Está en la página 1de 13

MATERIA: IA19 (34) LOGÍSTICA INTELIGENTE

DOCENTE: Mtro. Sergio Raul Lopez Nieto


NOMBRE DEL ALUMNO: Oscar Roldan Peña
GRUPO: IA19

Actividad de Aprendizaje 1. Diseño de proceso de


almacenamiento

Objetivo:

Tomar decisiones relacionadas con la aplicación de las directrices logísticas y la


comunicación para desarrollar un sistema logístico

Instrucciones:

Considérense los siguientes procesos: Hoja 2

1
Cómo se extrae el oro: Suponga que usted es el responsable de desarrollar el
sistema logístico de una versión conmemorativa de 2 monedas distintas de oro:
una de una onza troy y otra de dos onzas troy.La cantidad total de monedas a
producir es de 400 para cada versión. El diseño y troquelado de las monedas se
realizará en casa de moneda de México, pero la elaboración del troquel será en
Royal Canadian Mint dentro de cuyas especificaciones es que estará fabricado
con acero japonés.

Una de las condiciones de esta moneda conmemorativa es que, al representar


motivos ecológicos, al menos el 10% del oro utilizado tiene que ser reciclado.

La distribución de esta colección será en la siguiente proporción: 50% México,


25% EU y Canadá, 15% Europa y 10% Asia. El objetivo es que la distribución se
pueda garantizar en cualquier parte del mundo en un tiempo no mayor a 5 días
después del pedido. (Tenga presente que al estar hablando de dinero, las
compañías de mensajería no pueden ser utilizadas para este efecto ya que
contravendrían con las leyes internacionales de referencia).

Considerando que la cadena de suministro va a ser desarrollada desde el punto


de vista del banco de México, detalle:Un diseño inicial del sistema logístico
considerando las tres directrices más la comunicación con sus principales
distribuidores en México, EU y Canadá, Europa y Asia (es su responsabilidad
seleccionar estos distribuidores).

Usted puede definir el origen del oro más no del acero, recuerde además que la
moneda debe entregarse en una caja conmemorativa de fabricación artesanal
poblana y chiapaneca (50% y 50%). Para este ejercicio las condiciones aduanales
se darán por sentadas (esto es no es necesario documentar aspectos legales ni
fiscales) Recuerde que la descripción de este primer apunte debe considerar las
directrices logísticas esto es instalaciones, inventario y transportación, así como
también la comunicación.

En este momento la actividad se debe desarrollar sólo en función del diseño de la


cadena de suministro, use la información del bloque y las lecturas para
desarrollarla.
2
Sistema logístico de moneda conmemorativa

Sistema logístico de una versión conmemorativa de 2 monedas distintas de oro:


una de una onza troy y otra de dos onzas troy.

Pero ¿Por qué “Troy” y “Onza”?

La palabra onza proviene del latín ūncia, la ūncia era la unidad fraccionaria
empleada por los romanos. En el contexto monetario, la uncia era la moneda de
valor correspondiente a 1/12 de as (moneda romana). Es decir era parte de su
sistema de monedas y pagos.

La onza troy proviene del peso troy el cual es un sistema de unidades de masa
utilizado habitualmente para metales preciosos, piedras preciosas y pólvora. El
nombre procede de Troyes, Francia, pues se sabe que el sistema troy de pesos se
usaba allí en la época medieval, en la feria celebrada en Troyes, en el noreste de
Francia. Hay 12 onzas troy en cada libra troy. Coloquialmente podría decir que la
“mama de la onza” es la libra. La libra es de mayor peso que la onza.

I.-Gozarán de curso legal por el equivalente en pesos de su cotización diaria;

II.-No tendrán valor nominal;

III.-Expresarán su contenido de metal fino; y

IV.-Tendrán poder liberatorio referido exclusivamente al pago de las obligaciones


mencionadas en el segundo párrafo del artículo 7o. Dicho poder liberatorio será
ilimitado en cuanto al número de piezas a entregar en un mismo pago.

3
Proceso de fabricación actual de la moneda

Diseño y grabado de los cuños o troqueles: La fabricación del troquel comienza


con un boceto del diseño propuesto. Un modelo en tres dimensiones
de plastilina es creado a partir del boceto, siendo este varias veces
mayor que la moneda a acuñar. De este modelo se obtiene una copia
en silicona con el relieve en hueco, relieve “negativo”. Después se
realiza una copia “positiva” con relieve hacia a fuera en material
plástico que se retoca para lograr un mejor acabado. La copia en
material plástico es montada en una máquina reductora, llamada
pantógrafo, que traza el diseño en tres dimensiones y produce una
réplica de acero del tamaño final de la moneda, llamado punzón.

Fabricación de los Cospeles Los cospeles son cortados a partir de unas tiras de
metal, llamadas rieles, en una fábrica externa o en la propia ceca.
Estos cospeles pasarán una serie de procesos hasta convertirse en
cospeles listos para acuñar.

Creación del Listel o Ribeteado: La mayoría de las monedas tienen su canto


levantado, un listel o reborde que rodea la superficie de las caras.
Este listel hace que los troqueles del anverso y reverso no tengan
que remover mucho metal para crearlo. El cospel sufre una reducción
en su diámetro al presionar y así levantar sus cantos.

Recocido Después de cortar el disco, el metal debe ser calentado para


suavizarlo ligeramente y acuñar las caras con los troqueles. El
recocido se realiza a temperaturas próximas a los 850º.

Pulimentado El pulimentado se realiza para abrillantar y eliminar la decoloración


de la superficie de los cospeles. Este proceso acaba con el secado
de los cospeles. Los cospeles con reborde, recocidos, pulimentados
y secados son almacenados para su posterior acuñación

Proceso de Acuñación Los cospeles entran en la prensa de monedas mediante


unos tubos (tolva) que automáticamente hace que un disco caiga al
4
interior de un anillo de acero llamado “virola”, de un diámetro que se
corresponde con el del cospel y que los mantiene inmóviles por
fracciones de segundo sobre el troquel fijo (generalmente el reverso).

Definiendo la cadena de suministro 3PL

 Materia Prima
 Proceso de Transformación
 Centro de distribución
 Punto de reparto o venta

Para entender un poco los pasos a seguir dejare una tabla de exploración
logística

Como se describió de manera en general allá Logística se compone de la cadena


de suministro la cual consiste en el flujo de diversos procesos, productos e
información y dinero (para cumplir con el aprovisionamiento final con el cliente)

Debido a las características de la fabricación de la moneda se deberá tomar en


cuenta los siguientes conceptos de logística reiterando los diferentes procesos que
serán tomados en cuenta para el mismo.

• logística de entrada de, esta va dirigida al aprovisionamiento y


almacenamiento de insumos, materias primas, equipos necesarios y maquinaria
los cuales serán necesarios para el desarrollo de exploración y explotación del
material o SKU final

• logística interna, la cual se va a dividir en procesos cualitativos y


cuantitativos la finalidad es explorar los beneficios del procesos o desarrollo. Al
final este proceso tendrá como resultado asentar el proceso logístico del oro y sus
porciones

• logística Salidas, este lleva como finalidad los procesos de preparación de


pedidos y despacho de las monedas finalizadas lo cuales saldrán a ruta para su
entrega. Las cuales llevaran resguardo para asegurar la entrega de la misma.
5
1. Instalaciones: Este almacén debe cumplir con ciertos criterios de
seguridad, protocolos de registros para la accesibilidad de los colaboradores, así
mismo como racks tipo picking hombre a pie para su fácil manipulación de
almacenamiento en entradas y salidas.

Como criterios más generales podemos considerar los siguientes:

 Precio= grado de encarecimiento (caro-barato) de los productos y/servicios


a comprar

 Plazo de entrega=periodo de tiempo empleado(largo-corto) en el suministro


de los productos y/o servicios que el proveedor venda.

 Oferentes=numero de proveedores posibles (muchos-pocos) para el


ofrecimiento del producto y/o servicio en estudio..
6
 Utilización=grado de uso(mayor-menor) en la fabricación de productos o de
utilización de los servicios ofrecidos por los proveedores.

2. Inventario: abarca toda la materia prima, el trabajo en proceso y los bienes


terminados dentro de la cadena de suministro.

Se resguardara toda la mercancía por medio de un inventario ( ABC ) o FIFO para


el seguimiento o trazabilidad en todo momento de las materia prima y los surtidos
(preparados)

3. La transportación: supone mover el inventario de un punto a otro en la


cadena de suministro. Puede tomar la forma de muchas combinaciones de modos
y rutas, cada una con sus propias características de desempeño.

Se diseñarán las rutas más optimas y seguras, también se consideran los costes
de transportación. A continuación, direcciones:

• México Transportación Terrestre: Av. Paseo de la Reforma 295,


Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México, CDMX

• EU Transportación aérea o ferro y terrestre: 151 N Independence Mall E,


Philadelphia, PA 19106, Estados Unidos

• Canadá Transportación área y terrestre: OTTAWA, Ontario

• Asia Transportación área y terrestre: Sin datos

4. La información: consiste en datos y análisis concernientes a las


instalaciones, inventario, transportación, costos, precios y clientes a lo largo de la
cadena de suministro. Se propondrá la mejora para el diseño y la planeación de la
cadena de suministro del caso en estudio, se expondrán las propuestas que
permitirán un buen desempeño de la cadena de suministro.

Procesamiento de pedidos

7
Algunas empresas después de registrar los envíos a clientes proceden a
confeccionar envíos. De este modo es posible agrupar envíos de diferentes planes
de envío para un cliente e imprimir un documento de transporte para el
transportista

Existen algunos sistemas reconocidos que se deben tomar en cuenta para llevar a
cabo correctamente la transformación de la mercancía, son los siguientes:

• Control de inventario, monitoreo ( WMS o Excel )

• Control de estiba y manipulación “Embalaje”

• Protección contra robos

Instalaciones: El diseño y troquelado de las monedas se realizará en casa de


moneda de México, pero la elaboración del troquel será en Royal Canadian Mint
dentro de cuyas especificaciones es que estará fabricado con acero japonés, el
8
objetivo sería hallar la cantidad de almacenes y la ubicación de estos que permitan
minimizar los costos de transporte y almacenaje considerando la demanda por
sucursal, la capacidad y la condición ambiental, ver tabla 11. Para ello se evaluará
una serie de variables que a través de la herramienta Solver de Excel nos
permitirá conocer la cantidad de almacenes regionales que se deben implementar,
la ubicación de ellos, a qué sucursales abastecerán y la cantidad a abastecer.

El método para emplear será el de optimización de la red de suministro a través de


la minimización de costos.

El objetivo es que la distribución se pueda garantizar en cualquier parte del mundo


en un tiempo no mayor a 5 días después del pedido para esto hay que hallar la
cantidad de almacenes y la ubicación de estos que permitan minimizar los costos
de transporte y almacenaje considerando la demanda por País, la capacidad y la
condición ambiental. Para ello se evaluará una serie de variables nos permitirá
conocer la cantidad de almacenes regionales que se deben implementar, la
ubicación de ellos, a qué países abastecerán y la cantidad a abastecer. El método
a emplear será el de optimización de la red de suministro a través de la
minimización de costos.

Además del costo de transporte se ha considerado un costo variable que involucra


el espacio de almacenaje las labores de pre entrega y la cantidad de técnicos
necesarios En el almacén, se tiene 2 técnicos fijos pues a través de este se
reciben todos los troqueles de Royal Canadian Mint y se verifican que estén
completos. Si el número de troquel es menor a 200 unidades se emplearán 2
técnicos, si es mayor a 200 unidades pero menor a 300 se empleará a 3 técnicos y
si las unidades son mayores a 400 se emplearán a 4 técnico en cada almacén
regional para poder cumplir con la demanda.

Inventario: La red de distribución de la cadena de suministro se definirá y con esta


información aplicaremos la metodología del sistema “P” este sistema funciona
mediante un periodo fijo para hacer el pedido; ello implica un lote de pedido
variable y se establece una cantidad de pedido máximo que sirve como referencia.

9
La necesidad bruta nacional es de 2000 monedas, 50% México, 25% EU y
Canadá, 15% Europa y 10% Asia; es decir, se debe considerar 109 monedas un
stock de seguridad.

Transportación: La ubicación de los almacenes regionales permite establecer la


red de transporte a través de la cual se suministrarán las monedas según la
demanda de cada su país. Esta red permitirá un ahorro en transporte por la
economía de escala que se podrá emplear al enviar varias monedas en su
respectiva caja conmemorativa en un solo vehículo y vía área.

La economía de escala que permite la nueva red de suministro se dará


transportando en un solo vehículo la mayor cantidad de monedas. Es decir, se
pagará el costo de un flete en contenedor y se podrán enviar como máximo en un
mismo camión todas las monedas que van a otros países a través de vía a área ya
que no puede ser mayor a 5 días hábiles la entrega. El costo se incrementará pero
la entrega será efectuada en tiempo y forma.

Los procesos clave de CRM dentro de este caso de monedas es importante que
hagamos un análisis de lo que realmente queremos que integre nuestro CRM:

10
o Integración
o Personalización
o Almacenamiento de datos
o Informes
o Accesibilidad
o Gestor de campañas
o Análisis en tiempo real
Administración de la cadena de suministro interna (ISCM, del inglés internal
supplychain management).

Incluirá todos los procesos que intervienen en la planeación y surtido de los


pedidos de monedas de los otros países. Los diversos procesos incluidos en ISCM
son los siguientes:

• Planeación estratégica
• Planeación de la demanda
• Planeación de la oferta Surtido Servicio de campo

Administración de relaciones con los proveedores (SRM, del inglés supplier


relationship management). Incluirán los procesos que se centran en las
11
interacciones entre la casa de moneda y sus proveedores, que se encuentran
corriente arriba en la cadena de suministro.

Cajas conmemorativas para la distribución de monedas

Chiapaneca: con dimensiones 10 largo, 7 alto y 6 ancho (RFID) para su rastreo y


seguridad

Poblana: con dimensiones 8 largo, 9 alto y 6 ancho (RFID) para su rastreo y


seguridad

12
Bibliografías:

https://eldatonumismatico.wordpress.com/las-onzas-troy-en-mexico-y-la-del-
capricho/

http://actualidadempresa.com/sistemas-almacenaje-evaluacion-estrategica-
productos/

http://www.fuenterrebollo.com/faqs-numismatica/fabricacion-monedas.pdf

https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/788/Propuesta
%20para%20el%20dise%C3%B1o%20del%20sistema%20log%C3%ADstico
%20en%20la%20empresa%20A.B.%20Confort%20Ltda.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

file:///C:/Users/Oscar%20Roldan%20Pe%C3%B1a/Downloads/Dialnet-
AnalisisDeOportunidadesDeImplementacionDeTecnologi-6434816.pdf

https://www.iebschool.com/blog/que-es-un-supply-chain-manager-negocios-
internacionales/

13

También podría gustarte