Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: GESTIÓN Y PLANEAMIENTO


EDUCATIVO

TEMA:

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA AL DR. EN PEDAGOGÍA ÁNGEL DÍAZ BARRIGA

RESPECTO AL TEMA “PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

DOCENTE: Dr. Pero Pablo Saquicoray Avila


CURSO: Epistemología de la Educación
ALUMNA: Lic. Lucero Shentun, Guevara Cayetano

HUÁNUCO – PERÚ

2020

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA AL DR. EN PEDAGOGÍA ÁNGEL DÍAZ
BARRIGA RESPECTO AL TEMA “PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN”

Comienza la entrevista preguntando la periodista ARA. TERE YURÉN al doctor


ÁNGEL DÍAZ BARRIGA sobre la aclaración u opinión sobre las múltiples
connotaciones de la pedagogía teniendo en cuenta que estos conceptos han
tenido diversas conceptualizaciones tales como: ciencia de la educación o
ciencias de la educación , didáctica o siendo este más usado para una práctica
que para una construcción teórica, siendo la pregunta puntual ¿Cuál
considera usted que es la connotaciones más frecuentemente que se
emplea en el ámbito académico?¿cuál será su posición al respecto?.
El doctor en pedagogía Ángel Díaz barriga, puntualiza dos paradigmas, para
ver la educación, primero que ha existido un educación incipiente de confusión
con la psicología, con la filosofía, etc., y la segunda desde el punto de vista de
un conjunto de ideas filosóficas. Así mismo nos dice que la constitución del
concepto “pedagogía” corresponde a Johann Friedrich Herbart , citando los dos
libros centrales “pedagogía general derivada al fin de la educación, 1806 y
bosquejo de un curso general de pedagogía 1834”, quien concluye que la
pedagogía es una disciplina filosófica más, que se encarga de analizar los
problemas de la educación, siendo esta educación realizada por el maestro ,
este autor hace énfasis que a la pedagogía se le conoce como ciencia del
maestro , en donde el maestro tienen la tarea de formar al estudiante dentro de
un aula , sin esta ciencia el docente no puede conducir correctamente su tarea
que atañe directamente al escolar, Asimismo analizaremos el capítulo v de su
libro en donde encontramos la interrogante ¿De qué te sirve si el alumno
aprende matemáticas si pierde el placer de lo estético? En donde se
puede entender que el placer estético de la matemática se evidencia a través
de lo armonioso, fluido, placentero, agradable. Por tanto, si la matemática es
vista desde esta postura estética y el docente es formado bajo esta
concepción, logrará transmitir a sus estudiantes la importancia que representa
esta variable como vehículo facilitador de la transmisión del mensaje a través
de la resolución de problemas, para enseñar el maestro tiene que ser original;
didáctico, practico, estas condiciones son la que permite salir de los habitual y
cotidiano, el autor absuelve que los estudiantes perciban interés a través de
debates, interrogantes, reflexiones, etc. El docente debe ser mediador de los
aprendizajes inculcando en sus estudiantes, en cualquiera de los niveles del
sistema educativo, la variable que representa el placer estético de las
matemáticas. El alumno debe de tener una apreciación o vivencia de goce
sumado a ello la ética, esto quiere decir, que el alumno y el maestro en una
determinada sociedad no tienen que dejar de lado de internalizar la moralidad
social.
Esto se ha venido poniendo en práctica a través de la historia sin embargo
Friedrich Herbart tiene un concepto de pedagogía mucho más ávido basado en
un concepto conductual entre alumno y maestro y que va perfeccionándose
poco a poco a principios del ciclo xx siendo así que Herbart percibe que el
elemento constitutivo de la educación es el saber de lo normal. Dando mayor
desarrollo a este institución del saber de lo normal, Francisco Arroyo, quien
es el que va a proveer a las escuelas normales.
El termino ciencia de la educación primeramente aparece en singular se va
convirtiendo en una ciencia positiva que va teniendo mayor claridad sobre su
desempeño en las ciencias sociales, es ahí donde se aprecia que la ciencia de
la educación tiene que echar mano de otras ciencias sociales. Es así que surge
dos tradiciones en el concepto ciencia de la educación la francesa con Emilie
Durkheim y la EE.UU con John Dewey.
Aquí entra a tallar la ciencia de la educación como una ciencia positiva que
regula , observa, registrar y formula un cuerpo hipotético (hipótesis)
constituyendo así una teoría de la educación que va a conceptuarse como un
segundo elemento de aporte sumado a ello el proceso de la industrialización, el
crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la industria, que permite que el
estudiante tenga ética, estética y instruccionalismo, que en resumen permitió al
educando en una relación de ciudad fabrica basado en el empleo, a ello John
Dewey quien aporta que no solamente es una relación de ciudad fabrica sino
debe tener una correlación hacia una sociedad democrática, la escuela debe
ser un laboratorio de democracia y Emilie Durkheim va a decir que la
educación debe tener una convivencia entre las normas sociales, de tal manera
que debía haber una correlación de la ciencias de la educación según la
existencia de la física social, Jhon Dewey plantea que no hay ciencias de la
educación por si sola sino que las ciencias de la educación se va
enriqueciendo fortaleciendo con la intervención de otras ciencias como, la
antropología, historia, sociología, filosofía, biología etc. .Por otro lado se debe
tener en cuenta que entre el alumno y el maestro en el proceso de enseñanza
debe coexistir un debate educativo así mismo, los accesorios del aula
(carpetas, pizarras, escritorio debe tener una simetría, para el desarrollo
pedagógico en el educando, y que además se debe incorporar una teoría de
hacer verificaciones, experimentaciones y en la formulación de hipótesis para
construir este conocimiento científico sobre la educación ,sin embargo la
generación de Francisco Arroyo prefirió seguir utilizando el termino pedagogía.
Menciona el doctor ÁNGEL DÍAZ BARRIGA que la pedagogía es un problema
humanístico sin resolver entre la pedagogía y la filosofía, citando a Herbart
quien menciona que sin filosofía no hay pedagogía , la pedagogía debe
desarrollar sus propios conceptos sus cuerpos teóricos esto implica tener un
carácter pedagógico, que no solo tenga un carácter de una teoría critica
aplicando un pensamiento crítico entre lo que es el campo de la filosofía y la
pedagogía que ahora se ven dentro de un pensamiento pos moderno es decir
se va teniendo un concepto propio de la ciencia a través del método científico,
siendo así como sobre poniéndose a las obras completas que exponían sobre
el pensamiento marxista, se concluye que la educación es una ciencia
multidisciplinaria, con la aplicación de métodos, como son los métodos
didácticos, métodos antropológicos y que no debemos ser conservadora la
educación, debe ser critica analítico conforme nos demuestra la historia, de tal
manera de que la relación maestro alumno y escuela debe apuntar en la
formación de cuadros para el trabajo teniendo eficiencia , el acotado doctor en
pedagogía concluye tomando la frase de John Dewey aprender a hacer, es
decir la escuela debe constituirse en un espacio de aprender a hacer
,rompiendo con el concepto de que la escuela debe preparar para el futuro , de
tal manera que siendo este un sujeto que se incorpora al mundo del trabajo y
va a participar en una sociedad democrática, es decir constituyendo una
escuela social democrática, donde exista una estrecha relación entre educador
y sociedad corroborado con otras tecnologías y medios como la televisión, todo
esto hace que estemos llegando a un límite de la educación que conocemos
para pasar a un nuevo modelo educativo ,donde la tecnología juega un papel
más relevante acercando al sujeto a su medio, entendiendo que la educación
no solamente se limita a las aulas, ya que no hay límite para la educación todo
lo que acontece en la relación de individuo sociedad es elemento para ser
estudiado por las ciencias de la educación.

También podría gustarte