fijo se harán sobre sus valores netos, es decir, descontando las
depreciaciones acumuladas y las cuentas incobrables comparándose por separado
estas cuentas con sus respectivas reservas, para ver qué relación existe entre ellas.

En el estado de resultados: los indicadores de estructura operativa nos muestran,


a través del estado de resultados porcentualizado, cómo es el comportamiento de
cada uno de los rubros, a las ventas netas se les asigna el valor de 100% y todas
las demás cuentas se expresan como un porcentaje de las ventas netas, de ahí que
los rubros de utilidades que se presentan en el estado de resultados se dividan entre
el total de ingresos o ventas netas para, de esa forma, calcular los márgenes de
utilidad.

En el siguiente video se presenta un ejemplo práctico de la aplicación del método


de porcientos integrales.

¿Por qué se usa?

La utilización de este método se recomienda para lograr una mejor comprensión de


la situación financiera de la unidad económica y las relaciones que mantiene
internamente entre sus diferentes partidas, ya que permite hacer comparaciones
rápidas entre los elementos que componen los estados financieros y nos indica la
magnitud proporcional de cada partida, con respecto de la inversión total.

La principal ventaja de su utilización radica en que permite comprender y ponderar


con mayor facilidad las cifras de los estados financieros y sus relaciones.

La principal desventaja está en que se puede llegar a conclusiones equivocadas


cuando se desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios. Por
esto se ubica únicamente como método de análisis vertical y se recomienda solo
comparar con otra empresa del mismo sector.

2.2.1.2 RAZONES SIMPLES Y ESTÁNDAR:

El método de razones simples es uno de los procedimientos del análisis financiero


vertical junto al análisis de porcientos integrales y de razones estándar.

Razón financiera
Razón es el método que consiste en establecer relaciones de las partidas y de los
grupos de partidas entre sí por medio de los resultados de diversos cálculos
matemáticos. (W.A. Paton. Manual del contador. Grupo Noriega Editores, 1992)
0
España y Colombia acuerdan reforzar su cooperación durante visita de Duque

El método de razones simples

De acuerdo con Valbuena (p.139):

Es el método que consiste en establecer las relaciones de las partidas y de los


grupos de partidas entre sí, por medio de los resultados de diversos cálculos
matemáticos. El objeto fundamental del análisis por medio de razones se basa en
las relaciones que existen entre los varios elementos que figuran en los estados,
son los factores más importantes y’ no los valores absolutos de los mismos.

Las razones financieras, establecen una relación numérica entre dos cantidades,
que generalmente indica cuantas veces contiene la primera a la segunda.

Se utilizan para hacer más comprensibles los estados financieros, ya que estos
miden las variaciones en sus datos numéricos, en este caso son utilizados como
datos porcentuales que van a medir la relación existente entre ellos, y que facilitan
su comparación con los datos obtenidos en años anteriores dentro de la misma
unidad económica o con los obtenidos por otras similares en el mismo período.

La utilización de razones o índices nos ayuda a interpretar la información que


aparece en el balance general y en el estado de resultados; estos índices nos
permiten evaluar rápidamente la posición de una empresa mediante la observación
de la relación entre los renglones más importantes de sus estados financieros, así
como de la comparación de los resultados de la unidad económica con los obtenidos
por otras de la competencia.

Los índices financieros promedio para una industria se deben utilizar como
indicadores solamente, y no como metas a alcanzar, ya que el planteamiento de las
metas a alcanzar por una empresa se debe programar de acuerdo a los resultados
de su propio análisis financiero.

La selección de las razones a utilizar en cada análisis depende de lo que se quiera


conocer y del giro de la empresa, el análisis por medio de razones nos va a indicar
tendencias y puntos débiles en la empresa siempre y cuando se haya hecho una
selección adecuada de las razones utilizadas. Las razones a utilizar en el análisis
de estados financieros, se clasifican en estáticas, dinámicas y mixtas.

Para Baena (p.122) el procedimiento de razones simples tiene un gran valor


práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones o indicadores
que sirven para determinar la liquidez, endeudamiento, actividad o rentabilidad,
además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los períodos de
cobro de clientes y pago a proveedores, y otros factores que sirven para analizar
ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

Clasificación de las razones simples

 Razones Estáticas. Son las que expresan la relación que guardan partidas o grupo
de partidas del estado de situación financiera.
 Razones Dinámicas. Son las que expresan la relación que tienen las partidas o
grupo de partidas del estado de resultados.
 Razones Mixtas. Son las que expresan la relación que existe entre partidas o grupo
de partidas del estado de situación financiera con partidas del estado del estado de
resultados.

La razón estándar: (finanzasenadministracion.blogspot.com, 2019)

Es similar a un promedio de una serie de cifras o de


razones simples de la misma empresa a una misma fecha o periodos la
s cuales
emanan de los estados financieros de dicha entidad económica. O en su
defecto pueden ser el promedio de una serie de razones simples de los estados
financieros a una misma fecha o periodo pero de distintas empresas que se
dedican a la misma actividad

Los coeficientes relativos obtenidos en el método de razones simples no


tienen un significado por sí mismos, por lo cual para poder aprovecharlo con
todo su valor, será necesario compararlos para desprender conclusiones
lógicas en materia económica-financiera

Al igual que cuando se estudia el sistema de costos estándar es decir


aquellas cifras que son consecuencia de la máxima eficiencia y que por
lo tanto representa la meta a alcanzar. También podemos aprovechar el mismo
método para descubrir las desviaciones o fallas y los resultados positivos que se
hayan generado.

Si aceptamos alguna validez al método de razones simples es decir que


existen verdaderas relaciones de causa y efecto entre las diversas forma
s de
inversión del capital aportado por los socios y del crédito recibido de ter
ceros así
como entre las diversas operaciones de la empresa con respecto a la e
structura
financiera, tenemos que admitir que deba existir una relación ideal norma
l de
eficiencia, que permita obtener el mejor aprovechamiento de los recursos
económicos para realizar el objeto de la empresa.

Si consideramos que esta razón estándar o ideal es la más conveniente para la


empresa, tendremos que aceptar que el objetivo de las mismas empresas será
llegar a esta posición.

Por lo tanto al comparar la razón simple obtenida por la situación a los


acontecimientos sucedidos, con la razón estándar, podrá determinar si esta
empresa se encuentra dentro de los objetivos fijados en la razón estándar o si
se ha alejado de ellos, situación en la cual tendrá que investigarse las causas
por las cuales no se hayan alcanzado las metas deseadas.

En conclusión podemos decir que por razones estándar debemos entender la


interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de
una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad; o bien, una
medida de
eficiencia o de control basada en la independencia geométrica de cifras
promedio que se compran entre sí; o también, una cifra media representativa
normal o ideal a la cual se trata de igualar o llegar.

Por lo anterior, si dichos valores se realizan en la práctica, la razón estándar será


idéntica a la razón simple. Las formas estadísticas utilizadas para calcular las
razones estándar son:

La media aritmética
La mediana
La moda
La media geométrica

La media aritmética o promedio, de una cantidad finita de números, es igual a la


suma de todos ellos dividida entre el número de sumandos
Ejemplo: Si tenemos los siguientes datos obtenidos de una razón simple
como lo es la solvencia de la empresa Bolis, SA de CV.

Año razón de solvencia


07 2
08 1.9
09 2.10
10 2.20
11 1.72
9.92 / 5 = 1.98 razón estándar de solvencia

De acuerdo al análisis que estamos haciendo de 2011 podemos observar que


en base al último año la media aritmética está por arriba y aparentemente
estamos bien, sin
embargo si comparamos con años anteriores nos daremos cuenta que
nuestra solvencia era mucho mayor.
La mediana. Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando
éstos están ordenados de menor a mayor. Su fórmula es la siguiente:

Me = n +1 / 2

Ejemplo: tenemos los siguientes datos ya ordenados de menor a mayor ya


que es indispensable hacer esto primero.

Empresa razón de liquidez

1a 0.45 sustituyendo la formula


2b 0.50
3c 0.60 Me = 7+1 / 2 = 4
4d 0.70
5e 0.75 por lo tanto la empresa “d” es
la
6f 0.80 mediana ya que ocupa el 4
lugar
7g 0.90 ordenados de menor a mayor.

La moda es el valor que se repite con una mayor frecuencia y su fórmula es

Mo = S – (fi x I) / fi + Fs
Donde S = Termino superior a la clase modal
fi = Frecuencia de la clase inferior a la modal
I = Intervalo de clase
Fs = Frecuencia de la clase superior a la moda.

Ejemplo. Tenemos la siguiente rotación en número de veces de las cuentas por


pagar.

Intervalo frecuencia
0–4 17
5–9 20
10-14 24
15-19 19
20-24 9

Mo = 14- (20 x 4) / 20+ 19


Mo = 14- 2.06 = 11.94

Mo = S – (fi x I) / fi + Fs

Donde S = Termino superior a la clase modal


fi = Frecuencia de la clase inferior a la modal
I = Intervalo de clase
Fs = Frecuencia de la clase superior a la moda.

Clasificación de las Razones Estándar

Como ya hemos mencionado anteriormente los promedios que se obtienen a


través de los datos que nos proporcionan los estados financieros de una
sola empresa o de diferentes empresas pero con la misma actividad se pueden
clasificar bajo la siguiente estructura.
Desde el punto de vista del origen de las cifras:

Razones estándar internas


Razones estándar externas.

Razones estándar internas. Se obtienen con los datos acumulados de varios


estados financieros, a distinta fecha y periodos de una misma empresa.
Razones estándar externas. Se obtienen con los dados acumulados de varios
estados financieros a la misma fecha o periodo pero que se refieren a
distintas empresas claro está, del mismo giro o actividad.

Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras:

Dinámicas
Estáticas
Estático-Dinámicas
Dinámico Estáticas

Lo anterior, nos lleva a la conclusión de que el uso de las razones estándar para
compararlas con las razones obtenidas de los sucesos realizados, no
proporciona en sí grandes ventajas; con lo cual bastará obtener las razones
simples a que nos hemos referido, las que también habremos de juzgar tomando
en consideración los hechos.

2.4 INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Interpretación: Se entiende por interpretación de la información financiera la


explicación de los conceptos y las cifras contenidas en los estados financieros,
basándose en el análisis y la comparación de los mismos a través de un juicio
personal.

El analista para interpretar el contenido de los estados financieros debe seguir un


proceso mental: que es:

o Analizar,
o Comparar y,
o Emitir juicios personales,
o Volver a analizar,
o Comparar y,
o Emitir juicios personales
o Etc. (y así sucesivamente)

La interpretación son juicios personales emitidos por un profesionista en la materia,


respecto del contenido de los estados financieros, mediante la utilización de
técnicas. El analista proporciona información necesaria a los usuarios de la misma
a través de los estados financieros para que estos la utilicen en su beneficio

Beneficios de la información financiera:

A los proveedores:

La capacidad de ventas de sus clientes


La capacidad de producción de sus clientes
La capacidad de pago de sus clientes, para determinar importe de
créditos

A los acreedores bancarios:

La situación financiera de sus clientes


Las perspectivas de crédito de sus clientes
La cuantía y especificación de las garantías que proporcionan sus
clientes.

A los propietarios:

El volumen adecuado de ingresos


Los costos de producción, administración, venta y financiamiento
adecuados.
Que la utilidad y rendimiento estén en relación con los ingresos,
costos, gastos y capital invertido.
Que la utilidad, dividendo o rendimiento sea adecuada y suficiente.
Que su inversión esté asegurada.

A los directivos:

Conocer la posibilidad de obtener créditos


Aumentar los ingresos de la empresa
Controlar y disminuir los costos y gastos de la empresa
Control eficiente de operaciones de la empresa
Para efectos de información y tomar decisiones

Al gobierno:

Control de impuestos
Cálculo y revisión de impuestos.
Estimación de impuestos.

A los trabajadores:

Para el cálculo y revisión de la PTU


Revisión de contratos colectivos de trabajo
Prestaciones sociales etc.

CONCLUSIÓN:

Se considera que el análisis de estados financieros es un método, que aplicado a


cualquier empresa le permite evaluar con exactitud su situación financiera
permitiéndole conocer en qué condición está, tomar las decisiones correctas y
observar el cambio de la organización. Además es importante mencionar que el
proceso más importante de un negocio es la toma de decisiones, la cual requiere
conocer la información y las herramientas del análisis financiero que se deben
utilizar para dictaminar la forma más acertada de actuar.
REFERENCIAS:

Rodríguez Marrero Marnie. (2008, octubre 9). <em>Análisis e interpretación de estados


financieros</em>. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-e-interpretacion-de-
estados-financieros/

Gómez Giovanny. (2020, febrero 19). <em>Razones financieras para el análisis financiero</em>.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/razones-financieras-analisis-financiero/

GestioPolis.com Experto. (2002, septiembre 27). <em>¿Qué es el método de porcientos


integrales?</em>. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-el-metodo-de-porcientos-
integrales/

Referencias
Chauvin, S. (s.f.). http://www.mujeresdeempresa.com/. Obtenido de
http://www.mujeresdeempresa.com/: http://www.mujeresdeempresa.com/analisis-
financiero-introduccion-y-metodos/

Contabilidad y administración. (25 de Junio de 2018). Obtenido de Contabilidad y administración:


https://clickbalance.com/blog/contabilidad-y-administracion/analisis-economico-
financiero/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20de%20an%C3%A1lisis%20financiero,prese
ntados%20en%20varios%20ejercicios%20contables.

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS . (s.f.). Obtenido de FACULTAD DE


CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS :
https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%
20I%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/7%20analisi%20e%20interpretacion%20de
%20la%20informacion%20financiera.pdf

finanzasenadministracion.blogspot.com. (11 de Marzo de 2019). Obtenido de


finanzasenadministracion.blogspot.com:
https://finanzasenadministracion.blogspot.com/2019/03/metodos-de-razones-
estandar.html

Gerencie.com . (05 de Noviembre de 2017). Obtenido de Gerencie.com :


https://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-metodos-de-analisis-financiero.html

También podría gustarte