Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR.

FACULTAD DE ARTES.

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS.

AUTOR. BLADIMIR TULCAN ALVAREZ.


PROYECTO ARTISTICO.

ARTE, MERCANCIA Y CAPITALIMO EN LA OBRA DE SANTIAGO


SIERRA.

ASIGNATURA: ESCULTURA VI

DOCENTE. MSC. DAVID JARAMILLO.

2021
.
Resumen
La mercancía como una de las bases del sistema económico capitalista, cobra una relevancia en la
sociedad del siglo XX y donde artistas toman a la mercancía como objeto de estudio para sus
propuestas artísticas, sin embargo, al momento de universalizarse la categoría de mercancía debido
a la industrialización en su producción, a otros sectores de la vida social, el cuerpo humano
también se vuelve mercancía y cosificado se presenta como una herramienta más para el sistema
económico, como una cosa lista para ser usada o expropiada de su subjetividad. Así, las prácticas
artísticas que se han enfocado en explorar a la mercancía en todas sus posibles formas encierran
problemáticas que se gestan en la cotidianidad, comprimen lógicas ideológicas y las representan en
sucesos, objetos, intervenciones, que sirven como sismógrafo de una época. La universalidad de la
categoría mercancía colonializa (mercantiliza) espacios antes insospechados como pueden ser, los
deseos los afectos, las emociones, a través de nuevas tecnologías, técnicas y estrategias para generar
productos extraídos del cuerpo y listos para entrar en las lógicas del mercado.
Se repasará por los movimientos artísticos que se enfocaron de mayor o menor manera en la
mercancía como objeto de estudio, además de analizar a la mercancía como objeto “lleno de
sutilizas metafísicas” en relación con la obra de Arte. Siguiendo esta línea de investigación se
llegará a un momento actual donde la mercancía ha invadido espacios cada vez más profundos de la
vida. Es así que tomaremos la obra de Santiago Sierra como objeto de estudio actual, para analizar
como la categoría de la mercancía se ha universalizado y como la obra de Sierra se presenta como
una re-presentación de las lógicas económicas contemporáneas.
CAPITULO 1.
PROBLEMA.
El arte como problematización del capitalismo y sus consecuencias Sociales.

Preguntas Directrices.

¿De qué manera el arte ha problematizado el capitalismo desde las vanguardias y en la obra de
Santiago Sierra?

Objetivos.
General.

Identificar los mecanismos con los que opera el Capitalismo analizando las prácticas artísticas
vanguardistas y la obra de Santiago Sierra.

Especifico.
Determinar el rol de la mercancía en las vanguardias artísticas del siglo XX y en la obra de Santiago
Sierra.

Reconocer la influencia del capitalismo como sistema Ideológico y económico, en la producción


artística de Santiago Sierra.

Justificación.
La razón del presente proyecto parte del interés personal en los objetos-mercancía, y de cómo estos
constituyen, forman y tienen una gran relevancia en nuestras vidas, esta relevancia es tan cotidiana
que se ha vuelto común y normal, sin embargo, me resulta interesante como estos objetos parecen
tener en el fondo o en la superficie cualidades litúrgicas mágicas o simplemente extrañas por
pertenecer a nuestro mundo social.
B. Investigación para las Artes.
La propuesta se inscribe en la investigación para las Artes, pues se plantea un análisis de obras de
artistas inscritos en el campo del arte donde se revisarán conceptos y planteamientos teóricos, que
se ubican en el contexto artístico para su revisión a futuro como posibilidades de recursos de
investigación. De esta manera se plantea al Arte como objeto de estudio teórico y práctico.
METODOLOGIA.
Teoría. Cualitativa.
Se partirá del estudio y de la interpretación de textos que aborden el tema del capitalismo y el arte,
después a partir de lo investigado se planteará una obra que dialogue con las obras revisadas, y
contextualizarlas a un momento actual, y cercano del artista que realiza la obra.
Marco Teórico.
Antecedentes.
La mercancía ha sido de especial interés en diferentes campos a partir de las consideraciones que
Marx realizo al final del primer capítulo del Capital, donde analiza el fetichismo de la mercancía,
presentando a las mercancías como “objetos muy intrincados, llenos de sutilezas metafísicas y de
resabios teológicos” “(Marx, 1890 p 25). De la misma manera Para Daniel Bell, en su obra la
sociedad posindustrial, menciona que, para Marx, “la producción de mercancías es el principio axial
del capitalismo como la empresa es su estructura axial” (Bell. 1982, p. 7)
Así esta relación entre mercancía y fuerza de trabajo se revela como una condición para la aparición
del capitalismo como sistema de producción. Pues en las mercancías se encuentran una relación
social naturalizada, donde se atribuye una especie de autonomía a la mercancía, “y este atribuir es,
justamente el mecanismo ideológico de ocultamiento en el que consiste el capital. “(Dussel, 1993p.
16) es decir, lo que se oculta es la fuerza de trabajo invertido en su creación.
Así la mercancía encarna fuerza de trabajo en su producción, no obstante, esta fuerza de trabajo es
usada también en la activación de máquinas que crean mercancías, y de esta manera el sujeto se
presenta como una herramienta necesaria para las maquinas productoras. A partir de esta necesidad
industrial de la persona es inevitable no encontrar una alusión al sujeto como máquina, productor de
objetos-mercancía y en relación con la maquinaria.
La revolución industrial logro una transformación radical a las sociedad que alcanzo a afectar, y
encontró acogida en las practicas artistas, pues lo artistas como observadores, extraían información
sensible y estética de todo este proceso y nociones como estructura y construcción contribuyeron a
la formación de movimientos artísticos como el constructivismo o el suprematismo que ya
presentaron un interés en la producción industrial y lo que de ella deriva como objeto de estudio,
pero que debido a su contexto político fue llevado más allá del estudio de la producción industrial
de mercancías a la producción de nuevas formas de vida, como el presentimiento de una influencia
en la vida social, de parte de la industrialización. (Foster et al., 2004.) De igual forma con el
movimiento futurista como un ferviente defensor de las maquinas, y las posibilidades de vida que
estas podrían ofrecer, que ya preludiaban la influencia que tuvieron, aunque no de la forma en que
el movimiento lo presentía, pero si con una gran intensidad.
El movimiento situacionista de la mano de teóricos como Debord, para quien “el espectáculo es el
momento en el cual la mercancía ha llegado a la ocupación de la vida social” (Debord. 1967, p. 23),
ya presentaba la inevitable relevancia de la mercancía en las prácticas artísticas y en la vida social.
Estos movimientos pueden ser ejemplos de la influencia y el impacto que tuvieron las revoluciones
industriales en la sociedad.
El Art Pop estadunidense también presenta una sistemática fijación en la mercancía para su
producción artística así con la cultura pop de estados unidos con artistas como Andy Warhol,
Robert Rauschenberg, Jasper Johns, enfocados en el análisis de la influencia de la producción
cultural masiva y de los objetos mercancías que cada vez abundaban más en el mercado, o en el
movimiento del nuevo realismo en Francia en los años sesenta y setenta (con exponentes como
Jacques Villege, Raymond Hains, Francois Dufrene, Yves Klein, Jean Tinguely ( Museo nacional
centro de arte Reina Sofía, (s/f)) que presentan al objeto-mercancía en todas sus posibilidades
plásticas y ontológicas y que de alguna manera nos obliga a mirar al artista que ellos proponen
como su mentor Marcel Duchamp, que centraban de mayor o menor manera su práctica artística
“en nuevas exploraciones de materiales industriales y productos comerciales… influidas por
acontecimientos externos, como el aumento de la industrialización y la mercantilización de la vida
cotidiana” (Foster et al., 2004.p. 76). Y donde a través de interrogantes de la obra de arte como
objeto se embarca en una exploración textual de los objetos artísticos.
De hecho, movimientos como el surrealismo, se presenta como analista de objetos mercancías
buscando en ellos, algo oculto, un detonante para una idea en concreto, teniendo de manera paralela
los análisis de Freud y entre estos su texto sobre el fetichismo, (que en este contexto alude “a
escindir el fetiche en un objeto ambivalente, a la vez, monumento conmemorativo, a la castración y
protección contra ella.”, (Foster et al., 2004, p. 268.) presentan prácticas artísticas que dan al objeto
mercancía una plasticidad simbólica, encarnando en este, todas las ideas de Freud, con rigor o no,
pero que presentaban inquietudes que desembocarían en obras emblemáticas de artistas como Man
Ray o como Giacometti, “que pudo convertir la ambivalencia psíquica presente en el fetichismo en
una ambigüedad simbólica en la creación de objetos“(Foster et al., 2004. 269).
Quizá la obra que encarna la idea de fetichismo de Freud, con la idea de Fetichismo de la Mercancía
de Marx sea la obra de la alemana Meret Oppenheim, donde los objetos-mercancía son dotados de
una historia, ya sea esta fantasiosa o no, pero que a menudo este discurso previo es invisibilzado por
la inevitable circulación del mercado que en su aparente superficialidad oculta su producción. Así lo
que ocultaría esta superficialidad, podría ser la fuerza de trabajo explotada en su producción, Duseel
citando a Marx al respecto menciona que lo que se oculta es “una lapidadora de seres humanos, de
trabajo vivo, una derrochadora no solo de carne y sangre, sino también de nervios y cerebro … este
sacrificio de vidas humanas se debe a la sórdida avaricia. “. (Dussel. Marx. p. 32.).
Esta contextualización nos permite abordar la universalización de la categoría de mercancía, (que se
ha ido gestando como hemos señalado a partir del siglo XX, y que se la puede rastrear en las
diferentes prácticas artísticas,) “se trata de problemas especifico de la modernidad donde el trabajo
mercantil y su estructura (forma de la mercancía) dominan la vida entera de la sociedad.” (Bavasso,
2008, p2). También señalar que la mercancía podría considerarse como uno de los pilares del
sistema económico capitalista, y donde la estetización de la vida cotidiana es fundamental. Esto nos
lleva a tener en cuenta cómo la reificación y producción de especificas subjetividades o imaginarios
cada vez gana más espacio en todos los campos de la vida social
De igual importancia es la obra el “capitalismo tardío” de Ernest Mandel, en la cual señala una
periodización del sistema económico a la par de “de la revolución fundamental de la tecnología de
la producción de máquinas motrices.” (Mandel 1972, p. 112). Fredric Jameson sobre esta cuestión
en su ensayo sobre el posmodernismo, señala que debido a estas tres fases industriales que
acompañan al capitalismo, nos encontramos en la contemporaneidad en “la forma más pura de
capital que haya surgido, una prodigiosa expansión de capital hacia zonas que no habían sido
previamente convertidas en mercancías. (Jameson. 1991, p. 53).
Aquí también podemos mencionar que la práctica artística elaborada en Latinoamérica a mitad del
siglo XX tiene un carácter pelicular, pues estas se insertan en un critica al sistema económico de
una manera más natural, como si el contexto necesariamente gestara artistas con un temperamento
crítico. (Añadir vanguardias latinoamericanas que aborden a la mercancía como objeto de estudio.)
En este contexto de una econometría en detrimento de un bienestar social o neoliberalismo, la
práctica de Santiago Sierra se presenta susceptible de ser analizada como objeto de estudio para
esbozar la lógicas y estéticas del capitalismo como sistema ideológico y económico. Así tenemos el
ensayo de María Lucero con su texto “estéticas de lo precario. Capitalismo, economía y visualidad
en Santiago Sierra y Francis Alys. “o la tesis de la Ecuatoriana Gabriela Romero “Políticas de
representación y poder La práctica artística del español Santiago Sierra.

REFERENTES ARTISTICOS.
Este análisis de los efectos sociales y culturales capitalistas las podemos encontrar en las obras de
Antoni Muntadas. “Diana Augaitis, comisaria de exposiciones, dice que las preguntas que efectúa
Muntadas (Who?, What?, ¿Why?, How?, Where?, When?, For? Who?, ¿How Much?) son los
principios básicos de la metodología que utiliza el artista en toda su obra. “(Gasco, 2015 p. 27), así
añadir estas dos últimas interrogantes a las preguntas básicas de la comunicación, presentan la
relevancia del Poder y la Economía en el funcionamiento de las relaciones sociales. De este modo el
para quien se realizan las cosas y la contabilización de lo que se hace, es una referencia a un costo
por lo que se hace o lo que se recibe a cambio de. Como una inevitable colonización del capitalismo
en estructuras cada vez más profundas de la subjetividad, en este caso las preguntas básicas de la
comunicación.
Aquí mencionamos una exposición realizada en Madrid, España llamada Fetiches Críticos del
Capital. Realizada a la par por el colectivo Espectro Rojo y el Museos y Biblioteca de la comunidad
de Madrid, donde se presentan obras que mantengan un dialogo “con el abigarrado y complejo
sistema económico del capitalismo, en el norte y en el sur como un sistema abierto a fracturas y
paradojas que el arte aprovecha en la búsqueda poética de formas de disidencia practica e
intelectual.” (Fetiches Críticos, 2010, p. 3)
En esta exposición se presentan trabajos de diferentes artistas en los que destacáramos la obra en
conjunto de la artista Magdalena Jitrik, Trabajo Ocio Arte, 147 x 88.5 cm, óleo sobre tela, 2006 y
Karmelo Bermejo, Escarpias de oro macizo para colgar obras de arte. Las escarpias quedan
ocultas por las obras que sujetan, 1.8 x 5.4 cm, oro de 18 kilates, 2009. Así se crea un dialogo
entre el arte y lo mercantil, o el valor que puede tener una obra de arte y su precio, rasgos
inevitables en un momento donde todo se valora macroeconómicamente, pero que, sin embargo,
dialoga y re-presenta el contexto actual.
Así también recalcamos otra obra de Karmelo Bermejo donde intercambia una pieza de una
aspiradora por una copia de la misma pieza, pero echa en oro, y colocada el objeto, dotándole a este
de un valor simbólico, y material, visibilizando que el dotar de un valor de un objeto roza lo
litúrgico y lo religioso, pues el objeto mágicamente adquiere un aura al saber que contiene en él un
mineral precioso. La obra de Andrea Fraser, donde la obra consiste en crear un acuerdo con un
galerista para que este preste sus servicios a la artista y a la gestión de su obra a cambio de tener
sexo con la artista. Esta obra ya se acerca al tema en particular de la investigación donde ya, el
juego con el valor, con la reificación de las prácticas artísticas, poco a poco revela, que la
mercantilización de las relaciones sociales, se vuelve de interés para las prácticas artísticas pues,
como mencionamos en la obra de Muntadas, es inevitable la colonización de las lógicas del sistema
económico en lugares cada vez más profundos de nuestro pensamiento e intimidad.
Aquí señalamos la postura Hito Steyerl sobre los artistas como productores en masa, de afectos, y
como trabajadores de choque, muy unido a un capitalismo cognitivo, o un capitalismo afectivo y
donde cada vez parece un presente más tangible y generalizado. Donde las mercancías cada sé vez
de diluyen más con nuestra cotidianidad y con el cuerpo, a partir de estrategias tecnológicas que
atraviesan la subjetividad, y la intimidad de una persona y que de ahí parte la importancia, del
análisis de las producciones culturales contemporáneas, pues permite elaborar un repertorio de
recursos critico que nos ayuden a leer las transformaciones del mundo que nos rodea. Y, por sobre
todas las cosas, a sobrevivir en el” (Caja Negra, 2018)

.
CAPITULO. II
LA MERCANCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO EN LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO
XX, Y EN LA OBRA DE SANTIAGO SIERRA.

CAPITULO III.
LA OBRA DE SANTIAGO SIERRA, COMO RE-PRESENTACION DE LAS LOGICAS
ECONOMICAS E IDEOLGICAS DEL SISTEMA ECONOMICO.

CAPITULO IV.
DISCUSIÓN Y CONCLUCIONES.
.
REFERENCIAS.
Marx, Karl. (1890) El capital. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf

Dussel, E. (1993) Critica al carácter fetichista del capital. Recuperado de:


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120522094309/4cap3.pdf

Comeron, O. (2007) Arte y Postfordismo. Recuperado de:


https://soymenos.files.wordpress.com/2014/01/arte_y_postfordismo.pdf

Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Recuperado de:


https://www.uv.mx/blogs/tipmal/files/2016/09/F-JAMESON-ENSAYOS-SOBRE-EL-
POSMODERNISMO.pdf

Fisher, M. (2019). Realismo Capitalista. Recuperado de:


https://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2020/02/fisher-mark-realismo-capitalista.-no-hay-
alternativa.pdf

Bell, D. (1982) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Recuperado de:


http://www.campusvirtual.unt.edu.ar/file.php?file=%2F1440%2FBell_El-Advenimiento-de-La-
Sociedad-Post-Industrial.pdf

Foster, H., Krauss R., Bois, Y., Buchloh B. (2004) Arte desde 1900. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=1s_nCnKSX-
sC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía, (s/f). recuperado de:


https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/salas/informacion/424_los_nuevos_realismos
_es.pdf

Bavasso, C. (2008). El pensamiento de Georg Lukács. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7465069.pdf

Mandel, E. (1972) Capitalismo Tardío. Recuperado de: https://proletarios.org/books/Mandel-


El_capitalismo_tardio.pdf
Gascó, M. (2015). Antonio Muntadas, Espacio Público. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=64474
Fetiches Críticos, (2010). Recuperado de:
http://ca2m.org/es/documentos/publicaciones/publicaciones-2011/737-catalogo-fetiches-criticos-
modif/file
Medina, C., Santilla, O., Timotehus V., Robin, V. (2017) Oscar Santillán, Recuperado de:
https://muac.unam.mx/assets/docs/Folio_061_Oscar_Santill%c3%a1n.pdf
Steyerl, H. 2012. Los condenados de las Pantallas.
https://monoskop.org/images/7/72/Steyerl_Hito_Los_condenados_de_la_pantalla.pdf

Debord. G. (1967) La sociedad del espectáculo. Recuperado de:


http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/debord-sociedad.pdf

Caja Negra. (2018) Los fantasmas de mi vida. Recuperado de: http://comunizar.com.ar/wp-


content/uploads/Fisher-Mark-Los-Fantasmas-De-Mi-Vida.pdf

También podría gustarte