Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLÁN

Licenciatura: Informática
Materia: Finanzas

Tema 5: análisis Financiero

ALUMNO:
Cortes Rodriguez Juan Pablo

Profesor: Miguel Angel Rojas Gonzalez

Grupo: 1552

1
Índice
Índice…...……………………………………………………………………………………….2

Objetivo/Introducción..…...…………………………………………………………………3

5. análisis financiero

5.1. análisis vertical………………....…………………………….………………..….............4

5.2. análisis horizontal …………………..…..………………………………..…....5

5.3. análisis cualitativo…………….………………………………………………….…..…...6

5.4. análisis cuantitativo…………………………………………..…………………………..…...7

5.5. porcientos integrales….……………………………...……………..………..8

5.6. razones financieras ……….………..…9

5.7. aumentos y disminuciones……………………………………..………..….10

5.8. tendencias y graficas.………….……………………….…………..…..11

5.9 Generación de un simulador de análisis financiero…………………………12

Conclusión……………………………………………………………………………….……13

Bibliografía………………………………………………………………………….……….……14

2
INTRODUCCION / OBJETIVOS

Actualmente el proceso de transformación que trae consigo los avances tecnológicos, la


automatización de los procesos, el desarrollo económico, el crecimiento de muchas empresas,
dificulta la permanencia y el progreso de los negocios en su entorno. Las exigencias
implícitas en estos cambios hacen indispensable que las unidades empresariales estén
preparadas para gestionar sus recursos financieros de manera adecuada; de forma tal, que se
tomen decisiones financieras racionales acordes con los objetivos de la empresa.

Sin embargo, las organizaciones son vulnerables a sufrir algún desequilibrio financiero
imprevisto, caracterizado por insolvencia y poca liquidez, como producto de políticas
financieras poco efectivas o por deficiencias en el desempeño estratégico, administrativo,
productivo o financiero; por lo tanto, toda empresa debe conocer su condición económica y
financiera para identificar los problemas existentes, variaciones importantes y los factores
que los ocasionan, para ello debe disponer de herramientas apropiadas que le permitan
detectar los errores y aplicar los correctivos adecuados, predecir el futuro y lograr una
planeación más idónea.

El análisis o diagnóstico financiero constituye la herramienta más efectiva para evaluar el


desempeño económico y financiero de una empresa a lo largo de un ejercicio específico y
para comparar sus resultados con los de otras empresas del mismo ramo que estén bien
gerenciadas y que presenten características similares; pues, sus fundamentos y objetivos se
centran en la obtención de relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones,
mediante la aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez,
son transformados para ser analizados e interpretados.

La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos
económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con respecto
al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad,
facilitando la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad
empresarial.

OBJETIVO
Saber que método de análisis es nas conveniente para ciertas empresas, además de saber
diferenciar entre ellas

3
5.1. análisis vertical

El análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimientos (como estudios de


ratios financieros, indicadores y otros) que permiten analizar la información contable de la
empresa para obtener una visión objetiva acerca de su situación actual y cómo se espera que
esta evolucione en el futuro

También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o porcentual de base cien.
Su concepto es sencillo, se calculan porcentajes sobre valores totales. De esta forma, sabemos
el peso que tiene cada parte en el todo. Por ejemplo, si tenemos activos totales por valor de
un millón de dólares y activos materiales por importe de 700.000, el porcentaje que estos
representan sobre el total es del 70%.

Cómo se realiza el análisis vertical

El proceso se puede hacer con una hoja de cálculo. Lo que hacemos es dividir cada partida
que queremos analizar entre el total del grupo al que pertenece y multiplicar por cien.
Normalmente se usan las partidas pertenecientes a los grupos patrimoniales en el numerador
y en el denominador las llamadas masas patrimoniales. La fórmula podría ser esta:

Esta técnica nos permite verificar la situación económico financiera y de la cuenta de


resultados y hacer comparaciones con otras empresas del mismo sector económico. Por un
lado, nos informa sobre el peso de cada parte y por otro, nos permite comprobar si nos
situamos en la media del sector (que es lo deseable) o no.

4
5.2 análisis horizontal

¿Qué es un análisis horizontal de los estados financieros?

El método horizontal o dinámico analiza los cambios porcentuales que puede llegar a vivir
una organización. Sirven para comparar un mismo concepto en dos periodos distintos.
Permite visualizar si hubo disminuciones o crecimientos relevantes. Son una fuente de
información importante para tomar decisiones a base de estudiar situaciones pasadas o
actuales.

Este análisis accede a las tendencias de la pyme, tanto positivas como negativas.

¿Cómo realizar un análisis horizontal de estados financieros?


Supongamos que quieres comparar las ventas del año pasado con el actual, para saber si
han aumentado o disminuido. A fin de adquirir dicha información, deberás de aplicar la
siguiente fórmula:
AH= AF-AI x 100
AI
AF= Año evaluado
AI= Año inicial o anterior
La operación se deberá realizar a cada estado financiero que se le quiera aplicar dicho
análisis. Recuerda que para llevar a cabo el análisis horizontal se requiere de estados
financieros de dos periodos diferentes, de modo que sea una comparativa, ya que este es el
objeto del estudio.
Los resultados obtenidos dependen de lo que se esté comprando; por ejemplo, si se cotejan
deudas será positivo que el porcentaje disminuye, al contrario, al cotejar activos fijos de
diferentes años, lo ideal es que estos aumenten.
Una vez que obtengas tus resultados podrás proceder a analizar los datos y evaluar a que se
pudo haber debido el aumento o decrecimiento. Dependiendo de cuál sea el escenario
tendrás que desarrollar estrategias para obtener los resultados que deseas alcanzar. Quizá
necesites un reajuste en los procesos o adquirir financiamiento para impulsar el crecimiento
de la pyme.

5
5.3 analisis cualitativa

¿Qué es un análisis cualitativo?


Un análisis cualitativo es un método donde se muestran los resultados de forma más detallada
y explicativa. Se vale de técnicas más directas como la observación para recopilar la
información.

El análisis cualitativo utiliza el juicio subjetivo para analizar el valor o las perspectivas de
una empresa basándose en información no cuantificable, como la experiencia en gestión,
los ciclos de la industria, la fuerza de la investigación y el desarrollo y las relaciones
laborales.

El análisis cualitativo contrasta con el análisis cuantitativo, que se centra en los números que
se pueden encontrar en informes como el balance de situación o el balance de pérdidas y
ganancias.

Sin embargo, ambas técnicas se utilizan a menudo conjuntamente para examinar las
operaciones de una empresa y evaluar su potencial como oportunidad de inversión.
Dentro del análisis cualitativo se busca comparar opiniones de forma particular. Para esto
hay que categorizar la información con respecto a los riesgos, en orden de importancia.
Es decir, se evalúa cuál es la posibilidad de que ocurra la situación de riesgo o conflicto.
Luego de la recogida la información, se codifica según la prioridad, todos
los riesgos existentes.

Muchas veces cuando se trata de situaciones existentes dentro de la empresa resulta un


método más rápido y económico. El observador puede conocer la realidad y brindar una
perspectiva amplia a quien no pueda estar.

6
5.4 Analisis Cuantitativo

El análisis cuantitativo emplea como principal herramienta de trabajo la econometría. La


razón por la que se utiliza el análisis cuantativo es la necesidad de medir, evaluar o valorar
la realidad económica desde un punto de vista lo más objetivo posible.

Por ejemplo, podemos argumentar que el PIB de un país va a crecer gracias a un aumento de
la inversión y a una política fiscal expansiva . Según la teoría económica, si la inversión
aumenta y los impuestos se reducen, un país debe crecer. Sin embargo, en economía nada es
seguro. Al fin y al cabo es una ciencia social. De manera que, teniendo en cuenta la inevitable
incertidumbre, los analistas cuantitativos intentan estudiar cómo afectarán exactamente estos
sucesos según su cuantía. Otro uso del análisis cuantitativo es demostrar teorías económicas.

Durante los últimos años, gracias al gran desarrollo de la tecnología, han aumentado las bases
de datos disponibles así como programas informáticos que facilitan este tipo de cálculos. Por
lo que cada vez es más frecuente el uso de este tipo de análisis. Sin embargo, el análisis
cuantitativo aunque sea matemático no es infalible y mucho menos perfecto.

Análisis cuantitativo bursátil

El análisis cuantitativo es aplicado en diferentes sectores de la economía. Empresas que


quieren cuantificar la satisfacción de sus clientes, bancos que utilizan modelos para
controlar sus riesgos y gobiernos que realizan predicciones para poner en marcha diversas
políticas.

Una de las áreas en las que más se utiliza este tipo de análisis es en el área de la inversión en
bolsa. Este concepto está relacionado con el trading cuantitativo, pero no son lo mismo. El
análisis cuantitativo es una parte del trading cuantitativo.

7
5.5 Porcientos integrales

Qué son los porcientos integrales?


Consiste en la separación del contenido de los estados financieros correspondientes a una
misma fecha o un mismo período, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder
determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo. Es decir, se
trata de expresar en porcentaje las cifras que guarda cada uno de los conceptos de los estados
financieros.

A través de él es posible analizar la situación financiera interna de la empresa en un período


determinado. Los porcientos integrales se elaboran a partir del rubro más significativo
del estado financiero (activo, pasivo, y capital contable o patrimonio contable), para luego
comparar las demás partidas del estado con este rubro.

Cabe destacar, que los porcientos integrales, son también conocidos como método de
porcientos comunes o método de reducción por porcientos.

¿Para qué se usan los porcientos integrales?


La utilización de lo que son los porcientos integrales se recomienda para:

o Lograr una mejor comprensión de las razones financieras de la unidad económica y


las relaciones que mantiene, internamente, entre sus diferentes partidas, ya que
permite hacer comparaciones rápidas entre los elementos que componen los estados
financieros y nos indica la magnitud proporcional de cada partida, con respecto de la
inversión total.

Base del procedimiento de los porcientos integrales


El método de los porcientos integrales toma como base el axioma matemático que enuncia
que el todo es igual a la suma de las partes. Así, al todo se le asigna el valor del 100%,
resultando las partes en un porcentaje relativo. La fórmula aplicable en el procedimiento de
los porcientos integrales consiste en:

o Porcentaje Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100


o Factor Constante = 100 / Valor Base X Valor Parcial

¿Cómo se aplican los porcientos integrales?


En el balance general

o En este ámbito, a los activos totales se les asigna el valor de 100% y todas las demás
partidas del activo circulante se expresan como un porcentaje del activo total; con lo
que se determina si las inversiones hechas en el período fueron excesivas o
insuficientes.
o Asimismo, al total del pasivo más capital, se le asigna el valor de 100% y todas las
demás partidas tanto de pasivo como de capital se expresan como un porcentaje del

8
total de pasivo más capital contable. Con este se determina la dependencia de la
unidad económica respecto de sus acreedores, es decir, su grado de endeudamiento.
o Los cálculos de las proporciones de las cuentas por cobrar y de activo fijo se harán
sobre sus valores netos, es decir, descontando las depreciaciones acumuladas y las
cuentas incobrables comparándose por separado estas cuentas con sus respectivas
reservas, para ver qué relación existe entre ellas.

En el estado de resultados

o Respecto a este caso, los indicadores de estructura operativa nos muestran, a través
del estado de resultados porcentualizado, cómo es el comportamiento de cada uno de
los rubros.
o A las ventas netas se les asigna el valor de 100% y todas las demás cuentas, se
expresan como un porcentaje de las ventas netas. De ahí que los rubros de utilidades
que se presentan en el estado de resultados se dividan entre el total de ingresos o
ventas netas para, de esa forma, calcular los márgenes de utilidad neta.

5.6 Razones financieras


Para conocer sobre su situación financiera en el corto plazo, en repetidas ocasiones muchas
empresas se conforman con el análisis de las muy reconocidas razones financieras; sin
embargo, por varios motivos este análisis resulta incompleto, pues en muchas ocasiones un
resultado positivo de las mismas no coincide del todo con la afirmación de que se administre
eficientemente cada una de las cuentas corrientes de la empresa. Incluir al diagnóstico un
análisis detallado del capital de trabajo, propiciará un conocimiento más adecuado sobre la
administración de sus cuentas corrientes, así como identificará los posibles problemas, con
vistas a subsanarlos con tiempo.
En el mundo empresarial resulta totalmente común el hecho de realizar un diagnóstico
financiero por parte de los administradores financieros, ya sea por el mero hecho de conocer
su situación actual, como para realizar una inversión, o sencillamente para optar por la
concesión de un crédito por parte de un banco, entre otros motivos. Generalmente, dicho
diagnóstico se realiza a través de las conocidas razones financieras, de indiscutible valor en
la evaluación del funcionamiento pasado, presente o futuro de cualquier organización.

El uso de las razones financieras se maneja principalmente como herramienta para conocer,
entre otras cosas, el comportamiento de la empresa en el corto plazo, por tanto, es de suponer
que el resultado favorable de dichas razones de la empresa es un respiro con respecto a la
situación de sus finanzas, debido a que la misma, a partir de dicha información, debería estar
operando eficientemente, y haciendo uso adecuado de sus recursos. No obstante, sería lógico
cuestionarse si realmente el resultado arrojado por las razones, coincide realmente con una
eficiente administración en la empresa de su capital de trabajo neto, y si sería conveniente en
general, conformarse solamente con el resultado brindado por estas razones.

9
5.7 Aumentos y disminuciones
El método de aumentos y disminuciones consiste en determinar la variación, ya sea en forma
positiva o negativa, que tuvieron los conceptos integrantes de los estados financieros, de un
periodo a otro.

La importancia de este método es presentar en los principales estados los cambios sufridos
en las cifras, facilitando así la selección de los cambios que se juzguen pertinentes para
posteriores estudios.

Se utilizan los estados financieros comparativos, para que sea posible comparar cifras
homogéneas correspondientes a dos o más fechas, o a una misma clase de estados financieros,
pertenecientes a diferentes periodos.

A continuación mencionamos algunos de los estados utilizados para su comparación.

BALANCE COMPARATIVO

Este estado financiero tiene por objeto facilitar el estudio de los cambios habidos, de periodo
a periodo, en la situación financiera de una empresa.

Si el estado de resultados presenta la forma como se obtuvieron los resultados en una


empresa, por las operaciones practicadas durante un periodo determinado, el balance
comparativo presenta los efectos de dichas operaciones sobre el activo, pasivo y capital, al
principio del periodo. Por tanto, el balance comparativo tiene una función copulativa, entre
el balance inicial y el estado de resultado del periodo respectivo.

Cuando el balance comparativo lo formula el analizador externo de la empresa, no dispone


de toda la información necesaria para formarse un juicio correcto sobre la marcha de ésta, si
no que sólo dispone de los balances correspondientes a diferentes fechas.

Este estado sólo contiene situaciones y cambios de significado limitado, en virtud de que
tales situaciones y cambios sólo están expresados en unidades de moneda, la cual es un
instrumento de medición variable; por tanto, el balance comparativo tiene poco valor; sólo
adquiere importancia y es fructífero su uso, cuando los diferentes cambios se interpretan a la
luz de la información complementaria, de la que pueda derivarse cuáles fueron las
circunstancias que prevalecieron y como influyeron para los cambios. Sin esta información
adicional la utilidad del balance comparativo es limitada, y en la mayoría de los casos el
empleo sin dicha información adicional es nocivo, debido a las interpretaciones equivocadas
que se hacen de los cambios. La inferencia derivadas de la interpretación del balance
comparativo, son correctas, y tienen valor práctico, cuando el estudio de los cambios se haga
con toda la información adicional necesaria, que explique no sólo el cuánto, sino también el
cómo y el porqué de los cambios; ya que el éxito o el fracaso de los negocios se acusa y
desenvuelve normalmente durante el transcurso de los años y no en determinado ejercicio.

10
5.8 Tendencias y graficas
Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han dado
en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se considera como un
método de análisis horizontal.

El análisis de tendencia nos permite conocer el desarrollo financiero de una empresa…


Nos ayuda a la detección de fallas; pero es solamente un método exploratorio, por lo que
siempre es necesario investigar más a fondo para encontrar las causas de las fallas.

Es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los estados
financieros que nos interesa analizar.

La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que te va a servir


como referencia o punto de partida de tus cálculos para poder observar la tendencia que
está siguiendo cada concepto.

Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las cifras
plasmadas en los estados financieros de la empresa. Desde luego que los conceptos
deberán ser homogéneos.

Es recomendable tomar en cuenta las siguientes consideraciones mínimas que deberán


observarse en su aplicación.

• Este procedimiento facilita la retención y apreciación mental de la tendencia de las


cifras, hecho que facilita el hacer la estimación de posibles cambios futuros en la
empresa.
• Las normas para valuar deben ser las mismas para los estados financieros que se
presentan, que sean congruentes con el estudio y lo que se persigue.
• La información descrita en los estados financieros dinámicos que se presentan, debe
corresponder al mismo ejercicio o período.
• Para su aplicación se sugiere, comparar estados financieros de ejercicios
anteriores, ya que permitirá observar cronológicamente la tendencia de las cifras al
presente en que se analiza.
• Las cifras comparadas deben pertenecer a estados financieros de la misma
empresa.
• Puede aplicarse paralelamente con otro procedimiento, dependiendo del criterio del
analista financiero y en función del objetivo que se persiga.
• Al ser este un estudio que explora el pasado y su tendencia al paso del tiempo, se
logra identificar probables anomalías sobre el estado que guardan las cifras de
la empresa, por lo que constituye una base para el estratega financiero para futuros
estudios así como para plantear una serie de recomendaciones.
La utilización de la tendencia de porcentajes en el estado de resultados y en el balance general
es muy útil, al permitir conocer a simple vista, cómo se forma el total de los costos, gastos,
utilidades, recursos, obligaciones y aportaciones.

11
Con este tipo de análisis, se pueden contestar algunas preguntas como:

¿De dónde sale el dinero que tengo trabajando en la empresa? Es decir, ¿qué porcentaje
sale del capital contable, del pasivo a corto plazo y del pasivo a largo plazo?

¿Cómo se encuentra distribuido el dinero que tengo trabajando en mi negocio?

¿Está en activo circulante, fijo o diferido? o, dicho de otra manera, ¿cuál es la mezcla de
activos con que está trabajando la empresa?

No está de más recalcar el hecho de que éste es sólo un método alternativo y no es


conveniente aplicar este método para un análisis horizontal, ya que se puede caer en
graves errores de interpretación.

Con lo anterior se puede considerar que el análisis de tendencia de porcentaje consiste en


observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del Estado
de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen en
errores administrativos.

5.9 Generación de un simulador de análisis financiero


El análisis financiero es una técnica que estudia la información contable de una organización,
usualmente basada en sus estados financieros y en un periodo de tiempo determinado, con el
fin de evaluar cómo ha sido el comportamiento de las cuentas y así obtener una visión real
del negocio en lo referente a su situación económica.

A continuación, se responde qué es el análisis financiero, para qué sirve, qué se busca al
hacerlo, para qué sirven los índices financieros, qué expresan las fórmulas de las razones
financieras, cómo se clasifican los ratios financieros y se describe la metodología para hacer
un análisis financiero mediante la interpretación de razones financieras.

12
CONCLUSION

El análisis financiero es un tema muy extenso y, sin lugar a duda, constituye una herramienta
fundamental para que en una organización se logre una gestión financiera eficiente.
Realizarlo es de vital importancia para el desempeño financiero de la empresa; pues, se trata
de una fase gerencial analítica basada en información cualitativa y cuantitativa cuya
aplicación permite conocer las condiciones de la salud financiera de la organización mediante
el cálculo de indicadores, que tomando como fundamento la información registrada en los
estados financieros, arrojan cifras que expresan el nivel de liquidez, el grado de solvencia, la
eficiencia en el manejo de los activos e inversiones, la capacidad de endeudamiento, así como
también, el nivel de rentabilidad y rendimiento obtenido sobre las ventas, activos, inversiones
y capital.

Además, el análisis financiero dispone de técnicas cuya aplicación permite un análisis e


interpretación más profunda, que va desde determinar la gestión de los recursos financieros
disponibles en el presente hasta la predicción de la quiebra de la empresa en el futuro más
próximo.

No obstante, las evidencias empíricas reflejan que mediante el análisis financiero, las
empresas detectan problemas en el proceso de cobranza de sus ventas a crédito, en el pago
de sus compras a crédito, en el uso que realizan de sus maquinarias, equipos y construcciones,
así como de su efectivo disponible, inventario, ventas, gastos y ganancia, determinando sí su
actividad es rentable o no. Del mismo modo, el análisis financiero permite determinar sí los
planes de acción se están cumpliendo a cabalidad de manera que los objetivos previamente
establecidos sean alcanzados eficientemente.

13
BIBLIOGRAFIA
Análisis vertical - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia
Análisis financiero - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia
Análisis horizontal de los estados financieros ¿qué son y cómo realizarlos?
(uniclick.com.mx)
ANÁLISIS FINANCIERO CUALITATIVO - Informes - Ignacia Montecinos Cabrera
(clubensayos.com)
Análisis Cualitativo: [Métodos, Concepto, Ejemplos] (autorizadored.es)
Análisis cuantitativo - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia
https://www.euroinnova.mx/blog/que-son-los-porcientos-integrales
https://incp.org.co/analisis-de-las-razones-financieras-en-una-empresa/
https://analisiseinterpretaciondeestadosfinancierosunivia.wordpress.com/2014/07/15/meto
do-de-aumento-y-disminuciones/

14

También podría gustarte