Está en la página 1de 14

El tema “El espacio rural.

Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y


en el mundo” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar
también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se
establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria
dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO titulado los Retos del Mundo
Actual. También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el
Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece
la ordenación y enseñanzas mínimas en el Bachillerato dentro del bloque de saberes
básicos de Geografía de 2° Bachillerato titulado La ordenación del territorio en el
enfoque ecosocial.

Actualmente, el sector primario ocupa en torno a un 25% de la población en el


mundo según un estudio de la FAO realizado en el 2021, y su estudio es necesario
debido a la importancia que tiene para asegurar el alimento a una población mundial
en continuo crecimiento. Aunque en nuestro contexto de países desarrollados este
porcentaje sea menor, como sucede en España, en donde ocupa al 6,3% del total de la
población activa (Según datos del ministerio de Agricultura para el año 2021), se trata
de una actividad clave para evitar la dependencia de terceros países; luchar contra la
despoblación; y mantener el paisaje.

2. El espacio rural y actividades agrarias: definición y factores


La Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER) define el espacio rural
como aquel que ofrece de forma predominante materias primas y recursos naturales,
y en el que se desarrollan una amplia gama de actividades económicas. Se trata de un
territorio que se distingue por su débil densidad de población y por unas pautas de
comportamiento cultural donde predominan los lazos sociales dentro de una
comunidad.

Aunque en estos espacios rurales se desarrollen una gran variedad de actividades


económicas y aunque desempeñen diferentes funciones (que se analizaran en el
apartado 6), son las actividades agrarias, directamente relacionadas con la agricultura y
la ganadería, las que siguen teniendo una mayor significación social. Estas se ven
influidas por una serie de factores físicos y humanos.

2.1.1 Factores físicos

2
 El clima: Se trata de uno de los factores que más condicionan la actividad
agraria. El régimen de las temperaturas, la radiación solar y la frecuencia y la
distribución de las precipitaciones pueden suponer un auténtico límite a las
actividades agrarias.
 El relieve: El relieve influye en las actividades agrarias de diferentes formas. Por
un lado, el gradiente de temperaturas hace que a determinadas cotas el
desarrollo de la agricultura sea impracticable. Por otro lado, la orientación es
importante, modificando la radiación solar recibida entre la ladera de solana y
la de umbría. El efecto föehn y las lluvias orográficas originan diferentes
regímenes de precipitaciones entre la ladera de barlovento y la de sotavento.
Además, las pendientes hacen impracticable la agricultura a partir de los 35º,
y también hacen que los suelos sean más pobres y dificultan la mecanización
de las actividades, aunque el hombre pueda adaptarse en determinadas
ocasiones a partir de la construcción de terrazas o bancales. Las zonas de
montaña son aptas para la ganadería extensiva y dan lugar a paisajes
característicos como el bocage.
 El suelo: El suelo condiciona las actividades agrícolas en función de la cantidad
de materia orgánica o el pH.
2.1.2 Factores humanos
Los factores humanos también son clave para el desarrollo de las actividades
agroganaderas, e incluso para autores como Gourou (Introducción a la geografía
humana. 1984) son incluso más importantes que los factores físicos.
 Presión demográfica: El aumento de la población dese la revolución industrial y
el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo ha llevado al aumento de la
Superficie Agraria Útil en el mundo a partir de la roturación de espacios que
anteriormente eran naturales, y también a la intensificación de las actividades
agrarias a través del uso de cultivos transgénicos, fertilizantes e irrigación.
 Desarrollo tecnológico: La aplicación de la tecnología en las actividades agrarias
busca mejorar la fertilidad de los suelos; reducir la dependencia de la
climatología a partir del establecimiento de regadíos; la creación de microclimas
a partir de invernadero; o mejorar las razas o los cultivos a partir de ingeniería
genética. En este sentido, cabe destacar la Revolución Verde producida a partir

3
de 1960 en EEUU que logró aumentar la productividad en las actividades
agrícolas a partir de la mecanización del trabajo; el uso de fertilizantes; y de
semillas mejoradas genéticamente.
 Políticas Agrícolas: Las decisiones políticas influyen en el desarrollo de las
actividades agrarias. Las principales políticas agrarias como la PAC o la Farm
Bill (que se analizará posteriormente), buscan que el sector se adapte a la
competitividad de los mercados; mejorar la renta de los agricultores y los
ganaderos; que se mejore la calidad de las producciones; que las explotaciones
sean más sostenibles; pero también buscan mejorar las condiciones de vida en
el medio rural y apoyar otra clase de actividades económicas al margen de las
agrarias.

3. Los sistemas agroganaderos en el mundo: la realidad en el mundo industrializado y


en los países menos desarrollados
Autores como Lebeau (Grandes modelos de estructuras agrarias. 1983) distinguen
entre los sistemas agrarios tradicionales y los sistemas agrarios industriales. Los
primeros de ellos son los propios a los países menos desarrollados, mientras que los
segundos son los propios a los países más desarrollados.

4
3.1 Los sistemas agrarios del mundo menos desarrollado
Estos sistemas se caracterizan por su escasa mecanización y uso intensivo de mano de
obra y por su baja productividad y escasos rendimientos. En ellos, más del 50% de la
producción se destina al autoconsumo y lo que sobra se vende en mercados locales. En
esos países se trata del sector principal, empleando a más del 50% de la población y
generando más del 30% del PIB. Entre los principales sistemas agrarios destacan:
 La agricultura de rozas o itinerante: Se basa en la roturación parcial de
vegetación natural y en la quema de rastrojos para obtener cenizas que den
nutrientes al suelo. Tras un par de cosechas los suelos dejan de ser productivos
se abandonan por un periodo de barbecho que puede ser de hasta 15 años. Se
practica en zonas de clima ecuatorial y tropical.
 La agricultura de subsistencia sedentaria de secano: Se trata de una agricultura
orientada al consumo familiar principalmente. Se trata de una agricultura
extensiva con empleo de barbecho, abonos biológicos y cultivo de especies
adaptadas al clima. Destaca la agricultura tradicional en África con el cultivo del
mijo o sorgo o la agricultura tradicional de América Latina con el cultivo del maíz,
la yuca y la patata. Es importante resaltar el papel clave que juegan las mujeres
en el desarrollo de esta clase de agricultura, lo cual se utiliza como elemento clave
para su empoderamiento a partir de determinados proyectos de cooperación al
desarrollo que buscan tanto su alfabetización como la profesionalización en la
gestión de pequeñas explotaciones agrícolas de las que ellas son propietarias.
 Agricultura subsistencia intensiva del arroz: Se da en las zonas de alta densidad
de población de los valles fluviales y deltas monzónicos de Asia. Es una agricultura
de gran productividad, pero de escasa mecanización y escaso uso de fertilizantes
químicos o plaguicidas. Hoy en día, la aplicación del regadío o la utilización de
variedades de arroz de crecimiento rápido permite dos e incluso tres cosechas
anuales
3.2 Los sistemas agrarios en el mundo industrializado
Se caracterizan por grandes inversiones de capital y el uso intensivo de tecnología y
maquinaria. Se obtienen unos rendimientos muy altos por superficie y trabajador.
Existe una especialización productiva por regiones para aprovechar al máximo las
condiciones climáticas y edafológicas de cada lugar. Toda la producción está orientada a

5
los mercados nacionales e internacionales.
 Agricultura de plantación: Se trata de un tipo de agricultura industrial de
titularidad en grandes multinacionales que se realiza en otros países dominados
por clima tropical. Se cultivan productos de alto valor en el mercado como café,
cacao, te, etc. Se realizan en grandes explotaciones que utilizan de forma intensa
la mano de obra con monocultivos intensivos que se orientan a la exportación. Por
ello, se sitúan en torno a las grandes vías de comunicación y generan graves
problemas sociales puesto que dificultan el acceso a la propiedad a la población
local y perjuicios medioambientales.
 Sistemas agrarios en Europa: La agricultura se basa en modelos industriales
apoyados por la PAC y se caracteriza por una escasa aportación al PIB 2% y al
empleo 5%, pero que tiene una gran importancia para la vertebración territorial
europea y para la independencia alimentaria. Todavía dominan las explotaciones
familiares de tamaño medio en torno a 16ha, pero cada vez resultan menos
competitivas dentro del modelo de agricultura comercial, cediendo terreno en
favor de las explotaciones de mayores hectáreas que, a su vez, resultan cada vez
más rentables. Se caracterizan por una fuerte especialización regional:
o Explotaciones extensivas mecanizadas de regadío: Se
concentran en la gran llanura europea
o Explotaciones extensivas de cereal de secano: Típicas de ucrania
y claves para la seguridad alimentaria global.
o Agricultura mediterránea de secano: Principalmente trigo, vid y
olivo. En los países de clima mediterráneo.
o Agricultura mediterránea de regadío: Frutales y Hortofrutícola.
o Ganadería intensiva: Característica son las explotaciones bovinas
del norte de Europa y explotaciones porcinas intensivas como en
España
o Ganadería extensiva: Ganadería no estabulada. Destaca la
bovina en zonas de montaña de los Alpes o Pirineos. El porcino
en las dehesas españolas de Extremadura y Castilla y León. La
ganadería caprina u ovina relacionada con la trashumancia en
Córcega, Cerdeña y España.

6
 Sistemas agrarios en EEUU. Que también cuenta con su política agraria (Farm Bill).
Se trata de explotaciones de mucho mayor tamaño que en Europa, puesto que la
media es de 175ha también se caracterizan por una fuerte inversión de capital y
mecanización. Las condiciones climáticas, edafológicas y factore económicos hacen
que las zonas agrarias se distribuyan en franjas homogéneas como el cinturón
lechero atlántico o el conocido cinturón del algodón de los estados del sur.

3.3 Los sistemas ganaderos en el mundo


Una vez tratados las principales regiones agrícolas del mundo, hablamos sobre los
principales modelos de explotación ganadera, entro los que encontramos, según
Márquez (Los sistemas agrarios.2010):
 La ganadería nómada: Implica el desplazamiento de personas en busca de
mejores pastos. Se realiza en zonas con climas áridos y suelos que no permiten
la agricultura (Sahel, interior de china, Afganistán). Se pasa en la explotación de
carne, pieles y leche para el autoconsumo. Los excedentes se venden en los
mercados locales.
 La ganadería trashumante: También se trata de un tipo de ganadería
itinerante, pero que, a diferencia del anterior, implica menores distancias y que
la familia no se desplace, tan sólo el pastor. Se basa en el traslado estacional de
ganado ovino, bovino y caprino hacia el norte en verano y hacia el sur en
invierno. Se puede encontrar en algunos países mediterráneos como el nuestro,
Croacia o Grecia y en el norte de África.
 Ganadería extensiva: Empleo métodos tradicionales. En zonas con pluviosidad
mayor a la del Mediterráneo destaca la ganadería bovina y en zonas de clima
mediterráneo la cría de cerdo (como la raza ibérica en als dehesas españolas).
Un sistema característico es el ranching del oeste de EEUU o en norte de
México, Autralia o Sudáfrica. En los meses de verano están sueltos
aprovechando los pastos y en invierno estabulados alimentándose de piensos.
Utiliza razas autóctonas es bueno para el bienestar animal.
 Ganadería intensiva: Se da principalmente en los países desarrollados y
encuentra un gran desarrollo actualmente en Europa. Requiere poca superficie
ya que los animales están estabulados y una gran inversión de capital en la

7
mecanización de los procesos productivos. Se basa en la selección de especies,
uso de piensos artificiales y unas peores condiciones de vida para el animal. El
principal aspecto negativo es que es altamente contaminante por las fuertes
emisiones de metano y los residuos orgánicos que genera que son de difícil
asimilación y que contaminan suelos y acuíferos a través de nitratos.
4. La realidad agraria en española y perspectivas a futuro
En España, el sector primario representa un 3,2% del PIB y ocupa a un 6,3% de la
población activa. Las explotaciones españolas se caracterizan por su pequeño tamaño
(el 66% tienen menos de 10 hectáreas) mientras que de media alcanzan el 26,37ha. No
obstante, el número de explotaciones agrarias y ganaderas se encuentra en constante
retroceso en cuanto a número, ya que debido a las dificultades de adaptación a las
condiciones de mercado y a la jubilación de los agricultores y ganaderos muchas de
estas pequeñas explotaciones cierran. Junto a ello, el tamaño medio de las
explotaciones crece constantemente. Se trata, además de ser un sector muy
envejecido, de un sector que se encuentra muy masculinizado. La importancia de la
PAC es capital para el mantenimiento de las explotaciones agroganaderas, que sin esas
ayudas muchas dejarían de ser rentables. Por último, debido a la situación geográfica
del país, el sector se encuentra muy afectado por el cambio climático, lo que establece
grandes desafíos de cara al futuro.

En España, la producción agrícola supone el 65% de la Producción Final Agraria.


Algunos de los cultivos más característicos son:
 Los cereales: 35% de la superficie agrícola. Normalmente de monocultivo. Los
destinados a alimentación como trigo y arroz pierden peso en favor de los
usados para el ganado como la cebada o el maíz.
 Vid: Es uno de los cultivos más característicos de determinadas zonas como
Aragón, La Rioja o Castilla La-Mancha.
 Olivo: España es le mayor productor mundial de este producto, sobre todo en
determinadas provincias como Jaén.
 Hortofrutícola: 60% de la producción agrícola y un 35% de la Producción
Agraria Final. Destacan hortalizas como las que se producen en los
invernaderos de Almería o Frutales que se producen sobre todo en la

8
Comunidad Valenciana.

La producción ganadera supone el 35% de la Producción Final Agraria. Se encuentra


situada mayoritariamente en el norte de España. Tiende a especializarse en producción
de carne o leche. Actualmente tiende a intensificarse la producción, mientras que la
ganadería extensiva decrece. Los diferentes tipos de ganadería presentes en España
son:
 Ganadería bovina: Se encuentra principalmente en la España oceánica y en la
mitad occidental de la península. La producción de leche es cada vez menor,
reorientándose hacia la producción de carne. Frente a modelos más
sostenibles de producción como los que nos podemos encontrar en las zonas de
Montaña o más escarpadas, en los valles y zonas llanas, comienzan a
predominar las explotaciones industriales.
 Ganadería ovina: Se encuentra en las zonas de secano del interior.
 Ganadería porcina: En las zonas del interior como Extremadura u oeste de las
Castillas, predomina la producción extensiva de calidad de la raza ibérica.
Mientras que, en las zonas de Aragón o Cataluña, predomina las explotaciones
intensivas de razas extranjeras.
 Ganadería avícola: Es una ganadería intensiva para la producción de carne y
huevos. Sobre todo en Aragón, Cataluña, Castilla y León o Valencia.

Actualmente el sector primario español se encuentra en una crisis coyuntural debido a


la guerra de Ucrania, las sanciones a Rusia y el aumento del precio de los insumos
(gasoil, piensos etc.), lo que unido al desequilibrio existente dentro de la cadena
alimentaria hace que los márgenes de beneficio de los productores sean escasos.

No obstante, se enfrente a graves desafíos de cara al futuro. Tal y como ya se ha


comentado, debido a la localización geográfica del país, las explotaciones agrarias son
especialmente vulnerables a los efectos extremos provocados por el cambio climático.
Existen perspectivas de futuro que hablan de que las tierras de cultivo de secano
pueden perder hasta el 70% de sus niveles de productividad en el futuro.

9
Por otro lado, la despoblación anima al establecimiento de dos modelos insostenibles
para el medio rural. Por un lado, anima al establecimiento de macrogranjas que
explotan los recursos del territorio, aumentan la contaminación y van en contra del
modelo de agricultura familiar de la UE. Por otro lado, la despoblación, junto con los
bajos niveles de productividad de las explotaciones, anima al establecimiento de
parques solares y eólicos que pueden provocar incluso cambios en los usos de suelo y
graves impactos en el paisaje rural que puede afectar negativamente a otros sectores
(turismo rural).

Frente a ello, la acción política debería apostar por modelos sostenibles tanta para el
sector agrario como para el desarrollo rural en su conjunto. Abogando por inversiones
que permitan su adaptación al cambio climático y mitigar sus impactos, por límites
máximos de cabezas de ganado en las explotaciones (como sucede en Francia),
apostando por el cooperativismo, las producciones de calidad y por la formación de los
profesionales del sector. Además, la acción política también debería fomentar la
inversión en I+D+i y en la aplicación de nuevas técnicas agrícolas que aumentan la
competitividad a nivel internacional de las explotaciones en España, que cada vez estén
más profesionalizadas.

5. La importancia de la PAC
La entrada de España en la UE en 1986, supuso la adopción de la Política Agraria
Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC). La PAC es una de las políticas más
importantes de la UE debido a que su financiación supone aproximadamente el 33%
del presupuesto comunitario, aunque el conjunto de sus actividades apenas
representa un 2% del PIB comunitario. En su origen, los objetivos de la PAC
 Aumentar la productividad del sector agrícola a través del desarrollo
tecnológico.
 asegurar un nivel de vida equitativo para la población agrícola mediante el
aumento de la renta de los agricultores; estabilizar los mercados;.
 y asegurar la presencia de productos agrícolas en el mercado a precios
razonables.
Establecieron una política de precios y mercados que llevaba a establecer ayudas y

10
subvenciones a la productividad y fijaba precios adecuados al mercado. Esto permitía
que los productos europeos menos competitivos pudieran competir con productos
extracomunitarios. No obstante, esta política generaba importantes problemas
políticos con terceros países, ya que los productos europeos subvencionados
generaban distorsiones en los mercados y graves problemas de sobreproducción y
medioambientales, debido a que se promovía la producción intensiva, que han llevado
a que la PAC haya sufrido varias reformas orientadas a completar la renta de unos
agricultores que tienen que adaptarse a la libre competencia en los mercados
globales y que tienen que cumplir con una creciente función medioambiental y
territorial.

Actualmente, la PAC se financia a través de fondos estructurales de la UE, el FEAGA


orientada a los pagos directos a los agricultores y el FEADER, orientado a la
financiación de las medidas de desarrollo rural (El 80% de los fondos los concentra el
FEAGA frente al 20% que se concentran en el FEADER). Y es que la PAC ha pasado de
apoyar tan sólo a la agricultura a implementar otra clase de medidas que apoyan el
desarrollo de otra clase de actividades en el medio rural. En este sentido, destaca el
programa LEADER que, como medida financiada a través del FEADER, se orienta a
apoyar acciones que mejoran la calidad de vida en los espacios rurales (por ejemplo, a
partir de la promoción de servicios e infraestructuras) y que promueven la
diversificación de la economía rural apoyando a otros sectores como el turismo rural.

No obstante, la PAC todavía tiene amplio margen de mejora, siendo la mejora en el


reparto de las ayudas de la PAC una de las principales mejoras que se tienen que
acometer, ya que estas tradicionalmente no se han orientado a la figura del agricultor
profesional, encontrando que los máximos beneficiarios de estas ayudas públicas han
sido tradicionalmente grandes terratenientes que viven en las grandes ciudades.

6. Nuevas funciones del medio rural y perspectivas a futuro


En el medio rural, durante las últimas décadas se ha asistido a un retroceso de la
población dedicada al sector primario, tanto es así que se produce el fenómeno de
“agricultura sin campesinos”. Las transformaciones económicas y sociales han

11
modificado el papel del espacio rural. Estas profundas transformaciones dan lugar a
que a partir de los años 80 surja una nueva ruralidad caracterizada por la
diversificación de la actividad productiva y de las funciones que estos espacios
desempeñan que generan importantes transformaciones socioculturales y en el paisaje
rural.

Así, por ejemplo, el medio rural juega una nueva función residencial importante.
Muchas personas han decidido trasladar sus residencias a los entornos rurales menos
contaminados y con un contacto más directo con la naturaleza. Esto es posible en gran
medida gracias al desarrollo de los medios de transporte y las vías de comunicación
rápidas, así como al establecimiento de internet. En este sentido, los efectos de la
Covid abren una posible vía de desarrollo para los espacios rurales a partir del fomento
del teletrabajo y de promoción de espacios de coworking que puedan atraer la llegada
de los denominados “neorrurales”.

Además, el medio rural desempeña una serie de nuevas funciones de ocio para los
habitantes de las ciudades. Esto se ejemplifica con el auge de la modalidad del turismo
rural en combinación con la oferta de actividades de ocio, culturales y deportivas
relacionadas con el medio natural. No obstante, esto puede hacer que en muchos
lugares las estrategias de desarrollo se basen en el monocultivo del turismo, lo cual
lleva asociados muchos desafíos medioambientales y problemas de gentrificación
asociados a la falta de viviendo disponible para la población local, la cual se orienta
hacia el alquiler vacacional.

Como consecuencia de estas nuevas funcionalidades que desempeña el medio rural y


los desafíos que plantea el cambio climático, surgen visiones contrarias con respecto al
futuro del mundo rural, las cuales se enfrentan en no pocas ocasiones. El futuro del
medio rural pasa por evitar la confrontación entre las diferentes visiones de futuro que
existen, buscando un equilibrio entre protección del medio ambiente; promoción de
actividades agroganaderas sostenibles y productivas; y el apoyo a otras actividades
económicas al margen de la agricultura que pongan en valor tanto los recursos
agroganaderos como el resto de los recursos presentes en el territorio.

12
7. Conclusiones.
Las actividades agrarias son actividades fundamentales para el futuro de la humanidad,
ya que juegan un papel socioeconómico clave independientemente de la sociedad en la
que nos encontremos, siendo crucial para alcanzar algunos de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible marcados en la Agenda 2030 como el ODS 2 (Hambre cero) y
ODS 3 (Salud y bienestar).

Además, el mundo rural de los países más desarrollados cada vez desempeña un
mayor número de funciones y en las que se desarrolla un variado conjunto de
actividades económicas. Por lo tanto, la acción política en favor del mundo rural tiene
que orientarse tanto a aumenten la sostenibilidad y la calidad del sector
agroganadero, como a la diversificación económica del mundo rural y el desarrollo de
servicios e infraestructuras para mejorar la calidad de vida de los habitantes del
medio rural.

BIBLIOGRAFÍA.
Aguilera, M. J., Borderías, M. P., González, M. P. y Santos, J. M. (2020). Geografía
General II (Geografía Humana). UNED. Madrid

Franco (2014). Geografía de España (Física, Humana y Económica)

GOUROU, P. (1984): Introducción a la Geografía Humana. Madrid, Alianza Editorial

MOLINERO, F. (1977): Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo.


Barcelona, Ariel

Márquez, D. (2010). Los sistemas agrarios. Madrid. Síntesis.

Lebeau, A. (1983). Grandes modelos de estructuras agrarias. Vicens-vives. Barcelona

13
Bielza de Ory, V. (1993). Geografía general. Madrid. Taurus.

Molinero, F. (1989). Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del


mundo.

14

También podría gustarte