Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del poder Popular para la Educación
Facultad de Psicología
Región Nor-Oriental

PRINCIPIOS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Prof: NELLY E. PUCIKAR G. Alumno: ERNESTO RAMÍREZ

INTRODUCCIÓN
El positivismo es el nombre del estudio científico del mundo social. Su objetivo es

formular leyes abstractas y universales sobre la dinámica operativa del universo social.

Una ley es una declaración sobre las relaciones entre las fuerzas del universo. En el

positivismo, las leyes deben probarse sistemáticamente con los datos recopilados. La

investigación positivista se basa principalmente en estilos deductivos de razonamiento,

tal como se utilizan en las ciencias naturales.

El término positivista fue utilizado por primera vez por el filósofo Comte, uno de los

padres fundadores de la sociología, en 1830. Más tarde, en la década de 1920, un

grupo de estudiosos conocido como el “Circulo de Viena” desarrolló un tipo de

positivismo, denominado “positivismo lógico”.

En el desarrollo del presente informe se abordarán de manera más específica los

aspectos relacionados al Positivismo, sus características, la Psicofísica y sus

implicaciones en el comportamiento humano.

EL POSITIVISMO Y SUS CARACTERISTICAS


El término "positivismo" no solo define un movimiento filosófico, sino que también, en

el sentido más amplio de la palabra, trata de la ciencia y la cultura, de la misma manera

y en muchos aspectos similares que el empirismo y el pragmatismo. El término

“positivismo” fue acuñado por primera vez por Saint Simon y luego popularizado en la

primera mitad del siglo XIX por el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798-

1857), considerado el padre del movimiento positivista. Comte también inventó la

palabra "sociología". En la segunda mitad del siglo XIX, el positivismo comenzó a

extenderse por el resto de Europa y Estados Unidos. Ahora bien, si buscamos

expresiones en la historia de la filosofía que anticipen claramente el espíritu del

positivismo, tenemos que recurrir a las palabras de David Hume: "Cuando atropellamos

las bibliotecas, persuadidos de estos principios, ¿qué estragos debemos hacer? Si

tomamos en la mano cualquier volumen, de divinidad o de metafísica escolar, por

ejemplo; preguntémonos: "¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre cantidad o

número?" No. "¿Contiene algún razonamiento experimental sobre la cuestión de hecho

y existencia?" No. Entrégalo entonces a las llamas. Porque no puede contener nada

más que sofismas e ilusiones "(D. Hume, 2000, p.123).

Los temas centrales del positivismo son:

La afirmación de que las ciencias naturales y las ciencias sociales deben

investigarse de la misma manera. Al igual que la investigación científica, la

investigación positivista busca vincular causa y efecto siendo su objetivo principal la

unificación última de todas las ciencias (Dick 1991, p. 232); y la proposición de que todo

el conocimiento científico se basa en la experiencia (impresiones empíricamente


observables). Los positivistas consideran que el conocimiento solo puede basarse en lo

que se puede observar y experimentar objetivamente (empirismo).

Veamos ahora algunas características resaltantes del Positivismo:

1. El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene.

Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido.

2. El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto

puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método,

asume, es el mismo para todo los campos de la experiencia, tanto en las ciencias

naturales como en las ciencias sociales.

3. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por

tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre

datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan

nunca refutarlos.

4. El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje

de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta

el enfoque cuantitativo.

5. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de

sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la

realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador

puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados

de su investigación.

6. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa

el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.


7. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el

objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias

previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así

como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer.

8. De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos anteriores

del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.

9. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que asumir que

el conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante evolución.

10. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento el aprendizaje tiene

lugar mediante las actividades que desarrolla el sujeto para construir ese conocimiento.

11. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento

privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo aparece como uno de

los instrumentos principales de investigación.

12. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del

investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza, tienen

influencia en los resultados de la investigación.

Los positivistas ven el mundo como una colección de hechos y eventos observables

que pueden medirse. De ahí el énfasis en los datos cuantitativos en este paradigma.

Los diseños de investigación más comunes que se relacionan con el paradigma

positivista son el "diseño experimental" y la "encuesta", siempre que este último se lleve

a cabo con rigor.


LA PSICOFÍSICA Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO

Anteriormente a la utilización de la introspección analítica y formal como método de

la psicología experimental, apareció la psicofísica con el fin de estudiar las relaciones

entre lo físico y lo psíquico, introduciéndose de este modo la medición en psicología. La

paternidad indiscutible de esta metodología corresponde a E.H. Weber y a G.T.

Fechner y, sin duda, la obra fundacional de la psicofísica clásica es "Elementos de la

psicofísica", publicada por Fechner en 1860.

La psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental que

investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y la calidad del estímulo,

por una parte, y la percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la

vida de relación del organismo (especialmente el humano) con su medio físico concreto

y los juicios que forma el hombre acerca de estas percepciones" (Mankeliunas, 1980).

El problema central de la psicofísica es el de establecer las relaciones cuantitativas

existentes entre la presentación del estímulo (input sensorial) y la magnitud de la

reacción (output) por parte del organismo fectado. Posteriormente, estos

procedimientos fueron aplicados a otros contextos de la psicología, por ejemplo, a la

elaboración de escalas de actitudes, de intereses, etc. En este sentido, es preciso

reconocer a la psicofísica el mérito de haber abordado científicamente algunos

problemas relativos a la percepción, sustituyendo la especulación metafísica,

predominante en aquella época, por la búsqueda de relaciones funcionales entre lo

físico y lo psíquico.
Los métodos psicofísicos permiten averiguar los límites de la sensorialidad, es decir,

el umbral absoluto o umbral de conciencia y el umbral relativo o umbral diferencial de

cada propiedad que somos capaces de percibir. Además, mediante el uso de los

métodos psicofísicos, obtenemos información de dos  importantes propiedades de los

mecanismos sensoriales, a saber, la fidelidad o exactitud y la sensibilidad o precisión.

Finalmente, los métodos de la psicofísica han permitido diferenciar dos componentes en

la respuesta de los sujetos ante estimulación física: la componente sensorial o

discriminabilidad de la señal (estímulo) y la componente cognitiva o criterio de decisión

para la respuesta.

Los métodos psicofísicos constituyen un tipo de investigación preciso, que permite

cuantificar cuatro tipos básicos de comportamientos perceptivos: la detección (ser

consciente de su presencia), la discriminación (diferenciar unas propiedades

estimulares de otras), el reconocimiento (familiaridad con el estímulo) y la estimación

(asignar valores numéricos a la intensidad de estimulación presentada). Las personas

difieren  unas de otras en cuanto a sensibilidad para detectar, discriminar, etc. Y para

medir la sensibilidad (sensaciones subjetivas) la psicofísica propone el uso de escalas,

cuyos límites (superior e inferior) vienen determinados por los umbrales.


CONCLUSIÓN

El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene.

Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido.

Además asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede

acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento.

El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto,

no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos

empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca

refutarlos. En este mismo orden de ideas, ha privilegiado los métodos cuantitativos en

el abordaje de la investigación.

Por ello, el Positivismo es considerado como analítico, y tiene como características

generales la nomotética, la utilización de un método de investigación y La neutralidad

valorativa.

Los métodos psicofísicos permiten averiguar los límites de la sensorialidad, es decir,

el umbral absoluto o umbral de conciencia y el umbral relativo o umbral diferencial de

cada propiedad que somos capaces de percibir.

Para culminar creo que el conocimiento de la ciencia es indispensable para la vida

del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido

modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del

tiempo, mejorar su calidad de vida.


REFERENCIAS

WWW.MYMIND.COM

https://es.slideshare.net/

https://campus.usal.es/

www.uaeh.edu.mx

www.sciencedirect.com

WWW.psicologiaymente.com

También podría gustarte