Está en la página 1de 4

Análisis de la actual coyuntura de la educación desde Walter Benjamín

Por: Jeremias Aragón Barceló

El presente trabajo se mostrará cómo se puede entender la educación presencial y virtual


desde los planteamientos o conceptos de W. Benjamín. En la primera parte se mostrará un
entendimiento de la educación virtual a partir de la presencial. Finalmente, las
contradicciones en cuanto al progreso que supone la educación virtual.

PRIMERA PARTE: La educación presencial, un aquí y ahora

Anterior a esta coyuntura actual, la educación en Colombia se desarrollaba en los salones


de colegios o universidades, los elementos del proceso de aprendizaje eran característicos
pupitres, un tablero, un profesor y estudiantes. En el desarrollo de la clase el cuerpo
(atención, sentidos, presencia) del estudiante y profesor entraban en contacto para formar
parte de un contexto de enseñanza. pero el contexto no es el salón de clase en sí, el contexto
es también los estados mentales que traen a colación ciertos ambientes y participantes. Es
decir; el contexto educativo no solo es el espacio sino también la disposición y los estados
mentales asociados a dicho espacio, esto permite cierta actitud del estudiante, para seguir
con el análisis del contexto estudiantil, debemos recurrir al concepto de clima social, en
nuestro caso será clima social escolar, este se refiere a la percepción que los individuos
tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrolla sus actividades
habituales, se refiere a la sensación y la percepción que tiene el estudiante de la experiencia
escolar, incluyendo aquí las normas y creencias de las características del sistema escolar1. A
partir de lo anterior vemos que la educación tradicional colombiana implicaba muchos
factores que hacen de ella una experiencia que de cierta manera propicia aprendizaje, lo
anteriormente dicho tiene el fin de mostrar las propiedades de una educación presencial ya
que este también cuenta con sus deficiencias.2

Analizando lo anteriormente expuesto a través de los planteamientos de Walter Benjamín,


en la educación presencial el estudiante experimenta una especie de aquí y el ahora3 ya no
1
Milicic, N., & Arón, A. M. (1999) citado en Milicic, N., & Arón, A. M. (2011). Climas sociales tóxicos y
climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhe, 9(2).
2
Se debe tener en cuenta los puntos débiles de este sistema educativo (por ejemplo: el sistema de calificación,
el roll pasivo que toma el estudiante, el paternalismo, etc).
3
Benjamin, W. (1997). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. Archivos de la
fotografía, 3(2), 16. Pagina 3
de una obra de arte sino del proceso de aprendizaje, la participación de los estudiantes, el
tema, las acciones del profesor y la dinámica dentro de este, es una experiencia única y
autentica, un estudiante que no tiene acceso a la educación o que no asista a clases, se
pierde de esta experiencia, así mismo, un estudiante que no cuente con los conceptos
necesarios para tomar determinada clase no la podrá entender y disfrutas a totalidad, esto
dota a la educación presencial de un aquí y ahora, de un aura particular y que de cierta
manera es excluyente debido a que como ya se mencionó, que para disfrutar una clase se
debe tener determinados conceptos, pero esto no lo priva de entender otras adecuadas a el
nivel en que se encuentra el estudiante.

La reproductibilidad de la educación virtual

Las razones de la primera parte eran a propósito de mostrar as particularidades de la


educación presencial que en la educación virtual debido a su característica reproductible se
pierden. La educación virtual se caracteriza por separar el espacio de aprendizaje de sus
actores, es decir; el acto de enseñanza de los participantes, como una foto de una obra de
arte en lugar de ir a la galería. En consecuencia, no se experimenta el “aura educativa” en
esta nueva dinámica se pierde el espacio, ahora la cama, la sala, e inclusive el baño puede
ser espacio de clase, los estudiantes y profesores pueden experimentar un sentimiento de
alienación de la clase, para reducir esta sensación el profesor pregunta por los estudiantes
con frases como “me escuchan”, “están ahí”, etc.

Por otro lado, algunos profesores han optado por las clases asincrónicas, el profesor en este
caso graba la clase y la envía, esto con el fin de que el estudiante que no tenga la
posibilidad de conectarse en determinando momento lo pueda hacer, si bien el estudiante
accede al material, no vive un proceso agradable, primero la grabación al igual que las
clases en virtuales sincrónicas carecen de eso que hemos llamado aura de aprendizaje.
Segundo, el estudiante pierde la interacción ya que no se le es posible realizar preguntas
que a el personalmente le susciten. Caben las preguntas ¿cuál es la experiencia subjetiva del
estudiante? ¿el aprendizaje será más difícil para el estudiante?

SEGUNDA PARTE: las ruinas y lo fantasmagórico de la educación virtual.


El capitalismo da una idea de progreso constante, muestra como bandera los avances
tecnológicos ya sea a nivel industrial o comercial, es decir el progreso se reduce a la
producción y el avance tecnológico dejando u ocultando a su espalda las condiciones de
explotación y miseria social, lo anterior es importante pues supone la premisa todo progreso
supone un retroceso, una mirada dialéctica de Walter benjamín a la modernidad, entrando
en contexto, se ha puesto en manifiesto que la puesta en marcha de la educación virtual es
un gran logro para el afrontamiento de la coyuntura actual, fuera de las condiciones de la
educación virtual que ya hemos expuesto, este “progreso” en la educación virtual es solo
una parte de la historia, una historia contada por los que tiene las condiciones económicas
para acceder a ellas, se nos presenta por televisión la imagen de una universidad orgullosa
por haber logrado “adaptarse” a la pandemia, dando una ilusión de progreso.

Desde Walter Benjamín, la verdadera historia se escribe tomando la ruina, viendo las
contradicciones del progreso moderno, viendo la otra parte de ese “progreso”, partiendo de
esto, ponemos la mirada en las comunidades que: No cuentan con acceso a internet por
cuestiones económicas, No tienen dispositivos para acceder a la red, No tienen acceso a
internet debido a la ubicación geográfica y finalmente, aquellos no pueden acceder al
sistema educativo por falta de cobertura.

Caben las preguntas a partir de lo anterior; ¿progreso para quién? ¿Qué se entiende por
progreso? Pero este panorama es ocultado en ocasiones por medio de los noticieros,
cumpliendo así una función de aliado, sobre esto Benjamín viene a decir que se debe hacer
un acto de redención de las ruinas, de todas esas personas que no tiene acceso a la
tecnología y en consecuencia, a la educación, de este modo la educación vendría a ser en
privilegio y no en derecho. En pocas palabras la función de los que cuenta la historia, es
decir; los noticieros deberían cumplir la función de redhibir a estas personas a los que han
sido olvidadas como forma de revolución, de oposición ya que el noticiero es el medio por
el cual la masa toma conciencia.

Algunas instituciones dejan ver un aspecto fantasmagórico de la educación, ya que no se ve


la educación como proceso integral de crecimiento sino como producto, como mercancía.
Las universidades ya no son instituciones críticas en cambio se ha convertido en una
empresa a favor del sistema capitalista, la universidad ha perdido su identidad.4

El siguiente texto es un comunicado de la universidad del norte para los estudiantes, a partir
de este pretendo mostrar los elementos de ilusión para vender una imagen de progreso.

La educación como buen producto solo pretende venderse y así mismo va dirigido a un
público en específico, los argumento que se usa en este comunicado es el de mayoría, todos
los están haciendo y es lo mejor, alta calidad, si no se matricula se atrasaran, si bien es el
único método se esconde también las deficiencias de modo de educación que ya hemos
expuesto, también se deja de lado todos los estudiantes becados que viven en zonas
apartadas y demás. A modo de conclusión, Walter Benjamín por medio de sus
planteamientos nos permite ver la totalidad del panorama, escuchar todas las voces de la
vida social, permite ver como los progresos debido a su naturaleza está llena de
contradicciones, lo que aquí se hizo no es mostrar que educación es mejor, en cambio, se
mostró la dialéctica de la educación en la nueva coyuntura desde la óptica de Benjamín.

4
Hoyos-Vásquez, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 1(2), 425-433.

También podría gustarte