Está en la página 1de 8

“INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA”

Lisbeth Hidalgo
2021-1038
Reporte 1
Psicología como ciencia
Concepto clave de psicología
La psicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas en el análisis y
la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales experimentados por
individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas. Tiene en
cuenta los aspectos sociales, biológicos o culturales para valorar los problemas que tienen
las personas y poner en práctica el tratamiento oportuno.
La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la
emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad,
las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia.
Origen de la Psicología
La psicología tiene su origen en la Edad Antigua, cuando se pensaba que los problemas
psicológicos estaban relacionados con la posesión del demonio y otros espíritus. En esta
época, los tratamientos dispensados a todos aquellos que sufrían de estas patologías se
centraban en implementar conjuros mágicos. En la Edad Media, la influencia de la
religión provocó un retroceso en cuanto al aspecto científico se refiere. Los trastornos
mentales se relacionaban con pecados que había cometido la gente y se les aplicaban
tratamientos como rezos o incluso rituales espirituales. Es de destacar que en los inicios
se definió como un estudio subjetivo sin bases científicas, caracterizado por el análisis a
partir de la observación y la proyección.
La psicología como ciencia es relativamente nueva, la misma es desprendida de la
filosofía a partir del siglo XVIII, a raíz de las doctrinas filosóficas del empirismo, que
empezó a comprender la conducta humana como una serie de estímulos y respuestas
determinadas por nuestra biología.
Sin embargo, corría el año de 1879 (siglo XIX) cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo,
Wilhem Wundt decidió fundar el primer laboratorio de psicología experimental en el
mundo. La psicología experimental ponía sobre la mesa una afirmación revolucionaria:
estudiar la mente humana requiere de experimentos y bases científicas. Esta fecha es
considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una
rama separada de la filosofía. Es en ese momento donde podemos observar dos principios
muy contrarios entre si dentro de la disciplina de la psicología:
• La mente humana solo puede estudiarse mediante el análisis subjetivo y la
proyección de los pensamientos.
• La psicología debe ser una ciencia puramente experimental y empírica.
A partir de ese momento, los estudios psicológicos fueron tomando caminos muy
extremos pero complementarios entre sí; desde Freud afirmando que existe una gran parte
sumergida de nuestra mente donde reprimimos recuerdos, pensamientos y sentimientos
hasta la teoría conductista de Skinner donde se postula que podemos hacer un completo
análisis psicológico a partir de la observación del comportamiento.
Métodos de investigación utilizado en la psicología
Típicamente, los métodos de investigación en psicología se dividen en cuatro grandes
familias. El método correlacional, el método descriptivo, el método experimental, el
método observacional, cada uno con sus particularidades y ventajas respecto a los demás.
1. Método correlacional
Cuando se habla de correlación, se refiere a la asociación entre dos variables. Una
correlación indica cuántas de las veces en las que se observa un fenómeno A, se puede
observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si se toman las variables “nivel
socioeconómico” y “éxito académico” puede surgir la pregunta si estas dos correlacionan,
es decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra. Si tras examinar una muestra
se encuentra que el incremento de una se asocia al incremento de otra, se puede hablar de
una correlación positiva. Esto es útil porque permite realizar predicciones. Sabiendo que
el peso y la estatura correlacionan de forma positiva, cuando se ve a una persona alta se
puede predecir que tendrá un peso alto. En este punto hay que detenerse y hacer una
distinción entre asociación y causalidad.
Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece una
explicación que responda por qué sucede. Los psicólogos suelen usar el método
correlacional para obtener información acerca de fenómenos imposibles de reproducir en
condiciones de laboratorio. Por ejemplo, si desean examinar la relación entre la ingesta
alcohólica y el número de visitas a servicios de urgencias resulta óptimo diseñar un
estudio correlacional para ver cómo a medida que aumenta el consumo de alcohol,
aumentan también el número de visitas.
2. Método descriptivo
Los psicólogos escogen este método de estudio cuando quieren describir un fenómeno tal
como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste en
cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el porqué,
en el cuándo o en el cómo. Es el método que escogen cuando quieren dar respuesta a
preguntas como: “¿qué actitudes tienen los mayores de 65 años en entornos rurales hacia
la homosexualidad?”. A través de encuestas, estudios de caso y observación sistemática
es posible responder a preguntas no cuantificables. Asimismo, permite realizar un primer
acercamiento a una cuestión que puede ser más minuciosamente abordada a través de
estudios correlacionales o experimentales.
3. Método experimental
Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene como
objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de
una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la
ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre
los resultados y apenas generan sesgos. Por esto, es el método por excelencia cuando
desean obtener datos seguros, fiables y certeros cuando el fenómeno a estudiar lo permita.
Esto no significa que sean el único tipo de estudios válidos para generar conocimiento, es
posible generar conocimiento a través de estudios correlacionales, pero los diseños
experimentales permiten un grado de seguridad y explicación mayor. En los estudios
experimentales el investigador modifica una variable que él controla, llamada variable
independiente, para observar los cambios en una segunda variable, la variable
dependiente.
4. Método observacional
Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene
el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del
desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control
sistemático de los factores que influyen en los resultados.
A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no se prestan,
de ordinario a conclusiones universales. Este método permite que su uso suministre
alguna información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones sociales, el
comportamiento afectivo y motivador, así como sobre múltiples aspectos de la
dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales y sociales.
5. Estudio con gemelos
En ocasiones los psicólogos emplean métodos que no terminan de caer en una de estas
tres grandes familias. Por ejemplo, cuando quieren conocer si la personalidad es fruto de
la socialización o si bien es heredable, emplean los estudios de gemelos. En estos estudios
toman gemelos separados al nacer que crecen en familias diferentes y estudian su
personalidad en diferentes puntos de su vida.
Al cabo de un tiempo, comparan las diferencias entre gemelos y, con una muestra de
gemelos suficientemente grande, pueden hacerse una idea de cuánto se debe a factores
genéticos y cuánto al modo en que los niños son criados.
6. Modelos informáticos
Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este es
un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en elaborar una teoría
acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo el reconocimiento de
palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como piensan que ocurre.
Entonces ponen a prueba diferentes hipótesis a través de este programa, realizando
simulaciones tal como las haría un humano. No obstante, la validez de este método
depende de lo válida que sea la teoría que lo sustenta.
¿Qué es trepanación?
La trepanación, actualmente denominada craneotomía, es una práctica quirúrgica
realizada desde hace siglos. Esta técnica es una forma de acceder al cerebro, mediante
una escisión en el cráneo, que consiste en unos cortes en el mismo, realizados con forma
de cuadrado o practicando unos agujeros. Antiguamente se realizaba con el objetivo de
eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral, como dolores de cabeza,
enfermedades mentales o quizás, que permitiera la salida de hipotéticos demonios que
poseían al infeliz paciente.
¿Quién fundó el primer laboratorio experimental de psicología?
Wilhelm Maximilian Wundt fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán,
conocido célebre por haber fundado el primer laboratorio de psicología experimental en
la Universidad de Leipzig, Alemania en 1879 para estudiar, a través del método
experimental, la experiencia inmediata y observable. Gracias a esto la Psicología
científica nace como ciencia en el siglo XIX. Es un gran momento donde se pretendía
separar y darle un curso diferente a la psicología de la filosofía, intentando separarla del
estudio de lo mental bajo la especulación y la metafísica, para así colocarlo junto a las
otras ciencias objetivas.
¿A quién se le llamo padre de la psicología antigua?
Cabe mencionar que algunos autores consideran a Aristóteles como padre de la
psicología, a Descartes como padre de la psicología moderna, y a Fechner como padre de
la psicología cuantitativa o psicofísica; pero quien en realidad el fundador de esta ciencia
fue Wilhelm Wundt, ya que él realmente proporciona el primer tratado a cerca de esta
nueva ciencia, hacia el año de 1879.
Hable de las diferentes escuelas o corrientes psicológicas
Las escuelas o corrientes psicológicas son las grandes teorías de la psicología que han
influido durante determinados periodos de tiempo en los profesionales del sector y han
llegado hasta la actualidad. Sin embargo, aunque inicialmente los psicólogos se
identificaban con una sola escuela de psicología, hoy en día las escuelas psicológicas no
son compartimentos estancos, sino que muchos psicólogos combinan aspectos de las
diversas escuelas en el desarrollo de su trabajo.
7. El estructuralismo, la primera de las escuelas psicológicas
Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada
“estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. En la
actualidad, pensar que se en determinar cuál es la estructura de la mente, puede parecer
absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban convencidos de ello. Una de
las principales herramientas del estructuralismo es la introspección, que es la facultad de
reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior. El estructuralismo tuvo
un papel esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores pusieron
las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de otros campos.
8. Freud y el psicoanálisis
Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el estudio del
inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto que sostenía que solo
una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie. Freud
pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera
de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la
psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender
a una persona.
9. El conductismo
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano de
pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen que
la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se analizan
el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano. Las
corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los
procesos mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el campo
de la psicología. B. Watson sostenía que el centro de atención debía estar en la conducta
manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser entendido mediante
el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas. Por lo tanto, esta escuela
psicológica sostiene que el comportamiento se explica en base a causas ambientales y no
en base a fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una gran influencia a día de
hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas en programas de modificación
de conducta y psicoterapia.
10. El humanismo
El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del
psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se centraban
esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología humanista se centra en
ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial, puesto que se centra en ideas como
el crecimiento personal o la libre voluntad del individuo. La psicología humanista es una
actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las principales ideas de esta corriente
psicológica son las siguientes:
✓ Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al libre
albedrío.
✓ Se centra en la experiencia consciente.
✓ Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.
Hoy en día el humanismo sigue siendo una de las escuelas psicológicas más significativas
y ha influido en otras escuelas posteriores como la psicología positiva que se centra en
que las personas sean más felices y tengan una vida más satisfactoria.
11. La escuela Gestalt
Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana tiende a
convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las imágenes
son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una mera suma de
sus partes. Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y
Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica
y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje. La
teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales:
El isoformismo. Diferentes elementos forman un todo.
El totalismo. Un todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar.
La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela psicológica no le importa el
pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente. Fritz Perls desarrolló una
terapia propia denominada “Terapia Gestalt” que se basa en los principios e ideas de esta
escuela psicológica. En la corta historia de la psicología desde que surgió como una
ciencia distinta a otras, se ha desarrollado y ha cambiado multitud de veces. Cada una de
las escuelas psicológicas que han surgido a lo largo del tiempo han ayudado a completar
esta disciplina.
Nombrar las ramas de la psicología, hablar de cada una
1. Psicología clínica
Esta es una de las ramas que se ocupa de identificar trastornos de la salud mental, como
lo pueden ser la depresión, para que puedan ser tratados y solucionados. La psicología
clínica se ocupa de estudiar e investigar los orígenes de diferentes problemas adaptativos
y trastornos mentales, así como los mejores componentes para tratarlos.
Cada especialista tiene un determinado procedimiento, que además debe adaptar a sus
pacientes. Un psicólogo clínico se concentra en los aspectos intelectuales, emocionales,
biológicos, psicológicos, sociales y conductuales del desempeño humano a lo largo de la
vida de una persona, en diferentes culturas y niveles socioeconómicos. La psicología
clínica puede ayudarnos a comprender, prevenir y aliviar la angustia o disfunción por
causas psicológicas, y promover el bienestar y el desarrollo personal de un individuo.
2. Psicología del desarrollo
Los psicólogos del desarrollo estudian el crecimiento humano mental y físico desde el
periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez. Se interesan tanto en los
patrones universales de desarrollo como en las variaciones culturales e individuales. Los
psicólogos infantiles se concentran en los bebés y los niños. Se interesan en temas como
si los bebés nacen con personalidades y temperamentos distintos, la forma en que los
bebés se apegan a sus padres y cuidadores, la manera en que los niños adquieren el
lenguaje y desarrollan la moral, la forma y el momento en que emergen diferencias
sexuales en la conducta, y la manera de evaluar los cambios en el significado e
importancia de la amistad durante la niñez.
Los psicólogos de la adolescencia se especializan en los años que comprenden esta etapa,
incluyendo la forma en que la pubertad, los cambios en las relaciones con los pares y los
padres, y la búsqueda de identidad hacen que éste sea un periodo difícil para algunos
jóvenes.
Los psicólogos del ciclo vital se enfocan en los años adultos y las diferentes maneras en
que los individuos se ajustan a las relaciones y la paternidad, la madurez, la jubilaciónny,
eventualmente, la inminencia de la muerte.
3. Psicología social
Los psicólogos sociales estudian la forma en que la gente se influye entre sí. Exploran
temas como las primeras impresiones y la atracción interpersonal; la manera en que se
forman, mantienen o cambian las actitudes; el prejuicio y la persuasión; la conformidad
y la obediencia a la autoridad; y si la gente se comporta de manera diferente cuando forma
parte de un grupo o una muchedumbre a lo que hace cuando está sola. Aunque la mayoría
de los psicólogos sociales se dedican a la investigación y la teoría, y no a la práctica, este
subcampo ha dado lugar a numerosas aplicaciones prácticas (Hunt, 1994).
Los principios de la psicología social se encuentran en los grupos de apoyo para quienes
abusan de substancias tóxicas, los pacientes de cáncer, los jugadores compulsivos y otras
personas en crisis; en el tratamiento de conflictos familiares mediante la terapia familiar
(en lugar de individual); en el entrenamiento de la sensibilidad dirigido, por ejemplo, a la
reducción del acoso sexual o a combatir el prejuicio racial y étnico; en el uso en las aulas
de métodos cooperativos en lugar de los competitivos; y en programas para dar más
control y capacidad para tomar decisiones a los pacientes hospitalarios y a los residentes
de asilos de ancianos.
4. Psicología de la personalidad
Los psicólogos de la personalidad estudian las diferencias entre los individuos en rasgos
como la ansiedad, la sociabilidad, la autoestima, la necesidad de logro y la agresividad.
Los psicólogos en este campo intentan determinar qué ocasiona que algunas personas
sean malhumoradas y nerviosas, mientras que otras son alegres y de trato fácil, y por qué
algunas personas son tranquilas y cautelosas, en tanto que otras son inquietas e
impulsivas.
También estudian si existen diferencias consistentes entre los hombres y las mujeres, o
entre los miembros de diferentes grupos raciales y culturales, en características como la
sociabilidad, la ansiedad y la escrupulosidad.
5. Psicología laboral
Un psicólogo laboral cumple la importante función de analizar el clima organizacional de
las empresas y la forma en que múltiples factores del entorno de trabajo impactan los
procesos mentales y la conducta de sus funcionarios.
Todo esto con el objetivo de conocer a profundidad a los empleados y saber qué cosas le
causan preocupación, molestia o incomodidad a la hora de tomar decisiones enfocadas en
lograr mejoras y motivarlos.
Dentro de las organizaciones los psicólogos laborales también pueden ser un consejero al
que puede acudir un empleado que considere que necesite apoyo profesional a raíz de
dificultades emocionales, conductuales o mentales.
6. Psicología experimental
Los psicólogos experimentales realizan investigación sobre procesos psicológicos
básicos incluyendo el aprendizaje, la memoria, la sensación, la percepción, la cognición,
la motivación y la emoción. Se interesan en responder preguntas como: ¿De qué manera
recuerda la gente y qué la hace olvidar? ¿Cómo tomamos decisiones y resolvemos
problemas? ¿Los hombres y las mujeres se aproximan a los problemas complejos de
maneras diferentes?
7. Neurociencia y psicología fisiológica
Los psicofisiólogos y los neurocientíficos investigan las bases biológicas de la conducta,
los pensamientos y las emociones humanas. En particular, estudian los efectos de
sustancias naturales que actúan como mensajeros químicos, principalmente hormonas, y
de mensajeros químicos sintéticos, que incluyen los medicamentos psicoactivos (como
los antidepresivos) y las “drogas sociales” (como el alcohol, la marihuana o la cocaína).
¿Por qué late más rápido el corazón cuando nos sentimos amenazados o por qué sudan
nuestras palmas cuando estamos nerviosos? También estudian cómo se desarrollan,
funcionan y, en ocasiones, fallan el cerebro y el sistema nervioso.
8. Psicología forense
La psicología forense consiste en aplicar la psicología a la investigación criminal y la ley.
Un psicólogo forense practica la psicología como una ciencia dentro del sistema de
justicia penal y los tribunales civiles.
Implica la evaluación de factores psicológicos que pudieran influir en un caso o
comportamiento y la presentación de los hallazgos ante una corte.
¿Quien habla de los humores o temperamento en la psicología? Indagar.
Una de las primeras personalidades históricas en desarrollar la teoría de los 4 humores
que más tarde daría paso a la de los temperamentos fue el médico griego Hipócrates.
Alrededor de los siglos V y IV a. C., en la antigua Grecia que habitó Hipócrates, tenía
mucha importancia la creencia de que todo lo que existe en el mundo estaba compuesto
por unos pocos elementos combinados entre sí. Hipócrates adoptó este punto de vista al
defender la idea de que el cuerpo humano está formado por 4 sustancias básicas, también
llamadas humores.
Hoy en día, estudiosos han propuesto hasta 16, sin embargo, sigue vigente la propuesta
del médico griego que los clasifica de la siguiente manera: Dos temperamentos activos,
que son el colérico y el sanguíneo, y dos pasivos: el melancólico y el flemático.
La persona con temperamento colérico (bilis amarilla, que corresponde al elemento
fuego) es, en su parte positiva: activa, determinada, magnánima, gran emprendedora y
sus decisiones son firmes. En su parte negativa suele ser enojona y dada a la ira y a la
arrogancia. También es proclive a la hostilidad y a la crueldad.
El otro temperamento activo es el sanguíneo (Sangre, cuyo elemento asociado es el
aire). Éste, en su parte positiva, es de naturaleza social y amigable, cooperativo, alegre y
extrovertido. En su lado negativo suele ser dado a la fiesta exagerada y a la
irresponsabilidad. También, a la indisciplina y la desorganización.
Dentro de los llamados temperamentos pasivos, el melancólico (Bilis negra, asociada a
la tierra.) es, en su faceta positiva, creativo, disciplinado, introspectivo, soñador e
inventivo. En su lado negativo suele ser dado a la depresión, al desaliento y a la venganza.
Finalmente, el flemático (flema, el elemento del cual es el agua), en su parte positiva,
es de trato amable, tiene buen humor, es tranquilo y suele estar de buenas la mayor parte
del tiempo. En su aspecto negativo tiende a la flojera, a la desidia y a la mediocridad.

También podría gustarte