Está en la página 1de 6

1

6. LA POBLACIÓN MUNDIAL: MODELOS DEMOGRÁFICOS Y DESIGUALDADES


ESPACIALES.

INTRODUCCIÓN. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN.


- Censos. La ONU los define como la recogida, organización y publicación de datos demográficos,
económicos y sociales de una zona y momento determinado en una encuesta personal.
 Los más antiguos son del siglo XVIII. Estos no son aún totalmente fiables y reciben el nombre
del ministro que los impulsó: Aranda (1768), Floridablanca (1787) y Godoy (1797).
 Se realizan cada 10 años. Desde 1981, los años acabados en uno. Es elaborado por el instituto
nacional de estadística (INE) y por los departamentos correspondientes de las CC.AA.
- Padrón municipal. Es un documento público de efectos administrativos que contiene la relación y
las características de la población de un término municipal. Se renovaban cada cinco años, pero
la de 1996 fue la última, pues, desde 1998, la informática permite una actualización continua.
- Nomenclátor. Es la relación de las entidades, núcleos y diseminados, de cada grupo. Informa
sobre la distribución de las diferentes entidades de población de un término municipal.
- Registro civil. El registro civil está permanentemente actualizado pero está tan fragmentado que
es poco útil para estudiar grandes poblaciones.
- La encuesta permite conocer información más detallada pero sobre muestras inferiores.
- El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas.
 Para poblaciones muy antiguas se calcula la densidad demográfica óptima de un territorio.
 En un poblado se cuentan los «fuegos» y se calcula que cada familia tendría 4, 5 o 7 miembros.
 Los libros parroquiales registran los bautizos y los entierros. Existen desde el concilio de Trento (S.
XVI). Su fiabilidad estriba en que, en esta época, toda la población española era católica.

I. LA POBLACIÓN MUNDIAL: CARACTERÍSTICAS GENERALES.


Un rasgo de la población mundial es su diversidad. La diversidad biológica (pigmentación,
proporciones de la cabeza: Braquicéfalo, Dolicocéfalo...) se une a la diversidad cultural (nivel de
estudios, grupos lingüísticos...) y legal (Población de derecho, población de hecho…).

A. Los movimientos naturales de población.


La población mundial actual sufre un crecimiento explosivo (1´9%, lo que significa que se duplica
cada 35 años): en 1990 la población mundial era de 5300. Hoy alcanza 7.000 millones. Aunque hay
una reducción relativa: en los años 70 crecía un 2,4%:
- El crecimiento vegetativo es elevado (más de 2%) en zonas subdesarrolladas (África es 2,5%).
- En Norteamérica es 0,59% anual y en Europa -0,18%.

1. La Natalidad de la población mundial.


La natalidad es el número total de nacidos vivos en un lugar durante un periodo, generalmente un
año. Para comparar poblaciones, usamos números relativos: Tasa bruta de natalidad, tasa de
fecundidad, tasa específica de fecundidad por edad o número medio de hijos por mujer.
La natalidad en el mundo: 26%0 y 3,1 hijos por mujer. Sin embargo, esto esconde desigualdades:
 En países subdesarrollados supera el 30%0 y los 4-8 hijos por mujer.
 En los países desarrollados o con control de natalidad (China y Cuba) es inferior al 20%0 y 1-2
hijos por mujer: La desnatalidad o Baby Bust.
 En los países llamados en desarrollo está entre 20-30 %0 y 2-4 hijos por mujer. Son México,
Costa Rica y Panamá en América central, Corea del norte e Indochina en Asia y América del
sur excepto Bolivia y Uruguay.

Las causas pueden ser biológicas (raza, clima, nutrición…) pero, sobre todo, humanas. De este
modo, en países ricos la baja natalidad es consecuencia del alto nivel de vida:
 Dificultades para atender a los hijos: incorporación de la mujer al trabajo, población urbana
con pisos pequeños y menor ayuda familiar, inseguridad económica…
 Incremento de los gastos de crianza: se desea mantener o mejorar el nivel de vida.
 Control de la natalidad: uso generalizado de medidas anticonceptivas.
 Poca población joven.
En países pobres la natalidad es consecuencia del bajo nivel de vida:
 Alta mortalidad infantil. Para que sobreviva un hijo es necesario tener un número alto de ellos.
 Los hijos apenas originan gastos y representan un recurso en caso de invalidez o vejez.
 Influencia de las creencias religiosas y la marginación de las mujeres.
 Población joven en edad de tener hijos.
2

2. La Mortalidad de la Población mundial.


De nuevo, para estudiarla se recurren a varias tasas: La tasa bruta de mortalidad, la tasa de
mortalidad específica por edades, la mortalidad infantil y la esperanza media de vida. La mortalidad
mundial es de 7-8%0 y la esperanza de vida es de 67 años. Pero hay desigualdades.
- En países subdesarrollados son cifras superiores al 15%0, aunque con matices:
 África está entre 6-10 en el norte y el sur, 11-15 en el centro, el Golfo de Guinea y es mayor de
25 en África oriental, los desiertos y Chad y Angola. La esperanza de vida es de 48 años.
 Asía. Es 5-7 en algunos países de economía floreciente (Hong Kong, Kuwait, Emiratos
árabes…), el resto es mayor a 13%0 con 67 años de esperanza de vida.
 América latina. Esta entre 13-10 e incluso México se sitúa en 5.
- La mortalidad en Norteamérica esta entre 6-7 y Europa entre 11-15. En los países envejecidos se
sitúa entre 10 y 15%0. Es el caso austroalemán.
- La tasa de mortalidad infantil supera el 75%0 en África y Asia, está en 50 en Latinoamérica y es
menor a 18 en Norteamérica y Europa.

La mortalidad depende, entre otros, de factores biológicos:


 Morbilidad: composición genética y resistencia a enfermedades.
 Edad: La mortalidad es mayor en el primer año de vida y pasados los 50.
 Sexo: los hombres suelen tener mayor mortalidad en países ricos y las mujeres en los pobres.
Estos factores pueden ser también medioambientales:
 Las condiciones higiénico-sanitarias, tanto del medio como del aseo personal.
 En el medio urbano la mortalidad es mayor debido al deterioro ambiental. Por el contrario, la
mortalidad infantil es menor en la ciudad, pues el niño dispone de más cuidado.
En tercer lugar, los factores de la mortalidad pueden ser sociales:
 Ocupación: cada oficio conlleva un riesgo inherente y una situación socioeconómica.
 Nivel de educación: disminuye la mortalidad infantil e influye en el estilo de vida saludable.
Cada una de estas causas tiene una importancia diferente en cada país.
 En Países Subdesarrollados, las principales causas de muertes suelen ser exógenas al
organismo (enfermedades contagiosas, epidemias, sobre todo Sida,…).
 En países ricos las causas de muerte suelen deberse a razones endógenas al organismo:
 Las famosas tres Cs: Cáncer, corazón y Carretera.
 Cobran importancia las debidas al envejecimiento: demencia senil, Alzehimer…

B. Los movimientos migratorios de la población mundial.


Las migraciones son desplazamientos que suponen cambiar el espacio de vida. Es decir, el lugar
de trabajo y/o el lugar de residencia. Muchas veces, interviene un factor psicológico: los emigrantes
idealizan el lugar hacia el que se dirigen. En muchos casos, reciben préstamos de familiares, a los que
luego debe enviar dinero, o caen en manos de mafias a cambio de explotarlas económicamente.

1. Clasificación/ Tipos de migraciones.


Según la causa, las migraciones se pueden clasificar en voluntarias o forzadas y en:
 Económicas. Esta es la causa principal de las migraciones en el mundo.
 Ideológica: persecuciones políticas o étnico-religiosas, sobre todo en Asia y África (8 mill.).
 Por catástrofes humanas (guerras…) o naturales (terremotos…).
Según la duración, pensemos que, muchas veces, migraciones que eran temporales se acaban
convirtiendo en definitivas o, viceversa. Según el tipo de emigrante:
 Puede ser cualificado o sin preparación. Son mayoría los trabajadores de grado medio.
 Según su estado legal, pueden ser legales, refugiados…
 Tradicionalmente, suelen ser varones jóvenes. Sin embargo, cada vez son más las mujeres que
emigran ante las oportunidades laborales ofrecidos por la industria y los servicios.
Según el destino son interiores (de la montaña a la llanura y del sector primario al secundario) o
exteriores.

2. Movimientos migratorios exteriores.


Se dirigen, principalmente, desde países subdesarrollados a países desarrollados y se explican por la
repulsión de las zonas de origen a diferencia del siglo XV, cuando iban a países nuevos (América,
Australia…) donde había muchas oportunidades:
 Desde Centroamérica (Cuba, México…) a EE.UU., por la cercanía.
 Desde Sudamérica (Argentina, Ecuador…) a España por los lazos culturales y de idioma.
 Del norte de África, El Magreb, (Marruecos, Argelia, Senegal…) a la Península Ibérica, por la
cercanía espacial y de aquí a la UE, sobre todo a Francia por lazos de idioma.
3

 Desde Asía a la UE:


 Desde la India se dirigen a Inglaterra, de nuevo por lazos culturales.
 Desde Turquía y Rusia se dirigen, sobre todo, a Alemania.
 Desde Indonesia y Filipinas se dirigen hacia UE y hacia Australia.
También se produce una migración entre países desarrollados (Japón, EE.UU. y la UE y Golfo
Pérsico) de trabajadores muy cualificados o jubilados que buscan calidad de vida (Mediterráneo…).

3. Movimientos migratorios interiores.


- El éxodo rural en los países subdesarrollados no se produce por atracción de la ciudad, como
ocurrió en los países desarrollados, sino por la repulsión del campo. Además, tiene magnitudes
mayores lo que provoca paro, delincuencia y falta de infraestructuras urbanas.
- En China las áreas liberalizadas tienen un violento éxodo rural y una población flotante de 150
millones de personas. En Europa la población es más estable debido al acceso a una propiedad
cara. En Norteamérica el foco de atracción es California y el Sur, Arizona y Nevada y jubilados en
Florida. Hay una altísimo movilidad a corta distancia.

4. Consecuencias de las migraciones. [Se pueden poner en un cuadro]


Demográficas - Alteran la cantidad (saldo migratorio) y la distribución por edad y sexo.
Sociales - En zonas emisoras, disminuye el paro y las tensiones sociales.
- En zonas receptoras: problemas de infraestructuras y de rechazo al extranjero.
Económicas - En el lugar de origen: envío de divisas y ajuste población- economía.
- En países receptores: trabajos no cualificados, muchas veces en economía sumergida.
Culturales - Choque cultural: Desarraigo, creación de “ghettos” y brotes de racismo y xenofobia.

II. MODELOS DEMOGRÁFICOS.


Los modelos son una representación teórica, formulable en términos matemáticos, de la realidad
geográfica. Sirven para clasificar los hechos y comprender fenómenos no presentes.

A. Evolución de la Población. Modelo de transición demográfica.


Se calculan unos 10.000.000 habitantes antes del Neolítico y 300.000.000 después:
- La teoría tradicional afirma que mejoró la alimentación y así la población aumentaría.
- Esther Boserup afirma que el Neolítico empeoró la alimentación, al reducir su variedad, y la
aglomeración humana trae riesgo de contagio de enfermedades. Sin embargo, con el
sedentarismo, las mujeres podrán tener más hijos.
Desde el Neolítico la población crece lentamente hasta la Rev. industrial (1.000.mill. de personas.).

1. Modelo de transición demográfica.


- Fue configurado por Thompson (1929) y Notestein (1945).

a) El Antiguo Ciclo demográfico.


En la fase preindustrial no se halla ningún país actualmente. Se trataba de poblaciones jovenes:
 Natalidad de 40%0, unos 4-5 hijos por mujer. Según el método de reconstrucción de familias de
Fleury y Henry, la fecundidad está lejos de los máximos biológicos: Matrimonio tardío (25 años
en la mujer), tasa de soltería de 10%, abstinencia sexual…
 Mortalidad de 35%0, unos 40 años de esperanza de vida. La mortalidad infantil llegó al 50%.
 Crecimiento vegetativo de 0,5% periódicamente eliminado por una mortalidad catastrófica:
epidemias, sobre todo de peste, hambrunas, sobre todo por malas cosechas, y guerras.

b) La Transición y el nuevo ciclo demográfico.


El nuevo ciclo demográfico se caracteriza, igual que el antiguo, por un crecimiento bajo, pero
resultado de unas tasas de natalidad y de mortalidad bajas, con lo que las poblaciones envejecen.
Aquí se hallan los países desarrollados. Junto a ellos, Corea del sur, Taiwán, Cuba y Uruguay.
La transición demográfica entre estos dos ciclos tiene tres fases:
 La mortalidad catastrófica desaparece. Comienza un lento crecimiento.
 Se reduce la mortalidad ordinaria (sobre todo infantil) mientras la natalidad sigue alta. Es la
fase de máximo crecimiento. Aquí se encuentran los países islámicos (costumbres natalistas) y
algunas partes de Sudamérica:
 Desarrollo de las primeras vacunas: Edward Jenner para la viruela, en 1796. Además,
coincide con un descenso de la morbilidad de las enfermedades.
 Medidas higienistas de los ilustrados del siglo XVIII: reformas urbanas (alcantarillado, agua
corriente...), se educa a la población en hábitos higiénicos, se crean hospitales, las
infraestructuras que son fuente de enfermedades (cementerios…) se trasladan...
4

 Alimentación más regular y variada. Serán muy pocas la crisis de subsistencia.


 La natalidad se reduce y el crecimiento se modera. David Heer dice que a medida que los
hijos van sobreviviendo, el valor de un nuevo hijo disminuye. Aquí se encuentra el resto de
América del sur, Albania, URSS, China, Israel y el sudeste de Asia.

Según la duración, y su máximo crecimiento, Chesnais diferencia 3 tipos de transición:


 Nórdico: transición de 150 y 200 años.
 Centro occidental: entre 90 y 100 años, con un crecimiento máximo a comienzos del siglo XX.
 Meridional y oriental: 90 años, con un crecimiento máximo hacia los años 50 y 60.

c) Matizaciones y errores del Modelo.


Estas ideas, sin embargo, deben ser matizadas:
 Esta teoría no tiene en cuenta las migraciones.
 Países donde la disminución de la natalidad no es consecuencia del desarrollo, sino
imposición estatal.
 En los países subdesarrollados:
 La causa no es la modernización económica, sino la introducción de medicinas básicas.
 Desequilibrio y problemas de paro, pobreza y hambre, que no hubo en Europa.
 Tasas de natalidad mucho más elevada (6-8 hijos por mujer).

2. Modelos sobre población y recursos. La superpoblación y sus políticas.


Este crecimiento ha llevado a intentar diferentes soluciones:
 Sociedades patriarcales, nacionalistas o países envejecidos siguen políticas natalistas
 Países del tercer mundo proponen el control de la natalidad Sin embargo, los métodos
anticonceptivos resultan caros o hay tabúes sociales. Destacan las esterilizaciones forzosas en
la India y Pakistán o China, donde el matrimonio debe ser a partir de los 30 años y sólo se
permite un hijo por mujer.

a) La dialéctica Marx-Malthus.
Thomas Malthus en “Ensayo sobre el principio de población” (1798) cree que, para evitar la
superpoblación, hay tres métodos:
 Restricción moral: matrimonio tardío y continencia sexual.
 Vicio: desahogo de las pasiones con prácticas sexuales que no conducen a la procreación.
 Miseria que reduce población de forma drástica.

Karl Marx consideró que Malthus era burgués y conservador:


 La falta de alimentos no era culpa del exceso de población, sino un problema de distribución
y justicia social. La población es fuerza de trabajo, por tanto riqueza.
 La producción aumentó gracias a la revolución industrial y agraria.
 El crecimiento económico implica una reducción voluntaria en la natalidad (nuevo ciclo
demográfico). De hecho, la conferencia del Cairo (1994) de la ONU dice que el mejor
anticonceptivo es el desarrollo.

b) La teoría del crecimiento cero. El neomaltusianismo.


- En los años 70 del siglo XX, con el Baby Boom, la crisis del Petróleo… se vuelve a poner de moda el
problema de la superpoblación.
- Tres informes del club de Roma: “Los límites del crecimiento” (1972), “La humanidad ante la
encrucijada” (1974) llegan a conclusiones neomalthusianas. Proponen detener el crecimiento
demográfico y el crecimiento económico (Cecimiento cero).
- Sin embargo, a estas teorías se le han encontrado fallos:
 Detener el crecimiento es una utopía. Además, provocaría envejecimiento.
 El problema ecológico no se debe al exceso de población sino al exceso de consumo. El
problema es político: la desigual distribución entre países desarrollados y subdesarrollados.

B. Modelos sobre la estructura de la población.


Las estructuras son los rasgos estables de una población.

1. Estructuras Socioeconómicas. Diagrama triangular.


El 41% de la población mundial es activa. Sin embargo, esta cifra incluye muchos parados.
Además, las mujeres son más del doble de parados.
 Las tasas de población activa en países desarrollados son más del 50% de la población. En la
UE es de 70%. Se debe a que su población es adulta y a que han incluido a las mujeres.
5

 En países subdesarrollados, la tasa de población activa es menor del 30%. Se debe a que es
población joven y a que las mujeres suelen estar fuera del mercado laboral.

- En cuanto a la distribución por sectores:


 Primario. En países subdesarrollados es más del 50% e incluso 72% y además sufren una
feminización. Los países desarrollados están en 3-4%.
 Secundario. Los países subdesarrollados están en 13%. Los desarrollados están en 30%.
 Terciario. Los países desarrollados están en 58%. En subdesarrollados es 15% y además es
primitivo (venta ambulante, servicio doméstico, comercio minifundista…).

- En cuanto a la estructura social, la apreciamos en diversos índices como:


 Los países subdesarrollados poseen el 21% de la renta mundial pese a ser ¾ de la población
mundial. Los países desarrollados poseen el 78%.
 El Analfabetismo es menor al 3% en países desarrollado y mayor a 30, hasta 70, en P. pobres.

2. Estructuras por edad y sexo. Pirámides de población.


- Tienen su formulación gráfica en las pirámides de población e índices como la sex ratio y la tasa
de masculinidad y feminidad.
- En el mundo hay un 1% más de hombres que de mujeres. Ahora bien, varía por edad y hábitat:
 Hay más mujeres en núcleos urbanos y más hombres en pequeños núcleos rurales.
 Nacen más varones (107 niños por cada 100 niñas) y se equilibran entre los 45 y 60 años:
 Causas Biológicas. Parece que las mujeres son más resistentes a ciertas enfermedades.
 Los países desarrollados tienen una mejor atención en los partos y factores culturales
(guerras, riesgos laborales, actividades de riesgo…).
 En poblaciones con envejecimiento lo normal es que haya más mujeres.

En cuanto a la estructura por edades, podemos diferenciar tres Modelos:


- Paises con estructura progresiva. El 25% de la población tiene menos de 15 años y el 5% son
mayores de 65 años. Es un país con alta natalidad (pirámide ancha por la base) y con alta
mortalidad (la pirámide tiene forma de pagoda: se va estrechando). Se da en países
subdesarrollados:
 Ventajas: la cúspide apenas grava y hay futura población activa.
 Inconvenientes: problemas alimenticios, necesidad de infraestructuras de vivienda y escuelas
y paro (con la consiguiente emigración).
- Países con población estables. Predomina la edad adulta con un crecimiento de 1-2%:
 La pirámide tiene forma de campana: ha reducido su natalidad (se reduce por la base) y
con una mortalidad media (no se estrecha tan rápidamente)..
 Se da en algunos países desarrollados (Australia, Nueva Zelanda, países templados de
Sudamérica) y subdesarrollados que han controlado la natalidad.
- Paises Regresivos: el índice de envejecimiento supera el 12%.
 La pirámide tiene forma abombada:
 No se han extinguido las últimas generaciones abundantes de la transición demográfica
con una prolongación de la esperanza de vida (tronco y cúspide anchas).
 Ya están presentes las generaciones reducidas del ciclo moderno, con una caída de la
fecundidad (base muy estrecha).
 Es un crecimiento menor al 1% o incluso negativo.
 Aparece en Norteamérica (Canadá y EE.UU.), la UE y Japón.

3. Problemática derivada del envejecimiento demográfico en los países ricos.


El envejecimiento de la población no tiene precedentes. Desde 1950, ha pasado del 8% al 11%, y
se espera que alcance el 22% en 2050. La causa es la reducción de la Fecundidad, más que la
disminución de la mortalidad. Tiene repercusiones en todas las facetas de la vida humana:
- Tendrá un impacto en el crecimiento económico, el ahorro, el consumo, el empleo...
 Los recursos pueden crecer más que la población y la población activa no tiene que
sostener a una base ancha y puede elegir los trabajos más cómodos y rentables.
 Pero supone cargas pasivas con un aumento del gasto estatal en Sanidad (7% del PIB), en
centros de atención para personas mayores o en pensiones (4% del PIB).
 La población activa es escasa y debe completarse con la inmigración. Un ejemplo es Japón,
que necesitará 10 millones de inmigrantes para mantener las jubilaciones.
- En el ámbito social, influye en la composición familiar y vital, la demanda de vivienda...
 Gerontocracia e inmovilismo, por la mentalidad conservadora de las personas mayores. En lo
político, puede alterar los patrones de voto y la representación política.
6

 Incremento de las tasas de dependencia y de personas que vivirán en soledad y


desatención. La ONU propone el “Envejecimiento activo“: servicios voluntarios…
 Adaptación de la vivienda, tráfico, leyes para que los ancianos no sean víctimas de delitos…
- Desequilibrios demográficos: la natalidad disminuye y la mortalidad aumenta. Cobran
importancia las muertes debidas al envejecimiento: demencia senil, Alzehimer…

III. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. DESIGUALDADES ESPACIALES.


Las desigualdades espaciales es resultado de los movimientos naturales y migratorios y, para
conocerlas, calculamos la densidad de población. La población se reparte de forma muy desigual:
 El 90% de la población mundial vive en el hemisferio Norte y 4/5 de la población mundial vive
entre los 20Nº y los 60Nº (latitudes templadas).
 La mayoría vive por debajo de 500 m. de altura, en zonas litorales o con recursos de agua.
 El viejo mundo (Eurasia) está más poblado: Asia es el 61% de la población mundial. El 13% en
América, el 11% en Europa y África, el 0.5% en Oceanía y el 6% en la antigua URSS.
 En el año 2000 la mitad de la población vivía en las ciudades y, para el 2030, se espera que el
60% de la humanidad sea urbana.

A. Espacios muy poblados.


Los grandes focos son un 10% de las tierras emergidas y albergan 2/3 de la población mundial:
 Este de Asia: Es el 4% de las tierras emergidas y alberga ¼ de la población. Japón y Corea
tienen economía capitalista desarrollada mientras que China tiene una economía socialista
que usa mucha fuerza de trabajo.
 Sur de Asia: La India, Pakistán, Indonesia, Bangladesh y la península de Indochina. Es el 1.7%
de las tierras y el 23% de la población. Tienen economías tercermundistas basadas en la
agricultura arrocera que necesita mucha mano de obra.
 Centro de Europa. Sobre todo una diagonal desde Holanda y Bélgica, Oeste de Alemania y
Este de Francia hasta el Norte de Italia. Es el 4.1% de las tierras con el 1% de la población. Con
una economía capitalista desarrollada, es la región que mejor tiene distribuida su población.
 Costa este de EE.UU. y los Grandes Lagos. Es la mayor concentración urbana del planeta. Es el
1% de la superficie y el 5% de la población. Tiene una economía capitalista muy desarrollada.

Junto a estas zonas, aparecen focos secundarios: Oriente Próximo (Egipto, Siria, Líbano, Israel…),
California y México D. F. O el Sur de Europa. En el hemisferio Sur solamente:
 Golfo de Guinea. Sobre todo, Nigeria.
 Costa de Brasil (región de São Paulo) y Argentina (Río de la Plata).
 Cabo de Buena Esperanza y suroeste australiano, de mucha menor entidad.

B. Vacíos demográficos.
Las zonas vacías (Anecúmene) abarcan ¼ de las superficie con solo un 2% de la humanidad:
- Los polos. Sólo hay población residual en bases militares o explotaciones de minerales/petróleo.
- Las selvas por la exuberancia de la vida vegetal (enfermedades) y el primitivismo de sus pueblos.
- Los desiertos. A veces no tanto por la aridez, como la pobreza de técnicas (Kalahari) u ocupación
reciente (Australia).
- La montaña. A veces, es punto de atracción (huir de enfermedades, la aridez o el latifundismo…).

C. Factores de la distribución de la población mundial.


Unas causas son naturales: agua, clima, relieve…Pero, gracias a la tecnología, se vivir en
cualquier parte, aunque las densidades no sean altas. Las causas humanas son más importantes:
 Históricas: la antigüedad en el poblamiento y llos grandes imperios del pasado (Egipto…).
 Políticas: guerra, dictadura…
 Económicas. Son las causas más importantes:
 Recursos económicos (suelo fértil o recursos mineros…).
o Depende de los sistemas agrarios y del sistema socioeconómico (precios, impuestos)…
o La explotación del potencial energético-mineral comienza cuando es rentable o útil.
 Situación socioeconómica. De ahí el papel de la frontera como límite de densidades.

También podría gustarte