Está en la página 1de 21

CARRERA DE DERECHO

ACTO ESTATAL CONSTITUCIONAL

NOMBRE:

SHAMARY VALDIVIESO PARRAGA

NIVEL:

SEGUNDO SEMESTRE “C”

PROFESORA:

AB. ELIZABETH DUEÑAS

PERIODO ACADEMICO:

AGOSTO 2019- FEBRERO 2020


INDICE

INTRODUCCIÓN 3

1. ACTO CONSTITUCIONAL 4

1.1. ACTO ESTATAL CONSTITUCIONAL 5

1.2. CONDICIONANTES DEL ACTO ESTATAL 6

2. LA CONSTITUCION Y SUS PARTES 7

3. CONSIDERACIONES DE LA PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION

DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 8

4. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES 10

5. ANALISIS CRÍTICO DEL ENTORNO JURIDICO Y SU APLICACIÓN 12

CONCLUSION 15

BIBLIOGRAFÍA 16

ANEXOS 18
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo tratare diversos temas necesarios para comprender los actos
jurídicos y públicos constitucionales, su aplicación e importancia además de ampliar
conocimientos acerca del texto de leyes fundamental: La Constitución. Ya que como
estudiante de Derecho resulta indispensable conocer la estructura y elementos de las
constituciones además de la clasificación de las normas plasmadas en ellas. En razón de los
múltiples cambios y la constante evolución que el Derecho experimenta es importante no
centrarnos en el estudio y memorización de normas que en cualquier momento puede
derogarse, sino más bien estudiar elementos de la historia, los fundamentos de la doctrina a
los que se acoge cada sistema y las diferentes teorías jurídicas que nos facilitaran la
comprensión de los cambios y evolución del Derecho y que propiciaran un pensamiento
crítico y analítico.

Pero la importancia de tener conocimiento acerca de la Constitución no es


exclusivo para estudiantes o profesionales del Derecho, ya que esta importancia se
extiende a todo el pueblo que al ser el soberano es necesario que conozcan sus libertades,
derechos y deberes que están plasmadas en la Constitución para poder exigir sus derechos
y poder cumplir con sus deberes de manera apropiada.

Así mismo la Constitución produce actos constitucionales que representan […] un


complemento imprescindible para la plena efectividad de los preceptos constitucionales,
bien porque son necesarios para la validez de normas jurídicas con rango de ley.
[CITATION CUA99 \p 50 \l 12298 ]
1. ACTO CONSTITUCIONAL
Para empezar a abordar el concepto y las características del acto estatal
Constitucional en primer lugar hay que tener claro que es un Acto Constitucional en sí, ya
que así podremos identificar cuáles son los actos jurídicos que se pueden denominar
constitucionales, debido a que se pueden confundir con los Actos Administrativos.

Esta confusión se origina porque […] podemos afirmar que todo acto jurídico-
publico singular consiste en la aplicación de una norma general y abstracta a un caso
concreto y determinado. [CITATION CUA99 \p 47 \l 12298 ]

Claramente no son Actos Administrativos ya que no se encuentran sujetos al


Derecho Administrativo, a las norma del COA y no puede ser sometido al control del
contencioso administrativo. Por otro lado, los Actos Constitucionales son actos jurídicos
expresamente señalados en la Constitución y que poseen eficacia.

Según la Revista de Derecho Político de Alicante, los actos constitucionales se


refieren a las siguientes materias:

 La determinación de las personas que han de ocupar los puestos de


gobernantes superiores del Estado.
 La modificación de preceptos y garantías constitucionales durante un
tiempo concreto y determinado: estados de anomalía, por una parte, que
alteran el régimen ordinario del ejercicio de los derechos, deberes y
libertades del ciudadano (arts. 55.1 y 116 CE) e intervención excepcional
del Estado en las Comunidades Autónomas pudiendo suspender durante
cierto tiempo preceptos constitucionales y estatutarios sobre distribución
territorial del poder (art. 155 CE).
 Autorizaciones, convalidaciones o ratificaciones de normas jurídicas con
rango de ley (y aun de rango constitucional) que son necesarias para la
validez de tales normas (por las Cortes de ciertos tratados, art. 94 CE, por el
Congreso de los decretos leyes, art. 86 CE, por el electorado de las reformas
constitucionales, arts. 167.3 y 168.3). La modificación de preceptos y
garantías constitucionales durante un tiempo concreto y determinado:
estados de anomalía, por una parte, que alteran el régimen ordinario del
ejercicio de los derechos, deberes y libertades del ciudadano (arts. 55.1 y
116 CE) e intervención excepcional del Estado en las Comunidades
Autónomas pudiendo suspender durante cierto tiempo preceptos
constitucionales y estatutarios sobre distribución territorial del poder (art.
155 CE). [CITATION CUA99 \p 49 \l 12298 ]

Si bien los artículos anteriormente citados son referentes a la Constitución


Española, considero que son aplicables también al sistema Ecuatoriano.

1.1.ACTO ESTATAL CONSTITUCIONAL


Una vez ya establecido el concepto de Acto Constitucional y en que ocasiones es
aplicable podemos proceder a hablar del Acto Estatal Constitucional.

El acto estatal constitucional se refiere a aquella acción de naturaleza política en


donde se expresa o manifiesta la voluntad del cuerpo político. Es efectuada por la
autoridad titular de un órgano u organismo estatal, deviene en la vía por la que se crea,
regula, modifica o extingue una relación de poder. [CITATION Víc10 \p 228 \l 12298 ]

El objetivo de este acto es alcanzar un resultado jurídicamente legítimo y acorde a


los principios y valores constitucionales. Debe tener una finalidad concreta, palpable y
verificable en sus consecuencias efectivas. Es decir, que el acto estatal debe guardar
concordancia con la Constitución.

Este tipo de actos son relativos a los fines, estructura, organización y


funcionamiento del Estado es claro que para que el Estado funcione debe existir un cuerpo
político, a mi manera de entenderlo este cuerpo político se refiere a los gobernantes, debido
a la organización descentralizada se crean múltiples organismos estatales en las que están
implicadas relaciones de poder, poder que es atribuido y además está regulado por la
Constitución.

La competencia para realizar actos estatales no puede ser objeto de transferencia,


cesión o encargo, pues obliga inexcusablemente a que la atribución sea ejercida directa y
exclusivamente por la autoridad titular del órgano u organización estatal u organismo a la
que se le ha otorgado. Siendo así, tal atribución deberá ser ejercida por el agente u
operador encargado de la conducción de ese ente estatal. [CITATION Mar06 \p 128 \l
12298 ]
Por ejemplo; si bien el alcalde puede delegar ciertas funciones al vicealcalde en su
ausencia, existen funciones específicas que en ningún caso se podrían delegar a un concejal
por ejemplo ya que este tiene sus propias competencias.

1.2.CONDICIONANTES DEL ACTO ESTATAL


La competencia para realizar actos estatales tiene ciertos condicionantes, estos son:
la indelegabilidad, la taxatividad, la razonabilidad, la proporcionalidad y la racionalidad.

1. La indelegabilidad se refiere a lo ya anteriormente mencionado de la


imposibilidad de transferir ciertas competencias.
2. La taxatividad se trata de que los límites establecidos no pueden ser
ampliados ya que aquí se acoge el “solo le está permitido al Estado aquello
que expresamente le ha sido conferido”
Se confieren dos tipos de competencias, estas pueden ser reglada o
condicional.
La primera es como la palabra lo expresa la competencia estatal que se
encuentra reguladas en forma concreta y que establece condiciones y
procedimientos que deben cumplirse.
Por este motivo, los actos objeto de esta competencia no son justiciables,
salvo el caso de que los órganos jurisdiccionales encargados de la defensa
de la constitucionalidad se pronuncien por dicha razón sobre la existencia, a
favor de sí mismas, de una competencia jurisdiccional sobre la materia.
[CITATION Víc10 \p 232 \l 12298 ] La razonabilidad del acto estatal debe
perseguir alcanzar un resultado jurídicamente que concuerde con los
principios y valores constitucionales. Su finalidad debe ser concreta,
palpable y verificable en sus consecuencias efectivas.
3. La proporcionalidad debe acreditar la disposición entre la causa que los
origina y el efecto buscado. En ese sentido, existe la necesidad de
coherencia y equilibrio entre el antecedente que origina el acto estatal y la
consecuencia derivada de aquel.
4. La racionalidad se trata de la existencia de una conexión o vínculo eficaz
entre lo dispuesto en el acto estatal, el supuesto de hecho que lo justifica, la
vía utilizada y la finalidad.
2. LA CONSTITUCION Y SUS PARTES
La constitución se puede definir como un texto solemne a través del cual es
organizado el poder del Estado por medio de sus instituciones políticas y en el que se
establece el régimen de garantías de los derechos fundamentales.

Según el profesor Rafael Oyarte: Esos dos aspectos se encuentran regulados en la


parte orgánica y la parte dogmática de las constituciones, incluyéndose en la parte
dogmática los principios básicos de la institucionalidad del Estado. [CITATION Raf19 \p
47 \l 12298 ]

El sistema supone ordenamiento lógico por materias, enlace entre ellas y


concurrencia a un mismo fin. El plan determina la estructura formal, es decir, la
distribución en partes lo cual incluye los títulos, capítulos, secciones, artículos, numerales e
incisos. Por otro lado el sistema determina un esquema del cuerpo jurídico.

El esquema general de las constituciones comprende ciertas partes, estas son: El


preámbulo, una parte dogmática, una parte orgánica y en algunas ocasiones una parte
procesal.

Claramente, en cada una de estas partes se incorporan elementos característicos, ya


que por ejemplo el preámbulo consiste en una declaración breve y solemne de los
principios. Las constituciones usualmente evocan la protección divina y la soberanía en sus
preámbulos además de incorporar elementos característicos de cada Estado por ejemplo en
el Preámbulo de la Constitución de la República del Ecuador (de aquí en adelante CRE) se
ven inmersas palabras del kiwcha el cual es uno de los idiomas oficialmente reconocidos y
hace referencia a importantes personajes históricos como Bolívar y Eloy Alfaro quienes
tuvieron gran relevancia en la historia del Ecuador. Es así que esta parte de la Constitución
no solo se refiere a los principios, sino también menciona elementos importantes de la
identidad del pueblo.

La parte dogmática regula aspectos muy específicos, debido a que en esta se


encuentran inmersos los elementos y particularidades del territorio como la nacionalidad,
ciudadanía, los derechos y garantías individuales, sociales, civiles y políticos, en el caso de
la CRE esta parte se extiende hasta el Artículo 94.

En la CRE […] cabe destacar el hecho de que la naturaleza sea sujeto de


derechos, y que éstos puedan ser accionados por cualquier persona. Como no podría
ser de otra forma, determinadas cuestiones que podrían considerar errores también se
incorporaron al texto. Algunos debates, por ejemplo, no quisieron o no pudieron llevarse a
sus últimas consecuencias en el proceso constituyente, y se presta a una mayor
profundización en tiempos futuros. Se trata, por citar algunos aspectos, del desarrollo del
concepto del Estado plurinacional que, aunque se menciona en el primer artículo del
proyecto, no se traduce en un cambio trascendental en la institucionalidad y el
reconocimiento de derechos colectivos.[CITATION Mar09 \p 272 \l 12298 ]

La parte orgánica contiene la enunciación de las reglas fundamentales que rigen las
relaciones entre el Estado y el individuo y determinan la Estructura del Poder y de sus
órganos de acción, las diversas instituciones y sus medios operativos, así como los deberes
del Estado frente a los individuos y la sociedad entera. [CITATION Jua09 \p 110 \l 12298 ]

La Constitución es condición de validez y de unidad del ordenamiento jurídico


positivo. La condición de validez implica que toda norma debe fundamentarse, formal y
materialmente, en una superior, de la que derivan las inferiores.[CITATION Raf19 \p 49 \l
12298 ]

Justamente esto está relacionado con los tipos de supremacía, que se clasifican en:
supremacía formal y supremacía material.

La supremacía material es acerca de la superioridad del contenido de la


Constitución, debido a que ahí se origina toda actividad jurídica del Estado, incluyendo los
Actos Estatales Constitucionales. En cambio, la supremacía formal tiene que ver con los
procedimientos por el que deben dictarse las normas de rango inferior y también respecto a
la expedición o reforma del mismo texto Constitucional.

3. CONSIDERACIONES DE LA PARTE ORGANICA DE LA


CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
El proyecto ecuatoriano es el primer ejemplo materializado de lo que se ha
denominado constitucionalismo de transición. El carácter de transitoriedad de los textos
nacidos de los nuevos procesos constituyentes latinoamericanos, y del que
difícilmente escapará el proyecto de Constitución de 2008 como tampoco lo hizo la
Constitución ecuatoriana de 1998, se ha puesto de manifiesto tanto en la práctica como,
anteriormente, en la doctrina. [CITATION Mar09 \p 269 \l 12298 ]
Como ya se mencionó la parte orgánica se refiere a la Estructura del Poder y de sus
órganos de acción, las diversas instituciones y sus medios operativos, así como los deberes
de cada una de estas. La Estructura del Poder, está conformado por las Funciones o el
Poder Público, este se puede definir como la potestad que es otorgada por el ordenamiento
jurídico vigente del cual nace y al cual tiene que someterse, para obligarlo a hacer también
a todos los ciudadanos.

La División de Poderes es condición indispensable para la existencia de verdadera


democracia, y si nos referimos a Ecuador el principio de separación de poderes es básico y
fundamental dentro del Derecho Procesal Constitucional. Este tiene su origen en la
tripartición de poderes atribuida a Charles-Louis de Secondat, mejor conocido como
“Montesquieu” junto con su obra llamada “El Espíritu de las Leyes”, han marcado la
trayectoria del país desde sus inicios, recalcando que, esta división de poderes, es acogida a
partir de la primera Constitución en 1830.

Estos tres poderes clásicos se mantuvieron hasta la Constitución del año 1998 que
se caracterizaba por ser legalista, hasta que, en la Constituyente del 2008, que por otro lado
se caracteriza por ser garantista, evoluciona la estructura del Estado y anexa dos funciones:
La Función de Transparencia y Control social y la Función Electoral. Este es el factor que
caracteriza la CRE de otras Constituciones.

Estas dos funciones tienen sus respectivos antecedentes: en el caso de La Función


de Transparencia y Control social las actividades de control social han encontrado cauce
institucional en dos ocasiones: en 1998, a través de la Comisión Cívica Contra la
Corrupción; en el 2008, mediante el Conejo de Participación Ciudadana y Control Social.
[CITATION Lai17 \p 140 \l 12298 ]

Respecto a los antecedentes de la Función Electoral, la Constitución de 1945 crea el


Tribunal Superior Electoral, órgano destinado a “dirigir el proceso electoral y garantizar su
pureza” [CITATION Raf19 \p 1207 \l 12298 ]

Posterior a esto el Tribunal Superior Electoral pasa a llamarse Tribunal Supremo


Electoral en el año 1946 aunque presenta muy pequeñas variaciones en relación a su
estructura y funciones.
La residencia de la soberanía en el pueblo es lo que da lugar a la democracia,
porque “el estado de un pueblo en el cual el poder soberano reside en la universalidad de
los individuos, iguales entre ante la ley” [CITATION Jua09 \p 13 \l 12298 ]

Es por esto que en la parte orgánica de la CRE los principios de participación tienen
un papel importante, esto resulta necesario ya que al ser el pueblo el soberano es
indispensable establecer mecanismos para la toma de decisiones donde se vea involucrado
de manera protagónica y que debe estar guiado por los principios de igualdad, autonomía,
control popular, además de esto se reconoce el Derecho a la Resistencia que estipula que se
puede ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público
que vulneren derechos constitucionales.

La parte orgánica de la Constituyente del 2008 es una […] apuesta del nuevo
constitucionalismo latinoamericano incorpora el rescate del concepto de soberanía, la
búsqueda de la utilidad a los pueblos sobre los que regirá el texto constitucional, la
profundización en el reconocimiento de los derechos y sus garantías, o el avance
hacia una democracia participativa, no cabe duda de que el proyecto de Constitución
de Ecuador es un digno último ejemplo de esta corriente.[CITATION Mar09 \p 270 \l
12298 ]

4. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES


La Constitución no es un texto normativo dedicado únicamente a establecer la
forma y estructura del Estado, sino que se constituye en una verdadera norma jurídica, trae
consigo determinadas consecuencias. Entre ellas la posibilidad de que sus disposiciones
no necesitan de mediación alguna para ser aplicadas, ni si quiera cuando el mismo poder
constituyente haya impuesto la necesidad de dicha mediación vía desarrollo legislativo

La normas constitucionales son un conjunto estructurado de normas, pero en este


conjunto existe una clasificación de normas determinadas[..] aun cuando sostenemos la
fuerza normativa de la Constitución en su conjunto, no podemos desconocer que
los derechos en ella estatuidos son diversos y que las normas jurídicas que la
integran son heterogéneas. No todas las normas constitucionales tienen la
misma estructura, requiriendo algunas de ellas de una regulación posterior, que se torna
más necesaria, en buena parte, por el nuevo perfil que caracteriza a las
constituciones actuales.[CITATION Ivá04 \p 58 \l 12298 ]
Las normas constitucionales en relación a su contenido y las distingue entre: reglas,
principios y valores.

Los principios se pueden definir en […] sentido de norma muy general,


entendiendo por tal la que regula un caso cuyas propiedades relevantes son muy generales;
en el de norma redactada en términos particularmente vagos, como consecuencia de la
incorporación en la misma de un número de conceptos jurídicos indeterminados.
[CITATION Ram121 \p 146 \l 12298 ]

Así mismo, estos principios tienen una clasificación propia, la más destacada es la
que distingue entre principios explícitos e implícitos.

Los principios explícitos son aquellos que han sido expresamente dictados por una
fuente de producción jurídica y aparecen, en consecuencia, recogidos en un texto
normativo de manera clara, por otro lado, los principios implícitos son deducidos por el
aplicador del derecho a partir de disposiciones expresas del Ordenamiento jurídico, son
conclusiones que se sacan a partir de la interpretación.

Así mismo, es importante establecer las diferencias entre principios y reglas, según
Atienza y Ruiz Manero:

Las reglas pueden formularse siempre recurriendo a un esquema condicional, esto


es, de correlación caso/solución en cambio y son de directa aplicación en caso que las
condiciones se cumplan en el caso de los principios se trata de ver si los principios tienen
la misma estructura condicional o si los operadores deónticos que rigen para las reglas son
los mismos que los de los principios, además estos pueden ser ponderados.

Por último, los valores tienen estrecha relación con los principios, ya que el
cumplimiento gradual de los principios desemboca en la realización gradual de los valores.
Los valores como su nombre lo indica están incluidos en un nivel axiológico que
caracteriza su concepto no desde un mandato o deber ser, como lo hacen los principios
desde el nivel deontológico, sino desde una conceptualización de lo bueno. Los valores
deben ser concebidos como criterios de valoración.

Los valores constituyen ideas directivas generales que son fundamento, y limitan
críticamente la interpretación y aplicación de todas las restantes normas del ordenamiento
jurídico. Los valores forman, por tanto, el contexto histórico-espiritual de la interpretación
de la Constitución, y en especial, de la interpretación y aplicación de los derechos
fundamentales.
5. ANALISIS CRÍTICO DEL ENTORNO JURIDICO Y SU APLICACIÓN
Una Constitución evoca ideas políticas y objetivos que deberán ser la finalidad del
Estado mediante la organización que le provee su propio texto, ello indica que aún los
poderes del Estado se someterán a esta norma jurídica, es decir consagra la esencia misma
a la cual responde.

Es así que las Constituciones se acogen a múltiples corrientes de pensamiento, en el


caso de Ecuador se acoge a la corriente neo-constitucional denominada Garantismo y se
identifica en el Articulo 1 como un Estado constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, además
cabe destacar que Ecuador fue el primer país en reconocer a la naturaleza como un sujeto
de derechos no convencional.

Además de esto al ser garantista, contempla el derecho al agua y alimentación, a un


ambiente sano, al habitad y vivienda, al trabajo y seguridad social, entre otros. Por lo cual,
se sobre entiende que estos derechos deben hacerse efectivos ya que de nada sirve que se
encuentren plasmadas en papel como simple palabra muerta, el entorno jurídico que en este
caso sería la República del Ecuador debe cumplir con lo establecido en la Constitución.

Una Constitución evoca ideas políticas manifestadas en los principios, objetivos y


fines que deberá perseguir el Estado mediante la organización proveída por su propio texto,
ello indica que aún los poderes del Estado se someterán a esta norma jurídica, es decir
consagra la esencia misma a la cual responde.

La efectividad del garantismo podríamos abordarla en función de si en el sistema se


atienden a los principios constitucionales, en este caso podríamos decir que el grado de
garantismo es alto y que se guarda concordancia con lo establecido en la Constitución pero
lo que en realidad hay que tomar en consideración son sus prácticas efectivas, ya que en
teoría muchas de las instituciones obedecen a los principios y garantías ya que los acogen
como fundamento para realiza su Misión, Visión y Ejes de Desarrollo pero en la práctica
podrían no aplicarlas, es por esto que analizare a continuación si todos estas garantías y
principios son aplicadas en el día a día del pueblo Ecuatoriano.

En muchas ocasiones es inevitable relacionar la Constitución como una utopía, esto


debido a la realidad que percibo a través de noticias y en general de la vida diaria, esta
realidad está muy alejada de ser la que la Constitución promete.
Para empezar es importante mencionar el índice de pobreza en el Ecuador. La
pobreza se puede definir como la carencia de lo necesario para vivir de manera digna.

El estudio registra que la pobreza por ingresos a nivel nacional en junio de


2018 se mantiene constante estadísticamente y se ubicó en 24,5%. Para el mismo periodo,
la pobreza tanto a nivel rural (43,0%), como a nivel urbano (15,9%), no presentan
variaciones estadísticamente significativas.[ CITATION Ins18 \l 12298 ]

Es evidente que para vivir de manera digna es indispensable contar con salud,
educación, agua, alimentación, entre otras, en las situaciones de pobreza se carece de
acceso a algunos de estos derechos o a todos por lo cual podríamos afirmar que a este
24.5% de la población Ecuatoriana no se le garantiza estos derechos fundamentales.

Pero esto tiene su origen, ya que […] los porcentajes de pobreza actuales que se han
mantenido en los últimos cinco años coinciden con un periodo de menores ingresos
petroleros para el país desde junio del 2014 por la mayor caída del precio del barril de
crudo de los últimos 40 años.

Esto a grandes rasgos significa que el Estado no tiene los recursos suficientes para
hacer que los índices de pobreza disminuyan y todos gocen de los derechos que le
corresponden pero además de esto juega un papel importante lo mencionado por el escritor
Ramiro Ávila, el plantea la interrogante de si los derechos son directamente justiciables,
debido a que en teoría en múltiples países de Latinoamérica estos deberían serlo porque así
lo establece su respectiva Constitución, en el Art 11 se establece que:

“Los derechos y garantías establecidos en la constitución y en los instrumentos


internacionales de derechos humanos serán de directa aplicación por y ante cualquier
servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte”

“Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma


jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos
hechos ni para negar su reconocimiento.”

Pero por la misma carencia de recursos económicos debería establecerse que


Derechos son directamente justiciables y cuáles no, porque desde mi punto de vista el
estado se presenta como un facilitador.

Es decir, el derecho a la salud por ejemplo es facilitado por medio de organismos


del Estado que brindan servicios gratuitos, el derecho a la educación por medio de
educación gratuita en todos los niveles, el derecho al trabajo por medio de proyectos. Pero
por ejemplo en el caso del último derecho, si una persona no ha podido acceder a un
trabajo por medio de los mecanismos establecidos por el Estado resulta absurda la idea de
que pueda demandar al Estado por esto.

Es debido a las diferencias socio económicas de cada país que se presentan grandes
diferencias en sus normas, ya que en países del primer mundo no es necesario la creación
de tantos servicios gratuitos ya que las personas poseen el poder adquisitivo suficiente para
pagar por servicios como la salud o la educación.

Pero las normas deben adaptarse al entorno jurídico, ya que de no existir la salud o
la educación gratuita los índices de pobreza extrema aumentarían de manera dramática,
considero que todas estas garantías deben ser el impulso para que las personas que no
poseen un fácil acceso a la educación, salud, agua, etc. se empoderen de conocimientos
sobre sus derechos para poder exigirlos y así poder crecer económicamente no solo
individualmente sino colectivamente para poder mejorar la situación del país.

La Constitución responde al problema de la necesidad. Los grandes cambios


constitucionales se relacionan directamente con las necesidades de la sociedad, con sus
circunstancias culturales, y con el grado de percepción que estas sociedades posean sobre
las posibilidades del cambio de sus condiciones de vida que, en general, en América Latina
no cumplen con las expectativas esperadas en los tiempos que transcurren. [CITATION
Mar09 \p 269 \l 12298 ]

Considero que la nuestra Constitución no es un reflejo fiel de la realidad, pero si es


un reflejo de lo que debería ser en un futuro, siempre y cuando las personas en las que
reside el poder sean justas y protejan el bien común. Pero la responsabilidad no solo reside
en el Presidente, Ministros y demás servidores públicos, también corresponde al pueblo ser
conscientes de que pequeños actos de corrupción diarios que pueden parecer insignificante,
influyen en la normalización de la corrupción, las pequeñas acciones hacen la diferencia y
no podemos exigir que no haya corrupción cuando nos beneficiamos de esta cuando lo
requerimos, se trata de ser consecuentes y además de reconocer nuestros derechos y
deberes, esto representa el gran acuerdo nacional al que decidimos unirnos todos los
ecuatorianos para asumir las reglas sociales mínimas para reconocernos como miembros de
una sociedad que se expresa con el cumplimiento de los derechos y en el respeto de las
garantías.
CONCLUSION
Para finalizar con este ensayo hay que remarcar que los actos constitucionales
deben guardar concordancia con la norma, los hechos sociales y los valores establecidos en
nuestra constituyente, ya que esta es superior a toda manifestación de autoridad ya que es
este el que crea a las autoridades o al poder constituido y además determina sus límites, de
no ser así no pueden corresponder a materia constitucional.

Además de que hay que apropiarnos de información sobre nuestra Constitución


para evitar que los derechos se violen y denuncia todo tipo de violación o incumplimiento
de los derechos, esto conforma parte importante para que nuestra participación ciudadana
sea útil en razón de que solo de esta manera los mandatarios podrán conocer nuestras
necesidades y de esa manera satisfacerlas y no abusar de su poder. Hay que tener en cuenta
que los cambios empiezan también por uno mismo, que reconocer la diferencias de los
demás sin discriminar contribuye a una sociedad de derechos y libertades sin exclusión
alguna.
BIBLIOGRAFÍA
Correa, M. R. (2006 ). El estado peruano según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

En M. R. Correa. PUCP.

CUADRADO, A. M. (1999). APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA DE LOS ACTOS

CONSTITUCIONALES. Revista de Derecho Político, 103.

Gutierrez, H. M. (2017). La institucionalización del control social en Ecuador: posibilidades y

tensiones de los mecanismos participativos. Revista Chilena de Derecho.

Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC). (2018). Reporte de pobreza y

desigualdad.

Juan Larrea Holguin, Ramon Burneo, Nicolas Castro Patiño. (2009). Manual de Derecho

Constitucional. En R. B. Juan Larrea Holguin, Plan, sistema y estructura de las

Constituciones modernas (pág. 349). Quito: CEP.

Martínez Dalmau, R. (2009). El proyecto de Constitución de Ecuador, ejemplo del nuevo

constitucionalismo latinoamericano. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de

Puebla, 274.

Oyarte, R. (2019). Derecho Constitucional . En R. Oyarte, La Constitución (pág. 1281).

Quito: CEP.

Patiño, I. C. (2004). Derecho Constitucional . Revista Juridica de la Facultad de

Jurisprudencia , 73.

Ruiz, R. R. (2012). La distinción entre reglas y principios y sus La distinción entre reglas y

principios y sus La distinción entre reglas y principios y sus La distinción entre reglas

y principios y sus La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la

aplic. Derecho y Realidad.


Toma, V. G. (2010). TEORÍA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL . En V. G.

Toma, EL ACTO ESTATAL CONSTITUCIONAL (pág. 860). Arequipa : ADRUS.


ANEXOS

También podría gustarte