Está en la página 1de 3

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

CAP. 8 DESARROLLO AFECTIVO DE LA ADOLESCENCIA

INTRODUCCIÓN: EL PROBLEMA DE LA AFECTIVIDAD Y SU CAMPO

 La afectividad se compone de tres elementos: corporal – campo de la


reacción orgánica y fisiológica; actitudinal – manera de ser y percibir el
entorno; y comportamental – acción y reacción.
 W. James – Teoría de la emoción
 Según la psicología clínica, la afectividad aparece como una estructura o
un sistema perceptual-reaccional, sensible a determinadas situaciones y
señales.
 Según la psicología evolutiva, existen afectos o ‘estados’ afectivos
básicos, radicales, de los que deriven los demás; cómo se desarrolla el
nivel afectivo, su diferenciación y organización en la vida concreta del
individuo.
 Freud aseguraba existían dos pulsiones: placer-displacer. Y H. Wallon hace
referencia a la alegría y al sufrimiento, polos de la afectividad, que
correspondían ambos a satisfacción o insatisfacción de necesidades; tiene
seis posturas básicas: placer, descontento, espera, miedo, cólera y alegría.

LA AFECTIVIDAD EN LA EVOLUCIÓN DEL SUJETO Y EN LA PERSONALIDAD


 Dos elementos inevitables: experiencia y condicionamiento. Las primeras
experiencias son fruto del modo de producirse las primeras relaciones.
 Para Piaget, la vida afectiva es dispersa e inestructurada. Las funciones
cognitivas reconducen y estructuran la afectividad; los sentimientos sociales
y morales se desarrollan en el estadio de las operaciones formales.

ADOLESCENCIA Y AFECTIVIDAD
 Se desarrolla la afectividad en tres elementos constitutivos: corporal,
actitudinal y comportamental.
 La adolescencia es un período tensional en el que surgen fuerzas
pulsionales específicas, que perturban el equilibrio psíquico, dando lugar a
comportamientos regresivos, ambivalentes, inconformistas y crisis de
identidad.
 Para los sociólogos, la tensión tendría sus raíces en la búsqueda de un
puesto en la sociedad, que conllevaría a un conflicto de roles.

TAREAS DE LA AFECTIVIDAD ADOLESCENCIAL


 La identidad es la tarea fundamental de la adolescencia (la búsqueda del
self). El problema de la identidad interesa esencialmente la afectividad
adolescencias y su evolución.
 La identidad, la mismidad, el yo o el autoconcepto de desarrollan en la
medida en que el sujeto cambia, se integra en el grupo al que pertenece y
asimila los valores de este.

IDENTIDAD Y ENTORNO FAMILIAR


 Inicia la búsqueda de sí mismo gracias a un proceso de distanciamiento y
comparación con el entorno familiar.
 La consecución de esa relativa independencia respecto a los padres no
acontece si previamente no se han producido experiencias correctas de
interacción con los coetáneos, de entrenamiento para la independencia
admitido con normalidad en la sociedad y sin modelos paternos de
conducta.
 Mussen describe seis patrones de conducta paternos: autocrático (se
reducen a indicar lo obligado), autoritario (discuten, pero no admiten como
discutibles decisiones tomadas por ellos desde el principio), autoritativo
(participan libremente en la discusión), igualitario (mínima diferencia entre
padres e hijos), permisivo (se inclina por el lado de los hijos), laissez-faire
(los hijos gozan de la libertad).
 Los patrones paternos extremos producen comportamientos afectivos que
pueden ir desde la neurosis obsesiva (modelos autocráticos y autoritarios),
hasta la perversión (permisivos y laissez-faire). En ambos extremos no se
producen modelos de independencia cooperadora y de índices correctos de
responsabilidad.

RELACIONES ENTRE IGUALES


 La adolescencia es tiempo de soledad intensa, resultado de la complejidad
que supone el descubrimiento del yo, su interpretación y control.
 Es necesario vivir con los iguales, con sus valores y experiencias, intimar,
participar de sus emociones. Gracias al grupo, se libera de la propia
soledad y se hace capaz de asumir la identidad adulta.
 El adolescente, en un principio, se conforma a los valores, costumbres y
caprichos de la cultura de los iguales por las compensaciones ofrecidas;
pero se produce un lento distanciamiento a medida que se va construyendo
y reforzando su autonomía.
 Ni desde el grupo, ni a nivel individual, hay oposición al adulto. La
semejanza cultural impone sus normas y, en consecuencia, los
adolescentes van asumiendo los valores adultos y, a la larga, reforzándolos.
 La experiencia adolescencial de los modelos adultos no resulta monolítica,
sino que refleja directamente las relaciones familiares y hasta las
características personales.
 No son idénticas las relaciones que se producen con el grupo grande, con
la pandilla o con los amigos; son los amigos íntimos quienes más
contribuyen a la evolución afectiva, y en ese sentido, la sexualidad se
ofrece como campo privilegiado del desarrollo afectivo; indica el camino a
recorrer desde el narcicismo a la alteridad.
 La cultura y el aprendizaje son decisivos en la determinación de la
respuesta sexual que se adopte para satisfacer las pulsiones sexuales.
 3 diferencias entre los adolescentes de hoy y los de hace 20 años: los
jóvenes se muestran más abiertos frente a las cuestiones sexuales;
consideran el comportamiento sexual más bien como una cuestión de
moralidad privada que pública; y se da un creciente sentimiento de
importancia del sexo asociado a relaciones estables y a largo plazo.
 El grupo cumple funciones importantes: conquista de la seguridad y de la
confianza – el adolescente encuentra una imagen de sí, se reconoce,
compara su propio ideal con el de sus compañeros, se valora y comprueba
que no se halla fuera de la realidad. La conquista de otros valores – el
adolescente se somete a diversas pruebas que posiblemente no podía
realizar en el ambiente familiar. La dotación de una estructura que le
permite experimentar la independencia – resuelve algunos conflictos
adolescenciales.

EL FUTURO LABORAL
 La incertidumbre ante un futuro laboral y vocacional sí puede repercutir en
la afectividad adolescencial y en el equilibrio personal y familiar.
 Un proyecto futuro se halla condicionado por numerosos factores: habilidad
individual y personalidad, bases educativas, situación socioeconómica,
valores sociales y experiencias particulares de vida.
 En las decisiones laborales, el ambiente familiar y la ayuda económica de
los padres son muy importantes.
 La dimensión afectiva el proyecto vocacional es importante.

También podría gustarte