Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN
PROYECTO TRIBUTACION

FINANZAS DE LA EMPRESA
Análisis financieros

Autores:
Finol Nicole
Melean Michelle
Piña
Anabela
Suárez Greysy
Profesora:
Lilianny Padrón
Altagracia, noviembre de 2021
ANALISIS FINANCIERO.
El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable
de una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y
proyectar su desenvolvimiento futuro.
El análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimientos (como
estudios de ratios financieros, indicadores y otros) que permiten analizar la
información contable de la empresa para obtener una visión objetiva acerca de su
situación actual y cómo se espera que esta evolucione en el futuro.
El objetivo del análisis financiero es obtener un diagnóstico que permita que los
agentes económicos interesados o relacionados con la organización, tomen las
decisiones más acertadas.
El uso del análisis financiero dependerá de la posición o perspectiva en la que
se encuentre el agente económico en cuestión. Considerando lo anterior se puede
dividir a los agentes en dos grupos:
 Internos: Los administradores de la empresa utilizan el análisis financiero
con el fin de mejorar la gestión de la firma, corregir desequilibrios, prevenir
riesgos o aprovechar oportunidades. Un buen análisis financiero es clave
para poder planificar, corregir y gestionar.
 Externos: Los agentes externos utilizan el análisis financiero para conocer
la situación actual de la empresa y su posible tendencia futura. Así, por
ejemplo, para un inversor es un importante conocer el estado de una
empresa para ver si vale o no la pena invertir en ella. Otros agentes
externos relevantes son: clientes, proveedores, posibles inversores,
reguladores, autoridades fiscales, entre otros.

Pasos para realizar un análisis financiero:


El análisis financiero se realiza a través de la observación de los datos
contables de la empresa (principalmente estados financieros de un determinado
período), ratios, índices y otros indicadores junto con información adicional
principalmente relacionada con contexto económico y competitivo en el que se
desenvuelve la organización.
Existen tres conceptos básicos sobre los cuales se debe informar:

 Rentabilidad: Se observan las cuentas relacionadas con ingresos, costos y


resultados. Se trata de determinar no solo el valor de la compañía, sino
también su composición, calidad, evolución y proyección.
 Liquidez: Esto es, la capacidad de hacer frente a sus necesidades de
recursos y de cumplir con sus deudas de corto plazo. Acá se observan
variables como: endeudamiento, activo circulante, periodo de maduración,
rotación, etc.
 Solvencia: Se refiere a su capacidad de cumplir con las deudas de largo
plazo y también poder invertir para crecer en el futuro. En este caso
observamos variables como: endeudamiento a largo plazo, patrimonio,
fuentes de financiación, etc.

ANALISIS VERTICAL.

El análisis vertical es una técnica del análisis financiero que permite conocer el
peso porcentual de cada partida de los estados financieros de una empresa en un
período de tiempo determinado.

También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o


porcentuales de base cien. Su concepto es sencillo, se calculan porcentajes sobre
valores totales. De esta forma, sabemos el peso que tiene cada parte en el todo.
Por ejemplo, si se tiene activos totales por valor de un millón de dólares y activos
materiales por importe de 700.000, el porcentaje que estos representan sobre el
total es del 70%.

Pasos para realizar el análisis vertical:

El proceso se puede hacer con una hoja de cálculo. Lo que se hace es dividir
cada partida que se quiere analizar entre el total del grupo al que pertenece y
multiplicar por cien. Normalmente se usan las partidas pertenecientes a los grupos
patrimoniales en el numerador y en el denominador las llamadas masas
patrimoniales. La fórmula podría ser esta:

Esta técnica permite verificar la situación económica financiera y de la cuenta


de resultados y hacer comparaciones con otras empresas del mismo sector
económico. Por un lado, informa sobre el peso de cada parte y por otro, nos
permite comprobar si se sitúa en la media del sector (que es lo deseable) o no.

Consideraciones del análisis porcentual con base cien:

Este análisis se puede hacer sobre el balance de situación o sobre la cuenta de


resultados. El proceso es similar en ambos casos. Aunque hay que tener en
cuenta el sector en que operamos, algunas consideraciones podrían ser las
siguientes:

Respecto al balance:

 Se puede saber si la empresa tiene más activos fijos (no corrientes) o por el
contrario tiene un mayor circulante (activo corriente). Ambos calculados
sobre el total de sus activos en balance.
 Lo mismo se puede expresar de sus pasivos o deudas. Es decir, si la
proporción de deudas a largo plazo (pasivo no corriente) es mayor que la
de deudas a corto (pasivo corriente). Todo ello sobre total del pasivo
exigible.
 Al analizar el patrimonio neto, se puede comprobar que partidas son más
significativas. Si las reservas, el capital, las subvenciones, entre otros.
 Conocer si se financia principalmente con recursos propios o ajenos. El
análisis sería calculando los porcentajes del patrimonio neto y pasivo
exigible sobre el total.

En relación a la cuenta de resultados:

Se puede hacer un análisis similar con la cuenta de resultados. De esta forma,


se dividirá cada partida entre el total del grupo que queremos analizar. Algunas
posibles consideraciones serían las siguientes:

 Se puede averiguar cuál es el coste de explotación más significativo. Para


eso se calcula el porcentaje de cada partida de gastos sobre los ingresos.
 Por otro lado, relacionado con el anterior, se puede calcular el porcentaje
de las compras sobre las ventas o ingresos. En empresas comerciales este
punto es muy importante, ya que compran para vender sin transformación.
 Se puede calcular el coste total (exceptuando gastos financieros) sobre los
ingresos.
 Se puede calcular cual es el porcentaje del gasto financiero sobre el total
del resultado financiero. Esta información es importante para la eficiencia
financiera

Ejemplo de análisis vertical:

Estos análisis se pueden realizar con una hoja de cálculo, aunque muchos
programas de gestión suelen incluirlos. Por ejemplo una empresa con un balance
como el que se muestra. Se centra solo en el año en curso y se prescindirá de la
cuenta de resultados. La última columna de ambos casos es el análisis vertical.
Se puede observar que el activo no corriente supone el 60% del total del activo,
superior al corriente. Los clientes suponen algo más del 25% del total de activo
corriente. La tesorería tiene un peso importante (40%), por tanto, no parece que
haya problemas de liquidez. Respecto al pasivo, se puede destacar que el
resultado del ejercicio es más de un 30% del patrimonio neto o que las deudas a
largo plazo son las que tienen mayor peso.

Por supuesto, este análisis vertical se debe complementar con otros como el
análisis horizontal. También es conveniente calcular los llamados ratios contables.
Estos últimos van a aportar información relativa a la solvencia o liquidez, entre
otros. Una vez se han realizado todos estos cálculos, se puede emitir un informe
económico financiero de la empresa.
Elementos del análisis vertical:

 Los elementos del análisis vertical son los conceptos o partidas que se
pretenden evaluar o analizar.
 En el caso de un estado financiero, pueden ser sus activos, pasivos,
patrimonio, ingresos, costos, gastos, etc.
 Dentro del activo, los elementos pueden ser inventarios, cuentas por cobrar,
efectivo, activos fijos, inversiones, etc.
 Esos elementos se comparan respecto al elemento principal que representa
el 100%, como en el caso el total de activos de una empresa, y cada
elemento se estudia para determinar su participación dentro de ese total.

ANALISIS HORIZONTAL.

El análisis horizontal calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido cada


una de las partidas del balance o la cuenta de resultados en dos períodos de
tiempo consecutivos.

Por tanto, el análisis horizontal o dinámico se centra en averiguar qué ha


sucedido con una partida contable en un período determinado. Normalmente se
calcula entre dos ejercicios económicos y en el año natural. Hay que tener en
cuenta que se utilizan valores absolutos y relativos, siendo estos últimos los más
útiles para mostrar las variaciones.

Pasos para realizar un análisis horizontal:

La forma de cálculo es muy sencilla, se requiere el balance de situación o la


cuenta de resultados de dos años. De esta forma, en una hoja de cálculo o usando
un software específico, se añaden dos columnas más. La primera es la diferencia
entre el último año y el anterior. La segunda es una tasa de variación cuya fórmula
es la siguiente:
Lo que hace la tasa de variación (valor relativo) es calcular cuánto aumenta o
disminuye una variable en dos períodos de tiempo. El valor obtenido nos indica en
porcentaje cual ha sido dicha variación. El signo indica si ha aumentado (positivo)
o ha disminuido (negativo). Este valor es el más relevante en el análisis.

Algunas consideraciones:

Al llevar a cabo los cálculos, hay que tener en cuenta qué partidas estamos
comparando. No es lo mismo comparar deudas que activos fijos. En el primer
caso, el estado ideal es que estas disminuyan. En el segundo, dependiendo de
otros factores, podría ser que aumente. En relación a los gastos e ingresos se
podría hacer un razonamiento similar.

Por otro lado, la comparación con el promedio del sector también se hace
necesaria. Hay partidas que crecen poco en términos porcentuales, pero es una
característica de una actividad concreta. Por ejemplo, en el caso de los bancos los
tipos de interés varían poco de un año a otro. Por eso, conviene saber como se
comportan los demás.

Ejemplo:

Una empresa que tiene una cuenta de resultados como la que se muestra. Se
prescindirá del balance. Se tienen dos columnas con los valores de los dos últimos
años. Una tercera columna indica la variación absoluta y la cuarta la relativa.
Se puede observar que los ingresos han aumentado en 20.000, lo que supone
un 20% respecto al año anterior. Los aprovisionamientos también tuvieron un
incremento, mientras el resto de gastos disminuyó. El resultado financiero mejoro
al aumentar el ingreso y reducirse el gasto. Se aprecia que, en este caso, la
variación es negativa, porque se partirá de un valor negativo. Por tanto se
interpreta como una disminución. El resultado general aumento casi un 50%.

La utilidad del análisis horizontal ha quedado clara, pero eso sí, no puede
hacerse solo. Debe completarse con otros como el vertical o el de ratios. En
definitiva, una empresa es un todo complejo y por ese motivo debe analizarse
desde varios puntos de vista.

INDICES FINANCIEROS.

Un índice financiero es un número abstracto que representa el movimiento en


conjunto de varios activos financieros que lo componen (acciones, bonos,
monedas, commodities, etc.).

Los índices financieros es la relación de las cifras extractadas de los estados


financieros con el objeto de formarse una idea de la empresa, permite tomar tres
clases de decisiones de carácter financiero: Decisiones operativas, de inversión y
de financiación.

Poseen la capacidad para el cumplimiento de las obligaciones solvencia y


situación crediticia, grado de suficiencia de capital de trabajo neto, plazos de
vencimientos de los pasivos, situación financiera general, grado de dependencia
de terceros, calidad y grado de las inversiones, relación entre vencimiento de
obligaciones y acreencias, proporcionalidad del capital propio y de obligaciones
rentabilidad de capital invertido, grado de discreción del reparto de dividendos
objeto de analizar los indicadores financieros.

Las razones de coberturas están diseñadas para relacionar los cargos


financieros de compañía con su capacidad para darles servicio, mide la capacidad
de la empresa para generar utilidades a partir de los recursos disponibles, evalúa
como la empresa tiene la habilidad de utilizar los recursos del cual dispone, mide
el grado o la forma en que los activos han sido financiados, considerando tanto la
contribución a terceros como los de propietarios, mide la capacidad de la empresa
para satisfacer o cubrir sus obligaciones a corto plazo en función a la tenencia de
activos líquidos, mas no a la generación de efectivo, índices financieros, liquidez,
apalancamiento, actividad, rentabilidad, cobertura.

Objeto de analizar los indicadores financieros:

 Capacidad para el cumplimiento de las obligaciones.


 Solvencia y situación crediticia.
 Plazos de vencimiento de los pasivos.
 Situación financiera general.
 Grado de dependencia de terceros.
 Calidad y grado de las inversiones.
 Relación entre vencimiento de obligaciones y acreencias.
 Proporcionalidad del capital propio y de obligaciones.
 Rentabilidad de capital invertido.
 Grado de discreción del reparto de dividendos .

ANALISIS DUPONT.

El análisis Dupont es una importante herramienta para identificar si la empresa


está usando eficientemente sus recursos. Esta metodología requiere los datos de
las ventas, el beneficio neto, los activos y el nivel de endeudamiento.
El objetivo del sistema Dupont es averiguar cómo se están generando las
ganancias (o pérdidas). De esa forma, la compañía podrá reconocer qué factores
están sosteniendo (o afectando) su actividad.

La fórmula del análisis Dupont es la siguiente:

Al beneficio neto también se le conoce como utilidad neta.

Como se puede observar, mediante este instrumento, se analiza la rentabilidad


financiera o ROE, separándola en tres ratios.

Elementos del análisis Dupont:

Margen neto: Es el porcentaje de ganancia que se consigue en promedio por


cada venta. Se calcula dividiendo el beneficio neto (utilidad neta) entre las ventas.
Esto, luego de descontar todos los costes.

Rotación de activos: Se explica como el número de veces al año que rotaron los
activos para poder obtener ingresos. Otra interpretación de este ratio es la
cantidad de unidades monetarias que se recibieron en ventas por cada unidad
monetaria invertida en activos. Las unidades monetarias pueden ser dólares,
euros, etc. Si la empresa ha ido incrementando dicho indicador significa que está
siendo más eficiente para administrar sus recursos.
Multiplicador del Capital: Refleja el apalancamiento financiero de la empresa. Se
interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se adquirieron
por cada unidad monetaria aportada por los accionistas. Si el ratio es igual a 1
significa que la organización solo se ha financiado con recursos propios. En
cambio, si es mayor a 1, sí se ha solicitado deuda a terceros, por ejemplo, al
banco.

Cabe acotar que, al multiplicar el margen neto por la rotación de activos, el


resultado es igual a la rentabilidad de los activos o ROA. De esta manera, el
análisis Dupont se divide en dos componentes: Uno referente a la eficiencia
operativa (ROA), que indica qué tan productivos son los procesos de la empresa, y
otro vinculado al nivel de apalancamiento (Multiplicador del capital).

Esto quiere decir que la rentabilidad financiera (ROE) es igual a la rentabilidad


económica (ROA) multiplicado por el apalancamiento financiero:
Se puede desglosar el análisis Dupont también desde esta otra perspectiva:

En el cuadro se observan con más detalle las fuentes de la rentabilidad


financiera. Además, queda claro qué datos se requieren de la cuenta de
resultados. Estos son los ingresos y gastos (costes de ventas, gastos
administrativos, gastos financieros, entre otros). En tanto, los activos y el
patrimonio son parte del balance de situación de la compañía.

Utilidad del análisis Dupont:

La principal utilidad del análisis Dupont es que permite tomar decisiones con el
fin de elevar la rentabilidad financiera. Para lograr ese objetivo, es crucial
identificar las áreas donde la empresa necesita mejorar sus operaciones.

Por ejemplo, si aumentan los gastos administrativos por un incremento en las


tarifas de luz, esto afectará al beneficio neto. A su vez, se reducirá el margen neto
y, por consiguiente, el ROA. Entonces, se pueden tomar medidas para ahorrar en
el uso de electricidad en la oficina. Como resultado, subirá el ROE.
El análisis Dupont de una empresa brinda una idea de la evolución del negocio
en el tiempo, si se consideran los datos históricos. Además, permite simular la
repercusión de determinadas acciones en distintos escenarios.

Por ejemplo, puede evaluarse el impacto de un incremento en el nivel de


apalancamiento de la compañía para la adquisición de nuevas maquinarias. Esto
aumentaría los activos, pero también los gastos financieros por el pago de
intereses.

Ejemplo de análisis Dupont:

En el 2017 una empresa obtuvo un beneficio neto de US$ 200 y los ingresos
(sin IVA) fueron de US$ 2.000. Asimismo, los activos llegaron a US$ 1.500 y los
pasivos a US$ 900.

Con la información brindada, se puede calcular cada elemento que compone la


rentabilidad financiera:

Margen neto: 200/2.000= 10%

Rotación de Activos: 2.000/ 1.500 = 1,33

Patrimonio: 1,500-900=600

Multiplicador del Capital: 1,500/600= 2,5

Entonces, el ROE es 0,1*1,33*2,5=0,33

En el ejemplo, se puede identificar como una particular fortaleza al multiplicador


de capital. Es decir, el nivel de endeudamiento de la firma no es peligroso. Sin
embargo, podría mejorarse el margen de ganancia en las ventas.

Versión extendida del análisis Dupont:

Una versión extendida del análisis Dupont permite desglosarlo en cinco ratios
como se observara a continuación:
Donde:

BAT= Beneficio antes de tributos

BAIT= Beneficio antes de intereses e impuestos

Entonces, se puede identificar cuatro elementos:

 Beneficio neto/BAT: Denominado efecto fiscal. Indica cuantas unidades de


beneficio neto quedan por cada unidad del beneficio antes de impuestos.
Es decir, mide el impacto del pago de tributos en las ganancias de la
compañía.
 Activos/Patrimonio*BAT/BAIT: Refleja el apalancamiento financiero. Si su
resultado es mayor a 1, la deuda está aumentando el ROE. En cambio, si
es menor a 1, las consecuencias del crédito son negativas en el beneficio
de la empresa. Si es igual a 1, no hay repercusión.
 BAIT/Ventas: Es el EBIT Margin o Margen BAIT que mide la rentabilidad
obtenida antes del pago de intereses e impuestos. También se le conoce
como margen operativo.
 Ventas/Activos: Rotación de activos

En esta versión más amplia del análisis Dupont se distingue con mayor claridad
cómo impacta, por ejemplo, un incremento en los impuestos. Si el gobierno eleva
la tasa impositiva a las empresas, disminuye el beneficio neto, cayendo el ratio de
efecto fiscal. En consecuencia, se reduce el ROE.

También podría gustarte