Está en la página 1de 8

RELACION ENTRE DERECHO ADMINISTRATIVO

CONSTITUCIONAL

HANS ANTONIO GUILLEN ZELAYA


210801
CONCEPTO DERECHO
ADMINISTRATIVO Y CONSTITUCION
• DERECHO ADMINISTRATIVO:
“El Derecho Administrativo es la rama del Derecho
Público interno de un país que regula la actuación
de las Administraciones Públicas tanto en su
aspecto estático (organización administrativa) como
en su aspecto dinámico (actuación administrativa
de los órganos estatales)”.
CONSTITUCION
• “La constitución es una estructura, es el
ordenamiento fundamental del Estado; la
Administración es un órgano jurídico de ese
Estado. La función administrativa es una actividad
que se realiza dentro del marco y las directivas
básicas fijadas por aquella estructura”. El Derecho
Constitucional se refiere a la estructura
fundamental del Estado, constituyendo la base
del ordenamiento administrativo y de las demás
ramas del Derecho”
RELACION ENTRE AMBAS…
• “La Constitución es una estructura, es el ordenamiento fundamental del
Estado; la Administración es un órgano jurídico de ese Estado. La función
administrativa es una actividad que se realiza dentro del marco y las
directivas básicas fijadas por aquella estructura. En la Constitución
predomina lo estático, en la función administrativa lo dinámico, en la
primera hay estructuración y establecimiento de límites, en la segunda hay
expresión de actividad concreta y choque contra los límites prefijados”.
(Agustín Gordillo).
• “La subordinación existente entre ambas disciplinas no elimina las
interferencias que puede existir entre uno y otro derecho en virtud de que
los límites entre ellos son, en general, bastante imprecisos, lo cual explica el
hecho de que ciertas materias como la organización administrativa puedan
ser tratadas por el Derecho Constitucional o administrativo, según la
tradición doctrinaria de cada país, o que se postule la unificación de ambos
derechos.”
• En la relación con el Derecho constitucional, la administración tiene su
contenido de origen en la Constitución y el derecho constitucional,
determinan la naturaleza, organización, funcionamiento, fines y
justificación del estado, lo que significa la fusión del órgano que lleva a
cabo la administración pública.
HISTORIA D° ADMINISTRATIVO
• El Derecho administrativo moderno tiene su origen con las revoluciones liberales de los
siglos XVIII y XIX.
El paso del Antiguo Régimen al Estado liberal supone el tránsito de un sistema de normas que
se encontraban a disposición del monarca a un sistema caracterizado por: la existencia de
ciertas normas jurídicas, aprobadas por asambleas representativas, con carácter abstracto,
general y permanente que regulan cómo debe relacionarse el Estado con los ciudadanos; la
existencia de un entramado institucional de controles, independiente del monarca; la
aparición de una afirmación con carácter constitutivo y vinculante de los derechos
individuales, tales como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Tras este proceso y sobre todo a partir de las revoluciones liberales surge lo que se conoce
como Estado liberal. Antes de estas revoluciones no se reconocía la igualdad de todos los
hombres como principio jurídico; a partir de ellas, estos dejarán de ser considerados por la ley
como súbditos para pasar a ser ciudadanos, con derechos y obligaciones iguales. Con
posterioridad a la instalación del régimen administrativo, surge en Francia la pregunta de
quién debe juzgar a la administración. Se cuestiona si, por una parte, debían ser los jueces
ordinarios pertenecientes al Poder Judicial quienes juzgaran a la Administración, o si, por otra
parte, debía ser la propia Administración quien ejerciera esa función. La raíz del problema se
encuentra en que los jueces ordinarios eran aquellos del Antiguo Régimen, nobles que
quedarían dotados de poder de anular las decisiones del Nuevo Régimen. Por tal razón, se
desconfiaba sumamente. En Francia se resolvió el problema con la creación del Consejo de
Estado, que será el órgano encargado de juzgar a los entes administrativos, al mismo tiempo
que será dependiente del Jefe de Gobierno.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DE LA ADMINISTRACION
• Principios constitucionales de organización…..
• La Administración Pública es un conjunto de grandes organizaciones,
y como tales, se ven investidas de la potestad organizativa. A tal
potestad la jurisprudencia constitucional —Sentencias de 16-V-2000 y
31-VII-2009, pronunciadas en las Incs. 16-95 y 78-2006,
• respectivamente— la ha denominado “potestad organizadora” de la
AP, la cual consiste en “el conjunto de facultades que los órganos o
entes del Estado ostentan para estructurar su composición interna, en
orden a cumplir los fines de creación y modificación de sus unidades
administrativas dependientes, dotación o asignación de los medios
personales y reales que las mismas requieran para el cumplimiento
de sus funciones, y distribución de Las respectivas competencias
internas.
• En ese sentido, se entiende por potestad organizativa u organizadora
un conjunto de facultades que permiten a cada Administración
configurar su estructura; es decir, de llevar a cabo su auto-
organización dentro de los límites impuestos por la Constitución y las
leyes. Es decir, la referida potestad se inspira en una serie de
principios y límites que imponen la Constitución y, en su caso, la ley.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE ACTUACIÓN DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA.

• Principio de legalidad o juridicidad


• El principio constitucional de legalidad como principio fundamental
del Derecho Público significa que todos los actos que realice la
administración pública deben estar sometidos al imperio de la ley y al
Derecho, ya que la razón de ser de este principio es la de brindar y
garantizar seguridad jurídica a los administrados. Así, estando sujeta
la administración al ordenamiento jurídico no sólo se certifica que
pueda ser controlada por el órgano jurisdiccional sino también que la
actividad administrativa tenga un límite externo que enmarque su
autonomía dentro de lo que la ley le permita y/o mande y que nada
quede a su arbitrio.
• Lo que caracteriza este principio son una serie de rasgos, entre los
que cabemencionar: la imprescindible sumisión de la actuación
administrativa a las disposiciones generales, ya sean legales o
reglamentarias; las competencias y formas de actuación
administrativa precisan una norma atributiva concreta, impidiéndose
auto atribuciones por vía de hecho de una competencia o atribución
de hecho amparándose en la no existencia de norma clara; (iii) este
principio es origen de derechos y obligaciones para los ciudadanos y
para las Administraciones Públicas, más allá de meras declaraciones
programáticas.
• RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS EN LAS DOS FIGURAS

• En la Constitución salvadoreña vigente se contemplan un cúmulo de supuestos de


responsabilidad de los funcionarios públicos (arts. 17 inc. 2°, 235, 236, 239, 240, 241, 243,
244 y 245 Cn.), mientras que sólo se prevén dos casos de responsabilidad del Estado, la cual,
además, tiene carácter subsidiario: (i) por retardación de justicia (art. 17 inc. 2° Cn.); y (por
violación a los derechos constitucionales (art. 245 Cn.). Es un sistema, entonces, en el cual el
primer responsable es el funcionario, y sólo si por alguna razón insuperable no es posible
dirigirse contra éste, entra en juego el Estado. Se diferencia así nuestro régimen
sustancialmente de otros, como por ejemplo el español, en el cual la primera llamada a
responder por lesiones sufridas por los particulares es la Administración Pública
abstractamente considerada; ello en virtud del art. 106.2 de la Constitución Española, que
dispone: "Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los
casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos".
• Ahora bien, en virtud del derecho a la protección jurisdiccional (art. 2 inc. 1° Cn.) - en la
medida en que está orientado a la tutela de los derechos de las personas-, la Sala de lo
Constitucional es del criterio que las pretensiones contra el Estado no se limitan a los
supuestos contemplados en los arts. 17 inc. 2° y 245 Cn., sino que pueden tener como base
cualquier violación a la legalidad, atribuible al Estado, a la Administración Pública o a sus
funcionarios o empleados.
• El legislador así lo ha interpretado también, pues encontramos casos de responsabilidad
estatal que no encajan en sentido estricto en ninguno de los dos supuestos mencionados en
la Constitución. Por ejemplo, el art. 34 inc. 2° de la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa dispone: "Si la sentencia no pudiere cumplirse por haberse ejecutado de
modo irremediable, en todo o en parte el acto impugnado, habrá lugar a la acción civil de
indemnización de daños y perjuicios contra el personalmente responsable, y en forma
subsidiaria contra la Administración". Finalmente, siguiendo el criterio jurisprudencial
establecido en la Sentencia del 4-II2011, Amp. 228-2007, cuando el funcionario responsable
pertenece o perteneció a una autoridad municipal o a una institución oficial autónoma, en
virtud de que a estas se les reconoce personalidad jurídica, un patrimonio estatal propio y un
poder de decisión o de administrarse a sí mismas, la posición de garante no la debe asumir el
Estado central, sino el ente descentralizado o desconcentrado correspondiente.

También podría gustarte