Está en la página 1de 10

TEMA 5: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

CRITERIO DE EVALUACIÓN
6. Utilizar los procedimientos, las herramientas y las fuentes demográficas pertinentes para identificar,
describir y explicar las tendencias demográficas recientes de la población española y sus desequilibrios
espaciales, analizando los factores que inciden en el crecimiento natural, los saldos migratorios y la
estructura de la población, con especial incidencia en las desigualdades territoriales entre diferentes
comunidades autónomas y en las perspectivas de futuro.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
1. Utiliza las herramientas de estudio de la población.
2. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo
anterior o de previsiones futuras.
3. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.
4. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población.
5. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español.
6. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un
territorio.
7. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.
8. Identifica y analiza las migraciones recientes.
9. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España.
10. Analiza un gráfico de la estructura de la población española.
11. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su
población.
12. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones
interiores.
13. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española.
14. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más
significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o
exposiciones en directo.

ÍNDICE

1. Introducción: la demografía y sus fuentes.


2. Los movimientos naturales de la población y los índices demográficos.
2.1 Tasa de natalidad.
2.2 Tasa de mortalidad.
2.3 El crecimiento natural.
2.4 Las migraciones
2.5 El crecimiento real.
2,6 La sex ratio.
3. Distribución de la población española: la densidad de población.
4. La pirámide de población española y su evolución.
1. INTRODUCCIÓN: LA DEMOGRAFÍA Y SUS FUENTES.
La Demografía es la parte de la Geografía que se centra en el estudio de la población,
centrándose no solo en el número y los movimientos de la población (natalidad, mortalidad,
migraciones, etc) sino también en otros datos relevantes como el nivel de estudios, la actividad
económica, número de residentes por vivienda, etc.
Para realizar estos estudios, la Demografía utiliza diferentes tipos de fuentes, siendo los más
importantes los siguientes:
- Censo: es un estudio que se realiza cada diez años en los años acabados en 1 y que realiza el
Instituto Nacional de Estadística (INE). En este estudio se incluye el número total de habitantes
pero también numerosos datos de cada ciudadano, como domicilio, sexo, edad, lugar de nacimiento,
estudios, trabajo, etc. Son datos necesarios para planificar los servicios que el Estado ofrece en cada
parte del país, como la educación, sanidad, transportes, etc.
- Padrón: es un registro que llevan todos los ayuntamientos de los habitantes de su municipio,
antiguamente se hacían en los años acabados en 5, pero en la actualidad se actualizan en tiempo real
por los medios informáticos. Es un dato importante para conocer los presupuestos y dinero que
necesita cada ayuntamiento para poder ofrecer los servicios necesarios.
- Otras fuentes: la Demografía utiliza además otras fuentes para sus estudios, como el Registro
Civil, que depende del ministerio de justicia, y donde se realiza un seguimiento de nacimientos,
defunciones y matrimonios; también están los registros eclesiásticos, que apuntan bautizos y
defunciones; encuestas públicas como la EPA, etc.

2. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN Y LOS ÍNDICES


DEMOGRÁFICOS.
A partir de las fuentes anteriores, la Demografía trabaja con diferentes índices o datos que
nos sirven para realizar comparaciones entre regiones y países en relación con nacimientos,
muertes, emigraciones, inmigraciones, etc. Estos datos se conocen como índices demográficos y
recogen los movimientos naturales y las migraciones de las diferentes poblaciones. Los más
importantes son los siguientes.

2.1 TASA DE NATALIDAD


La tasa bruta de natalidad se obtiene multiplicando el número de nacidos en un año por 1000
y dividiendo el resultado entre la población total de una región, territorio o país, por tanto se mire en
tanto por mil porque es un dato más concreto que si usáramos el tanto por ciento.

La tasa de natalidad ha sufrido en el último siglo en España un continuo descenso, con pequeñas
subidas puntuales, convirtiendo a España en uno de los países con uno de los índices de natalidad
más bajos del mundo. Esta realidad responde a diferentes causas, las más importantes son las
siguientes:

- Cambios sociales y culturales: en las sociedades tradicionales, tener hijos representaba un


aporte económico porque desde muy pronto los hijos empezaban a trabajar y suponían un
ingreso en la familia. Sin embargo, en la actualidad, los hijos representan un gasto económico
y además, los padres quieren darle una buena infancia y oportunidades de estudios a sus hijos,
por lo que reducen el número de hijos para tener más capital disponible para cada uno.
Además, también ha habido un cambio en las mentalidades, tradicionalmente el objetivo de
los jóvenes era el matrimonio y formar rápidamente una familia, sin embargo, en la actualidad
esa concepción ha ido cambiando, los jóvenes han retrasado la edad del matrimonio y ha
cambiado sobre todo el papel de la mujer, que ha pasado del tradicional esposa y madre, a
formarse para mejorar laboralmente y trabajar fuera de casa. Por último, la sociedad española
ha comenzado a utilizar en las últimas décadas de forma masiva los métodos anticonceptivos,
tanto masculinos y femeninos, a lo que se ha unido la legalización del aborto, reduciendo esto
aún más la natalidad.

- Situación económica: el otro gran elemento que condiciona la natalidad es la economía,


cuando nos encontramos en un momento de expansión económica, la natalidad suele subir,
pero lógicamente cuando la economía se contrae y es más complicado conseguir trabajo, la
natalidad se retrae porque se plantean más dificultades para criar y dar todo lo necesario a un
niño o niña. En España se han sucedido algunas crisis económicas en las últimas décadas,
sobre todo la iniciada en el 2008 y en la actualidad con la crisis sanitaria del Coronavirus. Por
último, un elemento también que se debería tener en cuenta es la escasez de vivienda en
nuestro país, los alquileres están muy elevados, por lo que muchos jóvenes deciden
permanecer en el domicilio familiar durante más tiempo, dificultando la creación de un nuevo
hogar, lo que provoca que se reduzca aún más la natalidad.

Sin embargo, también se debe plantear que el


índice de natalidad no es igual en todas las
zonas del país, apreciándose grandes diferencias
entre las distintas comunidades.
Estas diferencias se deben a que donde la
población está más envejecida, el porcentaje de
jóvenes es menor y por eso la natalidad es más
baja. Las zonas del interior peninsular han sufrido
la emigración de los jóvenes hacia regiones
costeras, por lo que Castilla León, Castilla la
Mancha, Aragón o Extremadura tienen las tasas
de natalidad más bajas, al tener la población más
envejecida y menos posibilidades económicas.
Luego estarían las zonas costeras, con una
natalidad más elevada, sobre todo en el sur, donde
además se unen factores climáticos. Por último influyen también mentalidades y consideraciones
sociales, como pueden ser las religiosas en Ceuta y Melilla, con las tasas de natalidad más altas de
España.

Dentro del estudio de la natalidad aparecen otro índice importante, que es la tasa de fecundidad,
que es el número de niños nacidos en un año por cada mil mujeres en edad fértil, que sería entre 15
y 45 años. En España también ha descendido mucho en las últimas décadas por el retraso en la edad
del matrimonio y los cambios de mentalidad en la sociedad española.

Por último, también dentro de los estudios sobre la natalidad aparece otro dato importante, que es el
número medio de hijos por mujer. Para que se produzca el reemplazo poblacional, se considera
que una mujer debe tener 2.1 hijos, pero sin embargo en España aproximadamente está en 1,39 por
mujer, por lo que el reemplazo natural de la población no está asegurado si no hubiera movimientos
migratorios.
2.2 TASA DE MORTALIDAD
La tasa bruta de mortalidad se obtiene
multiplicando por mil los muertos en un año en una
región, zona o país, dividido entre la población total de
esa región, zona o país, por lo que también se da en
tanto por mil. Las causas de esas muertes son
principalmente las llamadas tres C (cáncer,
enfermedades cardiovasculares y coches) a lo que se ha
sumado el suicidio en las últimas décadas.
En España, este índice descendió muchísimo durante
las última mitad del siglo XX, por la mejoras de la
alimentación, la higiene y los servicios sanitarios,
llegando a tasas próximas al 8 y 9 por mil. Sin
embargo, a partir de ahí en la década de los años 90 y
los primeros años del siglo XXI la mortalidad subió por
el envejecimiento de la población, volvió a bajar por la llegada masiva de inmigrantes en la época
de expansión económica de inicio del siglo XIX, pero volvió a subir por la crisis económica y en el
último año habrá experimentado un aumento importante por la epidemia del coronavirus que
estamos pasando en la actualidad.
Al igual que con la natalidad, en la tasa de
mortalidad también aparecen diferencias entre
comunidades. Las comunidades más envejecidas y
que no han atraído inmigrantes para rejuvenecer la
población tienen una tasa de mortalidad por encima
de la media nacional, destacando en este grupo
Galicia, Castilla y León, Cantabria, Asturias o
Aragón. Luego aparecen comunidades que han
logrado mejorar la mortalidad bien por la mejora en
los sistemas sanitarios o por la llegada de
inmigrantes, como pueden ser Extremadura, Castilla
La Mancha, Aragón o Navarra. Por último aparecen
comunidades cuya tasa de mortalidad es menor que
la media del país, como Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana o Madrid, con población más
joven y que atraen a inmigrantes.

Dentro de la tasa de mortalidad aparecen dos datos o índices que también son muy importantes
dentro de los estudios demográficos, que son el índice de mortalidad infantil y la esperanza de vida.

- El índice de mortalidad infantil se calcula multiplicando


el número de niños fallecidos de menos de un año en un año
natural en una región, zona o país multiplicado por mil y
dividido entre el número total de nacidos vivos en esa región,
zona o país en un año. Es un dato que demuestra el nivel de
desarrollo de un país pues este dato suele estar relacionado
con el control en la gestación, los servicios en el momento del
parto y el cuidado médico y de la alimentación del niño en
sus primeros meses de vida. En España este índice es de los
más bajos del mundo por nuestro sistema sanitario, y se
encuentra en niveles del 3 o 4 por mil, siendo muy difícil un
descenso mayor porque ya son defunciones por causas
intrínsecas más que extrínsecas.
- La esperanza de vida es el número de años que se espera que viva una mujer o un hombre en el
momento de nacer en un lugar si las circunstancias no cambian durante su vida. Así España tiene
una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo, por encima de los 80 años, lo que se
logra por un buen sistema sanitario pero también por buenos hábitos de vida como la
alimentación o el ejercicio. Además, destaca el hecho de que la esperanza de vida es superior en
las mujeres que en los hombres, como ocurre también en casi todos los países del mundo
desarrollado.

2.3 EL CRECIMIENTO REAL.


El crecimiento real o vegetativo en una región, zona o país es la diferencia entre el número
de nacimientos y de defunciones en un año. Si el resultado es positivo, la población ha crecido de
forma natural, si el resultado es negativo, la población ha decrecido o disminuido de forma natural
durante ese año. Lo podemos convertir en tanto por ciento o tanto por mil si lo multiplicamos por
cien o por mil y lo dividimos entre la población total.
Sin embargo, este dato cogido de manera aislada y sin contar con otros datos no nos permite saber
de forma definitiva si la población ha aumentado o ha disminuido, porque hay otro gran factor a
tener en cuenta, que son los movimientos migratorios.

2.4 LAS MIGRACIONES.


Dentro de la Demografía, las migraciones son los desplazamientos de población que
implican cambio de domicilio. Se usa el término emigración y emigrante para la salida de población
de un lugar hacia otro destino, mientras que inmigración e inmigrante se utiliza para la llegada de
población a un sitio desde otros lugares de origen.

Podemos clasificar las migraciones en función de su causa, de su duración o del espacio:


- Según su causa, pueden ser migraciones forzosas, como las causadas por persecuciones políticas,
guerras o desastres naturales, que provocan el movimiento obligado de poblaciones, o también
pueden ser migraciones voluntarias, como los motivos económicos, culturales, estudios, etc.
- Según su duración, pueden ser migraciones temporales (que tienen un periodo de tiempo
delimitado o que no se considera que serán definitivas), migraciones definitivas (porque aunque se
espere volver o no, al final se hace la vida de forma definitiva en el lugar hacia donde se ha
emigrado) y por último aparece el concepto de migración pendular, que son las migraciones diarias
hacia un lugar de trabajo o estudios, que es temporal pero que no implican un cambio de domicilio y
se consideran un tipo diferente de migración temporal.
- Según su espacio, las migraciones pueden ser interiores o nacionales, que se producen de un lugar
a otro dentro de un mismo país, y en estas migraciones aparece el éxodo rural, que es la marcha
desde los lugares agrarios hacia las grandes ciudades. Luego estarían las migraciones
internacionales o exteriores, que se producen de un país a otro y que pueden ser continentales
(dentro de un mismo continente) o transcontinentales (entre diferentes continentes).

El número de emigrantes e inmigrantes y su cuantificación es lo que se conoce como saldo


migratorio, que es la diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes llegado a un lugar, país o
región durante un año.

2.5 EL CRECIMIENTO REAL.


El crecimiento real es el dato o índice que nos dice si la población de un lugar, región o país
ha aumentado o disminuido durante un año. Se calcula haciendo la diferencia entre el crecimiento
vegetativo o natural y el saldo migratorio. Se puede calcular por un tanto por mil o un tanto por
ciento si multiplicamos el resultado por cien o por mil y lo dividimos entre la población total.

2.6 LA SEX RATIO.


La sex ratio es el número de hombres por cada cien mujeres en un momento determinado en
un lugar, zona, región o país determinado. En España, la sex ratio ronda los 98 hombres por cada
100 mujeres. Estadísticamente nacen más niños que niñas, entre 104 y 107 niños por cada 100
niñas, sin embargo, en los países desarrollados a lo largo de la vida la mortalidad masculina es
mayor que la femenina y al llegar a edades avanzadas el predominio de las mujeres se hace más
importante.
3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: LA DENSIDAD DE POBLACIÓN.
La población española no se distribuye de forma homogénea por todo el territorio sino que
existen grandes diferentes entre las diferentes comunidades, provincias y territorios dentro de cada
provincia. Las causas de estas diferencias soy muy variadas, pero históricamente siempre ha estado
más poblado la zona costera y levantina que el interior peninsular, a lo que se une el efecto llamada
por las actividades económicas, por el clima, etc. En la actualidad el desequilibrio es tan importante
que solo cuatro comunidades (Madrid, Cataluña, Valencia y Andalucía) concentran la mitad de la
población española.
Para el estudio de la distribución de la población sobre un territorio se utiliza el índice de densidad
de población. Se calcula dividiendo la población total de un territorio determinado entre la
superficie de dicho territorio en kilómetros cuadrados, por lo que su unidad será hab/km²

En la actualidad la densidad de población de España es de 94 hab/km² pero con grandes diferencias,


pues algunas regiones como Madrid, los archipiélagos, Barcelona, Valencia, Guipúzcoa o Vizcaya
superan los 250 hab/km², otras provincias como Soria, Teruel, Cáceres, Palencia o Zamora no llegan
a los 25 hab/km². Además, estas diferencias tienden a acrecentarse con el éxodo rural y la llegada de
inmigrantes, pues se suelen concentrar en las zonas más habitadas y con mayor actividad
económica, mientras que raramente se instalan en las zonas con una actividad más agraria y menos
dinamizada.
4. LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA Y SU EVOLUCIÓN.
Una pirámide de población representa la población de un lugar, región o país en un momento
determinado, distribuyéndola por edad y por sexo. Los hombres van situados a la izquierda,
mientras que las mujeres aparecen a la derecha, y la población se va distribuyendo según su edad en
tramos de cinco en cinco años desde los niveles inferiores (menor edad) a los niveles superiores
(mayor edad).
Según la forma de la pirámide de población, podemos saber si se trata de una población joven
(forma de pagoda), una población adulta o equilibrada (campana), o una población envejecida o
regresiva (forma de bulbo).

Para analizar el cambio que se ha producido en la población española, vamos a comparar la


pirámide poblacional de 1960 y la actual.
En la pirámide de 1960 apreciamos claramente una forma de pagoda, por el predominio de la
población joven, pues las líneas inferiores de la pirámide son las más largas, mientras que según
avanzamos en la edad adulta va decreciendo el número de individuos, tanto en las mujeres como en
los hombres. El descenso se hace más generalizado cuando ya nos acercamos a edades avanzadas,
aunque sigue siendo un porcentaje relativamente alto para personas ancianas, por lo que la
esperanza de vida ya era importante y además se aprecia el predominio femenino en las edades más
avanzadas. De esta pirámide podemos destacar varias cuñas que aparecen en las edades entre 40 y
50 años y entre 20 y 30, que están relacionados con la Guerra Civil, los que tienen
aproximadamente 50 años eran jóvenes cuando se produjo el conflicto, por lo que murieron durante
la contienda o perecieron por las dificultades de esos años, además podemos observar que afecta
más a los hombres que a las mujeres, pues los hombres fueron mayoría en el frente. La otra muesca
serían de la “generación no nacida”, pues durante el conflicto y en los años posteriores, las
dificultades son tan grandes que no se plantea el baby boom que suele suceder después de la
separación prolongada de las parejas, ese llamado baby boom en España se produce precisamente
durante el final de los años 50 y el desarrollismo de los 60, y se empieza a apreciar un
ensanchamiento de la pirámide entre los niños y niñas de 0 a 5 años.
La pirámide actual de la población española presenta sin embargo una estructura totalmente
diferente, con una clara forma de bulbo (pirámide regresiva) pues la población joven (menos de 18
años) ya no es mayoría sino que lo es la población adulta (18-65 años), tanto entre los hombres
como entre las mujeres, y además se observa un claro ensanchamiento de los datos de la población
anciana (más de 65 años), lo que demuestra la mejora en las condiciones de vida y la atención
sanitaria, aumentando la esperanza de vida, sobre todo en los datos de las mujeres, con una sex ratio
muy favorable a partir de los 65 años. Lo que se produce a partir de los años 70 es una caída muy
importante de la natalidad, con la crisis económica del 73, la llegada de la democracia con el aborto
y los anticonceptivos, los cambios en las mentalidades y el comportamiento social, sobre todo de las
mujeres, y aunque se aprecia una pequeña recuperación entre los jóvenes de 10 a 20 años que está
relacionado con la llegada de inmigrantes con un comportamiento demográfico diferente a
principios del siglo XXI, en el primer tramo ya se vuelve a observar una contracción debido a las
consecuencias de la crisis económica que se inició hace una década y que se verá aún más
acentuada con la actual crisis económica y sanitaria de la covid-19. Las consecuencias de esta
pirámide poblacional son la dificultad para el relevo generacional, el progresivo aumento de los
grupos dependientes, sobre todo los ancianos, frente al descenso de los grupos jóvenes y que deben
reemplazar a los adultos actuales, con el problema para el mantenimiento de pensiones y de
servicios del estado del bienestar, con lo que la población española dependerá en un futuro próximo
de la llegada de inmigrantes si no hay un cambio en las tendencias demográficas.

ACTIVIDADES ( 2 PUNTOS)
1. Define los siguientes conceptos.

- Baby boom - Crecimiento Natural - Crecimiento Real

- Densidad de población - Esperanza de vida - Mortalidad infantil

- Saldo migratorio - Tasa de mortalidad - Tasa de natalidad.

- Emigración - Inmigración - Éxodo rural

- Movimientos pendulares - Sex ratio.

2. Realiza un análisis de la siguiente gráfica.


3. Compara las dos pirámides de población siguiente correspondientes a la población española
de 1960 y la población española actual.

También podría gustarte