Está en la página 1de 13

Relación entre la Psicología y el Positivismo

1. El objetivo fundamental de este trabajo es relacionar la psicología con el

positivismo, en el cual podemos hacer referencia a algunos autores que se

consolidaron en este proceso como Augusto Comte, Wilhelm Wundt el cuál

aportó con su estudio al estructuralismo de la mente, también las

aportaciones de William James sobre el funcionalismo y por último la

corriente conductista de John Watson centrado en la conducta que aplica el

método científico.

Podemos mencionar que se explicará cómo esta relación psicología y

positivista se comenzó a desarrollar a través de estudios en los cuales

debían ser reales y objetivos. Lo más importante en este trabajo es que

podremos verificar lo importante del positivismo en la psicología, ya que

gracias a ella se pudo determinar que era una ciencia. El positivismo es

una corriente filosófica basada en Augusto Comte quién estipuló que todo

debía referirse a lo real de acuerdo con los hechos observados y en

conjunto con la experimentación de éstos, con esta información las

corrientes aliadas en conjunto con el positivismo aplicaron lo postulado por

Comte, en el cual se debía a la observación en la etapa del conocimiento

cambiando por completo la imaginación como se consideraba desde un

principio.

El positivismo antes de lo mencionado supera dos etapas fracasadas, una

de ella es la metafísica, debido que, pretendía estudiar sobre lo ficticio y no


con bases, esto se consideraban estudios vagos y dudosos, los cuales no

fueron aceptados, ya que los resultados no eran claros ni precisos.

2.- La relación entre el positivismo y la Psicología comienza en la búsqueda de la

psicología como ciencia con bases a la característica de esta corriente como bien

se sabe en los procesos psicológicos han sido un tema de discusión durante

muchos años, como primer punto los psicólogos observaron la introspección como

observación interna sobre la reflexión de la propia experiencia consciente para

encontrar respuestas a nuestros problemas.

Durante los inicios de la historia en psicología existieron diversas corrientes como

el fisiólogo Wilhelm Wundt definiendo a la psicología como el estudio de las bases

fisiológicas de la conducta y en la conciencia con el método de la introspección,

que significaba observar la experiencia.

3.- El positivismo rechazaba todo conocimiento absoluto y es por esto que se

niega a la idea de emplear la metafísica porque se enfoca en los conocimientos

pre hecho y no en lo que debía centrarse que era la observación de la realidad.

Por otro lado, se realizó una clasificación, en el cual no sólo se enfocó en

una enumeración u orden lógico y aquella clasificación fu criticada como

insuficiente los resultados, pero lo más importante que se llegó a la

conclusión que todas aquellas consideradas ciencias es objetiva y

experimental en las investigaciones, por lo tanto, se concluye que todas las

que son consideradas ciencias a estudiar son relevantes.


El positivismo niega la filosofía en su condición de concepción del mundo,

rechaza el pensamiento valorativo, la construcción teórica y el pensamiento

interpretativo.

El objetivo del positivismo es la descripción de los hechos dados por las

sensaciones. Esta ciencia renuncia a entrar en la esencia de las cosas,

limitándose a describir el aspecto exterior de los fenómenos. Esta teoría al

evitar la interpretación teórica evita aquellas problemáticas filosóficas que

se cataloga como metafísica, por ejemplo: la relación entre la conciencia y

el ser.

El positivismo en su teoría pone realce a la verificación y/o demostración

empírica de afirmación de la ciencia, para el positivismo toda ciencia de

proposiciones cuya verificación se da de la experiencia, se destaca de la

hipótesis, pero, no es su principio y tampoco su desarrollo como la

elaboración como punto de partida de su comprobación.

Para el positivismo una hipótesis debe ser verificada mediante las variables

empíricas y su traducción a un lenguaje observable y operacional. Podemos

destacar un análisis estadístico como algo fundamental de la verificación.}

El positivismo es aquella corriente epistemológica que presupone que el principal

método de la ciencia consiste en ir a los objetos del mundo para observarlos y así

crear las teorías, así eventualmente también volver a los objetos del mundo para

experimentar con ellos y gracias a eso poder establecer si las teorías son

correctas o incorrectas.

Positivismo se caracteriza por:


 Su interés se centra en el dominio positivista, que desde Augusto Comte

pone el énfasis en la predicción de los fenómenos naturales.

 El hecho es la única realidad científica y la experiencia e inducción, los

métodos exclusivos de la ciencia.

 La ciencia natural es concebida en términos de la lógica del experimento y

se apoya fundamentalmente en el empirismo.

 Utiliza el lenguaje de la observación neutral, donde se busca la

estandarización de técnica de observación para otorgar validez de la

información.

Su característica es estar sujeta a la comprobación de hipótesis, su objetivo es

comprobar la teoría con los hechos empíricos.

La psicología comienza a tomar los criterios del positivismo cuando surge como

corriente el conductismo, que es representada por Watson, quien refería que la

psicología no estaba interesaba en la mente y conciencia humana, sólo se

interesaba por nuestra conducta.

4.- La psicología comienza a cubrir los criterios del positivismo cuando surge la

corriente en la actualidad. A la fecha los psicólogos se ven influenciados por el

método de observación y experimentación aún si existen diferentes enfoques, así

mismo es una disciplina en la que se visualizan y emplean métodos científicos

cada vez que sean necesarios.

Al resumir el positivismo quedaría de la siguiente manera:


 Rechaza el pensamiento valórico- interpretativo y la construcción teórica.

Se reduce el conocimiento a una descripción directa y lineal de los hechos.

También niega el papel del individuo investigador como intérprete de la

realidad tanto en el plano valórico como teórico.

 Destaca la verificación empírica en los hechos de una afirmación científica.

Se considera que el fin de la ciencia es la predicción que orienta la acción.

 Solo hay aceptación de la observación externa. No le da valor científico a la

introspección y la auto observación. Por consecuencia desaparece la

subjetividad como objeto de estudio.

 No acepta las categorías de conciencia y materia como realidades objetivas

que existen fuera de la experiencia, dado que rechaza toda metafísica.

También hay que comentar que los postulados del positivismo son:

- Investigación científica empieza con la observación o experimentación

personal.

- Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o

enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios.

- Los enunciados singulares, proceden de enunciados universales.

- Elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por

medio de un método adecuado de observación.

5.- Para el positivismo, el objetivo de la ciencia es la enunciación de leyes

universales que garanticen la explicación y la predicción de fenómenos.

El valor de la explicación científica reside básicamente en su comprobación

empírica y objetiva.
Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de

sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el

objeto, la realidad social y humana “desde afuera”.

El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral

y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación.

Características Generales:

- Se sustenta en el positivismo o en las posiciones del nepositivismo.

- Parte de la identificación metafísica entre la realidad natural y la social.

- Produce una relación distante entre el investigador y el investigado.

- Utiliza métodos empíricos, especialmente el experimental para obtener la

información.

- Considera que la implicación axiológica en el proceso de la investigación

contamina de subjetividad los resultados.

6.- El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los

fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a

considerar a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental). La

forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a

partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único

conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento


solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método

científico.

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un

monismo metodológico.

el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los

fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a

considerar a la razón como medio para otros fines.

Límites del positivismo:

 Los códigos éticos actuales.

 Permite soluciones concretas a problemáticas concretas.

 Busca el OBJETO y pierde al SUJETO.

 Solo situaciones de manera causal.

 No siempre se pueden controlar variables.

 Búsqueda de objetividad.

 Laboratorio o un ambiente muy controlado.

 Búsqueda de leyes generales.

 Crisis de replicabilidad.
7.- En el positivismo se Rechaza la metafísica, también los positivistas rechazan el

idealismo, pero en la actualidad no se puede hacer tal rechazo, la causalidad es

un ejemplo de problema metafísico.

La unificación de la ciencia es una pretensión imposible de realizar con la

especialización del conocimiento, pero se ha hecho realidad el trabajo

interdisciplinario, donde diferentes ciencias abordan un problema como el de la

educación o las ciencias cognoscitivas.

La metodología de la ciencia es el fracaso el positivismo como modelo único o

reglas incontrovertibles de la ciencia. Pero queda es espíritu de rigor al cual debe

someterse todo conocimiento científico.

8.- En relación con la Psicología y el Positivismo Lógico:

Los supuestos básicos de quienes desarrollaron la lógica y defendieron a la

ciencia, partía de la premisa de que la Psicología era irrelevante para la lógica.

Para ellos la lógica y las matemáticas alcanzaban una condición universal

independientemente de los procesos psicológicos de quienes las hacen y las

usan.

Sin embargo, surgiría un nuevo problema al aplicar la nueva lógica a la ciencia

empírica.

Los positivistas lógicos encontraron que las ciencias formales podían eludir la

psicología en virtud de sus planteamientos (axiomas y reglas de inferencia).

Puesto que a epistemología de las ciencias empíricas difícilmente podría evitar el

psicologismo, puesto que son un producto de los descubrimientos empíricos, de


las actividades psicológicas de la observación y la inferencia del sistema de

creencias de los científicos particulares.

9.- Psicología y el Positivismo Lógico

Los supuestos básicos de quienes desarrollaron la lógica y defendieron a la

ciencia, partía de la premisa de que la Psicología era irrelevante para la lógica.

Para ellos la lógica y las matemáticas alcanzaban una condición universal

independientemente de los procesos psicológicos de quienes las hacen y las

usan.

Sin embargo, surgiría un nuevo problema al aplicar la nueva lógica a la ciencia

empírica. Los positivistas lógicos encontraron que las ciencias formales podían

eludir la psicología en virtud de sus planteamientos (axiomas y reglas de

inferencia). Puesto que a epistemología de las ciencias empíricas difícilmente

podría evitar el psicologismo, puesto que son un producto de los descubrimientos

empíricos, de las actividades psicológicas de la observación y la inferencia del

sistema de creencias de los científicos particulares.


10.- El Positivismo desarrollado por Martín Seligman. Es una línea moderna de la

psicología cuyo propósito es encontrar y cultivar el genio y el talento, y hacer la

vida normal, más satisfactoria, no solo trabajar con las alteraciones mentales. Esta

área está dedicada a mejorar, no sustituir a la psicología al uso. El objetivo es

utilizar el método científico para determinar por qué las cosas van bien.

Estudio científico del funcionamiento humano óptimo. La psicología positiva se

centra en el estudio de esas cualidades positivas y en cómo desarrollarlas, porque

no solo ayudan a vivir una vida más satisfactoria, sino también a prevenir

patologías que se producen cuando la vida está vacía o parece no tener sentido.

11.- La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la

felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas.

Tradicionalmente la ciencia psicológica ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los

aspectos negativos y patológicos del ser humano, dejando de lado a menudo el

estudio de aspectos más positivos como, por ejemplo, la creatividad, la inteligencia

emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc.

Sus aspectos son: emociones positivas como la felicidad, la alegría o el amor, y

fortalezas como el optimismo, la creatividad, la gratitud, la sabiduría, o la

resiliencia.

Los hallazgos de esta disciplina están siendo aplicados en muy distintos campos,

como por ejemplo en el ámbito educativo, el ámbito organizacional, el ámbito

laboral o el ámbito clínico.


Calidad de vida: éste es quizás el punto central de la psicología positiva, pues

teniendo un estilo de vida sano, incrementamos las probabilidades de ser

saludables física y psicológicamente. Son muchas las estrategias que nos

permiten regular nuestro comportamiento, pero el principal en psicología es el

autocontrol, el cual nos permite desechar comportamientos y actitudes nocivas

para nuestra salud. La psicología tiene que superar los conceptos centrados en la

patología y crear una terminología positiva que complemente las abundantes

expresiones negativas tan presentes en la psicología tradicional.

12.- La psicología en los inicios no estaba interesada por ningún motivo en la

mente o conciencia humana, estaban interesados sólo en la conducta que pueda

efectuar el individuo, para que la psicología cambiara y fuera tomada como una

ciencia, se debía estudiar al ser humano de forma objetiva, en el cual se debía

dejar de lado todos los estados mentales por no ser algo observable. En este

aspecto podemos comentar que a lo largo que ocurrían avances en los estudios

psicológicos se investigaba todo lo que fuera real y esto nos unía a verificar de

forma cuantitativa los resultados de sus estudios, para que los resultados fueran

validados y es por esto que la psicología pasa a ser una ciencia, basado en

hechos científicos y metodológicos.

En nuestra época los psicólogos deben adecuarse a los métodos de observación y

experimentación, aún teniendo distintos enfoques y es por esto por lo que se

emplean distintos métodos científicos.

En la actualidad como psicólogos debemos ser objetivos en los métodos

empleados para recolectar información, como en el análisis e interpretación de


esta, como sabemos en algunas ocasiones la investigación emplea una

estadística y valoración de datos dando resultados observables.

Es muy importante indicar que la psicología antiguamente era considerada parte

del conductismo, ya que en esos tiempos el estudio era sólo conductual antes que

éste fuera evolucionando. También se menciona que toda conducta era el

resultado de un condicionamiento, especificando estímulos y observando las

respuestas emitidas por ellos, idea que a la fecha sigue siendo aprobada dentro

del enfoque conductista a partir de ser una fuente primaria de hipótesis

experimental y que una vez comprobada ha permitido a los psicólogos realizar

teorías sobre estructuras, procesos y funciones mentales.

La psicología experimental a la fecha estudia fenómenos observables, y no ha

sido la única disciplina interrogada es por eso que en este tiempo se hace uso de

instrumentos de medición, equipos electrónicos, como estadísticos.

12.

También podría gustarte