Está en la página 1de 16

TEMA 8.

LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN.
DE ROUSSEAU A KANT
CUESTIÓN CLAVE: ¿Hay límites para lo que la razón puede conocer?
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
I. EL SIGLO DE LAS LUCES
LA ILUSTRACIÓN
(1. Razón, tolerancia y progreso)

• La ilustración fue un amplio movimiento de ideas que impregnó


al hombre y sus actividades durante el s. XVIII, denominado
Siglo de las luces por la exigencia de clarificación que se
propuso en todos los aspectos y dimensiones de la vida humana.
Se caracterizó por la defensa de la razón autónoma y el valor de
la ciencia para comprender la realidad (la Naturaleza y sus leyes,
la religión y su papel) y por el afán de difusión cultural para
conseguir el progreso de la sociedad y su organización racional
erradicando la intolerancia y la superstición gracias a la
educación. La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias
de DIDEROT y D’ALEMBERT resulta así paradigmática,
pretendiendo difundir los conocimientos, crear una opinión
crítica y antidogmática, y cuestionar los prejuicios y las creencias
tradicionales
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
I. EL SIGLO DE LAS LUCES
LA ILUSTRACIÓN
(1. Razón, tolerancia y progreso)

• Se desarrolló en la época de las revoluciones liberales-


burguesas (desde la inglesa de 1688 a la francesa de 1789),
colaborando el pensamiento ilustrado en el proceso contra el
Antiguo Régimen. Los países en los que tuvo más fuerza y
relieve fueron Inglaterra (donde se inició), Francia (donde
adquirió mayor brillantez y se convirtió en foco de irradiación) y
Alemania:

– En Inglaterra (autores como HUME), en un marco de


menor tensión sociopolítica, tuvo un carácter
preponderantemente empirista-epistemológico, y cultivó
las ciencias de la Naturaleza y cuestiones sobre la religión,
en un ambiente de libertad y tolerancia

– En Francia (autores como VOLTAIRE o MONTESQUIEU),


donde confluían una organización política autoritaria y una
ascendente clase media burguesa en creciente tensión
social, fueron protagonistas las cuestiones de orden
moral, derecho y sociedad, y progreso histórico

– En Alemania (autores como KANT) no aparecieron nuevos


temas, pero se caracterizó por el análisis de la razón para
aplicarla a todo (conocimiento y acción)
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
I. EL SIGLO DE LAS LUCES
ROUSSEAU (1712-1778): ANTROPOLOGÍA
(2. Rousseau: un ilustrado atípico)

• Jean-Jacques ROUSSEAU (1712-1778), autodidacta francófono


nacido en Ginebra (Suiza), vivió principalmente en Francia y fue
quizá el filósofo ilustrado que más influyó en la posteridad
desmarcándose paradójicamente de la exaltación de la razón y
de la confianza en el progreso: las ciencias y las artes no nos han
hecho mejores personas sino que nos han degenerado y han
llevado a la desigualdad entre los hombres (Discurso sobre las
ciencias y las artes, 1750). Es el gran disidente, escandalizando
con su denuncia dirigida hacia la cultura, la razón y la sociedad
como artífices del distanciamiento de nuestro estado natural y
del sentimiento. Resulta fundamental por su influjo en
pensadores geniales como KANT y en los futuros revolucionarios,
y sigue siendo el filósofo más actual de su época. Según
GOETHE: “Con Voltaire termina un mundo. Con Rousseau
comienza otro”

Otras de sus obras fundamentales fueron su Discurso acerca del


origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
(1753), La nueva Eloísa (1761), El contrato social (1762) y Emilio
(1762), por la que tuvo que huir de Francia
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
I. EL SIGLO DE LAS LUCES
ROUSSEAU (1712-1778): ANTROPOLOGÍA
(2. Rousseau: un ilustrado atípico)

• La concepción antropológica de ROUSSEAU se explica en su


teoría del contrato social a través de la relación individuo-
sociedad [explíquese]: en el hipotético estado de naturaleza, el
ser humano era libre, bondadoso y feliz, caracterizado por un
sano amor a sí mismo que le permitía sobrevivir (instinto de
conservación) pero moderado por su natural sentimiento de
piedad (repugnancia al sufrimiento del prójimo y origen de las
virtudes sociales: compasión, benevolencia, clemencia,
generosidad, amistad); sin embargo, la razón y la sociedad han
derivado en corrupción de la piedad natural sustituyendo el
amor a sí mismo por el amor propio, asociado al afán de
prevalecer sobre los demás y al surgimiento de la propiedad
privada

• Así que hemos pasado del buen salvaje (los pueblos indígenas
de América, atrasados e incultos, siguen siendo nobles y
bondadosos, no corrompidos por los bienes materiales y los
saberes complejos) a un estado social o civilizado (europeos del
s. XVIII) donde reinan el orgullo y la ambición y nos relacionamos
con envidia e hipocresía
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
I. EL SIGLO DE LAS LUCES
ROUSSEAU (1712-1778): ANTROPOLOGÍA
(2. Rousseau: un ilustrado atípico)

• ROUSSEAU no pretende un retorno al “estado de naturaleza”


(para él es un concepto o categoría sociopolítica, una forma de
entender lo que somos para juzgar adecuadamente el estado
presente y sus posibilidades de futuro), sino apuntar la
transformación de un orden social establecido por la fuerza y
vivido en heteronomía en un orden establecido en igualdad y
libertad y vivido en autonomía

• Para ello, ROUSSEAU entiende que es necesaria una profunda


reforma de nuestras formas de vida para hacer aflorar nuestra
bondad y espontaneidad naturales. De ahí la importancia de la
educación, para modificar las bases de nuestra convivencia, y de
organizar la política como un contrato de libertad
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
I. EL SIGLO DE LAS LUCES
ROUSSEAU (1712-1778): ANTROPOLOGÍA
(2. Rousseau: un ilustrado atípico)

• La educación academicista, basada en la memorización de libros


al margen de los intereses del alumno, restringe su libertad
mientras anula su espontaneidad y mata su curiosidad natural.
En realidad el maestro debería salvaguardar el “amor de sí”, la
piedad y la espontaneidad naturales que hay en el niño, y
protegerlo de las negativas influencias sociales que llevan a su
corrupción. Para ello lo adecuado es alejar al niño de la
civilización y acercarlo a la naturaleza, en cuyo contacto su
curiosidad natural le llevará a preguntarse por la realidad que le
rodea. No es necesario obligar al niño a la lectura, puesto que
ningún libro puede ser más estimulante que la misma
naturaleza; será con el tiempo y a demanda del niño, al ir
creciendo y surgiendo preguntas más complejas, cuando el
maestro pueda aconsejarle algunas lecturas en función de los
intereses surgidos (el Emilio contiene la propuesta pedagógica
de ROUSSEAU, cuestionando los objetivos y los medios de la
educación tradicional)
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
I. EL SIGLO DE LAS LUCES
ROUSSEAU (1712-1778): ANTROPOLOGÍA
(3. El contrato social)

• ROUSSEAU ve necesario establecer un nuevo pacto social en el


que se aúnen las ventajas de la vida en común y la preservación
de la libertad originaria del individuo. Para ello, no se puede
entregar el poder a un gobernante sino al grupo entero, siendo
la colectividad (y, por tanto, todos los individuos) quien tiene el
poder (soberanía popular). Se pierde la libertad natural pero se
adquiere la libertad civil (obediencia a la ley que uno mismo ha
prescrito como ciudadano que participa de la voluntad general),
constituyendo una sociedad de ciudadanos libres miembros
activos de la misma

• La voluntad general (*) no es la “voluntad de todos”, porque


implica que la toma de decisiones políticas y actuaciones de
cada uno están en función del bien común, de los intereses
globales de toda la sociedad. Por eso es inapelable (nadie tiene
derecho a oponerse a ella) y quienes no estén de acuerdo con lo
* Es expresión del sentir de que establece deben someterse y acatarla o exiliarse. La
los ciudadanos en la medida soberanía popular es inalienable (no puede entregarse a nadie) e
en que ponen sus miras en el indivisible (porque el pueblo no puede perder parte del poder, lo
bien común. Es un “plural” ejerce todo), por lo que ROUSSEAU rechaza la división de
(nosotros, lo que queremos poderes de LOCKE y MONTESQUIEU: a cambio, el pueblo puede
hacer ), no un “singular” (lo encargar a unos responsables la aplicación de las leyes (el
que quiero hacer yo y lo que poder no se puede ceder) que pueden ser revocados si no
quiere hacer el otro) cumplen su tarea o abusan de su posición

• ROUSSEAU sienta las bases del estado democrático moderno,


entendiéndolo como democracia directa que puede ser inviable
en territorios muy poblados, por lo que sería necesaria la
representatividad a través de una “monarquía” o “aristocracia”
que aplique las leyes obedeciendo la voluntad general
libremente expresada por el pueblo soberano
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
I. EL SIGLO DE LAS LUCES
ROUSSEAU (1712-1778): ANTROPOLOGÍA
(4. El reconocimiento de nuestros derechos)

• ROUSSEAU murió todavía en época del Antiguo Régimen y el


absolutismo de Luis XVI, pero la revolución francesa estuvo en
buena medida inspirada en las ideas que expuso en El contrato
social y las de los filósofos ilustrados, que inspiraron también a
los revolucionarios que consiguieron la independencia de
Estados Unidos (allí sobre todo LOCKE) enunciando principios de
igualdad y de respeto a los derechos naturales de las personas

• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


(Francia, 1789) se expresó en esos mismos términos (igualdad
entre los seres humanos y derechos inalienables por naturaleza,
universales, por lo que iban más allá de los franceses). Se
incluían las ideas liberales de LOCKE, la separación de poderes de
MONTESQUIEU, los límites a la intervención del Estado frente al
individuo de VOLTAIRE y el concepto de voluntad general de
ROUSSEAU
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
II. LA FILOSOFÍA KANTIANA
KANT (1724-1804)
(6. Sapere aude!)

• Immanuel KANT (Königsberg, Prusia, 1724-1804) es la figura más


relevante de la Ilustración alemana, y representa la culminación
del pensamiento del XVIII por su análisis de la razón y su síntesis
del Racionalismo y el Empirismo, determinando también la
filosofía posterior. Dedicado toda su vida al pensamiento y a la
enseñanza, apenas salió de su ciudad natal, a pesar de su mente
abierta y cosmopolita. Educado en el pietismo protestante, su
origen humilde le obligó a la muerte de su padre (1746) a
interrumpir sus estudios y trabajar como profesor particular, pero
en 1755 consiguió un puesto como docente en la Universidad de
Königsberg y en 1770 obtuvo la cátedra de Lógica y Metafísica.
Despertó de su “sueño dogmático” gracias a la obra de HUME y
devoró los libros de ROUSSEAU. Simpatizó políticamente con la
Independencia de los Estados Unidos y con la Revolución
francesa, así como con las reformas del déspota ilustrado
Federico II el Grande. Metódico, tenaz, íntegro, cordial y
conversador, permaneció soltero y confirió un gran valor a la
amistad. En 1797 abandonó la docencia habiendo impartido las
más variadas materias: matemáticas, física, lógica, metafísica;
derecho natural, moral, estética, teología natural, geografía física
y antropología

Sus obras más conocidas responden a su período “critico”: la


Crítica de la razón pura (1781), la Crítica de la razón práctica
(1788) y la Crítica del juicio (1790). La influencia del pensamiento
de KANT obligan a considerarlo uno de los filósofos más notables
de la cultura occidental
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
II. LA FILOSOFÍA KANTIANA
KANT (1724-1804)
(6. Sapere aude!)

• El pensamiento crítico de KANT le llevó a someter a análisis a la


razón (el fundamento de la Ilustración), debido a la importancia
que se le concede en la época mientras a nivel práctico muchos
hombres viven en “minoría de edad” (de espaldas a la razón y a la
autonomía y, por tanto, sin libertad). Cobra así el análisis el
sentido de liberar al hombre individual y colectivamente,
aclarando qué es el hombre y cuáles sus fines últimos para poder
orientar adecuadamente la acción moral y la organización social

• La razón tiene un carácter teórico (sirve para conocer) y un


carácter práctico (sirve para decidir cómo actuar). Siendo la
razón sujeto y objeto del análisis, surgen las tres grandes
preguntas kantianas: la razón debe aclarar si es capaz de conocer
y hasta dónde lo es (¿Qué puedo conocer?); debe establecer y
justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad
(¿Qué debo hacer?); y debe plantearse cuál es el destino último
del hombre y buscar las condiciones que hagan posible su
realización (¿Qué me cabe esperar?) Las tres preguntas se
pueden resumir en una sola: ¿Qué es el hombre?

• La razón teórica pretende que el hombre entienda


científicamente la realidad, pero este camino acabará llevando al
agnosticismo, porque es imposible un conocimiento científico
sobre Dios, el alma y el mundo como totalidad (la razón teórica
está limitada). La razón práctica pretende establecer los
principios que sirvan de guía en la acción particular y pública,
camino que se resuelve en una acto de fe racional que afirma la
libertad humana, la existencia de un Dios eterno, omnisciente y
omnipotente, y la inmortalidad del alma (teísmo moral). En KANT
coinciden libertad, sometimiento a la razón y realización del
destino último o fines del hombre
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
II. LA FILOSOFÍA KANTIANA
KANT (1724-1804): EPISTEMOLOGÍA
(7. ¿Qué puedo conocer?)

• La Crítica de la razón pura (1781) es un análisis del uso teórico o


especulativo de la razón, es decir, aborda el tema del
conocimiento humano

• El conocimiento se expresa en afirmaciones referentes a la


realidad, a las que llamamos juicios (oraciones descriptivas).
¿Qué tipo de juicios utilizamos?
– Si atendemos a la información que aportan en la relación
sujeto-predicado, podemos diferenciar entre juicios
analíticos (“El todo es mayor que sus partes”; no
extensivos porque el predicado está contenido en el
sujeto) y juicios sintéticos (“Todos los chicos de BTO del
colegio miden más de 1,70 m.”; extensivos porque el
predicado no está contenido en el sujeto, ampliando la
información sobre el mismo)
– Si atendemos a si la fundamentación del juicio viene de
la experiencia, podemos distinguir entre juicios a priori
(“El todo es mayor que sus partes”; lo que se afirma es
independiente de la experiencia, siendo universales y
necesarios) y juicios a posteriori (“Todos los chicos de
BTO del colegio miden más de 1,70 m.”; lo que se afirma
depende de la experiencia, hace falta comprobarlo, no
siendo ni universales ni necesarios)

• Los analíticos son a priori, y los sintéticos son a posteriori


(HUME ya lo había observado: “relaciones de ideas” y
“cuestiones de hecho”, respectivamente). Pues bien, según
KANT, existen además juicios sintéticos a priori (aportan
información nueva pero son independientes de la experiencia,
siendo por tanto extensivos, universales y necesarios: “Todo lo
que sucede tiene una causa”, “La recta es la distancia más corta
entre dos puntos” o incluso los juicios de la aritmética). LOS
JUICIOS CIENTÍFICOS SON DE ESTE TIPO (sintéticos a priori)
según KANT

• De este modo, el problema que se plantea en la Crítica de la


razón pura es cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en
las Matemáticas y en la Física y si son posibles en la Metafísica
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
II. LA FILOSOFÍA KANTIANA
KANT (1724-1804): EPISTEMOLOGÍA
(7. ¿Qué puedo conocer?)

• La epistemología kantiana va a suponer un giro copernicano en


la filosofía: igual que Copérnico explicó el mundo desechando
que el espectador tuviese al Sol girando a su alrededor para
afirmar que es el espectador el que gira alrededor del Sol, KANT
señala que los filósofos han intentado mostrar cómo el sujeto
intenta adaptarse a la realidad para conocerla, cuando lo que
ocurre es que la realidad se adapta a las estructuras cognitivas
del sujeto (apriorismo kantiano: la materia de conocimiento se
adapta a la forma que tiene el sujeto de conocer)

• Para conocer, utilizamos tres facultades diferentes: la


sensibilidad, el entendimiento y la razón. A cada una de ellas
dedica KANT una parte de la Crítica de la razón pura
(respectivamente, Estética transcendental, Analítica
transcendental y Dialéctica transcendental)
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
II. LA FILOSOFÍA KANTIANA
KANT (1724-1804): EPISTEMOLOGÍA
(7. ¿Qué puedo conocer?)

1) La Estética transcendental se ocupa de la sensibilidad (nuestra


capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los
objetos) y plantea que hacen falta unas condiciones a priori
para que sea posible el conocimiento sensible. Precisamente
porque lo hacen posible, KANT las llama condiciones
“transcendentales”. Se trata del espacio y el tiempo.
Según KANT, en el conocimiento empírico se dan dos tipos de
condiciones: las condiciones empíricas, como por ejemplo la
agudeza visual, el tamaño de un objeto o la distancia a la que
está a la hora de observarlo, las cuales pueden modificarse
(por ejemplo, con un telescopio); y las condiciones a priori o
“transcendentales”, que son el espacio y el tiempo en que
percibimos algo (ver algo implica necesariamente que lo
hacemos en un lugar y en un momento).
Las primeras, las condiciones empíricas, son particulares
(afectan a un objeto o un individuo en particular) y fácticas
(pueden ser alteradas); las segundas, las condiciones a priori o
“transcendentales”, son universales (afectan a todo
individuo) y necesarias (no pueden no darse)… y previas a la
experiencia para hacerla posible (no provienen de los datos
de los sentidos sino que condicionan estos, son condiciones
que pertenecen a la estructura del sujeto). Más allá del
ejemplo propuesto (la visión), espacio y tiempo son
condiciones universales y necesarias de toda la sensibilidad.
Son responsables de estructurar los datos provenientes de la
sensación: el espacio nos permite representarnos
Espacio y tiempo son llamados espacialmente los datos, y el tiempo nos permite captar los
también “formas a priori de la
sensibilidad” (porque, anteriores a la
datos ordenados sucesivamente.
experiencia, son la forma o el modo KANT se ocupa aquí también de las Matemáticas. ¿Qué tiene esto
como percibimos las impresiones que ver con las Matemáticas? KANT entiende que la geometría y la
particulares, haciendo además esto
posible). Y también “intuiciones
aritmética se ocupan respectivamente del espacio y del tiempo
puras” (espacio y tiempo no son (que la geometría se ocupa del espacio no parece difícil de admitir;
conceptos resultantes de la que la aritmética se ocupa del tiempo lo explica KANT diciendo que
experiencia, como el concepto la aritmética se ocupa de la serie numérica –1,2,3… n– y que esta se
“hombre”, abstracción formada a
basa en una sucesión temporal –antes el 1, luego el 2, después el
partir de la observación de varios
individuos humanos, sino que son 3…– ). Las Matemáticas formulan juicios acerca del espacio y el
intuiciones previas, a priori; y son tiempo, y como estos son condiciones a priori, entonces los juicios
puras porque carecen de cualquier de las Matemáticas son independientes de toda experiencia
contenido empírico, siendo como dos particular. Se trata de juicios sintéticos a priori, extensivos a la vez
coordenadas vacías en las cuales se
ordenan las cualidades sensibles)
que universales y necesarios. Por tanto, se tienen que cumplir en
todas las experiencias que tengamos (“La recta es la distancia más
corta entre dos puntos” se cumplirá siempre)
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
II. LA FILOSOFÍA KANTIANA
KANT (1724-1804): EPISTEMOLOGÍA
(7. ¿Qué puedo conocer?)

2) Después de percibir los fenómenos (Estética transcendental),


hace falta una segunda parte del conocimiento: comprenderlos
(Analítica transcendental). La Analítica transcendental se
ocupa del entendimiento (nuestra capacidad de comprender
lo percibido) y plantea que tenemos unos conceptos a priori
que hacen posible el conocimiento intelectual. KANT los
llama también “categorías”.
Según KANT, en el conocimiento intelectual se dan dos tipos
de conceptos: los conceptos empíricos o a posteriori son los
que proceden de los datos de los sentidos (“casa”, “perro”,
“mamífero”), extraídos a partir de la observación de los rasgos
comunes de ciertos individuos; y los conceptos a priori o
“categorías” son unos cuantos que ya se tienen antes de toda
experiencia y que sirven para unificar los datos sensibles que
nos llegan (KANT señala doce porque piensa que habrá tantas
maneras de unificar los datos sensibles como tipos posibles de
juicio que lo expresen: unidad, pluralidad, totalidad, realidad,
negación, limitación, sustancia, causa, comunidad, posibilidad,
existencia, necesidad). Por ejemplo, los datos sensoriales
(color, olor, forma…) que nos llegan de una rosa, son
entendidos por nosotros al ordenarlos y unificarlos como
pertenecientes a la sustancia “la rosa”. Más allá de si las
“categorías” son o no las que KANT señala, lo fundamental es
el papel que tienen en el conocimiento: solo aplicando las
categorías a los fenómenos pueden ser estos pensados. Son
conceptos puros o vacíos, necesarios para nuestro
entendimiento, como ocurría con el espacio y el tiempo para
que se diese la sensibilidad: así como el espacio y el tiempo
→ Fundamental en el sistema tienen que “llenarse” con las impresiones sensibles, las
kantiano es entonces la distinción “categorías” tienen que “llenarse” con los datos procedentes
entre FENÓMENO y NOÚMENO: las del conocimiento sensible.
condiciones a priori y las categorías
permiten la construcción de los KANT se ocupa aquí también de la Física. ¿Qué tiene esto que ver
fenómenos (lo que aparece o se con la Física? La Física formula principios relativos a la Naturaleza,
muestra al sujeto), pero no son según KANT en forma de juicios sintéticos a priori. Por ejemplo, el
propiedades o rasgos de los
noúmenos (las cosas en sí, tal y como principio de causalidad (“Todo fenómeno físico tiene una causa”) se
realmente son). Por eso llamamos a la formula en un juicio basado en la “categoría” de causa, la cual no
filosofía de KANT idealismo procede de la experiencia sino que la precede, siendo un juicio a
transcendental, porque conocemos lo priori (universal y necesario: se dará en todos los fenómenos) y
que está encerrado en nuestra
conciencia, no la realidad exterior tal
además extensivo (amplía la información del sujeto)
cual es
TEMA 8. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. DE ROUSSEAU A KANT
II. LA FILOSOFÍA KANTIANA
KANT (1724-1804): EPISTEMOLOGÍA
(7. ¿Qué puedo conocer?)

3) La Dialéctica transcendental se ocupa del razonamiento y


plantea que el conocimiento intelectual no se limita a
formular juicios, sino que también conecta unos juicios con
otros, formando razonamientos. Por ejemplo…

todos los hombres son mortales, todos los animales son mortales,
todos los investigadores son hombres, todos los hombres son animales,
luego todos los investigadores son mortales luego todos los hombres son mortales

La conclusión del primer silogismo tiene su fundamento en un


juicio más general, la premisa “todos los hombres son
mortales”. Podríamos buscar más aún, y preguntarnos por el
fundamento de dicha premisa, planteando el segundo
silogismo, cuya conclusión tiene su fundamento en un juicio
más general aún: “todos los animales son mortales”. Y
podríamos seguir y buscar juicios todavía más generales
(“todos los vivientes son mortales”). ¿Qué hace, pues, la
razón? Busca juicios cada vez más generales que fundamenten
múltiples juicios particulares. Según KANT, la razón tiende a
encontrar juicios, leyes o hipótesis cada vez más generales,
que abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos.
La Metafísica es entonces imposible, porque se trata de un
conjunto de proposiciones acerca de realidades que están
más allá de la experiencia, y las condiciones transcendentales
y las categorías solo pueden aplicarse a los datos de los
sentidos para constituir el fenómeno. La Metafísica pretende
un conocimiento del noúmeno y, en general, de aquello de
los cual no tenemos experiencia alguna, lo cual es imposible.
Pero esta pretensión es inevitable, porque la razón tiende por
naturaleza a buscar principios mas generales que expliquen
los fenómenos hallados, saliéndose de la experiencia
mediante teorías metafísicas del mundo como totalidad para
explicar los fenómenos físicos, teorías metafísicas del alma
para explicar los fenómenos psíquicos y teorías metafísicas de
una causa suprema de todo (Dios) para explicar todo lo
anterior. Es la búsqueda de lo incondicionado (el mundo como
totalidad, el alma y Dios)

También podría gustarte