Está en la página 1de 26

Conceptualización de la

administración pública
Constitucionalmente, Gobierno no es lo mismo que administración
pública. Gobierno es la organización que representa al Estado para el
cumplimiento de sus aspiraciones y metas. Mientras que la
administración pública puede entenderse como un conjunto de órganos
o entes que están sometidos a la dirección del Gobierno para el
cumplimiento de dichas metas.
La administración pública está constituida por todos los ministerios
(art. 19 y ss.) y secretarías, incluyendo todas sus estructuras. El
Presidente de la República es el jefe del Organismo Ejecutivo, por lo
que es la persona con mayor rango jerárquico en la administración
pública. Sin embargo, debido a que el esquema de la administración
pública central ha venido entrando en crisis por la cantidad de fines
que adopta para sí el Estado, se ha incorporado constitucionalmente
(art. 134) la posibilidad de que el Congreso, mediante votaciones de dos
terceras partes, cree entidades descentralizadas y autónomas. De allí
que existan en rigor varias administraciones públicas: central,
descentralizada y municipal con sus particularidades (art. 253) en un
estado unitario y no federal como el guatemalteco.
Sección 2

La organización administrativa en
Guatemala
En las disposiciones transitorias y finales (art. 26) de la Constitución
Política de la República de Guatemala (CPRG) se exhortaba al
organismo ejecutivo a que, mediante el ejercicio de su iniciativa de ley
(art. 174), sometiera a la consideración del congreso una legislación que
modernizara e hiciera más eficiente la administración pública, la cual
se dictó bajo el nombre de Ley del Organismo Ejecutivo (LOE).
Sin embargo, la LOE no cumplió con dicho objetivo; puede afirmarse
que es más bien una ley para el gobierno, que un conjunto normativo
preciso para la regulación y organización de la administración pública.
Esto incluso conteniendo un Capítulo III denominado «De la
Estructura y Funciones de la Administración Pública» (arts. 7-26). En
efecto, el descuido en relación a la estructura organizativa es evidente
por lo que es interesante abordar algunos principios organizativos que
están vagamente mencionados en la LOE:
La jerarquía administrativa.

1  La administración pública es ante todo una estructura jerárquica


derivado de que es una estructura de poder. Sin embargo, la LOE no
establece con claridad las distintas facultades con que cuentan los
funcionarios jerárquicamente superiores dentro de esta estructura. La
ausencia de precisión en cuanto a las facultades de las autoridades,
posibilita márgenes de arbitrariedad en el desempeño de las funciones
administrativas, pues muchas veces se confunde la superioridad
jerárquica con un deber de obediencia por parte de los funcionarios
inferiores hacia ellos.
A pesar de que la Constitución prevé que no se permiten órdenes
ilegales (art. 5, 21 y 156), aspectos como la potestad no son
mencionados en la LOE y solo se deja implícito, como inherente al
poder jerárquico (arts. 5,21, 26 y 28 entre otros).
De igual forma, hay ausencia de regulación en cuanto a la autoridad de
inspección del órgano superior con el órgano inferior, así como vacío
total en cuanto a competencias expresas en relación a la posibilidad de
dictar normativas para regular conductas del inferior.
Además, la ausencia de regulación exhaustiva sobre la delegación de
competencias y facultades en este ámbito en la LOE (art. 3), elude la
importancia de prever mecanismos de resolución de conflictos entre
órganos inferiores.
En efecto, el control exhaustivo de regulaciones en lo que se refiere al
poder jerárquico en materia de organización administrativa en la LOE
o en una auténtica Ley de Administración Pública, evitaría confundir
poder jerárquico con autoritarismo y obediencia ciega de los
funcionarios inferiores hacia sus superiores.
La competencia administrativa.

2  En la LOE existen vacíos importantes en materia de regulación de


la competencia. Si bien se menciona el principio en el ordenamiento
jurídico (arts. 2, 10, 22, 27 a) y f), 34 f), 40 e) y h), 44, 47 g) y k)), no se
hace el debido hincapié en que la competencia, en relación a
atribuciones, es improrrogable. Esto quiere decir que no puede ser
transferida por el órgano que la tiene atribuida a otro órgano diferente,
salvo excepciones que deben estar previstas jurídicamente con arreglo
al principio de legalidad. Uno de estas excepciones al principio de
improrrogabilidad de la competencia es la delegación administrativa,
vagamente prevista en la LOE y reducida a las funciones de gestión
administrativa, de ejecución y supervisión de la obra y servicios
públicos, la cual podrá confiarse a terceras personas (art. 3). La
ausencia de regulación jurídica sobre la delegación como medio técnico
en Guatemala, impide que tal procedimiento pueda usarse
debidamente, posibilitando mayor eficacia de la administración
pública. Tal aspecto se aprecia aún más, pues la LOE no establece el
régimen de responsabilidad para el caso de que el delegado acepte la
competencia transferida por el delegante. Este régimen de
responsabilidad es importante puntualizarlo, dado que la delegación no
altera la estructura administrativa. En tal sentido, la competencia
delegada sigue perteneciendo al órgano original. De hecho, en Derecho
administrativo existe la “delegación interorgánica” y “delegación
intersubjetiva”.
 

La LOE, no establece ninguna regulación sobre la posibilidad de


“subdelegaciones”, es decir, de delegaciones que podría efectuar un
órgano delegado a otro nuevo. Al no estar previsto en la ley, en
conformidad con el principio de legalidad, podría decirse que está
prohibido en Guatemala.
La sustitución administrativa.

3  Se trata de supuestos extraordinarios que deben estar previstos en


la ley, bien por razones de urgencia, necesidad o en el caso de que un
órgano actúe expresamente contra la legalidad y el interés social, lo
cual obliga a un órgano a sustituirse en otro. En Derecho
administrativo se discute la existencia de diversos tipos de
“sustitución”: i) subrogación, cuando un órgano superior persigue por
sí el cumplimiento de las obligaciones que son impuestas a los
inferiores y éstos las inobservan. ii) disolución, la que se da en el caso
de incumplimiento generalizado de las obligaciones por parte de un
órgano, frente a lo cual el superior procede a disolverlo confiando a
otro, provisionalmente, el ejercicio de sus funciones. Esto no debe
confundirse con suplencias de personal que es lo único que se prevé en
la LOE. Por ejemplo, la Ley General de la Administración Pública de
Costa Rica (6227), enfatiza el principio según el cual “La competencia
será ejercida por el titular del órgano respectivo, salvo caso de
delegación, avocación, sustitución o subrogación, en las condiciones y
límites indicados por esta ley”. La referencia en cuanto a la
“sustitución” (art. 84 y 95 y ss.) trata de que el superior jerárquico
dentro de la administración pública pueda “sustituir al inmediato
inferior cuando éste omita la conducta necesaria para el cumplimiento
de los deberes de su cargo, pese a la debida intimación para que los
cumpla, sin probar justa causa al respecto.” (art. 97).

Conclusiones
La reforma de la LOE en materia de organización administrativa no
solo se reduce a los principios antes advertidos, dado que hay otras
técnicas que también son importantes a considerar y que podrían
tratarse en futuros observadores, como lo son la avocación o la
resolución de conflictos entre órganos administrativos y que otros
países han decidido regular.
La exigencia constitucional de establecer una legislación administrativa
que permita una administración pública más moderna y eficiente es
una tarea pendiente. Como se ha destacado, muchos principios de la
organización administrativa no cuentan con base legal exhaustiva, lo
que significa que varias técnicas administrativas, mencionadas en los
capítulos (II.1.2.3), no tienen previsión normativa expresa en
Guatemala y cuando lo tienen, es sumamente vaga.
El funcionamiento de la administración pública, durante estos 32 años
en Guatemala de vigencia de la Constitución Política de la República,
no ha contado con fuertes leyes en materia administrativa, lo cual ha
tenido funestos resultados en el actuar de la administración pública.
Esto ha generado una mala reputación social de la administración
pública, lo cual se remediaría entre otros factores con fortalecer los
principios y técnicas de la organización administrativa.

Fenómenos económicos:
concepto, características y
ejemplos
Por
 Joaquin Montano

Los fenómenos económicos se definen como eventos producidos


por grupos de personas cuando buscan satisfacer y mejorar sus
necesidades materiales. Se trata de una actividad social y, al unir
todos estos fenómenos aparece el sistema económico de cada
sociedad.

Dentro del sistema económico se realizan ventas, compras, ofertas


y, en general, todas las actividades que el ser humano ha creado
para relacionarse en este aspecto no espiritual.

Hay que tener en cuenta que la economía y sus fenómenos se


enmarcan dentro de las llamadas ciencias sociales, ya que no se
pueden separar de la acción humana. De esta forma, aunque
existen aspectos humanos que no son económicos, no existen
fenómenos económicos que no sean sociales.

Características de los fenómenos


económicos

Se explican por leyes


Aunque existen diversas teorías dependiendo de la escuela
económica que haga el análisis, en general se considera que los
fenómenos económicos responden a las leyes que explican toda
actividad material en la sociedad y que estarían basadas en dos
aspectos básicos.

El primero es que el ser humano siempre busca satisfacer sus


necesidades. Estas no son todas iguales, ya que lo primero es
conseguir lo suficiente para subsistir, esto es, comida y techo. Una
vez conseguido se pasa al siguiente escalón de necesidades y así
sucesivamente.

El segundo aspecto es que los recursos son limitados y, por lo


tanto, susceptibles de tener un valor que se determina mediante la
ley de la oferta y la demanda.

Si mucha gente quiere adquirir casas y hay muy pocas


construidas, el precio subirá, a menos que haya una legislación
que lo impida.

Están relacionados con la sociedad


No es posible separar la economía de la sociedad. Esta última
explica muchos de los fenómenos que se presentan y, a la vez,
pueden ser su causa.

Un ejemplo sería el del gran valor de los diamantes: de no ser por


el valor que le otorga la gente, su valor no sería mayor que el de
otros minerales.

Igualmente, podemos ver esta relación con algunos alimentos. La


cantidad de vacas existentes en la India podría hacer pensar que
existe un gran excedente de alimentos. Sin embargo, por su
religión no consumen esa carne y existen hambrunas en algunas
capas de la población.

Puede ser invisible


Los fenómenos económicos se ven afectados por una parte de la
economía que no es observable. Es la conocida economía
sumergida o invisible, la cual no puede registrarse debido a su
ilegalidad y todo aquello que oculta.

Es una economía que da esquinazo al gobierno, lo que puede


propiciar que las cuentas descuadren de tal manera que se
produzcan fenómenos económicos insospechados como
competencia desleal, merma de las condiciones laborales.

Son globales
En pleno siglo XXI, cada céntimo que se mueve en un rincón del
mundo afecta a cualquier otra parte aunque a priori no exista
conexión ninguna. Los fenómenos económicos suponen una ola
difícilmente medible a la hora de cómo puede influir a cada
ciudadano del mundo.

Ejemplos de fenómenos económicos


Existen gran multitud de estos fenómenos. Entre ellos se pueden
destacar el desempleo, la migración, la globalización o la escasez.

Desempleo 
El índice de desempleo de un país es uno de los fenómenos que
más afectan a la marcha de la economía. Su aumento suele ser
debido a otros fenómenos, como la crisis o la recesión y provoca
una serie de consecuencias que marcan el desarrollo del país.

De esta forma, un alto número de desempleados reduce el


consumo, ya que no hay dinero para gastar. Esta disminución del
consumo provoca, además, que sobren trabajadores que fabrican
lo que ahora ya no se puede comprar.

Igualmente, suele provocar que los salarios bajen, al haber más


gente desesperada para encontrar trabajo.

Migración 
El movimiento de personas de un lugar a otro -migración-, siempre
que no se produzca por motivos de guerra o persecuciones
ideológicas, es un fenómeno puramente económico.

Por una parte, los migrantes tratan de alcanzar un lugar en el cual


puedan cubrir mejor sus necesidades y, por otra, provoca una
serie de consecuencias en la economía del país receptor.

Globalización
La globalización es un fenómeno económico más importante de las
últimas décadas y no hay consenso acerca de los beneficios y
perjuicios que pueda acarrear. Consiste en una apertura casi total
de todo el planeta al comercio.

Frente a lo que ocurría antes, un hecho ocurrido en Japón puede


afectar a la economía de cualquier lugar del mundo.

Por ejemplo, basta con que la Bolsa de los Estados Unidos baje de
valor para, por la conexión entre empresas, todos los mercados de
valores hagan lo mismo al día siguiente.

Escasez
Es otro de los fenómenos por excelencia del hecho económico, ya
que la escasez de un producto hace que aumente su valor.

Así, la falta de mantequilla en Francia está provocando una serie


de consecuencias económicas y sociales que van más allá del
producto en sí.

En los últimos tiempos se han dado caso de escasez ficticia


provocada por empresas que han preferido no poner a la venta sus
productos para provocar que aumente su valor, como ha ocurrido
con algunos productos agrícolas de Estados Unidos.

Tendencias
En un mundo interconectado digitalmente, la influencia de los
mercados es salvaje, pudiendo crear tendencias y generar incluso
nuevos estilos de vida. Por ejemplo, la modista Coco Channel
popularizó la piel bronceada, algo hasta entonces inaudito.

Actualmente, un influencer puede lograr que una prenda exótica


para Occidente se convierta en tendencia entre los jóvenes y no
tan jóvenes.

Conflictos bélicos
Los conflictos bélicos, por lo general, generan desempleo,
migración y escasez, fenómenos ya mencionados anteriormente.
Sin embargo, también puede provocar epidemias, escasez de
mano de obra o prohibiciones totalitarias, generando todo ello
fenómenos económicos de gran relieve.

Referencias 
1. Rubén Simoni, Arnold. El orden de los fenómenos económicos. (9
de enero de 2015). Obtenido de losandes.com.ar
2. Bittan, Moises. Teoría de la escasez: un fenómeno económico con
impacto social. Obtenido de elmundo.com.ve
3. DR Caraveo Valdez. Teoría Económica. Recuperado de fd.uach.mx
4. Joseph, Chris. Five Economic Factors. Obtenido de bizfluent.com
5. Kuepper, Justin. Globalization and Its Impact On Economic
Growth. (19 de Junio de 2017). Obtenido de thebalance.com

Hecho económico
José Francisco López
Lectura: 3 min
Un hecho económico, también llamado fenómeno económico, es la
manifestación en la realidad de un suceso con impacto en la economía de un
territorio.

Cuando hablamos de fenómenos, nos referimos a eventos o sucesos que ocurren


en algún momento del tiempo. Por ejemplo, la lluvia es un fenómeno
meteorológico. Es decir, es un fenómeno que tiene que ver con la naturaleza de la
atmósfera. Del mismo modo, el despido de 10.000 empleados es un hecho
económico. Tiene un efecto sobre la economía.

Por lo tanto, podríamos decir que un hecho económico es todo aquello que tiene
un impacto en la economía. Por ello, debido a que la economía es una ciencia
social, muchas de las relaciones sociales que se producen entre individuos de una
sociedad conforman los hechos económicos. Es más, no solo tienen que ver solo
con la actividad económica. También, pueden estar influidos por la política, las
zona geográfica, guerras o conflictos sociales.

En cambio, cuando hablamos de la contabilidad de una empresa. Es decir, de


una transacción en particular nos referimos al concepto de hecho contable.

Tipos de hecho económico


Existen infinidad de hechos económicos, pero podemos aglutinarlos en dos
grandes categorías:

 Hecho microeconómico: Es un fenómeno económico individual. Por


ejemplo, si una persona decide comprarse unos zapatos esto un hecho
microeconómico. O, si una empresa decide invertir en una nueva máquina.
 Hecho macroeconómico: Cuando tenemos en cuenta muchos fenómenos
económicos sobre una misma variable, entonces podemos hablar de hechos
macroeconómicos. Por ejemplo, si tanto las familias como las empresas deciden
gastar e invertir menos y ahorrar más esto es un hecho macroeconómico.

Conviene no confundir hecho económico con variable económica. La variable


económica es un dato estadístico que recoge información sobre hechos
económicos. Si bien es cierto que, en ocasiones, no tenemos datos estadísticos
para reflejar un hecho económico.

Ejemplo de hecho económico


Por poner un ejemplo muy sencillo, pensemos en el fenómeno de la lluvia. Para
que exista lluvia, el agua tiene que evaporarse. Para ello, es necesario que haga
calor para que el agua se evapore, se forman las nubes y finalmente llueve.

En la economía ocurre algo parecido puesto que todo está conectado. Una
empresa China vende móviles que importa de una empresa española. Sin
embargo, a los compradores dejan de gustarle esos móviles y, por tanto, dejan de
comprarlos. La empresa China tiene que cerrar y la empresa española deja de
exportar los móviles, por lo que tiene que despedir a sus trabajadores.

Mientras esos trabajadores no encuentren un empleo, dejarán de consumir y la


economía se ralentizará. En esta secuencia, hay varios hechos económicos:
 Cambio en los gustos de los consumidores
 Cierre de empresa
 Despido de trabajadores
 Reducción del consumo.

Claro que, esta secuencia podría ser diferente. Podría ser que la empresa
española tenga diversificadas sus ventas y que el cierre de la empresa China solo
afecte a una parte de su producción y pueda seguir abierta. Yendo al ejemplo de
la lluvia, dependiendo de las condiciones, esta puede ser en forma de nieve,
granito, llovizna, niebla, etc.

En ocasiones estas situaciones ocurren de forma aislada, pero cuando inciden


sobre una buena parte de la economía, entonces ocurren recesiones, crisis
económicas y, al contrario, momentos de expansión económica.

Préstamo
Steven Jorge Pedrosa
Lectura: 3 min
Un préstamo es una operación financiera por la cual una persona
(prestamista) otorga mediante un contrato o acuerdo entre las partes, un
activo (normalmente una cantidad de dinero) a otra persona (prestatario), a
cambio de la obtención de un interés (precio del dinero).

Los préstamos se consideran una operación financiera de prestación única


(principal) y contraprestación múltiple (abono de las cuotas). La amortización, es
decir, la devolución paulatina del préstamo, se hará de acuerdo a la duración,
interés y acuerdos alcanzados que permitan devolver el principal del préstamo con
los intereses.

Los préstamos podemos dividirlos en varias clases en función de su naturaleza.


Así pues, diremos que es un préstamo simple si no se pagan periódicamente
intereses, o un préstamo con sistema americano si existe el pago periódico de
intereses. Existen varios métodos de amortización financiera. Además, en
ocasiones los préstamos son de prestación y contraprestación única, ya que se
pacta la devolución total con un interés al final de la duración del mismo, es decir,
sin el abono de cuotas.

Elementos que conforman un préstamo


Estas son los principales conceptos que debemos conocer a la hora de recibir o
trabajar con préstamos:
 Capital principal: Es la cantidad de dinero que se ha prestado y sobre la
cual se pagará un interés en función de la duración del préstamo y riesgo del
adquiriente del préstamo.
 Interés: Es el coste financiero del préstamo, es decir, el precio del dinero.
Es el cargo que se cobra por la utilización de dinero o capital ajeno durante un
tiempo, y viene representado en porcentaje sobre el principal.
 Cuota: Cada uno de los pagos de devolución donde vengan repartidos el
principal y el interés.
 Plazo: Es el tiempo durante el cual se va a utilizar el préstamo. El plazo
contará desde que se inicia el contrato hasta que se abone la última cuota,
devolviendo así la totalidad del principal y sus intereses.
 Prestamista: Es el agente que presta el dinero, y al cual debe devolverse
junto a unos intereses.
 Prestatario: Persona que recibe el capital y debe devolverlo conforme a lo
pactado, junto a unos intereses.

Tanto el prestamista como el prestatario pueden ser personas físicas o personas


jurídicas.

Principales diferencias entre un crédito y un préstamo


En materia de financiera, un ‘préstamo’ y un crédito, aunque son similares, tienen
diferencias. En el crédito, el banco le proporciona al cliente una cuenta, donde el
cliente accederá a la cantidad de dinero que necesite y éste suele ir pagando el
crédito solicitado periódicamente, con los gastos e intereses añadidos por la
entidad.

Por su parte, en un ‘préstamo’, el banco pone a disposición del deudor una


cantidad fija de dinero, que debe de ser devuelta, junto a los intereses, en un
tiempo predeterminado. Suele ser una operación a medio o largo plazo, que se
amortiza en cuotas regulares, a medida que el cliente lo va pagando. Sin embargo,
en ambos casos, se trata de la institución bancaria que presta dinero para que en
un determinado plazo le sea devuelto junto con unos intereses (principal +
intereses). A continuación, se muestra un enlace para ver las diferencias de forma
de forma concreta y con ejemplos.

¿Qué diferencias hay entre un


préstamo y un crédito?
Préstamo y crédito son mecanismos diferentes de financiación. Ambos son productos
bancarios que aportan capital al solicitante pero tienen diferencias en cuanto a definición y
objetivos. Mientras un préstamo facilita todo el dinero solicitado de una sola vez en el
momento de su concesión, en un crédito el banco pone a disposición de cliente una
cantidad de dinero, que puede utilizarla en función de sus necesidades, disponiendo de
toda la cantidad prestada, de una parte o nada.

Diferencias entre préstamo y crédito


Un préstamo es un producto financiero que permite a un usuario acceder a una
cantidad fija de dinero al comienzo de la operación, con la condición devolver esa
cantidad más los intereses pactados en un plazo determinado. La amortización del préstamo
se realiza mediante unas cuotas regulares. Entre las principales características de un
préstamo financiero destacan:

 La operación tiene una vida determinada previamente.


 Una vez amortizado todo el capital a través del pago de las cuotas (mensuales,
trimestrales, semestrales…), se da por concluida la operación sin posibilidad de
acceder a más dinero, salvo que se formalice un nuevo préstamo.
 Los intereses se cobran sobre el total del dinero prestado.
 Los préstamos tienen un plazo mayor, generalmente de años.

Un crédito es una forma de financiación más flexible que permite acceder a la


cantidad de dinero prestada según las necesidades de cada momento. El crédito
establece un límite máximo de dinero, dentro del cual el cliente podrá ir disponiendo
parcial o totalmente. Puede ser que el cliente use todo el dinero concedido, solamente una
parte o nada. Repasamos las principales características de un crédito que lo diferencian
de un préstamo:

 Los intereses de los créditos suelen ser más altos que los de un préstamo.


 Solo se pagan intereses por la cantidad utilizada, aunque puede haber una
comisión mínima sobre el saldo no dispuesto.
 A medida que se devuelve el dinero se podrá seguir disponiendo de
más, siempre que no se supere el límite fijado.
 Por lo general, a diferencia del préstamo, el crédito se renueva cada año para
seguir permitiendo que el cliente use esa línea de financiación cuando lo
necesite.

Las figuras habituales para obtener financiación a través de un crédito son la tarjeta de
crédito y la póliza de crédito o línea de crédito, que se suele articular a través de una
cuenta corriente en la que se pueden hacer ingresos y retiradas de fondos hasta el límite
concedido.

Los créditos se suelen usar para cubrir desfases entre cobros y pagos por parte de las
empresas, para afrontar períodos puntuales de falta de liquidez o para compras concretas.
Por su parte, los préstamos suelen utilizarse para financiar la compra de un bien o servicio.

Banco
Javier Sánchez Galán
Lectura: 3 min
Un banco es un tipo de entidad financiera de crédito cuyo principal fin es el
control y la administración del dinero, por medio de distintos servicios
ofrecidos como el almacenaje de grandes cantidades de dinero, realización
de operaciones financieras o la concesión de préstamos o créditos, entre
otros.

La práctica habitual de un banco es la recogida de capitales de diferentes


individuos o empresas que depositan su confianza y sus recursos en el mismo por
medio de cuentas de ahorro o cuentas corrientes.

A la vez un banco funciona como una empresa más y cuenta con sus propios
fondos en muchas ocasiones. Por supuesto, también con una idea de negocio
propia a la hora de afrontar operaciones de crédito o de otros tipos en el ámbito de
las finanzas.

La labor intermediaria del banco


La entidad cuenta con dichos medios para desarrollar una actividad de concesión
de préstamos a otros cuya devolución deberá traer consigo la ganancia de una
cantidad mayor dependiendo del tipo de interés que se haya aplicado.

La aparición de estas plusvalías es lo que da sentido a la existencia y viabilidad de


los bancos, pues estas ganancias son destinadas primero a ofrecer rentabilidad a
los depositarios y suponen a su vez el beneficio de la propia entidad. Por ello, se
considera a los bancos como entidades económicas de intermediación. Los
intermediarios financieros cumplen una función comercial muy importante ya que
se encargan de poner en contacto a los oferentes y demandantes (ahorradores)
de productos financieros con la finalidad de activar el mercado canalizando
el ahorro hacia la inversión y así rentabilizar el capital de los inversores.

Para que ello sea posible, normalmente las tasas a las que el banco se
compromete con los depositarios iniciales son menores que las establecidas a la
hora de realizar los préstamos, pues se tienen en cuenta diversos factores como el
riesgo.

La evolución del concepto actual de banco se remonta al Renacimiento y la


aparición de las primeras entidades administradoras de capitales y en disposición
de prestar dinero a terceros con unas determinadas condiciones de devolución.

Tipos de bancos
El conjunto de bancos existentes en en el sistema económico conforma la banca o
sistema bancario. Dicho todo esto, existen diferentes modalidades de banco
atendiendo al sector al que esta entidad se dirija y al tamaño de su acción. Existen
dos tipos de banca:

 Banca minorista: La más habitual en operaciones simples de personas y


empresas. A su vez se divide en:
o Banca privada: asesoramiento financiero, fondos de inversión, etc.
o Banca de particulares: cuentas a la vista, depósitos, recibos y
nóminas, hipotecas, créditos, etc.
 Banca mayorista: Destinada a grandes volúmenes de dinero procedentes
de importantes operaciones económicas. Se divide también en dos segmentos:
o Banca de inversión: estructuras financieras, fusiones y
adquisiciones (M&A), asesoramiento, etc.
o Banca de empresas: Gestión del pasivo (líneas de crédito,
factoring o confirming), gestión del inmovilizado (préstamos, leasing, renting, etc).

Otras funciones de un banco


Con el desarrollo del sector bancario, son muchas otras actividades las que este
tipo de organizaciones han abordado, hasta tal punto que el sistema bancario ha
pasado a tener una alta influencia en la vida de las personas y del entramado
empresarial de todo el mundo.

La creación de avales, tareas rutinarias como la domicialización de pagos, la


compra-venta de divisas o el almacenaje de objetos de valor o documentos de
gran importancia son otras responsabilidades que reúne un banco dentro de su
actividad habitual.

Funciones de los bancos


Roberto Vázquez Burguillo
Lectura: 2 min
Las funciones de los bancos son aquellas responsabilidades que tienen estos para
canalizar el ahorro y la inversión entre los oferentes y demandantes de capital.

Han cambiado considerablemente con el paso de los años, pasando de ser bancos de
depósito de dinero y de emisión de certificados de depósito y papel comercial hasta
funciones de control monetario, emisión de préstamos y créditos, depósito de capitales,
emisión y comercialización de productos financieros simples como una cuenta remunerada
o productos financieros complejos como son los derivados financieros.

Con la finalidad de equilibrar la balanza entre la emisión de prestamos y el dinero en


cuentas de sus clientes, han diversificado su negocio a través de actividades
de factoring, leasing o renting debido, principalmente, a los riesgos financieros de
estar apalancados en sus balances ya que su negocio principal se centra en la captación de
dinero o pasivo y el préstamo de ese dinero a clientes a un tipo de interés mayor.

Principales funciones de los bancos


Las funciones más importantes de los bancos son las siguientes:

1. Canalización del ahorro a través de la demanda de una rentabilidad por la


confianza del cliente de su depósito de capital en el banco.
2. Seguridad en el depósito de capital. Los bancos guardan el dinero de las personas
y tienen sistemas de seguridad muy potentes que permiten garantizar el dinero de sus
clientes.
3. Emisión de préstamos y crédito. Por ejemplo, un préstamo personal para montar
un negocio o un préstamo para la compra de una vivienda.
4. Emisión de productos financieros que ofrecen una rentabilidad garantizada o no.
5. Control de la masa monetaria en circulación siguiendo las directrices de los
bancos Centrales.
6. Cumplimiento de los ratios mínimos de reservas para garantizar la liquidez de
la masa de capital de sus clientes y de esta forma, evitar riesgos de impagos y de contagio
a otros sectores de la economía.
7. Equilibrar el cociente entre expansión del crédito y volumen de depósitos en
manos del público.
8. Ofrece servicios de asesoramiento financiero y patrimonial en materia de
seguros, domiciliación de la nómina, optimización de la rentabilidad de los ahorros.
9. Permite aplazar pagos y uso de tarjetas de crédito y de débito para la
disposición de dinero en efectivo.

Como conclusión, podemos decir que los bancos cumplen tareas muy importantes de la
economía, al fin y al cabo las personas depositan su capital en éstos además de su
confianza.

 Banca

 Diccionario económico

 Finanzas

¿Quieres referenciar este contenido?


Registrate gratis o inicia sesión para ver todos los datos.
Previous Post:« Euforia compradora
Next Post:Estrategias ante un patrón de doble suelo »

Reader Interactions
¿Quieres recibir gratis nuestros mejores contenidos
cada semana?

 *

 *
 País*
País *

 *
 Sí, he leído y acepto la política de privacidad
Me apunto
Comparte este artículo
   

Artículos recomendados
 Teoría de la empresa
 Accionista institucional
 Pobreza
 Titular
 Costes de cambio
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están


marcados con *

Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Publicar el comentario

Primary Sidebar
Lo más leído del mes

¿Qué desafíos económicos plantea el 2021?


No más mentiras: el 89% de los fondos no batieron al mercado


¿De una burbuja a otra?


¿Llenará Alemania el vacío que deja Angela Merkel?


¿Qué esperar de los Estados Unidos de Joe Biden?
Definiciones de economía
 Tipos de criptomonedas
 Ejecución de un proyecto
 Gestión de residuos
 Talón bancario

BANCO
Te explicamos qué es un banco y cómo surgieron estas instituciones financieras.
Además, los productos que ofrece y los tipos de bancos.

El banco busca captar clientes que depositen allí su dinero.

¿Qué es un Banco?
Un banco es una institución financiera incluida en la categoría
de empresas. Su principal función y razón de existencia es la captación
de clientes que depositen allí su dinero y a través de esos depósitos poder
realizar préstamos a terceros e incluir otros servicios.

More Content by Concepto

Puede servirte: Línea de crédito

¿Cómo surgieron los bancos?

Los bancos se convirtieron en los principales prestamistas de las coronas.

Las primeras transacciones bancarias se remiten a Babilonia y a Grecia,


en tiempos antes de Cristo. En éste último territorio, se hace referencia a los
denominados trapezitas, quienes eran personas que se dedicaban a todo tipo
de actividades comerciales. Aún así, los centros bancarios más importantes de
la Edad Antigua fueron los templos, los cuales se encontraban a cargo de las
autoridades religiosas. Sin embargo, en esta época, los negociados se
realizaban a través de trueques, mayoritariamente.
No se daría un surgimiento más formal de estas instituciones hasta las
Cruzadas, ya que las mismas impulsarían una imperiosa necesidad de
trasladar sumas de dinero de un territorio a otro con rapidez. Esto lo
llevaron a cabo con la firma de documentos que podían canjearse por la suma
correspondiente en otra sucursal.

Recordemos que, durante este período, la iglesia dominó grandes


extensiones de tierras, logrando obtener enormes cantidades de dinero a
partir de donaciones que brotaban de todos los puntos europeos, impuestos y
rentas. Además, con las diferencias monetarias, también se incentivó el tipo
de cambio.

Los primeros bancos como tal se fundaron en Italia, en sus


principales ciudades, con el antecedente de que este país fue un importante
centro financiero y de actividad comercial, además de ser la sede del
Vaticano.

La elección de «banco» como nombre de estas entidades corresponde a que


las primeras transacciones fueron realizadas sobre estos elementos. Su
crecimiento, ya casi finalizando las Cruzadas, se debió a que los bancos se
convirtieron en los principales prestamistas de las coronas,
especialmente de Francia.

¿Qué productos financieros ofrecen?

 Cuentas corrientes

 Cuentas de ahorro

 Plazos fijos ofreciendo un interés

 Transacciones

 Extracciones
 Depósitos de dinero o cheques

 Cuentas de créditos (a través de las tarjetas)

 Préstamos/Créditos en efectivo

 Canjeo de puntos

 Cambio, compra y venta de divisas

Tipos de bancos

El banco público es administrado totalmente por el Estado.

 Público. Administrado por el Estado. Ejemplo: Banco Central de la


República Argentina.

 Privado. Administrado por particulares. Ejemplo: Banco HSBC.


 Mixto. Administrado por el Estado y por particulares. Ambas personas son
accionistas.

 Especializados. Cubren un rubro específico. Por ejemplo, los bancos


rurales o industriales.

 Centrales. Tienen una jerarquía más alta que el resto de los bancos, ya


que autorizan el funcionamiento de éstos y los regulan.

 De Emisión. Emiten la moneda en un país. Por lo general, esta actividad la


realiza el Banco Público.

 Segundo Piso. Son un medio financiero a través del cual se redireccionan


los recursos hacia ciertas áreas económicas que se busca desarrollar.

Fuente: https://concepto.de/banco-institucion-bancaria/#ixzz6lqiGmxBn

También podría gustarte