Está en la página 1de 30

1.

- Significado de PIB

Qué es el PIB:
PIB son las siglas de “producto interno bruto” o “producto interior bruto”. El PIB
es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un
territorio durante un período determinado, normalmente un año.

Por bienes nos referimos a todos los productos acabados que llegan a manos
del consumidor (alimentos, tecnología, vestido, etc.). Por servicios nos
referimos a las actividades que contratamos. Por ejemplo, taxis, restauración,
actividades educativas o artísticas, etc.

Así, el PIB será la suma del costo del total de bienes y servicios adquiridos por
los habitantes de un territorio en un período específico.

La función del PIB es medir el nivel de riqueza de un país en un lapso definido.


Es decir, el PIB sirve para diagnosticar si la economía nacional está en
crecimiento o si, por el contrario, enfrenta una caída. En consecuencia, de este
indicador dependerá en buena medida el diseño y carácter de las políticas
económicas por implementar.

Características del PIB


Las características principales del producto interno bruto son las siguientes:

 Es un indicador macroeconómico: brinda información sobre el


comportamiento de la economía.
 Su cálculo está a cargo de entidades
gubernamentales: normalmente se rige por los criterios definidos por el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
 Solo considera la producción y los negocios legales: esto significa
que el comercio informal, el mercado negro y los negocios ilícitos (como el
narcotráfico o el tráfico de armas) no son evaluados, entre otras cosas, porque
no dejan registro.
 No toma en cuenta el deterioro de los recursos, como maquinarias o
infraestructura. Por ende, no brinda información sobre los costos de inversión y
reinversión.
PIB per cápita
PIB per cápita significa producto interno bruto por persona. Resulta de dividir el
PIB entre el número de habitantes de un país.

Por ejemplo,
En el año 2018, el PIB de México alcanzó la cifra de 1.220.699,48 millones de
dólares. Al dividir este número entre el total de habitantes en ese año, el PIB
per cápita mexicano se registró en 9.673,44 de dólares. En cambio, el PIB de
Estados Unidos fue de 20.544.343,46 millones de dólares y el PIB per cápita
fue de 62.794,59.

Ahora bien, el uso del PIB per cápita para medir el bienestar social ha sido muy
cuestionado. Esto se debe a que, al prorratear la cifra total del PIB entre el
número total de habitantes, se ignoran las desigualdades en la distribución de
la riqueza.

Por ejemplo,
Si comparamos el PIB per cápita de México en 2019 con el salario mínimo,
notaremos el primero alcanzó la cifra de 10.275 dólares al final del año. Sin
embargo, el salario mínimo equivale a 1.634 dólares anuales.

Ver también:

 ¿Qué es el PIB per cápita?


 Distribución de la riqueza.
PIB nominal
Existen dos diferentes tipos de PIB, ambos necesarios para comprender el
comportamiento económico de un país: el PIB nominal y el PIB real.

El PIB nominal es que que se calcula con base en los precios corrientes o
precios de mercado de los bienes y servicios, los cuales pueden verse
afectados por la inflación o la deflación.

Esto quiere decir que el PIB nominal está centrado en las fluctuaciones de los
precios más que en la producción.

Por ejemplo,
Supongamos que en el año 1 un país produjo 35 piezas de ropa a 2 dólares por
unidad. Luego, en el año 2, la producción fue de 20 piezas, pero se elevaron
los precios a 3 dólares.

Para calcular ambos años, el PIB nominal tomará en cuenta las variaciones del
precio en el mercado. El resultado será el siguiente:

 Año 1: 350 piezas de ropa * 2 dólares = 700 de PIB.


 Año 2: 280 piezas de ropa * 3 dólares = 840 de PIB.
Como podemos ver, en el año 2 el PIB habría tenido un incremento del 20%
respecto del año 1. Ahora bien, ¿significa que ha aumentado la producción?
Para determinar esto necesitaremos calcular el PIB real.

PIB real
El PIB real se refiere al valor monetario de los bienes y servicios finales con
base en el precio constante, es decir, sin tomar en cuenta las variaciones de
precios producto de la inflación.

Para determinar los precios constantes, los analistas establecen un año base,
es decir, toman como referencia los precios de un año específico y, a partir de
este indicador, calculan el PIB del período deseado.
Esto permite comparar los resultados y evaluar el crecimiento de la producción
en sí misma, y no el de las fluctuaciones del mercado.

Así, el PIB real tiene por función obtener valores reales del crecimiento
productivo y su evolución en el tiempo, ya que la inflación genera una distorsión
en los datos.

Por ejemplo,
Volvamos al ejemplo anterior, según el cual un país produjo en el año 1 un total
de 35 piezas de ropa a 2 dólares por unidad, y en el año 2, produjo 20 piezas a
3 dólares.

Para determinar si hubo aumento en la producción, el PIB real tomará al año 1


como año-base, es decir, usará el precio del año 1 como precio constante. El
resultado será el siguiente:

 Año 1: 350 piezas de ropa * 2 dólares = 700 de PIB.


 Año 2: 280 piezas de ropa * 2 dólares = 560 de PIB real.
Al comparar el PIB del año 1 con el PIB del año 2 a precios constantes,
descubriremos una caída del 20% de la producción. Pero, ¿cómo saber cuál ha
sido la variación real de los precios ente el año base y el año 2? Para eso
necesitaremos calcular el deflactor del PIB.

Deflactor del PIB


Se llama deflactor del PIB a un índice de costos cuyo propósito es calcular y
medir las variaciones de los precios en relación con el PIB. Registrar estas
variaciones de precios permite evaluar mejor cuándo el incremento en el PIB
responde a un crecimiento económico o a la inflación.

Para calcular el deflactor del PIB se usa la siguiente fórmula:

Deflactor PIB = (PIB nominal/PIB real)*100


Por ejemplo, si tenemos los siguientes datos:
Año 1 (año base):

 PIB nominal: 700


 PIB real: 700
Año 2:

 PIB nominal: 840


 PIB real: 560
A simple vista, pareciera que el año 2 tuvo un crecimiento del PIB nominal del
20%. El PIB real nos revela que hubo un proceso de inflación. Pero, ¿cómo
logramos saber de cuánto fue esa inflación y cuál fue el verdadero crecimiento
de la economía?
Entonces, debemos estimar el deflactor del PIB del año 1 (que es el año base)
y del año 2 por separado.

 Deflactor PIB del año base = (700/700)*100 = (1)*100 = 100 [la


operación sobre el año base siempre dará cien]
 Deflactor PIB año 2 = (840/560)*100 = (1,5)*100 = 150%
Este número obtenido nos permite saber que en el año 2 se registró un
incremento de los precios respecto del año base. Para determinar exactamente
cuál ha sido esta variación, calculamos la diferencia entre ambos deflactores, lo
que nos revela un incremento de los precios de 50%.

Vea también:

 Producto.
 Fondo Monetario Internacional (FMI) .
Cómo calcular el PIB (fórmula)
El PIB se puede calcular con base en tres enfoques o criterios diferentes:
según la producción o el “valor agregado”; según el flujo de gastos o el ingreso
o según el flujo de rentas.

Según la producción o el valor añadido


Se calcula totalizando el valor de las ventas de los productos, denominado
“valor añadido bruto” (VAB) menos el valor de las materias primas, más la
diferencia entre impuestos y subvenciones.

La fórmula para calcular el PIB según el flujo de rentas es:

PIB = VAB + (Impuestos – Subvenciones)


El cálculo del PIB según la producción o el valor añadido pretende evitar la
doble contabilización de bienes, ya que algunos de estos son recursos o
“intermediarios” para la obtención de verdaderos productos finales.

Por ejemplo,
La harina de trigo es un recurso intermediario para la fabricación del pan. Si un
analista tomara como productos finales la harina de trigo y el pan producido
con esa harina, estaría duplicando los bienes y el cálculo del PIB resultaría
ineficaz.

Según el flujo de gastos


Se calcula con base en el valor de las adquisiciones o consumos realizados por
los usuarios finales.

La fórmula para calcular el PIB según la producción es la siguiente:

PIB = Remuneración de los trabajadores + Excedente bruto de


explotación + (impuestos – subvenciones)
El PIB según el flujo de gastos permite conocer y evaluar las razones por las
cuales el PIB registra una caída cuando disminuye el consumo interno de los
habitantes de un país.

Según los ingresos o flujo de rentas


Se calcula tomando en cuenta el total de ingresos que resulta de la actividad
productiva. El PIB según los ingresos o flujo de ventas visibiliza la repartición
de las rentas entre los agentes productivos.

En efecto, cuando la producción es vendida, se generan ingresos en las


empresas y estos se distribuyen a través de los salarios, lo que a su vez
representa ingresos para las familias.

La fórmula para calcular el PIB según los gatos es la siguiente:

PIB = C + I + G + (X – M)
donde,

 C = Consumo
 I = Inversión
 G = Gasto público
 X = Exportaciones
 M = Importaciones
Diferencia entre PIB y PNB
La diferencia entre el PIB y el PNB reside en que el PIB se atiene a medir la
producción total que se efectúa dentro de los límites del país,
independientemente de que el agente productor sea extranjero.

En cambio, el PNB o “producto nacional bruto”, solo hace la medición de la


producción nacional, ya sea dentro o fuera del territorio del país.

Por lo tanto, excluye la contabilización de la producción de empresas


extranjeras dentro del territorio nacional, pero incluye la contabilización de
empresas nacionales en territorio extranjero.
Producto interior bruto (PIB)

Andrés Sevilla
Lectura: 4 min
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el
valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un
país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año.
Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como
producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su
cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y
servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la producción
de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan
producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o
un profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente
porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes
de autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del


PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año
anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB =   [ (PIB año 1  / PIB año 0) – 1 ] x 100 =  %

En resumen, antes de seguir profundizando, el significado de PIB hace


referencia a la suma total de bienes y servicios producidos en un territorio
durante un periodo, normalmente un año. Si la tasa de variación es mayor que
0, hay crecimiento económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe
decrecimiento económico.

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?

El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un


período de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital +
exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calular el PIB de un
país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto


público, X las exportaciones y M las importaciones. De esta fórmula vamos
despedazando cada dato hasta obtener todos.

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el


consumo interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo
demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión,
el gasto público o las exportaciones.

Método del valor agregado

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los


bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este
caso, la fórmula del producto interior bruto es:
PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. Ver valor agregado bruto
(VAB)

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su
precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).

Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los


factores productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este
caso el PIB = remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones +
excedente de explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto
es:

  PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de


explotación.

Crecimiento del PIB

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre


anterior, obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento
económico que está experimentando el país. Si comparamos el PIB de un
trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la tasa interanual.

En este mapa podéis ver la concentración de PIB según países:


Críticas al producto interior bruto (PIB)

Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la


distribución de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero
para eso hay otros indicadores como:

 Índice de gini
  Índice de desarrollo humano
  PIB per cápita

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de


habitantes que tenga, también se utiliza para comparar la riqueza entre países
el PIB per cápita. Esto es, el PIB total de un país entre los habitantes de dicho
país. Es una medida para saber cuánto se produce por persona.

2.- Diferencia entre PIB nominal y real

El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y


servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de
tiempo, que suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha
producción a precios constantes. Esto significa que el primero, el nominal,
refleja los incrementos o disminuciones de estos precios, si hay inflación o
deflación respectivamente, mientras que el PIB real toma como base los
precios de un año y permite hacer una comparación de la producción de un
determinado país en periodos de tiempo diferentes, al aislar los cambios
ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo
neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de


5% respecto al año anterior y su PIB nominal es del 4%. Entonces el PIB
real sería de -1,0%.

Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque


nominalmente (PIB nominal) ha habido un aumento en los valores, como
consecuencia del incremento de precios (inflación).

¿QUÉ ES EL PIB NOMINAL? ¿QUÉ ES EL PIB REAL?

Escrito el 20 febrero 2013 por Rafael Pampillón en Diccionario de Economía


El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor  a precios de mercado ( a
precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en
un país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.

El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en


un país pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de
los precios a lo largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios
corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o
disminuciones (deflación).

El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se


toma como base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los
precios. Como consecuencia, esta medida nos da la posibilidad de comparar la
producción real de un determinado país en periodos de tiempo diferentes.

A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnológicos
que constantemente modifican las características de los bienes y servicios
producidos por una economía es sin embargo la mejor forma de calcular el
crecimiento económico de una nación. De ahí que el crecimiento del PIB real
proporciona la mejor información sobre el crecimiento de una economía.

PIB real vs PIB nominal


Diccionario económico  23/08/2014  0  Equipo Singular Bank
El PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras que
el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean
incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).
Como a la hora de calcular el PIB, la producción se mide en términos
monetarios, puede ocurrir que la inflación haga que la medida nominal del PIB
aumente de un período a otro y sin embargo el PIB real no haya variado.

Ejemplo:

 Supongamos una economía muy simple en la que únicamente se


produce leche. En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio
de la leche de 1 euro/litro. Por tanto el PIB (2000) es de 100 euros.
 En el 2001 se producen 110 litros a 1,2 euro/litro, resultado un PIB
(2001) de 132 euros. El crecimiento del PIB sería de 132/100=32% (PIB
NOMINAL)
 Pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es menor. Si
mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB 2001 es de
110 euros (110 litros * 1 euro/litro), resultando un PIB del 10% (110/100)

¿Qué diferencias hay entre PIB nominal y PIB real?

El Producto Interior Bruto (PIB)es un indicador económico que mide el nivel

de riqueza de un país, teniendo en cuenta el valor monetario de los bienes y

servicios que produce durante un periodo de tiempo que, normalmente, es de

un año. 

El pasado viernes 1 de mayo, el Gobierno estimó que el PIB se desplomaría


un 9,2% durante el 2020, con una tasa de paro que aumentará,
previsiblemente, en un 19%. Además, la vicepresidenta tercera y ministra de
Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunció que para 2021 se estima un
repunte del 6,8% y un descenso de la tasa de paro al 17,2%.

Diferencia entre el PIB nominal y el PIB real

La principal diferencia que existe entre el PIB nominal y el PIB real es que el

PIB nominal es el valor de la producción de bienes y servicios producidos en un

país durante un año, tomando como referencia los precios de mercado. Por

el contrario, el PIB real es el valor de esos bienes y servicios finales producidos

por el país en el mismo año, pero teniendo en cuenta unos precios

constantes. 
De este modo, tal como explica la web del Consejo General de Economistas, el

PIB nominal refleja el aumento o disminución de los precios de mercado,

es decir, la inflación deflación de los mismos, al contrario que el PIB real. 

Este PIB real lo que permite es hacer una comparación de la producción del

país en determinados periodos de tiempo diferentes, ya que toma como

base los precios de un año, sin tener en cuenta los cambios ocasionados en

estos precios a lo largo del tiempo, por lo que refleja el poder adquisitivo neto.

3.- PIB y flujo circular


El flujo circular de la renta es un modelo simple que ayuda a entender
la actividad económica. En este se estudia la relación de las familias,
empresas y el gobierno de una economía. Estos agentes mantienen una
relación más estrecha de lo que se pudiese percibir, llegando a constituir
el flujo circular del ingreso (modelo que pretende explicar cómo se relacionan
estos tres agentes económicos). Para simplificar el ejemplo se supone una
economía sin contacto al mercado internacional y en la que se trata al gobierno
como una empresa más.
Una empresa vende sus productos a sus clientes a cambio de dinero (mismo
que las familias obtienen trabajando en las distintas empresas). El ingreso que
generan las empresas se distribuye en: pago de insumos a otras empresas,
pago de salarios y el pago de intereses de los créditos recibidos y las
utilidades.
Específicamente, las familias representan la demanda de los productos de las
empresas y además proveen los insumos de trabajo y capital a los mismos. Por
el otro lado, las empresas crean los bienes que venden a las familias, pero
también remuneran a los hogares con dinero con el que pueden cubrir sus
necesidades.
Es posible determinar el valor agregado o la demanda final de las empresas si
restamos la demanda intermedia de las empresas a la demanda de los
hogares. Esta, es una de las cuatro diferentes vistas en que se mide
el Producto Interno Bruto (PIB) de una economía.
El modelo del flujo circular de la renta solamente proporciona una parte muy
pequeña de la verdadera relación entre estos dos agentes. Las entidades
responsables de mantener la estabilidad en la interacción de los mercados
deberán abogar al buen funcionamiento de este para el provenir de la
economía.
2. Dos medidas del producto nacional: como flujo de bienes y como
flujo de ingresos
El Producto Interno Bruto: El Patrón de Medida del Rendimiento de una
Economía.

El Producto Interno Bruto (PIB).- Es el nombre que damos al valor monetario


total de los bienes y servicios finales que produce un país.

“Es el Indicador más amplio de la producción total de los bienes y servicios de


un país. Es la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta,
las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones
netas producidas en un país en un determinado año.”

El PIB se utiliza para muchos fines, pero el más importante de ellos es medir el
rendimiento global de una economía.

Dos Medidas del Producto Nacional: Como flujo de bienes y como flujo de
ingresos.

El PIB puede medirse de dos formas distintas: 1) como flujo de productos


finales o 2) como los costos o ingresos totales de los factores que realizan el
producto. Dado que el beneficio es un residuo, ambos enfoques dan
exactamente el mismo PIB total.

Enfoque del Producto. Enfoque de los Ingresos.


Componentes del PIB: Ingreso o costo como fuentes del
PIB:
Consumo (C).
Salarios
+Inversión privada interna bruta (I).
+Intereses, alquileres y otros ingresos
+Gasto Público (G). derivados de la propiedad.
+Impuestos Directos.

+Exportaciones netas (X). +Depreciación.

Igual: Producto Interno Bruto. +Beneficios.

Igual: Producto Interno Bruto


Este cuadro muestra los principales componentes de los dos lados de las
cuentas nacionales. El izquierdo contiene los componentes del enfoque del
producto (o mitad superior); los símbolos C, I, G y X suelen utilizarse para
representar estas cuatro partidas del PIB. El lado derecho muestra los
componentes del enfoque de los ingresos o costo (o mitad inferior). La suma de
cada enfoque dará al final exactamente el mismo PIB.

Enfoque del valor agregado: para evitar la doble contabilización, hemos de


tener cuidado de incluir en el PIB solamente los bienes finales y o los bines
intermedios que se utilizan para producirlos. Midiendo el valor agregado en
cada fase, teniendo cuidado de restar los gastos realizados en los bienes
intermedios comparados a otras empresas, el enfoque de los ingresos de la
mitad inferior evita debidamente la doble contabilización y registra una sola vez
los salarios, los intereses, los alquileres y los beneficios.

PIB real y nominal: cómo “deflactar” el PIB mediante un índice de precios.

Para medir el PIB, utilizamos el patrón de medida de los preciso de mercado de


los diferentes bienes y servicios. Pero los preciso varían con el tiempo, ya que
la inflación generalmente los eleva todos los años.

El PIB nominal (PQ) representa el valor monetario total de los bienes y


servicios finales producidos en un año dado, donde los valores se expresan en
los precios de mercado de cada año. El PIB real (Q) elimina las variaciones de
precios del PIB nominal y calcula el PIB en preciso constantes. Dado que
definimos el deflactor del PIB (P) como el precio del PIB, tenemos que.

Q= PIB real = ___PIB Nominal = PQ

Deflactor del PIB

La Inversión.

La inversión consiste en los aumentos de los fondos de edificios, equipo y


existencias durante un año. Implica el sacrificio de consumo actual para
aumentar el consumo futuro.

El PIB es la suma de todos los productos finales. Debemos incluir no sólo los
bienes y servicios de consumo, sino también la inversión bruta.

Inversión bruta y neta.


La inversión bruta significa que la inversión comprende todos los bienes de
inversión producidos y no se ajusta para tener en cuenta la depreciación, que
mide la cantidad de capital que se ha gastado en un año.

La inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación.

El Estado.

Para contabilizar el PIB también se debe tener en cuenta una tercera categoría
de flujo de productos, llamada “Gasto Público en bienes y servicios” en el cual
se incluyen todos los gastos del Estado destinados a pagar la nómina de sus
empleados más los bienes (láser, carreteras y aviones) que compra la industria
privada. Esta categoría es igual a la aportación del Estado al PIB.

Exclusión de las transferencias.

En modo alguno el PIB sólo comprende el gasto público en bienes y servicios y


excluye el gasto en transferencias.

Las transferencias del Estado son pagos que efectúa éste a los individuos sin
recibir a cambio ningún bien o servicio.

En México existen varios tipos de transferencias del gobierno a las sociedad.


Se clasifican como transferencias corrientes, aquellas que implican
erogaciones que van directamente a la sociedad; mientras que
las transferencias de capital son aquellas que van hacia las empresas
públicas, y finalmente se traducen en una transferencia a la sociedad vía el
precios de los bienes o servicios que estas empresas producen.

Finalmente los pagos de intereses sobre la deuda pública también representa


una importante transferencia en el caso mexicano.

Una peculiar transferencia del Estado la constituyen los intereses sobre la


deuda pública, que son rendimiento de la deuda contraída para pagar guerras
pasadas o programas públicos en lugar de un pago por bienes o servicios
públicos corrientes. Como se consideran transferencias, se omite en el PIB.

La contabilidad nacional mi de el gasto público en bienes y servicios (G) con el


presupuesto oficial del Estado. Cuando el Tesoro mide sus gastos, éstos
incluyen los gastos en bienes y servicios (G), más las transferencias.

Los impuestos.- Es correcto prescindir de los impuestos es el enfoque de flujo


de productos, pero en el enfoque de ingresos o costo hay que tenerlos en
cuenta. Así pues, el enfoque del costo para calcular el PIB incluye tanto los
impuestos indirectos como los directos como elementos del costo de
producción del producto final.

Las Exportaciones Netas.


El último componente del PIB (cada vez más importante en los últimos años) lo
constituyen las exportaciones netas, que son la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones de bienes y servicios.

Una simplificación.- A veces simplificaremos el análisis uniendo la inversión


interna con las exportaciones netas para obtener la inversión bruta nacional
total, que llamaremos In. En otras palabras, medimos la inversión nacional total
sumando las exportaciones netas y la inversión interna en nuevos bienes de
capital.

El PIB, el producto interno neto y el producto nacional bruto.

Aunque el PIB es el indicador más amplio también suele utilizarse los


siguientes: producto interno neto y producto nacional bruto.

Recuérdese que el PIB comprende la inversión bruta, que es la inversión neta


menos la depreciación. Entonces, restando la depreciación del PIB, obtenemos
el producto interno neto (PIN).

Un indicador alternativo utilizado hace poco en algunos países es el PNB. La


diferencia que se da entre el PNB y el PIB, es que el PNB es el producto total
que se produce con trabajo o capital propiedad de los residentes de un país,
mientras que el PIB es la producción que se obtiene con trabajo y
capital situados dentro del país.

Del PIB al Ingreso Disponible.

El ingreso nacional(IN).- El IN representa los ingresos totales de los factores


que reciben el trabajo, el capital y la tierra. Se haya representado
principalmente restando la depreciación y los impuestos indirectos del PIB. El
IN es igual a la suma de todos los salarios, los beneficios, las rentas y los
intereses.

El ingreso disponible (ID).- El segundo concepto importante se


pregunta ¿cuántos dólares al año disponen las economías domésticas para
sus gastos?. Para hallarla, se calculan las rentas que reciben las economías
domésticas y se restan los impuestos sobre las personas. Y por último se le
suman las transferencias.

Exportaciones
netas
Depreciación
Impuestos
Indirectos
Estado Impuestos Directos Trasferencias
Ahorro empresarial
Neto
Inversión Ingreso nacional
Consumo
Ingreso Nacional Ingreso
PIB
IN Disponible
La identidad del ahorro y la inversión medios.

El ahorro nacional siempre es igual a la inversión nacional. Los componentes


de la inversión son la inversión interior en planta, equipo y existencias y la
inversión exterior. Las fuentes del ahorro son el ahorro personal, los beneficios
no distribuidos por la empresas y la depreciación y el ahorro público (es decir,
el superávit presupuestario público). Esta identidad debe cumplirse
independientemente de que la economía atraviese una época tranquila, esté
entrando en una depresión o experimente una expansión causada por una
guerra.

Del PIB al Bienestar económico neto (BEN).

El bienestar económico neto es un indicador ajustado de la producción nacional


total que comprende solamente los elementos del consumo y la inversión que
contribuyen directamente al bienestar económico.

3. EL PROBLEMA DE LA DOBLE CONTABILIZACIÓN


La doble contabilización es un error producto de un cálculo ilógico. Este
término se utiliza en economía para referirse a la práctica errónea de contar
el valor de los bienes de una nación más de una vez. Puesto que los bienes
se producen en etapas, a través de canales especializados de producción,
muchos productos intermedios se utilizan para producir un producto final. Si
los valores de cada uno de estos bienes intermedios se suman sin restar los
gastos incurridos durante el proceso de producción, se cometerá el error de
doble contabilización.
4. PIB real y nominal: cómo deflactar el PIB mediante un índice de
precios.
Deflactor del PIB

Roberto Vázquez Burguillo


Lectura: 2 min
El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los
precios de una economía en un periodo determinado utilizando para ello
el producto interior bruto (PIB).

El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una
economía que se debe al aumento de precios.

Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una economía y,


por tanto, permite corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que si
no se utilizará, el crecimiento no sería real, dado que se podría llegar a
sobrevalorar. Generalmente, este efecto corrector, se aplica a una de
las variables más importantes para medir el crecimiento económico, que se
llama  producto interior bruto (PIB) , y se define como el conjunto de bienes y
servicios producidos en una economía en un determinado período de tiempo,
generalmente, un año.

¿Cómo se calcula el deflactor del PIB?

La fórmula de cálculo del deflactor del PIB es la siguiente:

Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real)*100

El PIB nominal refleja los cambios de precios anuales, ya sean incrementos o


disminuciones. Sin embargo, el PIB real elimina el cambio de precios a lo largo
del tiempo. Por otro lado, el deflactor es un indicador general
de inflación y deflación, siendo implícito porque mide los cambios en la
composición de precios y del PIB. No mide la calidad de vida de un país, y se
relaciona más como factor de ajuste salarial y financiero o para calcular el
poder adquisitivo de un país. Ver diferencia entre nominal y real.

Comparación con otros indicadores de precios

El deflactor del PIB presenta ventajas y desventajas.

Ventajas del deflactor del PIB

A su vez, a la hora de calcular la inflación, el deflactor del PIB presenta una


serie de ventajas con respecto al IPC (Indice de precios al consumo):

1. Tiene en cuenta todos los bienes y servicios producidos en un país.


2. Contabiliza los cambios en  los hábitos de compra de cada año. La cesta
de compra que conforma el IPC, no se actualiza cada año, lo cual puede
inducir a error.

Desventajas del deflactor del PIB

Una de las críticas al deflactor del PIB, es que no tiene en cuenta la economía


sumergida y que el tiempo para su cálculo es más largo que para calcular el
IPC.

5. Determinantes del PIB “La inversión y la formación de capital”

Capital de inversión (definición)

El capital de inversión es la parte de los recursos financieros que se tienen


disponibles para operar en el mercado. Puede consistir en dinero o en otros
activos.
La inversión es solo una de las diversas formas que existen para generar
riqueza con el capital, por lo que el capital de inversión es solo una parte de los
recursos de capital totales de un inversor.

La asignación y el uso del capital de inversión es una parte crucial de cualquier


estrategia de inversión. La mayoría de estrategias recomiendan utilizar el
capital de inversión en una selección diversificada de clases de activos y
productos. El apalancamiento es una manera de llevar más allá el capital de
inversión, multiplicando las ganancias y pérdidas de los depósitos iniciales de
una inversión.

Formación bruta de capital fijo

Javier Sánchez Galán


Lectura: 2 min
Se denomina formación bruta de capital fijo a la medición de los
aumentos o disminuciones de la cantidad total de bienes duraderos en
cierto territorio durante un tiempo en cuestión.

La formación bruta de capital fijo es un concepto de


carácter macroeconómico que mide el valor de los activos fijos adquiridos o
producidos en un periodo determinado tanto por el sector público como por el
privado.

En otras palabras, se engloba tanto a empresas, familias y organismos


estatales. Por este motivo, es necesario señalar que el cálculo a realizar para
su estudio comúnmente abarca a elementos nacionales, operen o no dentro de
los límites territoriales de un país.

Por ejemplo, si una empresa de Murcia adquiere maquinaria industrial en


Oceanía se consideraría un incremento de capital fijo español. Otro ejemplo
frecuente es el de las compañías extractoras de petróleo u otros recursos
naturales fuera de sus fronteras.

También es conocido este fenómeno con las siglas FBCF o su denominación


anglosajona, Gross Fixed Capital Formation.

Relevancia de la medición de formación bruta de capital fijo

Su importancia es grande a nivel de estudio económico, y más concretamente


en el ámbito macroeconómico, debido a que la formación bruta de capital fijo es
considerada como uno de los componentes principales de la inversión. Por
ello, es parte a tener en cuenta para la estimación del PIB de un territorio.
La FBCF puede ser una herramienta útil a la hora de estudiar o analizar la
situación económica en un momento determinado para un país, a través de la
observación del nivel de inversión en bienes nuevos o la reinversión y cesión
de bienes anteriores, así como su consumo.

Características a tener en cuenta sobre la formación bruta de capital fijo

Un dato de especial importancia es que el cálculo de la formación bruta de


capital excluye la actividad de compra y venta de terrenos, ya que la estimación
del valor de una determinada tierra no afecta a la totalidad del terreno de un
país.

Sí que es incluida la compra y venta de viviendas, locales comerciales y otros


tipos de construcciones en calidad de activos fijos.

Por otro lado, en el cálculo total son incluidas también las variaciones de


existencias. Esto supone que se tienen en cuenta los aumentos o
disminuciones de la cantidad de bienes duraderos no clasificados como capital
fijo.

5.1. La inversión neta y bruta


Inversión bruta

Manuel Fortún
Lectura: 3 min
Inversión bruta es un término empleado en macroeconomía, esta
comprende el stock, reposición o variación de bienes de capital
existentes o generados en el interior de una economía durante un periodo
determinado.

De manera que en la inversión bruta encontramos la inversión total de capital.


Es decir, que ella representa el total de bienes de capital como maquinaria,
edificaciones, terrenos, etcétera, que sirven para fabricar bienes de consumo u
otros bienes de capital.

Debido a que que los bienes de capital empleados en la producción sufren


desgastes, ello obliga a efectuar periódicamente ciertos gastos en reposición
del mismo. Esta reposición podrá ser equivalente al desgaste o depreciación de
los bienes de capital. Así también, la inversión en reposición podrá ser mayor
que tal desgaste.

La inversión bruta, también es denominada por muchos autores del mundo


económico como formación bruta de capital fijo. Ello es así porque estos bienes
de capital permanecen estables durante un largo periodo, destinándolo a la
producción de nuevos bienes.
La parte de la variación de bienes de capital que va más allá de lo que
representa la reposición de capital, viene a ser lo que se denomina en
economía como inversión. Puesto que es una porción que se destina a la
producción de nuevos bienes que representa una acumulación de capital o
activos fijos.

Un concepto importante relacionado con la inversión bruta

Se puede decir que dentro del término de inversión bruta hay implícito otro
término de mucha importancia dentro de la ciencia económica.

Como la inversión realizada en una economía tiene como fin sostener o


incrementar la producción de bienes. El proceso para lograrlo obliga a reponer
o reemplazar la porción de desgaste que experimentan en tal proceso los
equipos, instrumentos, maquinarias, edificaciones, etc. Así mismo, mayormente
tal porción de reposición es mayor que el desgaste sufrido por los bienes de
capital. Vale aclarar que tal desgaste de los bienes de capital es denominado
en el ámbito contable y económico como depreciación.

Relación entre inversión bruta e inversión neta

En este contexto se plantea y se extrae un nuevo concepto de gran importancia


dentro de la economía este es el de inversión neta. La cual no es más que el
resultado de restarle a la inversión neta la depreciación. Por ello, se hace
oportuno diferenciar entre inversión bruta e inversión neta.

Inversión bruta = inversión neta + depreciación

Inversión neta = inversión bruta – depreciación

Como se aprecia la diferencia está en que la inversión bruta es el total de


inversión realizada en la economía para llevar a cabo la producción en un
periodo determinado. En tanto, la inversión neta es la parte o porción que se ha
añadido o agregado al capital existente del periodo.

Inversión neta

Manuel Fortún
Lectura: 2 min
Inversión neta es un término empleado en macroeconomía, este refleja el
incremento del capital luego de reducir la depreciación del periodo.

Inversión en economía conlleva lo que se denomina como formación de capital.


Por tanto, en el ámbito económico el término inversión posee una acepción
distinta al que comúnmente le asignan las familias como agente económico.
En este sentido, para generalmente para las familias, el concepto tiene una
connotación simplemente financiera. Ya que ellos consideran inversión a
cualquier adquisición de títulos, hipotecas, bonos, etc. Sin embargo, la
economía no los considera así. Esto en la ciencia económica representa
simplemente una transferencia de activos financieros, en realidad esto no
constituye una formación real de capital,

El conjunto de bienes destinado a la producción de otros bienes es


denominado en economía como inversión fija. Esto va en el sentido que esta
representa bienes perdurables en la economía durante un largo periodo. Ellos
constituyen en realidad, lo que se conoce como una formación bruta de capital.
Denominada así puesto que ella incluye el gasto de reposición por desgaste
que sufren los bienes de capital.

De manera que, inversión en economía, es el proceso de sostener y aumentar


la producción, necesitando con ello reponer el capital gastado, además de
incrementarlo.

Formación neta de capital

La actividad de producción demanda constantemente el incremento del


componente que se dedica a la producción de nuevos bienes y servicios.
Específicamente, la parte denominada capital. La inversión representa la
creación y adquisición de bienes que servirán para la creación o transformación
de otros bienes. De manera que, en términos matemáticos, la inversión neta
será igual a:

Inversión neta = Inversión bruta – depreciación

Inversión bruta = Inversión neta + depreciación

La parte denominada depreciación viene a ser la reposición de capital gastado


en la producción.

5.2. El Estado
Estado

Paula Nicole Roldán


Lectura: 3 min
El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.

Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el


poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina
Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los
asuntos públicos.
Además de conocer el concepto y significado de Estado, conviene conocer
algunas magnitudes económicas de interés:

 Gasto público.
 Ingreso público.
 Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se
considerará que el sistema económico que aplica es más o menos
intervencionista. Cuando mayor sea la influencia del Estado en la economía,
más intervencionista será. Y, al revés, cuanto menos influya, más liberal se le
considerará.

Elementos del Estado

El Estado tiene tres elementos básicos: población, territorio y poder.

 Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En


algunos casos puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero
esto no es un requisito.
 Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la
población. Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental, pero
siempre con carácter permanente.
 Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población
y al territorio

Poderes del Estado

En los Estados modernos existen tres poderes diferenciados: legislativo,


ejecutivo y judicial.

 Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado


 Ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen
presidencialista este poder recae en el Presidente. En un régimen
parlamentario, este poder lo ejerce el rey o presidente que cumple la función de
jefe del Estado o un primer ministro que preside el gobierno.
 Judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley.

Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder
no controla a los otros. Asimismo, se les puede diferenciar por los distintos
encargos que deben cumplir, pues el Estado tiene la función de legislar
(elaborar leyes), ejecutar (llevar a cabo la administración estatal) y enjuiciar (a
través del poder judicial).

Reconocimiento de un Estado

Para que un Estado sea reconocido como tal se deben cumplir varios
requisitos:

 Debe existir un reconocimiento de parte de otros Estados.


 Tiene que contar con organismos e instituciones que sean capaces de
administrar los poderes estatales.
 Debe contar con una identidad colectiva que muchas veces se
representa a través de símbolos como la bandera, escudo nacional e himno.

Diferencia entre Estado y gobierno

Estado y gobierno son conceptos que erróneamente suelen utilizarse como


sinónimos. El gobierno es una parte del Estado, y es el organismo que se
encarga de administrar sus poderes.

Además, el gobierno es temporal y puede cambiar de estilo y personas,


mientras que el Estado permanece.

Así, por ejemplo, un Estado bien podría ser el Estado chileno o el Estado
mexicano. En tanto, el gobierno que los administra, normalmente durante unos
años, puede cambiar con el paso del tiempo.

5.3. Los impuestos


¿Qué son los impuestos?
Definición de impuestos: Los impuestos son tributos que cada persona, familia
o empresa debe pagar al Estado para costear las necesidades colectivas,
contribuyendo así con una parte de sus ingresos.
Los impuestos son los tributos más importantes, a través de los cuales, se
obtiene la mayoría de los ingresos públicos. Con ellos, el Estado obtiene los
recursos suficientes para llevar a cabo sus actuaciones, como, por ejemplo, la
administración, infraestructuras o prestación de servicios.
 
Clasificación de los impuestos
 
Los impuestos pueden clasificarse de varias maneras según sus
características. Una primera clasificación sería la que los diferencia entre
impuestos directos e indirectos.

 Impuestos directos: son los que recaen directamente sobre la persona,


sociedad, empresa, etc., ya que se basan en la capacidad económica:
posesión de un patrimonio y obtención de rentas. Entre los impuestos
directos tenemos el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el
impuesto sobre sociedades o el impuesto sobre sucesiones y
donaciones.
 Impuestos indirectos: en contra de los anteriores, los impuestos
indirectos se imponen a bienes y servicios y a las transacciones que se
realizan con ellos, es decir, cuando se realiza una compra de bienes o
servicios, por ejemplo, las personas están pagando un impuesto de
manera indirecta. El impuesto no recae sobre la persona específica,
aunque sea ésta la que lo abona, sino que recae sobre el bien o servicio
que se adquiere. Ejemplos de impuestos indirectos serían el IVA, el
impuesto sobre transmisiones patrimoniales o los impuestos especiales
sobre bebidas alcohólicas.

Tenemos una segunda clasificación la cual diferencia los impuestos entre


proporcionales, regresivos y progresivos.

 Impuestos proporcionales:  la cuota a pagar se calcula a través de un


porcentaje fijo, como por ejemplo el IVA. No se tiene en cuenta la base
imponible o la renta del individuo sujeto al impuesto.
 Impuestos regresivos: a mayor ganancia o renta, menor es el
porcentaje de impuestos que se debe pagar. Un ejemplo sería el IVA a
los bienes básicos, ya que afecta en mayor proporción a los individuos
con menores ingresos.
 Impuestos progresivos: a mayor ganancia o renta, mayor es el
porcentaje de impuestos que se debe pagar. Un ejemplo sería el
impuesto sobre la renta.

 
Principales impuestos en el Sistema Tributario Español
 
Hay que tener en cuenta que algunos impuestos son a nivel estatal y otros, por
el contrario, son competencia de las Comunidades Autónomas o Haciendas
Locales, por tanto, aquellos que no son gestionados por el Estado, no siempre
tendrán porque coincidir.

 Impuesto sobre la Reta de las Personas Físicas (IRPF)


 Impuesto sobre Sociedades (IS)
 Impuesto sobre la Renta de No Residentes
 Impuesto sobre el Patrimonio
 Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
 Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
 Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentales (ITPAJD)
 Impuestos Especiales
 Impuesto sobre las Primas de Seguros
 Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
 Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
 Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)

6. El producto interior bruto, el producto interior neto y el producto


nacional bruto
Diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB

Paula Nicole Roldán


Lectura: 3 min
La diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se basa en diversas formas de
medir la producción total de un país durante un período de tiempo
determinado. Cuál concepto se debe utilizar en un determinado análisis,
dependerá de la información que se busca captar y de los objetivos
propios del análisis.

Es decir, la diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la utilización
de distintas fórmulas para medir el producto de un país. Este último, es uno de
los indicadores más importantes del llamado Sistema de Cuentas Nacionales.

El producto de un país trata de medir el valor de los bienes y servicios


producidos en su territorio durante un determinado período de tiempo
(usualmente un año).

Para obtener un valor monetario del producto (no se pueden sumar bienes y
servicios físicos), se multiplica la cantidad de bienes y servicios producidos por
su respectivo precio en un momento dado.

Diferentes conceptos de producto

Existen diferentes formas de medir el producto del país: en términos brutos,


netos, considerando los flujos de residentes o no residentes, etc. Estas
diferencias explican la existencia de diversos conceptos de producto como PIB,
PIN, PNN y PNB. A continuación, pasamos a explicarlos.

 PIB: Es el producto interior bruto, y mide la producción de bienes y


servicios realizada por los residentes del país (dentro de las fronteras) menos
el consumo de bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para
poder producir).
 PIN: Es el producto interno neto. Se calcula restando al PIB la
depreciación o consumo de capital fijo. En otras palabras, con esta medida
consideramos el deterioro o desgaste que sufren los bienes de capital cuando
se utilizan en el proceso productivo. Por ejemplo, un horno de pan se va
desgastando a medida que se producen más y más panes. De esta forma, el
PIN= PIB – consumo de capital fijo.
 PNB: Es el producto nacional bruto. Mientras el PIB mide la producción
de bienes y servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se
ocupa de medir la producción de los nacionales, esto es, de los ciudadanos de
un país, independientemente de dónde se encuentren. De esta forma, si
queremos calcular el PNB de España, debemos considerar la producción de las
empresas que son propiedad de españoles, se encuentren o no dentro del
país. Luego, restamos la producción de las empresas que se encuentran en
España pero que son propiedad de extranjeros. Lo mismo haremos con los
ingresos (si usamos este método), considerando los ingresos de los españoles
dentro y fuera de España y restando el ingreso de los extranjeros que viven en
España.
 PNN: Es el producto nacional neto. Se calcula restando al PNB el
consumo de capital fijo. De esta forma: PNN= PNB – consumo de capital fijo

Ver la diferencia entre bruto y neto.


Como vemos, la diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la
existencia de distintas metodologías de cálculo del producto. De todos modos,
estos conceptos se relacionan entre sí y es posible obtener uno a partir de otro
si se cuenta con la información apropiada.

6.1. Enfoque del flujo de productos y costos


El flujo de enfoque por producto cuenta la cantidad total de dinero gastado por
las personas que compran bienes y servicios, mientras que el enfoque de
ingresos y costos cuenta el dinero recibido por las empresas por los bienes y
servicios. 
7. La renta nacional y la renta disponible
La Renta Nacional y la Renta Nacional Disponible
21 agosto, 2014 El fondo de la copa Economíadinero, Renta

 La Renta Nacional = al producto Nacional Neto (PNN) = Producto


Nacional Bruto (PNB) – amortización, depreciación o consumo de capital fijo.

El producto nacional neto (PNN) en economía es igual a la Renta Nacional.

Pero en macroeconomía hay una macromagnitud que se utiliza, y es más


importante que la Renta Nacional, esta es la Renta Nacional Disponible y esta,
a su vez, es:

Renta Nacional Disponible = Producto Nacional Neto =PNN (RN= Renta


Nacional) + TENRPRW (Transferencias Netas que recibe el país del resto del
mundo)

Las Tenrprw pueden ser:

 Privadas: las que vienen de emigrantes, o como se dice en economía,


remesas emigrantes, esto es lo que llega del exterior de nuestros emigrantes.
 Publicas: antes de la entrada en la unión europea (EU) (1986) solo
venían de las privadas (Fondo Monetario internacional, empresas privadas,
etc…) a día de hoy son las subvenciones dadas a los distintos sectores de la
economía (agricultura, ganadería, etc…).

 La Renta Nacional Disponible es la que va al ahorro

La Renta Nacional y la Renta Nacional Disponible


21 agosto, 2014 El fondo de la copa Economíadinero, Renta

 La Renta Nacional = al producto Nacional Neto (PNN) = Producto


Nacional Bruto (PNB) – amortización, depreciación o consumo de capital fijo.
El producto nacional neto (PNN) en economía es igual a la Renta Nacional.

Pero en macroeconomía hay una macromagnitud que se utiliza, y es más


importante que la Renta Nacional, esta es la Renta Nacional Disponible y esta,
a su vez, es:

Renta Nacional Disponible = Producto Nacional Neto =PNN (RN= Renta


Nacional) + TENRPRW (Transferencias Netas que recibe el país del resto del
mundo)

Las Tenrprw pueden ser:

 Privadas: las que vienen de emigrantes, o como se dice en economía,


remesas emigrantes, esto es lo que llega del exterior de nuestros emigrantes.
 Publicas: antes de la entrada en la unión europea (EU) (1986) solo
venían de las privadas (Fondo Monetario internacional, empresas privadas,
etc…) a día de hoy son las subvenciones dadas a los distintos sectores de la
economía (agricultura, ganadería, etc…).

 La Renta Nacional Disponible es la que va al ahorro

8. La identidad del ahorro y la inversión medidos


INTRODUCCIÓN
La teoría del consumo tiene como finalidad analizar cuáles son los
fundamentos racionales del comportamiento del consumidor ante el
deseo de satisfacer sus necesidades.
El objetivo general de la teoría del consumo es desembocar en
la demanda que el consumidor presenta en el mercado respecto a los
diversos bienes que tiene que adquirir
Como todos sabemos, el consumo es el acto final
del proceso económico, que consiste en la utilización personal y directa
de los bienes y servicios productivos para satisfacer necesidades
humanas.
El consumo puede ser tangible (consumo de bienes) o intangible
(consumo de servicios). Además, se puede clasificar de acuerdo a quien
realice el acto en privado y pública. El consumo privado es el realizado
por las familias y las empresas, y el público es hecho por el gobierno.
El consumidor decide si desea invertir su dinero o ahorrarlo; es por esto,
que en el presente trabajo hablaremos de lo que es el ahorro y
la inversión para los consumidores.
AHORRO
El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se
destina a la compra de bienes de consumo.
El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en
consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo
llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro
público lo realiza el gobierno.
Existen distintos tipos de ahorro, estos son:
* Ahorro Financiero
Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como
por el Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo. El ahorro
financiero se calcula como M3 + Bonos.
* Ahorro Macroeconómico
Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.
* Ahorro Privado
Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de
las empresas.
* Ahorro Público
Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.
DETERMINANTES DEL AHORRO
* Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros
sean mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro.
En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será mayor.
Esto sería como una planificación del consumo y de los ingresos obtenidos.
* Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos
inciertos en el futuro, el incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos
egresos futuros están más asegurados.
* Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro
motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a
las actuales, lo que supone vivir más en el momento actual y despreocuparse
del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.
* Nivel de renta actual: Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará,
ya que gastando más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es
preferible atender a la previsión de una necesidad futura antes que al consumo
actual.
* Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que
los precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro
será menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores.
* El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse
del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo
de interés. Si este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es
bajo.
* El salario: se considera salario a la remuneración del factor
de producción trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se
ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo más
probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más
alto es el salario, hay más probabilidad de ahorro.
* La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto
alimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la
inflación, menor es el ahorro.
Puede también ahorrarse para capitalizar y mejorar la posición social, por el
hecho de ser propietario, o por pretender alcanzar una situación
de poder económico, o para dejar un patrimonio a los descendientes. "Este
último factor influyente en el ahorro, probablemente el menos racional de todos,
desempeña un papel decisivo en la formación del ahorro total, puesto que si el
ahorro no fuera más que un "consumo aplazado", resultaría que el ahorro
"neto" sería nulo, ya que se consumiría."
INVERSIÓN
Contrario al ahorro, se encuentra lo que comúnmente se denomina
Inversión. La inversión, es el flujo de producto de un período dado que se
usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía.
El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la
capacidad productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel
total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta
última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En
teoría económica el ahorro macroeconómico es igual a la inversión.
El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna
alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o
una sociedad.
La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de
recibir algún beneficio en el futuro. Estas inversiones pueden ser
temporales, a largo plazo, privada (gasto final del sector privado) y
pública (gasto final del gobierno). Por su parte, la inversión fija es la
incorporación al aparato productivo de bienes destinados a aumentar la
capacidad global de la producción (computadoras, nuevas tecnologías,
etc.).
La inversión de capital humano es por ejemplo el pago de estudios
universitarios, cualquier curso de capacitación que hacen las empresas
para sus empleados, entre otros.
Existen distintos tipos de inversión:
* Inversión Extranjera De Portafolio (O Indirecta)
Aquella inversión que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y
otras participaciones que no constituyen inversión extranjera directa ni reservas
internacionales.
* Inversión Extranjera Directa
La define el FMI como "la inversión cuyo objeto sea adquirir una participación
permanente y efectiva en la dirección de una empresa en una economía que no
sea la del inversionista." La inversión debe contemplar los cambios en la
participación efectiva en el capital de las empresas, incluidas las utilidades que
se reinvierten.
DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN
* Ingreso: El ingreso está compuesto por todas aquellas entradas de
dinero que tiene una persona y con el que cuentan para consumir y cubrir
necesidades. Dependiendo del ingreso las personas invierten o no en
determinado bien o servicio. Mientras mayor es el ingreso, mayor es la
inversión. Si la persona gana bien, invierte más y tiene ganancias a largo
plazo.
"Existe un factor que influye y determina la inversión al igual que el anterior,
este está representado por los costos de bienes y servicios". Contrario a los
precios que no forman parte de los determinantes de la inflación, ya que los
precios no son más que los costos + las ganancias. Los inversionistas se ven
muy influenciados a adquirir o no un bien dependiendo de su costo. "El
inversionista siempre hace las cosas a su conveniencia" (Phill Morton,
Economía y principios, 1982)
*Las expectativas y la confianza de los empresarios, es un factor
sumamente importante que influye directa e indirectamente sobre las
inversiones de ellos. Esto depende mucho de la situación política y económica
del país; "si las cosas andan mal, los empresarios no invierten, no confían y
punto". (Phill Morton)
CONCLUSIÓN
La actividad económica es hoy esencialmente un fenómeno social: se
realiza en y a través de la sociedad.
El hombre es un ser social por naturaleza y es consumidor de nacimiento.
Como consumidor ahorra, es decir, guarda una parte de su renta que no
gasta para adquirir bienes posteriormente. Sabemos que existen muchos
factores que determinan el ahorro de cada individuo, así como también
existen otros factores que determinan la parte del ingreso que se utiliza
para adquirir bienes, esperando recibir algo de ellos a corto, mediano, o
largo plazo; esto es lo que conocemos como inversión.
Entonces, decimos y afirmamos que el hombre es un ser social por
excelencia, que consume, ahorra e invierte sus ingresos para satisfacer
necesidades y lujos personales y familiares.
"Cuando la fuente de la renta monetaria es el trabajo, aquí se hará
referencia a la decisión – previa al "cómo gastar la renta" – acerca de
"cuánto va a gastar el consumidor de su renta en adquirir bienes de
consumo", que es lo mismo que preguntar "cuánto va a ahorrar".
Dejando para la teoría de la distribución la cuestión de los ingresos de la
unidad de consumo y la del equilibrio entre trabajo y descanso, debe
suponerse que cuando decide ahorrar una parte de sus ingresos, el
consumidor actúa racionalmente". (Enciclopedia Autodidáctica Océano,
1990)

También podría gustarte