Está en la página 1de 35

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE: DIMENSIÓN SOCIAL

DEL ARTE.
Dra. Inmaculada Hurtado Sánchez.
BLOQUE TEMÁTICO I: EL ARTISTA Y LOS ENTORNOS DE CREACIÓN. DE LA
PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.

Tema 1: La dimensión social del arte. Términos y conceptos.


En esta asignatura vamos a profundizar en el elemento social que rodea y forma
parte de la obra, y en aspectos esenciales para la comprensión del hecho artístico,
los agentes implicados, las funciones, las relaciones contextuales o la difusión.
¿Qué agentes están implicados en el círculo del artista?
- Su formación, su consideración social, las instituciones relacionadas con la
formación del artista y el proceso de creación en la obra (talleres,
monasterios, gremios, cofradías, logias, escuelas o academias)
- Todas las circunstancias que envuelven al encargo de las obras (patronazgo,
mecenas, contratos, etc.) la función social de las mismas en cada momento.
- En cuanto si la artista en este caso es femenina, se analizan las
circunstancias específicas y las dificultades que tuvieron a la hora de
enfrentarse en sus trayectorias,
- Los espacios de difusión de las obras (mercados, marchantes, exposiciones,
salones, etc.)
¿Qué agentes están implicados en el círculo del cliente, mecenas o patrono?
- Sus papeles en los encargos, sus exigencias y su influencia en los resultados
de la obra y el trabajo del artista.
- Todas las circunstancias que envuelven al encargo de las obras (patronazgo,
mecenas, contratos, etc.)
La definición del arte cambiante a lo largo de la historia:
- Desde los objetos que surgieron con un fin puramente funcional o ritual y se
convierten en objetos para la contemplación estética.
- El paso del objeto artístico, al arte del objeto de concepto y a la acción.
- Desde el valor comercial de esos objetos a la experiencia efímera de los
happening, environment, etc.
- De la realidad física a la virtualidad del arte digital.
Dedicaremos un espacio a la crítica de arte y al crítico, al espectador y al público,
figuras que surgen en el seno de la modernidad contemporánea. El llamado “sujeto
espectador”, ejercitándose en lo que Luis Puelles llama “Mirar al que mira”: “Este
mapa de figuras (…) nos ilustrará acerca de la sociología del saber estético según
va ésta conformándose en el transcurso de la modernidad, especialmente en el
contextos de los siglos ilustrado y romántico”1.
La sociología del arte:
Su objeto de estudio es el arte como producto de la sociedad humana. Para ello
analizaremos los diversos componentes sociales que están en la génesis y difusión
de la obra artística.
Para ello recurriremos a diversas disciplinas como: la cultura, la política, la
economía, la antropología, la lingüística o la filosofía, además de añadir factores
como; la situación social del artista, la estructura sociocultural del público, el
mecenazgo, etc.
Para responder la pregunta ¿Qué es el Arte?, usaremos la Teoría del arte,
definiendo así cada momento de la historia.
- La literatura artística: que intenta conocer las fuentes literarias para el
conocimiento de la Historia del Arte. Qué se ha escrito sobre Arte en
momentos de la historia, o también, fuentes literarias paralelas que nos
permitan conocer más sobre la obra de arte.
- La estética, campo de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales
como la belleza, lo eminente, o lo feo, etc. Es la rama de la filosofía que
reflexiona sobre los problemas del arte.
- La historia del arte: estudia la evolución del arte a través del tiempo.
- Las lecturas feministas, que de manera general, intentando reivindicar y
desvelar el verdadero papel de la mujer en la historia del arte (esta definición
es incompleta, solo para tomar posiciones.

1.1 CONCEPTOS.
La Historia del Arte, como disciplina.
Se inicia en los comienzos de la modernidad a mediados del siglo XVIII, el siglo de
las luces o la época de la ilustración. De este tema se ocupa la historiografía
artística (el estudio de la historia del arte)
En el siglo XVIII surgen tres disciplinas: La Historia del arte, la crítica del arte y la
estética.

1
PUELLES, L., Mirar al que mira. Teoría estética y sujeto espectador, Madrid, Abada, 2011, p.30
Tres obras se consideran claves en el nacimiento y el desarrollo de estas
disciplinas:
- La estética (Aesthetica 1750-1758) de Alexander G. Baumgarten. Primero en
usar ese término.
- Los salones (Le Salons, 1759-1781) de Denis Diderot, “relaciones”, escritos
sobre las exposiciones.
- La Historia del Arte en la Antigüedad (1764) de Wincklemann.
La conciencia estética tiene que ver con la llamada “Autonomía del arte” (una de las
características de la modernidad) = Liberación del Arte, no sólo del carácter
religioso, sino del cortesano o del político, y aún de todo carácter que no sea
estrictamente artístico. Es decir, se otorga sus propias leyes.
La autonomía del arte, no es un fenómeno aislado,sino que corre en paralelo con la
autonomía del conocimiento científico y del comportamiento respecto a la moral
establecida.
1.2 EL INICIO DE LA CRÍTICA DE ARTE.
Se inicia en los llamados “Salones” del siglo XVIII. El salón era una de las
instituciones artísticas más destacadas del momento, un acontecimiento artístico
celebrado a través de la exhibición de obras de arte en el conocido como “Salón
Carré” del palacio del Louvre y después en la Real Academia Francesa de Pintura y
de Escultura.
Este tipo de celebración estaba en relación con los ideales burgueses
revolucionarios que promovía la difusión democrática de los valores culturales, así
como un libre mercado del arte artístico-comercial. Nace la crítica del arte, como
profesión, con la función de orientar al comprador y al mercado.
El crítico, se enfrenta con las novedades artísticas de la temporada, con la moda
artística. La crítica por tanto consiste en expresar por escrito la opinión individual
sobre una obra de arte actual.
El Salón de 1787 en Louvre, grabado de Pietro Antonio Martini.

1.3 LOS ORÍGENES DE LA ESTÉTICA MODERNA:


La estética es una disciplina filosófica que estudia la belleza. Por lo tanto la belleza
es individual. Comienza con la belleza clásica que es equilibrio, canon, simetría, etc.
El término estética deriva del griego “aisthetike”, palabra que remite a las
sensaciones, la imaginación y la sensibilidad.
- La imaginación se define como una facultad intermedia entre la sensibilidad,
los sentidos y los conocimientos intelectuales.
- El término sensibilidad, se entiende de un modo más amplio, refiriéndose no
sólo a los sentidos, sino también a la capacidad del gusto.
El gusto es, pues, el objeto de la estética. El gusto, o los gustos, son individuales,
pero cuando la estética los estudia lo hace considerándolos UNIVERSALES. El
gusto es la capacidad de percibirlo.
Síndrome de Stendhal - Escritor Henri Beyle (Síndrome de Florencia). Es una
“enfermedad” psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo,
confusión, temblor, palpitaciones cuando el individuo es expuesto a obras de arte,
especialmente cuando éstas son particularmente bellas o están expuestas en gran
número en un mismo lugar.
1.4 EL ARTE Y LAS OBRAS DE ARTE ¿CÓMO DEFINIR EL ARTE?
El arte está en perpetuo cambio, por ello afecta a la definición de lo que en cada
momento es Arte. Existió una definición clasista del Arte surgida en el pensamiento
de la Antigüedad griega: Arte debería ser de naturaleza intemporal y sujeto a norma,
con un ideal de belleza insuperable. Esta “belleza perdida” se intenta recuperar en
todos los clasicismos.
MODERNIDAD: Desde sus inicios de la modernidad, una de las características del
Arte ha sido su autonomía: proceso en el que se avanza y se va despojado de todas
las funciones que no son meramente artisticas. Difícil la referencia al arte con
carácter general y se sustituye por las diferentes referencias a las obras de arte.
Así hay un choque frontal entre el concepto de arte y la estética moderna. Se llega a
afirmar que “todas las obras de arte y el mismo son enigmas” o “no existe el arte,
sólo las artes”
1. ANTIGÜEDAD.
El término, derivado del latín ars, tenía un significado mucho más amplio que el
actual, ya que denota facultad o destreza para hacer algo, una destreza entendida
como habilidad técnica, alude al término tecné. Se trata de habilidades que pueden
ser intelectuales o manuales y que engloban una amplia gama variada.
2. PENSAMIENTO MEDIEVAL.
Sistemática división de las artes entre artes liberales y artes mecánicas:
- ARTES LIBERALES: artes nobles, como actividades propias del hombre
libre, y estaban sistematizadas para su aprendizaje escolar en trivium
(gramática, lógica y retórica) y quadrivium (aritmética, geometría, astronomía
y música).
- ARTES MECÁNICAS: (Ars Mechanicae) eran consideradas innobles por
tratarse de oficios manuales que exigen un esfuerzo físico, donde se hallaban
incluidas todas las actuales artes visuales.
Las siete artes liberales, imagen del Hortus deliciarum de Herrada de Landsberg
monja del
siglo XII.

3. RENACIMIENTO.
Enorme esfuerzo realizado por los cultivadores de las artes visuales, dirigido a
desplazar a éstas de su consideración de artes mecánicas hacia la de artes
liberales, a ascender en la consideración social de artesanos a artistas, defendiendo
el carácter liberal, noble e intelectual de determinadas actividades artísticas, como la
pintura o la escultura.
4. HACIA LA MODERNIDAD.
El concepto actual de arte, surge en el siglo XVIII con la ilustración y se refiere a las
“Bellas Artes”. A mediados de siglo, Charles Batteaux, enumerará las siete “Bellas
Artes”. A partir de finales del siglo XIX, cuando la aparición de las corrientes de
vanguardia incorporó a la producción artística numerosos objetos: cerámica,
muebles, fotografía…
Se diferencian de las restantes habilidades que entrarían a formar parte de la
artesanía y las artes populares y tendrían un carácter más utilitario. Las bellas artes
producirían placer intelectual y espiritual, en las clases más refinadas y el
contemplador se evade de su contexto para adoptar esa actitud contemplativa.
Antes de llegar al siglo XVIII los términos artista y artesano no se distinguían
claramente, aunque sí había diferenciación entre los ejecutores de las artes liberales
y los seres hábiles en otras actividades artesanales. Finales XVIII: se convirtieron en
términos opuestos. El artista sería el que crea las denominadas obras de arte
(arquitectura, escultura y pintura) mientras el artesano sería el que fabrica algo que
tiene una determinada utilidad o sirve para entretener. En el umbral de la
Modernidad, va a ser el concepto de belleza el criterio utilizado para diferenciar a
aquellas actividades cuyo principal objetivo es el logro de la belleza, llamadas por
ello Bellas Artes (entre las que logran ocupar un lugar de honor la arquitectura, la
escultura y la pintura junto a la música, la poesía, la retórica y la danza) y que se
contraponen a las artes útiles.
5. A PARTIR DEL SIGLO XIX: TRANSFORMACIONES.
Se pasará de la obra por encargo a la creación libre. Cuando una obra era
encargada por un patrón o cliente, éste especificaba por medio de contratos todas
las condiciones, temas, colores, materiales, etc. en relación a la obra. Esta situación
de carencia de libertad se veía compensada con la seguridad que más tarde se
pierde en el mercado del arte donde la venta de la creación no está garantizada.
Otro cambio será el paso de un trabajo colaborativo a la creación individual. Las
obras de arte normalmente habían sido creaciones no de un artista sino fruto de una
tarea cooperativa entre muchas personas. Desde el fin de la Primera Guerra
Mundial, la eclosión de movimientos Dadaístas y Expresionistas, evidenciaron que
la belleza no es una característica esencial del arte: la fealdad también puede
participar del fenómeno artístico.
6. HOY EN DÍA.
Nos hemos liberado de los corsés que construían la creatividad artística. Ha sido,
como veremos, un largo recorrido, cuyo hito principal se sitúa a caballo de los siglos
XIX y XX con la aparición de los “ismos”: Impresionismo y Postimpresionismo,
Fauvismo, Surrealismo, Cubismo, Expresionismo…
Las segundas vanguardias, en especial la llegada del Arte Abstracto terminaron por
derribar los viejos principios del Arte hasta tal punto que resulta difícil dar una
definición de qué es el Arte.
2.1 HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA OBRA DE ARTE. LA OBRA DE ARTE
COMO HECHO HISTÓRICO.
La obra de arte, es un hecho histórico (al igual que la Reforma religiosa de Lutero o
la política imperial de Carlos V), pero se trata de un hecho histórico de carácter
específico, referido estrictamente al pensamiento y al lenguaje plásticos. Es un
componente de un sistema cultural=> existe relación entre los problemas artísticos y
los problemas generales de la época.
Pero la obra de arte no actúa como un espejo, no tiene por qué reflejar la
problemática de la época (no tiene por qué ser la temática o el contenido de las
obras de arte). Habrá que indagar en qué medida la problemática general de una
época afecta a la problemática específica del Arte.
Historia del Arte es una parte de la historia de la cultura =>debe explicar cuál es la
cultura que ha sido elaborada por el Arte, puesto que la obra de arte es un agente
de la cultura.
Pero, obra de arte es lo que la conciencia que la percibe la juzga como tal => es
necesario un juicio crítico de valor artístico.
La Historia del Arte no es tanto una historia de objetos cuanto una historia de juicios
de valor artístico. Pero el juicio de valor artístico no depende (o no debe depender)
de la sensibilidad ni del gusto de quien lo pronuncia, sino que es un juicio histórico.
Ya no radica, como en otros momentos del pasado, en el concepto de belleza ideal,
o en el concepto de mímesis, o en la conformidad con ciertos cánones formales o
icónicos =>.cuando ésta tiene una importancia dentro de la Historia del Arte; o sea,
el juicio que reconoce su artisticidad, reconoce al mismo tiempo su historicidad.

¿CUALES SON LOS CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO?


La autenticidad de la obra de arte: una obra de arte auténtica es aquella que se
destaca de la tradición: que modifica una situación dada, bien desarrollándose,
bien desviándose en otra dirección, bien convirtiéndola por completo.
Es a la vez un juicio histórico, ya que el artista, como el científico, no puede ignorar
la historia ni el horizonte de su época. La calidad artística es un juicio de valor que
sólo puede determinar la crítica. El valor artístico de un objeto se da en su
configuración visible, en su forma y una forma es algo dado para ser percibido, que
sólo se comunica por medio de la percepción.
Por ello el juicio de valor sobre la calidad artística exige facultad de percepción,
dotes que no se desarrollan ni en el aula, ni en la biblioteca ni en el archivo, sino en
la experiencia visual de la obra artística, donde quiera que ésta se encuentre.
3. FUNCIONES DE LA OBRA DE ARTE (¿PARA QUE?)
a) FUNCIÓN MÁGICA.
Las hipótesis sobre el origen del arte son muy variadas. Mientras unos lo vinculan al
trabajo, otros lo relacionan con la magia, entendiendo que el mito ha sido un gran
impulsor del arte en todas las culturas primitivas.
- Ejemplo: la representación de los animales por el hombre primitivo no
obedece sólo a sus deseos de imitación sino a la creencia de que, a través
de las pinturas, podría influir en el mundo exterior, obtener unos poderes
mágicos sobre la Naturaleza.
- La antropología cree que el origen del arte se encuentra en la combinación
del mito primitivo con la habilidad técnica.
Las creencias religiosas están plasmadas en el arte, más allá de la didáctica.
Pueden estar plasmadas todas las funciones en un solo objeto.
Venus de Willendorf, c. 28000-25000. Paleolítico. Museo de Historia Natural de
Viena.

b) FUNCIÓN IMITATIVA, REPRESENTATIVA O MIMÉTICA.


La interpretación del arte como imitación, es decir, como mímesis, es una de las
más antiguas. Las representaciones prehistóricas de bisontes, ciervos, caballos, nos
indican ya una preocupación temprana por vincular el arte a la realidad circundante.
La cultura griega formuló una teoría del arte como mímesis que fue decisiva
para la creación artística europea.

- Platón (427-347 a. de C.) concibe la mímesis como una participación en el


mundo de las Ideas —de las que el mundo real no es más que una
imitación— y confiere al arte la misión de encarnar en formas perceptibles
estas Ideas.

Para Platón en el mundo de las ideas, la representación de este mundo no puede


copiar la vida que nos rodea. Ya que si los copiamos, es la sombra. El arte para
Platón debe mirar el mundo de las ideas. El mundo de las ideas, puede ser la propia
definición, es el mundo perfecto para Platón. La silla física, es el mundo sensible. El
problema para Platón es la representación de esto. Esta idea, se arrastra en la
historia del arte.
- El “viraje” de Aristóteles (384-322 a. de C.) hacia el mundo físico atribuye
al hombre la necesidad innata de imitar no ya las Ideas, sino la realidad, así
como las acciones y pasiones humanas (RECUERDEN QUE HABLA DEL
TEATRO FUNDAMENTALMENTE)
Siendo siempre en el teatro. A Aristoteles le interesa copiar los comportamientos,
rostros de una persona y llevarlo a su arte. Copiar la realidad más científica y
sensible. En el teatro griego son máscaras. Las ideas van a darnos
comportamientos artísticos distintos.

- El pensamiento griego aflora de nuevo en la cultura renacentista, en la cual


muchas obras de arte imitan la realidad sensible como medio de acceder a
su conocimiento. En muchos casos, una imitación científica (perspectiva
lineal, aérea, reproducción de fenómenos meteorológicos, análisis
anatómico, etc.) PERO: el ideal platoniano será la base filosófica de
desarrollo fundamental

Afloran los neoplatonistas. En el renacimiento nace el pintor científico. Comienzan


los análisis anatómicos (estaban prohibidos). El ideal platónico está presente en esa
idealización pero también esa naturaleza de Aristóteles, como vemos en algunos
gestos de las pinturas o la representación exacta del ala de Durer.

- En el siglo XIX ante la aparición de la fotografía, se consideró este


instrumento como el medio más satisfactorio de imitación perfecta (objetiva)
de la realidad, según leyes de mecánica y óptica, sin la intervención de la
mano del artista => nuevas formulaciones del arte.

La fotografía se puede modelar, es por ello que no es la realidad completa.

- El arte como mímesis ha ido perdiendo vigencia a medida que se ha


concedido primacía a la imaginación y se ha llegado al convencimiento de
que en la actividad artística debe predominar la creación sobre la
imitación.
La mimesis se pierde hasta llegar al arte objetual, para posteriormente al arte
conceptual, incluso desaparecerá el objeto artístico. La plancha de Man Ray, al
ponerle clavos le quita su funcionalidad para hacer de él un objeto reflexivo.

c) EL ARTE COMO JUEGO, RELACIONADO CON EL PLACER:


A finales del siglo XVIII surgió la concepción del arte como juego.
Hunde sus raíces en cuestiones filosóficas, a partir de Kant (1724-1804) y su teoría
acerca del desacuerdo entre la sensibilidad y la razón. La actividad artística y
estética (actividad de la razón y el espíritu) nos lleva a mediar entre sensibilidad y la
razón, gracias a la facultad de la imaginación, que favorece la libre actuación de
las dos primeras. “juego libre de las facultades de conocimiento, imaginación y
entendimiento.” El juego como “Finalidad sin Fin”.
El arte como juego, que nos lleva a la PARTICIPACIÓN CON LA OBRA: “el trabajo
constructivo del juego de reflexión reside como desafío en la obra en cuanto tal.
Como en el juego, hay que aprender a leerlas obras y comprometernos en la
CONSTRUCCIÓN DE ELLA.

A partir de esto se establece la teoría de la estética lúdica, según la cual lo artístico


y lo estético se identifican con el impulso del juego, que es una síntesis de los
impulsos sensoriales y racionales. Así pues, el arte sería capaz de conciliar los
intereses de los sentidos con los de la razón y viceversa. La formación de
conceptos en la imaginación.

Así, Arte y estética quedan vinculados al principio del placer, y están en oposición
al principio de la realidad que se nos impone desde el mundo exterior. El impulso
lúdico pretende influir en cualquier actividad del hombre. En este sentido aspira a
convertir el arte y lo estético en un modelo a seguir en otras esferas de la actividad
humana.
Esta actitud ha sido propugnada también por las vanguardias artísticas
clásicas, algunas de las cuales ya tendía a considerar el arte como un modelo
con pretensiones de transformar la realidad social
Sin embargo, es preciso distinguir entre:
- una estética lúdica, entendida como una teoría encaminada a explicar todas
las manifestaciones artísticas desde la perspectiva del juego.
- Y aquellas tendencias del arte que toman lo lúdico como objeto preferido de
sus experiencias
A partir de lo lúdico podemos comprender mejor toda una serie de manifestaciones
antropológicas como, por ejemplo, las fiestas populares y los juegos en su sentido
habitual, así como el arte infantil, el arte desinhibido de los pueblos primitivos y de
los enfermos mentales, etc.
Por otro lado, la concepción lúdica es la premisa de numerosos movimientos de
nuestro siglo, en los que no sólo aparece de forma explícita, como en los
"happenings“ (de la palabra inglesa que significa acontecimiento, ocurrencia,
suceso -provocación-participación-improvisación), sino que también se manifiesta
por la utilización de medios expresivos heterogéneos por parte del artista, sobre
todo desde el arte abstracto o el dadaísmo, y desde Klee (1879_1940), Miró (n.
1893) y otros cuyas obras recuerdan el arte infantil y el de las culturas primitivas y
extraeuropeas. TODOS CO-JUGADORES.

(explicación de inma)
Nos imaginamos una habitación, con una pantalla y dos mandos, en la pantalla un
videojuego, entran dos niñas expertas del mario kart. De repente entran dos
personas que no han jugado al juego, lo pasan bien por ver a las chicas jugar. El
juego se va cumpliendo mientras las niñas juegan. La pantalla es la obra de arte, no
está presente el artista, está presente en la idea. Las expertas son los críticos,
historiadores, cualquier experto en el arte que tiene una mirada experta hacia la
obra. Los niños son espectadores no preparados, aunque jueguen en el mercado
del arte.

Kant, considera el juego, con un cierto desacuerdo entre lo que toca, siente,
escucha y aquello intelectual, aquello que pienso y reflexiono, que debe ser más
científico, puede engañarlos. El juego que nos pide Kant, es un juego
intelectualizado, el arte entra en las personas. Se puede jugar a algo por el placer
de jugarlo. El arte pide una cuestión que es participar en la obra. Delante de la obra
debe haber alguien que la complete, ya sea profesional o no.

El arte se sacó de los museos para que desfilara por la calle, a través de la moda o
incluso en automóviles.
Happening en español es “Algo que está pasando”. Se quiere llamar a aquello que
ocurre premeditado, todos participamos en la obra, el público debe intelectual todos
con todos. Tiene que ver con lo lúdico, donde la obra se crea en el juego.

- EL ARTE COMO EXPRESIÓN. LA PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD


DEL ARTISTA.
Como expresión se entiende, en primer lugar, el proceso que sigue el artista con el
fin de reflejar su estado anímico en las obras que produce.
En segundo lugar, la expresión puede referirse a una propiedad de la obra de arte
que le permite actuar como mediadora de ciertos estados de ánimo. En este caso, la
obra cumple dos funciones distintas, ya que es el soporte material donde el artista
vierte sus emociones y, además, produce en quien la contempla la emoción que
aquél había sentido previamente y deseaba comunicar. Un ejemplo clarificador de
esta función es el de la deformación de las figuras para acentuar las emociones.
Esta interpretación es muy atractiva, pero muy problemática. Si reducir el contenido
de la obra a los sentimientos del artista es ya algo muy difuso, creer que ésta refleja
con transparencia su contenido o que su traducción es directa y lineal no deja de ser
un espejismo. Por ello el análisis de las obras se ha ido centrando, no tanto en las
intenciones del artista, como en el estado anímico encarnado en ellas.
La teoría de la identificación artista-espectador es otra versión de la expresión. Los
expresionistas empleaban los colores como tipificación de cualidades emocionales.
Tras la Segunda Guerra Mundial se concedió gran interés a la noción de expresión
como proceso: al acto de pintar se le concede gran importancia, insistiendo en la
gratificación proporcionada por la descarga psíquica y física que estimula
d) EL ARTE COMO LENGUAJE.
La concepción del arte como lenguaje es una síntesis de diversas formas de
entender el fenómeno artístico, entre las que destacan la interpretación del arte
como expresión y como comunicación.
En favor del estudio de las obras concretas como punto de partida de las
disquisiciones** sobre el arte (**Reflexiones. Examen o explicación minuciosa,
detallada y rigurosa sobre una materia, especialmente si se aparta del tema
principal del que se está tratando)
Este cambio de rumbo se inscribe en el complejo campo cultural de principios de
siglo, cuyas líneas de fuerza fueron la crisis de la pintura, la escultura y la
arquitectura tradicionales, el auge de nuevas artes como la fotografía y el cine, la
irrupción de las vanguardias.
Las artes se entienden como sistemas de signos, distintos a otros sistemas. El
interés está en captar lo más específico de cada una de las artes, analizando las
obras artísticas de acuerdo con la teoría de los signos y tratando de detectar su
organización y funcionamiento con métodos tomados de la lingüística, de la
psicología, de la teoría de la imagen o de las ciencias
Objeciones a esta concepción: aún asumiendo valiosas aportaciones es equívoco
identificar el arte con el lenguaje.
Ciertos elementos son susceptibles de ser analizados con los instrumentos y
categorías de las teorías de los signos. PERO se tropieza con ciertos aspectos
propios y diferenciados, que muestran la diversidad e irreductibilidad de la estructura
artística a la del lenguaje cotidiano o científico.
El arte tradicional, a causa de su carácter de representación, suele ser más
asimilable a los sistemas comunicativos, mientras que el contemporáneo, sobre todo
la pintura, instaura un campo significativo mucho más amplio y complejo.
El arte no es primariamente comunicativo, como lo es, por ejemplo, un anuncio
publicitario (campo muy rico para la semiótica), sino que, ante todo es significativo.
Frente al proceso de comunicación que exige una respuesta, la obra artística solicita
una interpretación.
e) FUNCIÓN ESTÉTICA ¿CUÁL ES LA VERDADERA CREACIÓN
ARTÍSTICA?
En relación con la «autonomía del arte»; Hace referencia al valor de la obra de arte
por sí misma, que el objeto artístico sea considerado como un fin en sí mismo. En el
arte lo que llamamos función estética tiene una manifiesta supremacía sobre el resto
de factores que intervienen.
Es el análisis de esta función el que nos introducirá de lleno en las peculiaridades de
lo artístico. •Las obras de arte son objetos físicos, con una singularidad material, que
percibimos de manera unitaria en el espacio, y/o en el espacio y el tiempo.
PERO lo dicho no es suficiente para distinguir una obra de arte de otros objetos
naturales o artificiales que encontramos en la vida cotidiana. La obra de arte, tiene
que percibirse como objeto estético: no se rige sólo por criterios estáticos de
organización formal, sino también por criterios dinámicos, es decir, por aquellos que
dependen de la voluntad del artista.
Cada arte, cada estilo o tendencia y cada obra imponen ciertas condiciones, unas
«leyes» internas mínimas que resulta necesario desvelar.
Las obras aspiran a una coherencia. En ellas todos sus elementos singulares se
ciñen a criterios similares de organización. Por tanto, se nos presentan como un
sistema de los elementos que las integran. Por ello como principio generalizable
decimos que en el arte predomina la función estética
DEBEREMOS PONER EN CRISIS QUE LA OBRA DE ARTE ES:
1. Una producción humana. Son artificiales, creadas por el hombre: La
consideración de los “Objects Trouvés”, hallazgos a los que el artista confiere
un valor artístico (rocas, troncos, zapatos viejos…), siguen siendo una
producción humana, al ser OBJETO DE REFLEXIÓN.
2. Una producción expresiva. Tienen intención de ser contempladas y de
comunicar algo.
3. Posee valores simbólicos.
4. Utiliza lenguajes específicos.
5. Es auténtica y singular. Esta valoración es propia de nuestra época, de
producción en masa y estandarizada. En ella, el carácter único y exclusivo de
la obra de arte suele ser un elemento de mayor valoración económica. PERO
El pop art en los años ’60 reclamaba un arte industrial, con millares de copias
de obras de arte.
6. 6. Es bella. No obstante, la belleza no es única, sino que existen múltiples
estéticas (NO SÓLO LAS OCCIDENTALES)
7. Joaquín YARZA: “Una obra de arte es cualquier objeto manipulado por el
hombre en el que junto a una finalidad o función primera (religiosa, social,
útil) existe una segunda intencionalidad que habría de calificar de estética y
que es relativamente independiente de la primera”
8. Dino FORMAGGIO: “El arte es todo aquello que consideramos arte.”
9. 9. PANOFSKY: una obra de arte es “cualquier objeto de factura humana que
exige ser experimentado estéticamente”. El problema de esta definición
radica en el significado de Estética. Durante el Renacimiento se persiguió el
ideal de la estética grecorromana estableciéndose unas reglas (composición,
armonía…) que había que observar. Pero es obvio que existen muchas
estéticas. Cada cultura, cada civilización en cada momento histórico suelen
regirse por una escala de valores que afectan también al producto artístico.
SIN EMBARGO aún hay quien todavía expresa juicios de valor en términos
absolutos al tratar de la obra artística. Se (pre)juzga a las obras de arte en función
de dos criterios: la perfección técnica que obliga al artista a aproximarse a la
realidad, y el de Belleza (pálido reflejo del canon clásico). Hay que huir de estas
limitaciones. Una obra de arte puede parecer inacabada o mal realizada. Puede
reflejar imágenes grotescas e incoherentes. Una obra de arte puede no tener ningún
referente real. Cualquier definición (limitación) del hecho artístico parece hoy una
invitación a su trasgresión

FUNCIÓN ESTÉTICA.
- CATEGORÍA ESTÉTICA “CRITERIOS”.
Son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo
estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar
un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de
gusto» o «juicios estéticos» El ideal estético por antonomasia, el más buscado, era
la belleza. La experiencia de lo bello es la que cumple las pretensiones de la obra
de arte porque la belleza es la perfección de algo, su estado más completo y
armónico, su mejor logro y, sobre todo, lo más benéfico, lo absolutamente bueno. El
ideal de belleza se entendía también como un tipo de confección geométrico y
matemático que deberían observar los artistas.
- Antigüedad clásica. Vitruvio nos habla de goce visual como proporción, lo
conveniente o la utilidad.
- Edad Media. La belleza moral sobre la sensible.
- Renacimiento. Neoplatonismo, perfección, divina proporción, la naturaleza.
- El Manierismo. su belleza es relativa, subjetiva no reglada, no tienen una
belleza única. Aparecen: lo fantástico, lo grotesco.
- Estética ilustrada. Diderot nos habla de una inexistencia de la belleza
absoluta o normativa, se rigen por valores subjetivos. Winckelmann, habla de
una belleza clásica.
Lo FEO, muestre fealdad o maldad estéticamente, esto es, agrandado. Lo feo se
caracteriza por ser inarmónico, desequilibrado, quizá desordenado, irregular en sus
formas pero especialmente por la sensación de repugnancia.

TEMA 1: DIMENSIÓN SOCIAL DEL ARTE: TÉRMINOS Y CONCEPTOS.


Tendremos dos definiciones, la realizada por las instituciones y otra dada por la
sociedad, la dimensión social del arte.
La historia del arte como disciplina se inicia en la modernidad a mediados del siglo
XVIII, el Siglo de las Luces o época de la ilustración. De este tema se ocupa la
historiografía artística, el estudio de la historia del arte. Es en el siglo XVIII, cuando
surgen tres disciplinas: La historia del arte, la crítica del arte y la estética (rama de la
filosofía). La estética nos hablará de la belleza y del buen gusto de la época, según
diferentes culturas.
Tres obras se consideran claves en el nacimiento y en el desarollo de estas
disciplinas:
- La estética, Aesthetica 1750-1758 de Alexander G Baumgarten, es el primero
en usar el térmico.
- Los Salones, Les Salons 1759-1781 de Denis Diderot, escritos sobre las
exposiciones
- La Historia del Arte en la Antigüedad, 1764 de Winckelmann.
Con anterioridad al siglo XVIII han existido escritos tanto de estética y crítica como
de Historia del Arte, pero no con carácter sistemático.
La conciencia estética tiene que ver con la llamada “Autonomía del arte”, la
liberación del arte no solo del carácter religioso, sino del cortesano o del político y
aun de todo carácter que no sea estrictamente artísticos, se otorga así sus propias
leyes. El arte es independiente, no depende de ninguna institución, ningún político o
religión.
Sonia Delaunay , “Le bal Builler” (1914)

La autonomía del arte no es un fenómeno aislado sino que corre en paralelo con la
autonomía del conocimiento científico y del comportamiento respecto a la moral
establecida.
A diferencia del David de Miguel Angel y la obra de Giacometti, es la mimesis, la
representación de la realidad. Miguel Angel debe seguir los pasos del mecenas,
Giacometti no.
1.2 EL INICIO DE LA CRÍTICA DEL ARTE.
Se inician los llamados Salones del siglo XVIII. El Salón era una de las instituciones
artisticas más destacadas del momento, un acontecimiento artístico celebrado a
través de la exhibición de obras de arte en el conocido como Salón Carré, del
palacio del Louvre y después en la Real Academia Francesa de Pintura y de
escultura. Este tipo de celebración estaba en relación con los ideales burgueses
revolucionarios que promovían la difusión democrática de los valores culturales, así
como un libre mercado del arte, por lo que los Salones eran acontecimientos
artístico-comerciales. Nace la crítica del arte como profesión, con la función de
orientar al comprador y al mercado. El crítico se enfrenta con las novedades
artisticas de la temporada con la moda artística. La crítica por tanto consta en
expresar por escrito la opinión individual sobre una obra de arte actual.
1.3 LOS ORÍGENES DE LA ESTÉTICA MODERNA:
El término estética deriva del griego aisthetike, palabra que remite a las
sensaciones, la imaginación y la sensibilidad.
- La imaginación se define como una facultad intermedia entre la sensibilidad,
los sentidos y los conocimientos intelectuales.
- El término sensibilidad se entiende de un modo más amplio, refiriéndose no
solo a los sentidos sino también a la capacidad del gusto.
El gusto es pues el objeto de la estética. El gusto o los gustos son individuales
cuando la estética, los estudia lo hace considerando los UNIVERSALES. El gusto es
la capacidad de percibir la belleza, es un sentimiento de placer ante la belleza; por
gusto se entiende tanto el sentimiento en sí mismo como la facultad para
entenderlo.
La estética como ciencia tiene instrumentos para medir la belleza, entre ellos el
gusto.
Síndrome de Stendhal – Escritor Henri Beyle (síndrome de Florencia)
Es una “enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo,
confusión, temblor, palpitaciones cuando el individuo es expuesto a obras de arte,
especialmente cuando éstas son particularmente bellas o están expuestas en gran
número en un mismo lugar.

¿Qué es tener buen gusto? “El gusto se ha constituido como uno de los conceptos
estéticos más problemáticos desde la Ilustración hasta nuestros días” (…) “si la
filosofía ilustrada vinculó el buen gusto con el sentimiento de placer ante la belleza,
con la facultad de sentir o apreciar lo bello [o lo feo], lo que ha ocurrido es que
desde entonces lo bello, lo feo, lo sublime, lo interesante, lo delicado o lo grotesco
han sufrido una fuerte mutación. Porque, (…) el gusto no sólo es subjetivo por el
hecho de ser el juicio de una persona, sino porque está afectado por las
sensibilidades de una determinada época, es decir, que en cómo se mira algo
influye el espacio-tiempo desde el cual se mira”. (…) “Ahora aceptamos la belleza
pero también aceptamos y valoramos la belleza negativa, lo sublime, lo kitsch, lo
camp, la transgresión... De Chanel a Alexander MCQueen, de Jean-Paul Gaultier a
Manish Arora, todo resulta aceptable e increíble; resulta prácticamente imposible
decir qué nos gusta más o menos: ¿el Partenón o el Museo Guggenheim de
Bilbao?; las propuestas artísticas son cada vez más amplias y las normas estéticas
se han subjetivado cada vez más”, (… ) “el juicio de gusto está condicionado por
factores sociológicos, antropológicos, culturales, mediáticos y, además, por las
macrotendencias, las tendencias expresivas, las modas que se van imponiendo. “La
sensibilidad estética tiene un componente personal y otro contextual, y ambos
son altamente significativos. Lo que se percibe de buen gusto en Occidente
puede ser percibido como de mal gusto en Oriente; lo que está perfectamente
alineado con un determinado estilo de vida puede estar reñido con otros: mods
frente a rockeros, bombshells frente a look andrógino, entre otros”.

El simultaneismo nos habla de que los colores tienen música, a día de hoy es
conocida como sinestesia. La poesía llevada al color por Sonia Delaunay.
1.4 EL ARTE Y LAS OBRAS DE ARTE ¿CÓMO DEFINIR EL ARTE?

Difícil de definir el Arte => REFLEXIÓN.


1. El Arte está en perpetuo cambio =>“afecta a la definición de lo que en
cada momento es el Arte”.
2. Existió definición clasicista del Arte surgida en el pensamiento de la
Antigüedad griega: Arte debería ser de naturaleza intemporal y sujeto a
norma, con un ideal de belleza insuperable. Esta “belleza perdida” se
intenta recuperar en todos los clasicismos.
3. MODERNIDAD: Desde sus inicios de la modernidad, una de las
características del Arte ha sido su autonomía: proceso en el que se
avanza y se va despojando de todas las funciones que no son meramente
artísticas => difícil la referencia al Arte con carácter general, y se sustituye
por las diferentes referencias a las obras de arte.

4. Así HAY UN CHOQUE FRONTAL ENTRE EL CONCEPTO DE ARTE (que


pediría universalidad) Y LA ESTÉTICA MODERNA (Arte-subjetividad)=>
DIFICULTAD DE DEFINICIONES. Se llega a afirmar que: «todas las obras de
arte y el Arte mismo son enigmas», o «no existe el Arte, sino sólo las artes»

El Término “Arte” a través del tiempo.


- LA ANTIGÜEDAD
El término, derivado del latín ars, tenía un significado mucho más amplio que el
actual, ya que denota facultad o destreza para hacer algo, una destreza entendida
como habilidad técnica => alude al término griego para designar al Arte, tecné (La
tékne, técne' o téchne). Se trata, pues, de habilidades que pueden ser intelectuales
o manuales, y que engloban una amplia gama muy variada.
- PENSAMIENTO MEDIEVAL:
Sistemática división de las artes entre artes liberales y artes mecánicas. Artes
liberales: artes nobles, como actividades propias del hombre libre, y estaban
sistematizadas para su aprendizaje escolar en trivium (gramática, lógica y retórica) y
quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Artes mecánicas (Ars
Mechanicae) eran consideradas innobles por tratarse de oficios manuales que
exigen un esfuerzo físico, donde se hallaban incluidas todas las actuales artes
visuales.

- RENACIMIENTO.
Enorme esfuerzo realizado por los cultivadores de las artes visuales, dirigido a
desplazar a éstas de su consideración de artes mecánicas hacia la de artes
liberales, a ascender en la consideración social de artesanos a artistas, defendiendo
el carácter liberal, noble e intelectual de determinadas actividades artísticas, como la
pintura o la escultura.

- HACIA LA MODERNIDAD.

LA FUNCIÓN ESTÉTICA.
El gusto social de la época de la ilustración es la belleza clásica llevado a una
vertiente más intelectual. Con la llegada de los cambios prevanguardistas, la belleza
y el gusto establecido cambia. Cuando aparecen otras bellezas, no podrían meterse
con las mismas bellezas que las antiguas, apareciendo así las categorías. Lo bello,
lo sublime, lo delicado, lo grotesco. Ya no se somete al canon de la belleza clásica,
ya no es la perfección el estado armónico.
- CATEGORÍAS ESTÉTICAS: “CRITERIOS”: BELLEZA.
Con la llegada de Winckelman, hablamos de que la belleza se encuentra en el Apolo
Belvedere.
En Grecia, la belleza se encontraba en el orden, el equilibrio, la simetría y el canon.
Con el paso del tiempo y la llegada de Roma, aparecen la firmitas, venustas y
utilitas. Algo útil es bello, algo conveniente es bello.
Con la Edad Media parece haber sido olvidado la belleza, es otro ámbito social en
el arte, la belleza estaba en lo moral y la luz como limpieza.
La belleza en el Renacimiento, vuelve el canon de la belleza clásica pero con
matices, basada en la proporción áurea, la matemática se empieza a utilizar. Las
bellezas en el renacimiento son diferentes vertientes.
El Neoplatonismo nos habla de la perfección, de la divinidad, del mundo de las
ideas o la naturaleza. El uso de la perspectiva es la representación del espacio,
matemáticamente disminuye hacia un punto de fuga. Nace la perspectiva aérea
gracias a Leonardo, donde se pinta el efecto del aire en el cuadro.
En el Manierismo, en esta época se dice que la belleza clásica no tiene sitio. La
belleza es relativa, es subjetiva, no está reglada y no es única. Aparecen lo
Fantástico y lo Grotesco, son formas de clasificar. Parmigianino, usa una óptica
diferente, para representar una imagen deformada.
En el Barroco, donde el arte tiene que ver con la muerte que nos lleva al cielo. Con
la contrarreforma nos habla que la iglesia debe tener ciertos cambios. Antes estuvo
la reforma. Hay bellezas múltiples, aparece lo asombroso.
Con la llegada de la Ilustración y la Estética Ilustrada. Lo propio es ver a
Winckelmann con el mundo clásico y la perfección. Existen otras partes de la
estética, la cual habla de lo feo. La Fealdad enfrentada a la belleza es símbolo de la
maldad, logra que nos parezca agradable aunque percibamos la fealdad, por estar
bien hecho.
Lo Sublime, es la inmensidad de la naturaleza ante la fragilidad del hombre, te
sientes abrumado.
Los morbosos o los terroríficos, tiene que ver con el siglo XIX, los vicios.
La llegada de Baudelaire, nos habla de la belleza eterna, no es la del siglo XIX, ya
que no es absoluta, es relativa, circunstancia, en el arte moderno todo es transitorio,
fugaz, efímero o cambiante.
Con la llegada del siglo XX, comienza una diversidad de tendencias por las ideas
culturales y filosóficas. Todas estas tendencias pueden ser entendidas como mal
gusto, realmente es otro gusto.
Tras la segunda guerra mundial, ya no es posible ver la vida como antes. Los
informalistas, hablaban de que no eran capaces de crear la belleza clásica por que
habían creado la bomba atómica. La deshumanización de Ortega nos dice que el
arte no es para todos.
La estética Postmoderna, nos habla de que el arte no puede transformar la vida.
Cae el gusto, la belleza y las categorías estéticas.
TEMA 1.2: CREACIÓN Y CONCEPTO DE OBRA DE ARTE EN LA PREHISTORIA
Y LA ANTIGÜEDAD. MAGIA, UTILIDAD Y BELLEZA. MITOS Y PROPAGANDA
- Paleolítico Superior.

Desde sus inicios como especie, el ser humano comenzó a crear un vocabulario
artístico.
- Las pinturas corporales (como los tatuajes).
- los objetos realizados en madera, etc.,

GÉNERO HUMANO = capacidad de manipular o crear objetos => El proceso de


reflexión que supone ESTO para conseguir una mayor funcionalidad y rendimiento
en sus distintos usos =>Según autores presupone una intención no muy alejada
de la creación artísticas.

Desde las herramientas hasta el acabado de las industrias del Paleolítico superior,
permiten deducir la evolución y cambios en su fabricación, la presencia de
conceptos como técnica, diseño, simetría o proporción.=> presuponen una auténtica
capacidad creativa, incluso “puntualmente artística”, aunque prioritariamente
funcional.
A partir de que el objeto o manifestación incorpora de manera intencionada
aspectos de índole no sólo funcional, estamos delante de una ¿creación
artística?

A finales del siglo XIX, descubrimientos en cuevas de España y Francia una serie de
pinturas (Paleolítico Superior ) demostraban una capacidad de creación artística
=> se desmienten las teorías de fines exclusivamente utilitarios.

El prehistoriador francés Salomon Reinach, en 1913: “todas estas pinturas


parietales eran animales representados en escenas relacionadas con la
cacería, principal preocupación del hombre del Paleolítico, y siempre se
ubicaban en lugares de difícil acceso”.

DIFERENTES INTERPRETACIONES DE ESTE ARTE PALEOLÍTICO. Cuatro


líneas:
- el arte por el arte.
- la magia de caza y de fecundidad.
- el totemismo
- la complementariedad sexual.
a) El arte por el arte.
- nace a finales del siglo XIX y principios del XX .
- Arte por causas biológicas y económicas =>”El arte nacería del ocio y no
existiría reflexión o intencionalidad alguna más que la del placer
«estético» de realizar las figuras y objetos”.

b) Totemismo. (Paralelismos etnográficos sobre sociedades aborígenes llevan


a esta teoría). Se define por la idea de reconocer como antepasado
mítico de un grupo humano a un animal determinado. (espíritu tutelar
colectivo).

c) Complementariedad sexual. La década de 1960 => nueva hipótesis por:


abandono de los paralelismos etnográficos, Revisión de la gran mayoría de
las localizaciones y figuras
- Teoría: las representaciones paleolíticas son resultado de la elaboración
consciente de dos conceptos o principios distintos y enfrentados: el
masculino y el femenino.
- Las representaciones de animales y signos asociados y su distribución
en cavidades u objetos obedece a esta dualidad. • caballo y bisonte, son
respectivamente el principio masculino y femenino, y las flechas, heridas
o cabañas, pasan a ser también símbolos masculinos o femeninos que al
encontrarse sobre una figura la complementan en oposición.
- Se revitaliza también el concepto de santuario para las cuevas y abrigos, de
tal manera que la disposición de las imágenes por sus paredes responde
a un programa decorativo en el que las zonas más significativas,
ocupadas por los animales y signos más importantes.

d) Magia de caza, fecundidad. La interpretación más extendida. (estudios


antropológicos de las culturas primitivas – paralelismos
etnográficos+consolidación de la prehistoria como disciplina) =>Se basa en
la presión de la búsqueda de alimento.
- marcas que aparecían sobre algunos de los animales = magia simpática.
Las marcas interpretadas como señales de heridas o flechas=> objeto
“artístico” parte de una ceremonia mágica cuya intención era la de conseguir
más caza, hecho que se concretaría con la acción de herir la representación
pintada o grabada.
- Abultamiento de vientres (animales preñados) Acción ritual que se basa en
dos principios: – lo semejante produce la semejante, – y lo que ha estado en
contacto una vez lo sigue estando a través del espacio y el tiempo.

En resumen:
Las pinturas o los grabados sobre la roca con animales o signos geométricos
podrían hacer referencia a la apropiación de la imagen, de manera que pintar una
manada de bisontes antes de ir a cazarlos facilita su captura.
Las representaciones tengan un carácter sagrado y que hagan referencia a ritos
y creencias

d) Magia de caza, fecundidad.(sigue)


El estilo de estas pinturas es naturalista. La finalidad pragmática y, a su vez, se
encontraban rodeadas de un cierto carácter mágico. • El dibujante las utilizaba para
conseguir obtener alimentos para la comunidad. • Ignacio Barandiarán indica que se
tratan de imágenes que surgen por una “demanda social” . El pintor del Paleolítico,
miembro de una sociedad de cazadores, pensaba que cuando plasmaba a un
animal de manera naturalista y atravesado por lanzas y flechas que indicaban su
captura, esto produciría idéntico hecho en la realidad. Lo representado conseguía
que el cazador adquiriera poder sobre el objeto real al que estaba representando. •
Hauser: “el animal de la realidad sufría la misma muerte que se ejecutaba sobre el
animal retratado” => una anticipación del efecto que más tarde se desarrollaría en la
realidad. • En la Prehistoria, Sociedad cuya economía depende de los animales que
captura y los frutos y vegetales que el azar le pone al alcance. =>el arte estará
totalmente al servicio de la vida. (función mágica unida al naturalismo de la
obra=>acercamiento del objeto de la realidad. Esa misma finalidad, relacionada con
la alimentación, también se producirá en el ámbito de la descendencia. Se buscará
con la representación de estatuillas propiciar la fertilidad ("venus")

INTERPRETACIONES DEL PALEOLÍTICO (EL ARTE POR EL ARTE, MAGIA DE


CAZA/FERTILIDAD, TOTEMISMO, COMPLEMENTARIEDAD SEXUAL.
LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA NO ENTRA EN EXAMEN. PREGUNTA DE
EGIPTO EN EL FORO SEGURAMENTE CAIGA.

PALEOLITICO SUPERIOR.

PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS. EGIPTO.

III. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS. EGIPTO Y MESOPOTAMIA. EL


APRECIO SOCIAL DEL ARTISTA.

Ha proporcionado más datos sobre la situación del artista. La sociedad egipcia


está jerarquizada: poder teocrático de los reyes y de las castas sacerdotales.
Se tenderá a distinguir entre:
- Un arte del poder político y religioso.
- Una artesanía más popular que se vincula a la vida doméstica.
No se conoce término alguno que equivalga, a nuestra palabra ‘arte’ (la
arquitectura, la pintura, la escultura o la orfebrería).

Parece que para el antiguo egipcio tenía más valor y significado ‘cómo se hacían’
las cosas. construir templos o labrar esculturas NO era más importante en sí mismo
que hacer el vino o comportarse según la norma escrita.

¿Qué se valora? lo armónico, lo perfecto, lo bien hecho, lo bello, que lo


inarmónico, lo malo, lo imperfecto, lo feo=> los objetos bien realizados, bellos.

"Si el antiguo Egipto tuvo conciencia del ‘arte’, esta conciencia no pudo existir por
encima de la de su experiencia religiosa“
[Aldred, G. (1993). Arte egipcio en el tiempo de los faraones. 3100-320 a. de C.,
Barcelona: Destino].
En la lengua egipcia, NEFER, significaba ‘lo bello’, Y/O ‘lo bueno’. MENEJ
=>expresar el concepto de ‘perfecto, de buena disposición o factura’. REJIU =>autor
de la obra ‘hombre conocedor, experto’.
Gombrich indica que la palabra escultor significa "el que mantiene vivo“ (¿Por qué o
a qué se refiere?.

Presente en su vida cotidiana la magia, la creencia en la existencia de fuerzas


positivas que atraer y negativas que conjurar. Había que preservar el Maat u
Orden Cósmico del primer día de la Creación, del que respondía el rey ante los
dioses, y debía imperar en cada rincón de la vida (Maat como diosa, dcha. Diosa
de la justicia y de la armonía del universo. Abajo, como diosa alada, Museo del
Louvre). Esto obligaba al artista a elaborar obras bellas que, además, debían
‘estar completas, ser perfectas’.

Se DEDUCE => el egipcio admiraba y respetaba la habilidad del artesano que


sabía realizar objetos materiales de refinado gusto y agradable apariencia estética.
El artesano estaría orgulloso de su pericia y conocimientos porque el artista
entendía estar desarrollando un oficio divino. Anonimato pero no
infravalorado =>su trabajo era considerado como una continuación de la
mismísima creación iniciada por los dioses. También admiraban la adecuación
para la función para la que se había creado.

Primer ejerciente había sido el propio dios Ptah de Menfis: "Señor de la magia", un
dios creador y "Maestro constructor", inventor de la albañilería, patrón de los
arquitectos y artesanos.

El Sumo Sacerdote del dios Ptah de Menfis era llamado ‘El Gran Inspector de
los artesanos’. Desde allí salían las instrucciones para todos los talleres de Egipto
(cánones y reglas de ejecución). Ninguna decoración, forma o adorno eran para
el placer contemplativo sino que se trataba de formas vivas que debían
propiciar las fuerzas positivas y conjurar las negativas. • Ejemplo: Decoración
de loto =la regeneración de la vida que brinda el loto primordial del que surgió
el niño-dios Ra en el día primigenio.
Otra de las reglas elementales y esenciales, para comprender el arte egipcio en su
auténtica dimensión es que los egipcios veían al artista como a una especie de
escriba.

De este modo la vinculación entre el arte y la escritura en Egipto ha sido reconocida,


desde siempre, por los investigadores de la egiptología. Pero no basta con
reconocer la simple vinculación más bien se trata de una verdadera unión del
arte egipcio con la escritura jeroglífica, de modo que podríamos decir que el
arte egipcio es, todo él enteramente jeroglífico, al mismo tiempo que la
escritura jeroglífica es, toda ella, arte.

Los egipcios se servían de los jeroglíficos en todas las situaciones en que se trataba
del arte, ya sea para los monumentos arquitectónicos o para el más diminuto objeto
de su delicadísima joyería. Lo que acabamos de decir se comprenderá mejor al
considerar que, en la escritura egipcia, se utilizaban con gran frecuencia los
llamados ‘ideogramas’ que consistían en la representación de un objeto
determinado para expresar un concepto concreto o abstracto.

El arte cualificado irá destinado al faraón, el orden sacerdotal y el entorno


cortesano. Surgen por tanto un arte oficial más especializado y unos artistas
responsables de estas creaciones.
Las obras estarían centradas en ofrendas a los dioses, accesorios para su culto e
instrumentos de propaganda para el monarca tanto en la tierra como tras la muerte.
El arte tendrá unas características que remarcarán la solemnidad, el hieratismo, la
representatividad y no se aceptarán innovaciones artísticas.

Por tanto, frente al artista más popular que cuenta con una mayor libertad que le
permite reflejar con fidelidad y realismo la vida cotidiana, el oficial vio coartada su
espontaneidad por tener que someterse a los modelos impuestos por la religión, la
monarquía y la tradición. Se trata de mantener el poder. Los sacerdotes hicieron que
los faraones fueran considerados dioses y los faraones construyeron templos para
acrecentar su propia gloria.
Las obras plásticas estarán en los santuarios y en las tumbas. Los retratos de
los faraones presentaban rasgos individuales. Esto se debe a una razón de tipo
práctico. En los textos egipcios se suponía que el hombre poseía un cuerpo jat,
un cuerpo espiritual sahu, "espíritu" ba (alma), un "doble" ka, inteligencia ju,
su sombra jaibit, una forma sejem, un corazón o mente ib, y un nombre ren. Si
el retrato, el Ka (“fuerza vital”) debía albergar el alma del muerto, dicho retrato
debería ser lo suficientemente fiel para que reconociera el alma el cuerpo en el que
antaño habitó.

El sahu, cuerpo espiritual, duradero e incorruptible, pudiéndose asociar al alma y


conversar con ella. Podrá ascender al Cielo y morar con el sahu de los justos y
dioses. El ib, simbolizado por el corazón, sede de los pensamientos y las
emociones. Es representado como el elemento que se pesa frente a la pluma de
Maat en el Juicio de Osiris.

Ka es un concepto semejante al de la "fuerza vital", lo que diferencia a una persona


viva de otra muerta. El Ka se sostenía por medio del alimento y la bebida, de ahí las
ofrendas, aunque era el Ka de las ofrendas lo que éste consumía, no la parte física
del alimento. El Ba es el concepto más cercano a la noción occidental de alma, vive
después de la muerte.

LOS CÁNONES SAGRADOS.

Bidimensionalidad. Los egipcios no plasmaron bidimensionalmente el mundo que


les rodeaba, tal y como lo perciben nuestros ojos; es decir, con el condicionamiento
óptico de la ‘perspectiva’.

Cuadrícula. La cuadrícula de que se valían para hacer el boceto, y que, en algunos


casos, se nos ha conservado, fijaba las distancias y la proporción de las partes
dentro del todo, guardando, generalmente, proporciones entre sí. Estos cánones
sagrados, dictados desde los templos tenían como finalidad conseguir que la
representación así obtenida, deviniera ‘eficaz’, como copia de la realidad a la que
debía imitar para poder generar ‘vida’, a su vez.
Aprendizaje, el artista debía aprender a ejecutar con maestría el trazado
convencional de los temas más corrientes: personas, animales, plantas y objetos, y
a conocer sus proporciones respectivas, a fin de componer conjuntos armoniosos.
Hay muchos documentos que nos informan sobre este sistema de proporciones y de
sus aplicaciones prácticas.

18 cuadrados. La talla media del personaje representado de pie, se fijaba en


dieciocho cuadrados, contados desde la planta del pie a la raíz del cabello. Por
encima de la cabeza, las medidas pueden variar, dependiendo de que el personaje
lleve peluca, coronas u otro tocado diferente.

Sentado 14 cuadrados. Si la figura humana era representada sentada no superaba


los catorce cuadrados. Guiado por estas normas el artista representa personajes
siguiendo una serie de proporciones fijas e interdependientes que lo convierten en
un conjunto coherente.

La cuadrícula sirve de contraste de medida y de maqueta reducida para


reproducir, cuadrado a cuadrado, el dibujo concebido a mayor escala. (Conocemos
documentos que nos muestran esquemas preparatorios sobre cuadrícula y su
reproducción más grande sobre muros de tumbas).

Este canon, que se desarrolló desde la dinastía I y siguió, prácticamente inalterable


hasta la dinastía XXVI, podría definirse como ‘una descripción antropométrica del
cuerpo humano, basada en la normalización de las proporciones naturales y
expresada en la medida de longitud egipcia’ (E. Iversen).

No obstante, el canon egipcio no permaneció inalterable a través de toda la historia


de Egipto. A partir de la dinastía XXVI, se produjo una reforma en la escala de
medidas que transformó la estructura de las cuadrículas. En adelante, la figura
humana no mediría dieciocho cuadrados, sino veintiuno, desde los pies hasta un
nuevo punto de referencia, ésta vez, situado en lo alto de la nariz y a la altura del
rincón del ojo.
Las instrucciones y reglas para realizar los dibujos e imágenes de los dioses,
reyes y hombres se encontraban celosamente guardadas en las bibliotecas de
los templos.

Aunque no ha llegado hasta nosotros ningún texto de los cánones, sabemos


de su existencia a través de una estela del Rey Nefer-Hotep que fue descubierta
por Mariette en Abidos. En ella, se cuenta cómo el rey quiso que se le permitiesen
consultar los papiros que recogían las reglas para modelar y esculpir una estatua
del dios Osiris con arreglo ‘a los antiguos escritos de Atum de Heliópolis’.

Obviamente, estos criterios se imponían a la hora de representar personajes en


actitudes rituales de significado religioso-político, pero el sistema rígido de
representación también tenía sus excepciones que se producían, principalmente,
al reproducir las escenas del pueblo llano en su vida diaria, o las observaciones
del mundo de la naturaleza libre y espontánea.

Tales excepciones deberían estar, además, ‘permitidas’ por las concepciones


artísticas oficiales, en tanto se trataba de representar al ordenado mundo social
egipcio en sus diferentes manifestaciones: los dioses, rigiendo el mundo y
manteniendo la Maat; los reyes, adorando a los dioses y gobernando a los hombres;
los nobles, sometidos al rey y administrando el país para él, y las clases inferiores
desarrollando su trabajo cotidiano en el campo y en los talleres o divirtiéndose en
las fiestas. Se podría hablar de ‘ciertos ensayos’ liberadores de los artistas
que, en bocetos, e incluso, en la decoración de algún monumento, se saltan
las reglas canónicas e inventan ‘falsos escorzos’.

LOS MATERIALES Y EL ARTE:


tenían un alto valor simbólico y estaban cuidadosamente prescritos en cada caso. El
oro era considerado como una materia divina e imperecedera => simbolizaba la
vida eterna y tenía vinculaciones con la naturaleza solar. Al dios sol ‘Ra’ se le
llamaba, a veces, ‘La Montaña de Oro’.
La hija de Ra, la diosa ‘Hat-Hor’, era llamada también ‘La Dorada’ por estar muy
asociada al oro, creyéndose, era una personificación de este metal precioso. Son
frecuentes los espejos hechos de oro o de bronce dorado (su material sustituto) que
representaban la imagen de Ra y de su hija Hat-Hor.

El cuerpo de los difuntos, en el más allá ‘Sah’, se creía que estaba hecho de la
carne de los dioses, o al menos cubierto con piel de oro, y tal vez sea esta la razón
por la que las máscaras funerarias están normalmente hechas con este material o,
simplemente, doradas.

Los aspectos simbólicos de la plata fueron menos importantes que los del oro. Se
pensaba que los huesos de los dioses eran de este metal, al igual que su carne era
de oro. La plata estaba asimilada a la luna. A la diosa Hat-Hor se la solían ofrecer
dos espejos, uno de oro y otro de plata, por esta razón. El hierro tuvo un significado
simbólico, más por su origen (el cielo, meteoritos), que por su naturaleza.

Los colores: CONVENCIÓN CULTURAL= simbología y armonía. La palabra que


los egipcios utilizaban para referirse a ‘color’ también significaba ‘naturaleza’,
‘composición’ =>en la mentalidad egipcia, ambos conceptos estaban unidos y
formaban un todo, como sucedía con el objeto y con sus colores. Así, éste también
formaba parte de la naturaleza de aquél.

También se advierte un criterio estético que se enmarca, más en la búsqueda de la


armonía de toda la obra, que en el puro efecto visual.

RESUMEN: los colores simbólicamente elegidos para producir los efectos mágicos
pretendidos, estaban, además, combinados en una armónica relación que situaba la
representación obtenida en el ‘justo término’ para ser ‘hermosa’, ‘útil’ y ‘eficaz’. De
hecho, los colores hallados en las pinturas egipcias y sobre las producciones
escultóricas y arquitectónicas, son uno de los más relevantes aspectos del arte
egipcio.
ARTISTAS Y CONSIDERACIÓN SOCIAL: POCO CLARO.

El artesano: categoría intermedia, inferior a la del escriba y en la misma escala que


el panadero o tintorero y por encima de los agricultores o pescadores. Anonimato
es lo común: como si sólo contara el resultado final y el esfuerzo colectivo, no
la glorificación individual del artista. El nombre se reserva al representado

Nos han llegado algunos nombres de escultores o dibujantes ha sido gracias a las
tumbas, estatuas u otros monumentos hechos en su honor (sin pruebas de
participación de estos)

Sin embargo, dado el carácter mágico de las obras no es de extrañar que los que
ejercían una profesión tan esencial tuvieran el rango de sacerdotes: tenían acceso
al saber.

Los egipcios atribuían a los ídolos y representaciones propiedades más allá de su


apariencia visual=>(poderes mágicos) QUE SE MANIFIESTA EN LOS RITOS
EJEMPLO: Rito de la apertura de la boca y los ojos. Ritual del Antiguo Egipto que
se describe en textos funerarios como en los Textos de las Pirámides, mediante el
cual, se devolvía (o se otorgaba) el uso de la boca y los ojos, es decir, las facultades
por las que se manifiesta la vida:

- Participar de las ofrendas que se hacían en una tumba o en un templo.

- Necesitaban la ayuda de los sacerdotes que tenían acceso al saber, y a


muchos de ellos se les consideraba magos.

Los arquitectos sí fueron más considerados, debido a que sus obras perpetúan el
poder. Sólo realizan proyectos, no trabajaban con las manos (intelectual).
Diferencias entre trabajar con las manos o diseñar y crear: el arquitecto diseñaría el
edificio y controlaría las obras, pero no las hacía con sus manos. construyeron los
templos y las tumbas y ejercían cargos sacerdotales en los templos en los que
habían trabajado como arquitectos gran prestigio => Imhotep fue divinizado tras su
muerte como Dios de la Medicina (además de arquitecto, sabio, médico, y
astrónomo) Trabajó para rey Zoser, creando su complejo funerario. sumo
sacerdote de Heliópolis, visir del faraón Zoser, tesorero, diseñó la pirámide
escalonada de Saqqara (dinastía III).

Inmovilismo arquitectónico: no se permite la innovación estilística =>impedirá el


surgimiento de un artista genuino (con autoconciencia estética y libertad expresiva).

También podría gustarte