Está en la página 1de 13

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL ADOLESCENTE

DESARROLLO HUMANO: ADOLESCENCIA

ANDREA ALVAREZ ESCORCIA

VALENTINA HENAO MACHADO

MEISY NAVARRO MERCADO

MARÍA JOSÉ PARRA

ELIZABETH TRECO REYES

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SANTA MARTA

2020
Taller: Desarrollo Socioemocional del Adolescente

1. Realizar lectura adjunta en la carpeta Unidad 4.


2. Identificar autores principales en las lecturas y regístrelos en el siguiente cuadro de
diálogo (agregue las casillas que sean necesarias):

AUTOR AÑO FUNDAMENTO/ARGUMENTO


  Mediante el aprendizaje social los adolescentes
adquieren pautas de comportamiento de acuerdo a normas
y costumbres, y a la identidad propia. Estos aprendizajes
adquiridos en la infancia tienen influencia en la
adolescencia. Aunque los cambios en la adolescencia son
importantes, no suelen ser radicales. Hay un
debilitamiento en los vínculos de los padres y se crea una
disificl compatibilidad entre la convivencia del hogar. Se
produce una reorganización de valores, compromisos y
entendimiento de reglas. Los jóvenes que mantienen una
estabilidad en la relación con los padres, se adaptan mejor
socialmente. El medio familiar juega un lugar importante
en el desarrollo de la autonomía individual.
​Neli Pérez Pérez 2011
  La autonomía cognitiva se ve influenciada por los
valores y sentimientos forjados en la vejez. Los vínculos
familiares experimentan un giro y decrecen sobretodo en
aspectos como intimidad expresada.
Según las distintas relaciones dentro de la familia, existen
riesgos psicológicos, desequilibrios emocionales,
manifestaciones irregulares de la conducta y
Toro 2010 comportamientos antisociales.
  La educación familiar actúa en beneficio del desarrollo
Garrido 2009 del adolescente como factor protector.
  La influencia de los padres aparece en tres ámbitos
importantes: el desarrollo de metas, intereses y valores,
proponíendoles la consecución de retos propios y
Murmi 2004 ayudándolos a evaluar sus propios exitos y fracasos.
  La familia es la mayor instancia socializadora, pero
Urra 2008 precisa de consistencia ideológica y emocional.
  Los adolescentes tienden a imponer los principios de las
Oliva 2001 relaciones de iguales, en la relación con los padres.
La nueva realidad familiar puede ocasionar: tendencia a
desarrollar conflicots, manifestaciones de aislamiento,
desapego o timidez, ansiedad crónica, tendencia a robo y
Gervilla 2008 fuga, reacciones agresivas, actos delictivos.
Los amigos aportan: sistema de apoyo, estabilidad, ayuda
al desarrollo de juicio moral y valores sociales, apoyo
para el mantenimiento y mejora del autoestima, desarrollo
interpersonal, compañía y mejoras en el desarrollo de
Delval 1966 actitudes sexuales.
El modelamiento conductual en la adolescencia, como
adquisición de actitudes y formas de conducirse por
Brown 2004 imitación.
La identidad social se caracteriza por la construcción de
nuevas formas de interacción como las amistades íntimas
y las relaciones amorosas. Estos los ayudarán a resolver
nuevas situaciones de forma efectiva para sí mismo y el
contexto. Estos comportamientos son necesarios para
interactuar y relacionarse con los demás de manera
efectiva y mutuamente satisfactoria. Las estructuras
relacionadas a esta conducta son: Giro fusiforme, corteza
temporal anterios, surco temporal superior pposterior,
amígdala, union temporo parietal. Estas estructuras se
vinculas con e conjunto de procesos cognitivos que
permiten que comprendamos a los demás y que podamos
interactuar con ellos. Se espera que al alcanzar la adultez,
se alcance la identidad social.
En este periodo aparecen dos nuevas formas de
integración: amigos intimos y relaciones de pareja.
Se comienza a desarrollar un pensamiento abstracto a
cerca de ellos mismo y de los demás.
Hay redes neuronales que nos permiten reconocer a otros
y sus perspectivas, para evaluar deseos, interacciones y
creencias. Las áreas involucradas son: corteza temporal,
surco temporal superior, y área fusiforme.
El nodo afectivo ayuda a valorar los estímulos como
positivos o negativos. Allí se involucra el núcleo
acumbens, el hipotálamo y la amígdala (que aumenta su
volumen) y se incrementa la actividad del eje
hipotálamo.pituitaria-adrenal.
La identificación de emociones, sobre todo del miedo en
los rostros frente a otros activa la amigdala, corteza
Teresa Torralva 2019 prefrontal y la cingulada anterior. Incrementa la habilidad
para interpretar el enojo. El nodo cognitivo regulatorio se
encarga de los procesos cognitivos complejos, como
perceppcion e interpretacion de estados mentales de los
demás y la regulación de impulsos y la generacion de
comportamientos dirigidos a metas.
La corteza prefrontal dorsolaterall y la ventromedial se
implican en esta actividad.La corteza prefrontal
drosolateral y la ventromedial también se involucran allí.

El desajste en el desarrollo neuronal crea una


discordancia involucrada en el procesamiento emocional
y circuito de recompenza, con las regiones responsables
de la regulacion de los impulsos.
Los adolescentes valoran el pensamiento de los amigos,
quieres pertenecer y son susceptibles a su presión. Como
vemos, la presión de pares puede influir para bien o para
mal, dependiendo de la fuerza de donde provenga.
Se evidencian altos niveles de ansiedad ante el rechazo
social.
La regulación emocional depende del área frontal que se
encuentra en pleno desarrollo durante la adolescencia. En
la niñez esta regulación se lleva a cabo mendiante la guía
de los padres. Durante la adolescencia existe un
incremento en la autoregulación.
Los adolescentes son menos efectivos para regular sus
propias emociones. Se encuentran más influenciados por
las emociones del contexto.
Los cambios que se presentan aquí se acompañan con un
aumento de la reactividad emocional y de estrés.
Las habilidades cognitivas se desarrollan hasta la adultez,
por lo que son menos eficientes en acciones que implican
inferiri lo que siente y piensa otro, en esta etapa.
Utilizan estrategias cognitivas diferentes a las utilizadas
por adultos.
Los adolescentes que presentan un fuerte sentido de
empatía tienen mejor interacciones sociales y tienden a
ser más exitosos en la escuela o trabajo. Una correlación
positiva entre altos niveles de habilidades sociales y
emocionales, entre los que se incluye la empatía, con una
mejor transición entre el colegio y la universidad.
3.De acuerdo con las lecturas trabajadas a lo largo del semestre académico y las lecturas
adjunta, justifique mediante tres argumentos por qué los conflictos familiares se
incrementan de forma significativa durante la adolescencia.

Particularmente, consideramos que la adolescencia es un periodo de tiempo complejo y


abstracto, donde simultáneamente ocurren cambios físicos, hormonales y psicológicos que
influyen en la conducta de las personas ya sea para bien o para mal. A su vez, socialmente se
ha construido el estigma social de que este es un “periodo de rebeldía” por lo que se suele
concebir al adolescente como alguien distante y rebelde, se da por sobreentendido al mismo
sin entablar una conversación con este para comprenderlo.
Es así como ha surgido un gran interés en abordar estos conflictos familiares, de hecho, Parra
y Oliva (2002) decidieron hacer un estudio acerca de la comunicación y el conflicto familiar
durante la adolescencia, en el cual se encontró que los principales causantes de las
discusiones o diferencias entre estos es a razón de el tiempo que se le dedica al estudio, forma
de vestir y expresarse, hora de llegada al salir, diversidad ideológica y política, entre otras. Lo
anterior nos lleva a pensar que hay un evidente cambio de pensamiento en el ciclo de vida de
la persona, se infiere que como en la infancia el niño aún no es capaz de razonar
completamente y no pasa por estos procesos hormonales que anteriormente fueron
mencionados, para los familiares es más sencillo sobrellevar la convivencia, mientras que
cuando ya la persona está en la adolescencia su conducta cambia por completo entrando así
en constante choque con su entorno.
Ahora bien, a continuación se plantearán 3 argumentos que justifiquen el porqué los
conflictos familiares se incrementan de forma significativa durante la adolescencia:
1. Torralva (s.f) nos habla de un desarrollo social y emocional en el cual el adolescente
se muestra interesado en iniciar su independencia de los padres en busca de encontrar
su propio horizonte, en esa búsqueda vemos como este empieza a entablar relaciones
con sus pares y el entorno donde va a haber una influencia entre los mismos por lo
que se empiezan a construir pensamientos que pueden generar distancia entre la
familia y este, ya que los familiares van a tener una concepción ya establecida del
comportamiento de infante y se les hará más caótico asimilar el cambio y crecimiento
del adolescente. A nivel cerebral, Torralva nos da una explicación a estas
transformaciones que se asocian al “cerebro social”, el cual está compuesto por
estructuras anatómicas tales como el giro fusiforme, corteza temporal anterior, etc.
Consiste en que al estar este cerebro social aún en constante desarrollo, todas las
tareas que tengan que ver con la cognición social van a mostrar resultados totalmente
diferentes e “inesperados” para los demás a comparación de los niños y adultos.
2. Un segundo argumento es expuesto por la misma autora Torralva, quien hace la
analogía del adolescente con un Lamborghini sin frenos, ¿qué quiere decir esto?
Sabemos que en esta fase del ciclo vital hay un procesamiento hormonal complejo y
bastante “desequilibrado” que puede conllevar a que este se sienta cada vez más
atraído por lo novedoso, por esa búsqueda de adrenalina, el riesgo y experimentar
sensaciones y situaciones nuevas donde muchas veces no se mide la consecuencia de
los actos, y es precisamente ahí donde empiezan a surgir las discrepancias familiares,
pues estos empiezan a preocuparse por esos comportamientos “extraños” y buscarán
confrontar al adolescente (muchas veces de forma tosca y desafiante, sin un diálogo
adecuado y comprensión necesaria). Sumado a esto, los adolescentes están expuestos
a un contexto social que suele tornarse cruel y despiadado para algunos, donde
experimentan el rechazo social que es de vital importancia para el mismo, ya que se
tiene más en cuenta la opinión y aceptación de sus pares… Estos sucesos van a
generar ansiedad, angustia, tristeza, rabia u otros sentimientos y emociones negativas
que influyen circunstancialmente en la conducta del mismo. Imagínese usted que es
un adolescente de 16 años, ha tenido un día irritable a causa del rechazo social y al
toparse con su familia usted reacciona de mala manera, incluso cuando ellos no tienen
la culpa o conocimiento de lo que le sucede, inmediatamente empezarán las
discusiones y el ambiente familiar va a tornarse caótico a causa de su inestabilidad
emocional.
3. Toro (2010) nos dice que durante la adolescencia surgen cambios en la relación entre
padres e hijos donde los vínculos se ven claramente afectados por esos nuevos
intereses que experimentan los adolescentes donde suele haber una disminución del
interés afectivo hacia con los padres. En la lectura “Psicología del desarrollo humano:
del nacimiento a la vejez” se plantea que el periodo en el que mayormente ocurren
conflictos familiares es durante la adolescencia temprana a lo que se le acuñan causas
tales como la incompatibilidad entre la convivencia familiar y la convivencia con sus
pares/amistades, también se pone de manifiesto la necesidad del adolescente de
establecer relaciones autónomas que deterioran su dependencia familiar. Además,se
pone de manifiesto el cómo los padres suelen interpretar sus conductas como
peligrosas y expuestas a peligros de adicciones, pérdida de valores enseñados como el
respeto, lealtad, confianza, etc.

4.Identifique mediante una serie, película u otro programa televisivo cuyo argumento
principal se base en adolescentes cada una de las fases de grupo que establece la lectura,
puede ser una serie por cada fase o puede existir el caso donde en una serie se
identifiquen todas las fases. Es importante caracterizar primero la serie o película y
determinar si cumple con los personajes y argumentos necesarios para el ejercicio
académico. Para mayor claridad:

SERIE- PELÍCULA AÑO ARGUMENTO PERSONAJES


(adolescentes)
FUGA DE 2009 Emilio, un humilde Emilio, Jose Manuel,
CEREBROS estudiante de Rafael, Felipe y
instituto de barrio, Raimundo
lleva toda su vida
enamorado en
secreto de Natalia,
la chica guapa y
lista de la clase.
Cuando el último
día de curso, por
fin se decide a
declararse, a
Natalia le conceden
una beca para
estudiar Medicina
en Oxford. Todo
parece perdido
para Emilio, pero
sus colegas
marginados del
Instituto no están
dispuestos a
rendirse. Tras
falsificar
expedientes y becas,
esta pandilla de
descerebrados
desembarcan en
Oxford
revolucionando la
apacible vida del
Campus.

TEEN BEACH 2013 La historia gira los surfistas y los


MOVIE alrededor de dos motociclistas
jóvenes amantes del
surf que se
teletransportan
accidentalmente a
una famosa película
musical
ambientada en la
década de 1960.

TEEN BEACH 2013 La historia gira los surfistas y los


MOVIE alrededor de dos motociclistas
jóvenes amantes del
surf que se
teletransportan
accidentalmente a
una famosa película
musical
ambientada en la
década de 1960.

TEEN BEACH 2013 La historia gira Lela y Tanner


MOVIE alrededor de dos
jóvenes amantes del
surf que se
teletransportan
accidentalmente a
una famosa película
musical
ambientada en la
década de 1960​.

En este apartado deben describirse detalladamente las características del grupo


identificadas.

1.​ ​En la película fuga de cerebros las característica de grupo que se logró identificar fue
la de un grupo de jóvenes de temprana edad que comparten mismo sexo, misma clase
social, intereses en comunes y entre ellos han adoptado normas propias para su grupo.
En este grupo o pandilla todos tienen características que los diferencia de los demás
grupos, tales como las diferentes discapacidades que se muestran en algunos
personajes principales y acciones que se presentan a lo largo de la película
2.​ ​En la película TEEN BEACH MOVIE, las características de grupo que se lograron
identificar fue el de la socialización que tienen algunos miembros de un grupo con
otro como por ejemplo, las rutina de bailes que comparten ambos grupos
pertenecientes a la película, eso sin cambiar la estructura interna que se tiene en ambos
grupos. Esta fase se denomina fase de interacción entre pandillas unisexuales

3.​ L
​ a tercera característica que se logró evidenciar en la película TEEN BEACH MOVIE

fue la de la pandilla mixta, ya que ambos grupos pertenecientes a la película(los


surfistas y los motociclistas) se unen al final para lograr salvar el mar y que este no se
viera afectado por el plan malvado que se pensaba llevar a cabo. A la final ambos
grupos forman uno solo y comparten intereses propios de su anterior grupo

4.​ ​La última etapa tiene que ver con las relaciones de pareja y esto se logra evidenciar
entre Lela y Tanner, ya que en algunos puntos de la historia ellos desarrollan un amor
a pesar de ser de grupos distintos y esta será la etapa en la que ellos más le darán
atención. Cabe resaltar que la pandilla o grupo a las que ellos pertenecían no se diluirá
porque ambos grupos que ya son uno solo comparten un único interés: el baile

5.De acuerdo con la Teoría de la Mente, explique y ejemplifique las dimensiones que
ésta contempla.

R/:​ Como expone (Tirapu, et al., 2007) el concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) se refiere a
la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus
intenciones y sus creencias. Desde este punto de vista, este concepto se refiere a una
habilidad ‘heterometacognitiva’, ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo
logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que se lleva a
cabo dicho conocimiento. En este sentido se pueden observar ciertos niveles de complejidad
que explicaremos a continuación:

Reconocimiento facial de emociones:​ Dentro de nuestras capacidades cognitivas existen


estructuras con papeles fundamentales en el desarrollo de las mismas, es aquí donde la
amígdala parece desempeñar una importante función en las emociones y la conducta social ya
que su principal función es ‘convertir’ las representaciones perceptuales en cognición y
conducta para dotar de valor emocional y social a dichos estímulos.
Ejemplo​: Emociones básicas como el asco pueden denotar cambios en las expresiones
faciales tales como fruncir la nariz y el ceño, elevar la barbilla y las mejillas, etc. Estos se dan
en consecuencia a la presencia de un estímulo( Malos olores, comida en mal estado, lugar con
poca higiene, algunos animales y demás),que al pasar por la estructura anteriormente
mencionada lo reconoce y le da un valor que indica pueden ser peligrosos para nosotros y que
pueden comprometer nuestra salud.
Creencias de primer y segundo orden: ​Estas creencias tienen características específicas
para cada una, la primera Creencias de primer orden o "falsas creencias" se trata de
comprender que la representación del personaje (lo que piensa una persona) es falsa con
respecto a una situación real, estaría en juego una capacidad metarrepresentacional. Por su
lado, las creencias de segundo orden se refieren a la capacidad de atribuir falsas creencias a
los demás. Esto implica tener en cuenta lo que las demás personas piensan de los
pensamientos de otros, aspecto muy importante en las interacciones sociales.
Ejemplos:
Creencias de primer orden:​ En una habitación hay dos niñas: Ann y Sally. Sally tiene una
cesta y Ann una caja. Sally coge su pelota, la guarda en su cesta y sale de la habitación.
Cuando ya se ha marchado, Ann coge la pelota y la guarda en su caja. Después vuelve Sally
y...
Pregunta de memoria: ¿Dónde puso Sally la pelota?
Pregunta de realidad: ¿Dónde ha guardado Ann la pelota?
Pregunta de creencias: ¿Dónde crees que buscará Sally la pelota?
En esta prueba la última pregunta es la clave del test pues nos va a demostrar si el individuo
es capaz de pensar sobre los pensamientos del otro.
Creencias de segundo orden:​ Aquí encontramos la historia del heladero; ‘Es un día caluroso
de verano. Juan y María están sentados en el parque cuando ven llegar una furgoneta de
helados. Como no llevan dinero encima, María decide ir a buscar la cartera a su casa. El
heladero le asegura que esperará en el parque, pero al cabo de unos minutos Juan ve cómo el
heladero arranca la furgoneta para irse. Al preguntarle dónde va, el heladero contesta que se
marcha a la zona de la iglesia porque en el parque apenas hay gente. Cuando el heladero va
conduciendo camino de la iglesia, María le ve desde la puerta de su casa y le pregunta dónde
va. Así, María también se entera de que estará en la iglesia. Por su parte, Juan, que no sabe
que María ha hablado con el heladero, va a buscarla a su casa pero no la encuentra. El marido
de María le dice a Juan que ella se ha ido a comprar un helado. Pregunta: ¿Dónde piensa Juan
que María habrá ido a buscar al heladero?’.
El objetivo de la tarea es valorar si el sujeto comprende el estado falso de creencias de un
personaje sobre el estado de creencias de otro.

Comunicaciones metafóricas e historias extrañas:ironía, mentira y mentira piadosa:


Éstas se centran en la capacidad para extraer un significado en función de un contexto social
particular, lo que conlleva la necesidad de una ‘coherencia central o global’ que debe superar
la literalidad para generar un significado determinado en un contexto concreto.
Ejemplo:​ A continuación se expondrán ejemplos de historias extrañas:
-Ironía: ​Un joven está mirando a un grupo de vecinos que comentan cosas y se ríen. Se
acerca y les pregunta: ‘¿Puedo conversar con ustedes ?’. Uno de los adolescentes se gira y le
dice: ‘Sí, claro, cuando las vacas vuelen ’.
Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo que dice el adolescente?
Pregunta de justificación: ¿por qué dice eso?
– ​Mentira:​ Aparecen dos mujeres , una con un frasco lleno de bombones. La otra le
pregunta: ‘¿Me regalas un bombón ?’ y la chica de los bombones responde, escondiéndolos
tras la espalda: ‘No, es que no me queda ni uno solo’.
Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo que dice la chica?
Pregunta de justificación: ¿por qué dice eso?
– ​Mentira piadosa:​ Ayer mi prima Carolina vino a visitar a Patrick mi hermano.
Patrick quiere mucho a mi prima pero ayer llevaba un nuevo vestido que él encontraba muy
feo. Mi hermano cree que nuestra prima está horrorosa con esa vestimenta y que le quedaba
mucho mejor el jean que trajo la vez pasada, pero cuando Carolina le pregunta a mi hermano
‘¿Qué le parece su nuevo vestido?’, él responde‘¡Oh,
estás muy bella!, ¡Me he quedado sin palabras!’.
Pregunta: ¿Por qué le dice eso Patrick?

Meteduras de pata (faux pas):​ Se insiste en la habilidad del sujeto para comprender
distintos tipos de situaciones y la capacidad que tiene para ‘ponerse’ en el lugar de las
diferentes personas en su entorno. Se evalúa por medio de historias donde algún personaje
dice algo que no debe de manera inoportuna, al final se hacen preguntas control que
pretenden corregir los errores que podrían atribuirse a fallos en la memoria de trabajo.
Ejemplo:​ Julia compró a su amiga Esther un jarrón de cristal como regalo de bodas. Esther
hizo una gran boda y había tal cantidad de regalos que le fue imposible llevar la cuenta de
qué le había regalado cada invitado. Un año después, Julia estaba cenando en casa de Esther.
A Julia se le cayó una botella de vino sin querer sobre el jarrón de cristal y éste se hizo
añicos. ‘Lo siento mucho. He roto el jarrón’ dijo Julia. ‘No te preocupes –dijo Esther–, nunca
me gustó; alguien me lo regaló por mi boda.’
¿Ha dicho alguien algo que no debería haber dicho o algo inoportuno?
Si el participante dice si, preguntar: ¿quién ha dicho algo que no debería haber dicho o algo
inoportuno? ¿Por qué no lo debería haber dicho o por qué ha sido inoportuno?
¿Por qué crees que lo dijo? ¿Se acordaba Esther de que Julia le había regalado el jarrón?
¿Cómo crees que se sintió Julia?
Preguntas control: en la historia, ¿qué le regaló Julia a Esther por su boda? ¿Cómo se rompió
el jarrón?

Expresión emocional a través de la mirada: ​En esta parte se evaluará la capacidad del
sujeto de comprender y valorar una situación basándose en una imagen parcial que denota
una expresión facial, es indispensable que el individuo conozca el significado de un léxico
complejo que hace referencia a emociones y sentimientos, a su vez basándose en la expresión
de los ojos, el sujeto debe ‘completar’ la expresión facial acompañante a la mirada, y por
último debe identificar la emoción que le genera esa expresión determinada (empatía).
Ejemplo: ​El test de los ojos de Baron-Cohen consta de 28 fotografías para niños y 38 para
adultos en las que se observan las miradas de hombres y mujeres que expresan un sentimiento
o pensamiento. Cada fotografía tiene cuatro respuestas posibles que aparecen en la pantalla y
el sujeto debe elegir la más adecuada.

Empatía y juicio moral: ​Los juicios éticos se basan en la consideración razonada de las
consecuencias éticas de una acción, determinación o conducta, en relación con el sistema de
valores y reglas que una sociedad comparte y los denominados ‘dilemas morales’ son actos
mentales que se refiere más bien a la facultad de juzgar y valorar una acción, determinación o
conducta, en función de si es correcta o incorrecta y de si sus consecuencias son buenas o
malas. Todo esto va de la mano con la empatía que nos permite humanizar y acercarnos más
a esa situación ya sea hipotética o no.
Ejemplo: ​Un vagón de tren se dirige sin control hacia un grupo de cinco operarios que
realizan obras de mantenimiento en la vía. Todos ellos morirán aplastados por la máquina si
no encontramos una solución. Usted tiene la posibilidad de apretar un botón que activará un
cambio de agujas y desviará el tren hacia otra vía donde se encuentra un trabajador realizando
obras de reparación. El vagón mataría a este hombre pero los otros cinco se salvarían.
¿Pulsaría el botón?.
Ahora vamos a por otra versión del mismo dilema. Usted se halla sobre un paso elevado que
cruza sobre la vía y situado en un punto vertical entre la vía y las cinco personas. Un señor
con aspecto desaliñado y con pintas de estar bebido se encuentra a su lado. Una manera de
frenar el ‘vagón asesino’ consiste en empujar al señor para que caiga sobre la vía y resulte
atropellado, lo que provocará que el maquinista reaccione, frene el tren y salve las cinco
vidas. ¿Le daría un empujón?.

6. A partir de lo leído y lo conversado en las clases a lo largo de todo el semestre,


explique qué papel juega la empatía en el período adolescente para su ajuste personal y
social.
R/:​ Entendiendo la empatía como una respuesta afectiva que proviene de la comprensión del
estado emocional ajeno generando así la sensación de estar en el lugar del otro, esto nos
permite acercarnos a la situación particular que está viviendo alguno de nuestros pares. El
desarrollo de esta habilidad se da a lo largo de nuestra vida, sin embargo es en el periodo de
la adolescencia donde se consolida dicha destreza, en esta etapa es donde se están
aumentando las habilidades sociales y emocionales de los jóvenes, como bien sabemos es
aquí donde se establecen los círculos afectivos que denotan la integración y el sentido de
pertenencia a una comunidad.Es por eso la importancia del acertado desarrollo de la empatía,
pues esta permite la mejora en el autoconcepto, contribuye en la estabilidad emocional, ayuda
en el reconocimiento de las emociones y sentimientos, implica adoptar distintas perspectivas
de una misma situación para llegar a una solución más viable, mejora la adaptación social,
favorece conductas cooperativas y prosociales, a su vez disminuye el desarrollo y aparición
de conductas violentas( Acoso, agresión,etc).

7.Diseñe una infografía de cualquiera de los temas abordados en clase, dirigido a padres
o docentes de adolescentes, inclusive a los mismos adolescentes. Sean creativos, durante
este semestre trabajamos todo lo relacionado con el desarrollo físico, cognitivo y
socioemocional del adolescente. Piensen en aquello que consideran indispensable que el
adolescente o sus padres y docentes deben saber de él para mejorar procesos
comunicativos, establecimiento de metas, planes de orientación o educación sexual, en
emociones… Recuerden que la adolescencia no sólo debe reconocerse como un período
de múltiples cambios, sino como un período de muchas oportunidades para el desarrollo
positivo y adaptativo del adulto que debe inferir en nuestra sociedad. (ANEXOS)
Referencias bibliográficas

Tirapu, J., Perés, G., Erekatxo, M., y Pelegrín, C.(2007). ¿Qué es la teoría de la mente?.
Revista de neurología ,44​ (8): 479-489.

ANEXOS

También podría gustarte