Está en la página 1de 12
feeyel ail 21018-2019-0-5001-SU-DC-01 Principal Absolucién de apelacion SENOR PRESIDENTE DE LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: Luis Alberto Huerta Guerrero, Procurador Piiblico Especializado : en Materia Constitucional, designado mediante la Resolucién | Suprema N.° 027-2017-JUS e identificado con DNIN. | 09338035, en eh el proceso de accién popular seguido por la Federacién de Instituciones Educativas de Edueacién Superior contra los |, atticulos 2, numeral 2,2; 3; 12; 13 y 19, numeral 2, del Deereto | Supremo N.° 006-2016-EF, que apnicba medidas reglamentarias de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, relativas al crédito tributario por reinversi6n, expedido por el Ministerio de Eeonomfa y Finanzas, ante usted me presento y digo: APERSONAMIENTO Y PETITORIO. Al amparo del articulo 47° de la Constitucién Polftica de 1993; el Decreto Legislativo N.° 1068, del Sistema de Defensa Juridica del Estado; su Reglamento (aprobado por el Decreto Supremo N.° 017-2008-JUS), y el segundo pérrafo del numeral 1.3 del artfculo 2 del Decreto Supremo N.° 043-2005-PCM (modificado por el Decteto Supremo N° 058-2010-PCM), me apersono ante esta instancia para ejercer a defensa juridica y Tepresentacién procesal del Poder Ejecutivo. En ese sentido, dentro del plazo de cinco (5) dias habiles, de conformidad con el articulo 93° del Cédigo Procesal Constitucional, procedo a absolver el traslado del recurso de apelaciGn efectuado por la Sala Suprema mediante la Resolucidn S/N del 22. de agosto de 2019, notificada el 27 de agosto de 2019 a través de la Casilla Electronica N.° 13046, |. ARGUMENTOS DEL RECURSO DE APELACION La parte apelante precisa que su recurso de apelacién se relaciona con el extremo de la sentencia de primera instancia que declaré infundada la demanda de accién popular contra los articulos 12° y 13° del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF. Solicita como pretensién impugnatoria principal la nulidad del fallo por haberse afectado el derecho a la motivacién de resoluciones judiciales y, como pretensién impugnatoria subordinada, que se revoque la sentencia y se declare fundada respecto a los referidos articulos del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF, Con relaci6n a la afectacién al derecho a la motivacién de resoluciones judiciales indica lo siguiente: a) En ef extremo en ol que debia analizarse la vulneracién al principio de jerarquia normativa, la Sala Superior realiz6 un andlisis del principio de seguridad juridica, por lo que la motivacién seria incoherente y confusa, Del mismo modo, en el extremo referido al andlisis de la vulneracién al principio de seguridad juridica, la Sala sefiala que no resulta juridicamente objetable Ia intervencién de SUNEDU y CONCYTEG, lo que no guardarfa coherencia con la postura de FIPES, pues lo que Pégina | de 12 cuestionan son los requisitos que se deben cumplir para acceder al beneficio tributario, debido a que ello limitarfa el acceso al crédito tributario por parte de las universidades, ) Dado que en la sentencia de Ia Sala se evidencia una motivacién inexistente, 1o resuelto no precisa si existid vulneracién al derecho a la libertad de empresa de las universidades agremiadas a FIPES. 5. Respecto de los argumentos expresados para solicitar que se tevoque la sentencia en el extremo que declaré infundada Ia demanda contra los articulos 12 y 13 y que, en consecuencia, se declaren inconstitucionales, se alega lo siguiente: a) Existe vulneracién al principio de jerarquia normativa, pues los articulos impugnados desnaturalizan la ley al establecer supuestos que no se desprendian ni podian preverse de una interpretacién extensiva de la Ley Universitaria. En este sentido, la Ley habria tenido un criterio mucho més amplio respecto de la teinversin de excedentes, mientras que el Reglamento no precisa, desarrolla 0 complementa la Ley, sino que incorpora elementos que desnaturalizan este cuerpo legal. ) Con relacién al principio de reserva de ley en materia tributaria, sostiene que los articulos impugnados son inconstitucionales por regular elementos esenciales del crédito por reinversiOn que no estaban previstos en la ley, y que en caso el legislador 4uiera imponer tales requisitos 0 cargas, deben ser recogidos en una norma de rango legal. ©) Respecto de la vulneracién del principio de seguridad juridica, Ia Sala habria ‘entendido erréneamente que el crédito por reinversién se encontraba vigente entre Jf 12015 y el 2017; siendo que les universidades privadas ejecutaron sus programas Be" de einversiOn en base alo establecido en el articulo 118° de la Ley Universitaria, por lo que rechazan que el Reglamento cambie las reglas del juego considerando supuestos distintos a los de la mencionada ley. Afirma que la ley incentiva a las universidades para la reinversién en educacién, pero el reglamento, a través de los mencionados atticulos, condiciona de manera arbitraria el acceso al crédito de reinversiOn por parte de las universidades agremiadas, 4) Acerca de la vulneracién del derecho a Ia libertad de empresa, afirma que el Reglamento impide a las universidades realizar inversiones en infraestructura o equipamiento, pues SUNEDU o CONCYTEC podrian actuar de manera arbitraria ¥ decidir qué reinversiones se encuentran comprendidas dentro de los supuestos de “investigacién” “innovacién”, Por lo mismo, seria posible que a las universidades se les niegue el acceso al crédito tributario, porque los funcionarios encargados Podrian no apreciar que, las reinversiones realizadas corresponderian al concepto que ellos manejen sobre mejoras educativas con fines de investigacién e innovacién, Il. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES DEBE DESESTIMARSE EL RECURSO DE APELACION 6. Sin perjuicio de los argumentos expuestos por la Procnradurfa Publica Especializada en Materia Constitucional en su recurso de apelacién presentado contra la sentencia de primera instancia, en la medida que declaré fundada la demanda contra los artfculos 2, numeral 2.2; 3, y 19, numeral 19.2, del Deoreto Supremo N.° 006-2016-EF; se solicita que se confirme la sentencia en el extremo que la declaré infundada contra los articulos Pagina 2 de 12 10. 12° y 13° y, por lo tanto, desestime el recurso de apelacién interpuesto por la parte demandante. Para tal efecto, resulta nevesario que la Sala Suprema tome en consideracién cuestiones preliminares relacionadas con el derecho a a motivacién de resohuciones judiciales, la potestad reglamentaria del Poder Bjecutivo y Ja finalidad del beneficio iributario del crédito por reinversi6n, asi como su importancia en el sector Educacién Superior Universitario; a fin de advertir que las normas contenidas en los articulos 12° y 13° del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF no desnaturalizan el objeto y finalidad de la norma con rango de ley que reglamenta; sino que, por el contrario, han sido expedidas de conformidad con esta y especificamente con las normas que involucran la investigacion € innovacién en ciencia y tecnologia como parte del ordenamiento juridico nacional en su conjunto. Sobre la supuesta afectacién al derecho de motivacién de la sentencia impugnada y su nulidad El derecho ala motivacién exige a los érganos jurisdiccionales que expresen las razones Juridicas por las cuales Hlegan a la conclusién que se recoge en su fallo, pero de ningéin modo supone la obligaci6n de los jueces de expresar lo que conviene a los intereses de una de las partes. En ese sentido se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en diversa jurisprudencia!: “Bl derecho a Ja debida motivacién de las resoluciones judiciales es una garantia del justiciable frente a Ia arbitrariedad judicial y garantiza que las resolucfones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona cl ordenamiento juridico o los que se derivan del caso. Sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una resolucién judicial constituye autométicamente una violacién del contenido constitucionalmente protegido del derecho a Ia motivacién de las resoluciones judiciales” (resaltado agregedo). En ese sentido, el derecho a la motivacién de las resoluciones judiciales no supone en lo absotuto que se deba justificar de manera pormenorizada todo aquello que las partes hayan invocado, sino que se exprese de manera suficiente las razones por las cuales se ha decidido en el sentido en el que se manifiesta en el fallo, y ast lo ha sostenido el Tribunal Constitucional?: “Asimismo, resulta conveniente recordar que el derecho a obtener una resotucién judicial Gebidamente motivada no supone que se dé respuesta a todos los argumentos de las partes 0 terceros intervinientes, sino que la resolucién contenga una justificacién adecuada respecto de la decisién contenida en ella, conforme a la naturaleza de la cuestién que se esté discutiendo”. En esa linea, el Tribunal también ha sefialado lo siguiente en tomo a la insuficiencia en la motivacién®: 4 Sentencia recaida en el Expediente N° 0896-2009-PHC/TC, fundamento juridico 11. 2 Sentencia recafda en el Expodiente N.° 2326-2014-PA/TC, fandamento juridico 3. ® Sentencia recaida en el Expediente N.° 0006-2010-PHC/TC, fandamento jurfdico 4. El criterio expuesto en «sla sentencia fue sostenido por el Tribunal también en una sentencia anterior recaida en el Expediente N° 1701-2008-PHCITC (fundamento jurfdico 7), Phgina 3 de12 ik 12. “Este Tribunal ya se ha referido, bésicamente, al minimo de motivacion exigible atendiendo @ las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decision esta debidamente motivada. Si bien no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aqui en términos generales, s6lo resultard relevante desde luna perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia" de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se est decidiendo” Con la finalidad de advertir que cualquier error 0 defecto en la motivacin de la Tesoluci6n no supone Ja afectacién al contenido constitucional de este derecho que Suponga su declaratoria de nulidad, el Tribunal Constitucional ha sefialado lo siguiente‘: “La falta de motivacién interna del razonamiento [defectos intemnos de la motivacién] se presenta en una doble dimensién; por un lado, cuando existe invalidez de una. ‘inferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en su decisi6n; y, por otto lado, cuando existe incoherencia narrative, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisién, Se trata, en ambos casos, de ientificar el éanbito constitucional de la debida motivacién mediante el control de los argumentos utilizados en la decisién asumida Por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su correccién légica 0 desde su coherencia narrativa”. ‘Tomando en consideracién lo expuesto, se debe solicitar a la Sala Suprema que analice los argumentos de la sentencia de primera instancia y los cuestionamientos planteados por Ja parte apelante, a fin de desestimarlos, puesto que, como se podré advertir, Ia primera instancia no ha incurrido en un error que desde el punto de vista de la Jurisprudencia constitucional, convierta en nula la sentencia apelada en el extremo en el que se declara infundada la demanda contra los articulos 12° y 13° del Decreto Supremo N° 006-2016-EF. . En este sentido, la parte apelante sostiene que se habria incurrido en un defecto de la motivacién en el fandamento juridico décimo noveno al haberse iniciado con argumentos destinados a analizar la supuesta vuineracién del principio de jerarquia normativa, pero que en el fundamento vigésimo se concluye indicando que no se habria afectado el principio de seguridad juridica. Al respecto, es importante resaltar que el mencionado considerando de la sentencia establece lo siguiente en su primer extremo: “VIGKSIMO: Como se puede apreciar, los articulos 12 y 13 del Reglamento han ispuesto que la SUNEDU y el CONCYTEC establezcan los parémetros y lineamientos que deban cumplit las entidades educativas que pretendan beneficiarse del crédito por reinversién provisto en la legislacién. Al respecto, no se advierte que dicha regulacién vulnere o contradiga alguna norma de la Ley Universitaria o de la Constituci6n; en tal sentido, resulta carente de sustento sostener que via reglamentaria el Estado no pueda incorporar elementos jur{dicos adicionales a los previstos en la norma que se reglamenta, siempre y cuando sean razonables, racionales y sirvan para hacer operativa la norma superior; asumir que se encuentra prohibida la introduccién de cualquier aspecto no contemplado en Ja ley reglamentada, es negar la facultad constitucional de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarias. (..)” (resaltado agregado). 14, Como se puede apreciar, en el fundamento juridico vigésimo, a diferencia de lo que sostiene la parte apelante, la Sala Superior si se ha pronunciado sobre el principio de jerarquia normative y ha determinado que no se ha vulnerado, al precisar que no se ha ‘Thid, fundamento juridico 5, Pigina 4 do 12 15. 16. 7. B. 18. identificado la afectacién a la Ley Universitaria y la Constitucién, conclusion a la que Mega al verificar que el contenido de la norma de rango infralegal no ha afectado alguna de superior jerarquia, De igual manera debe descartarse la invocacién realizada por la parte apelante acerca de que lo resuelto por fa Sala en relacién con la intervencién de la Sunedu y el Coneytec no 3 un aspecto cuestionado en su demanda, Sin embargo, de una revisién de las paginas 14 y 15 de su escrito de modificacién de demanda (en el que solicita se incluya en su petitorio el pedido de nulidad de Ios articulos 12 y 13 del Decreto Supremo), se concluye con clatidad que Jo que ha cuestionado la parte demandante es que estas normas impugnadas hayan contemplado que la reinversién en infraestructura y/o equipamiento, asi como en investigacién innovacién cientifica, se guie por los pardmetros de la Sunedu y de Concytec. Por ello, la Sala Superior precisa que no afecta la Ley Universitaria ni 1a Constitucién que sean estas entidades las que ‘ijen los parimetros genersles para determinar cémo se analizan las acciones sobre investigacién © innovaci6n cientfficas, pues como se veré mas adelante, son los entes rectores y especializados encargados de esta funcidn. Si se cuestiona los pardmetros y lineamientos que estas instituciones deben expedir, se esta cuestionando su intervencién en la determinacién del otorgamiento del crédito por reinversién, La Sala Superior, al inicio de su sentencia, ha citado literalmente el contenido de los articulos 12° y 13°, y en los considerandos en los que los analiza, hace alusién a la materia objeto de cuestionamiento, esto es, los lineamientos y pardmetros de Sunedu y de Concytec que deben tomarse en cuenta para acceder al crédito por reinversién, a fin de sefialar que intervienen de acuerdo a sus funciones legalmente establecidas. Ello se aprecia del segundo extremo del considerando décimo noveno de la sentencia que la misma parte demandante ha citado en su recurso de apelacién. En consecuencia, cuando Ja Sala advierte que los articulos 12° y 13° regulan aspectos complementarios al erédito por reinversién, lo hace después de advertir que estas entidades intervienen para definir los parimetros de infraestructura y/o equipamiento, as{ como en investigacion ¢ innovacién cientifica de conformidad con sus fimeiones egaies, Sobre la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo La Sala Superior desestimé la alegacién sobre la supuesta afectacién al numeral 8) del articulo 118° de la Constitucién, sobre la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo. Sobre el particular, se debe advertir lo siguiente*: “La fuerza normativa de la que esté investida la Administracién se manifiesta por antonomasia en el ejercicio de su potestad reglamentaria, El reglamento es la norma que, subordinada directamente a las leyes c indirectamente a la Constitucién, puede, de un lado, desarrollar Ia ley, sin transgredirla ni desnaturalizarla, y, de otro, hacer operativo el servicio que la Administracién brinda a In comunidad. Los primeros son los llamados reglamentos secundum legem, de ejecucién, o reglamentos ejecutivos de las leyes, los cuales estén llamados a complementary desarrollar fa ley que los justifica y a la que se deben. En efecto, es frecuente que la ley se circunscriba a las reglas, principios y conceptos bésicos de la materia que se quiere regular, dejando a Ja Administracién la facultad de # Sentencia recaida en el Expediente N.* 001-2003-AU/TC, fiundamento juridico N.° 15, Pagina 5 de 12 delimitar concretamente los alcances del marco general establecido en ella. Los segundos son los denominados reglamentos extra legem, independientes, organizativos o normativos, Jos que se encuentran destinados a reafirmar, mediante la autodisposicién, la autonomia e independencia que Ja ley o la propia Constitucién asignan a determinados entes de la Adninistraci6n, 0, ineluso, a normar dentro los alcances que el ordenamiento legal les concede, pero sin que ello suponga desarrollar directamente una ley” (resaltado agregado). 19. De lo expuesto, para identificar y declarer la inconstitucionalidad de una norma reglamentaria por infringir el artioulo 118°, numeral 8, de la Constitucién, es si Gesnaturaliza 0 si es contratia a la ley que reglamenta. No podria declararse, en consecuencia, la inconstitucionalidad de un reglamento si contiene disposiciones que tengan por objeto concretizar [a finalidad y objeto de la ley que reglamenta. En razén de lo expuesto, tanto la Sala de primera instancia como otros érganos Jutisdiccionales han sefialado que no convierte en inconstitucional o ilegal un reglamento, si lo que prevé no se encuentra recogido expresamente en una norma con rango legal. En efecto, en la sentencia recaida en el Expediente N.° 129-2014-0-1801- SP-LA-O1, en el considerando 55, la Cuarta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima sostuvo que: “(L]a no descripcién de una norma de evaluacién en Ia Ley de Reforma Magisterial, Ley 29944 y su reglamento, no constituye per se una afectacién al principio deserito en su artioulo 2° (Ley de Reforma Magisterial], ya que como se ha mencionado precedentemente, no es condicién determinante de constitucionalidad que una norma contenga todos Jos supuestos faeticos que se presenten en su aplicacién. Sino que al irradiar sus efectos las decisiones normativas no afecten los principios de razonabilidad y proporcionalidad, ‘rascendentes de toda relacién laboral” (resaltado agregado). Considerando ello, en el fundamento 66 de la citada sentencia, 1a Cuarta Sala Laboral Permanente coneluyé, acogiendo los argumentos de la Procuraduria, en atencién a la competencia general del Ministerio de Bducacién como ente rector del sector, que no era inconstitucional disponer la evaluacién de los directores y subditectores de escuelas piblicas. En este sentido sefial6 que “En el caso concreto, la entidad demandada ha sofialado que la decisién de evaluar extemporéneamente a los directores y subdirectores obedece al hecho que a la fecha de entrada en vigencia de la Ley N.° 29944, los docentes que ostentaban el cargo de director © subdirector se regian bajo requisitos y condiciones de normas que ya habian sido derogadas y que en dicho marco legal, incluso, la vigencia de sus cargos ya habia expirado, siendo necesario contar con un mecanismo que permita asegurar que quienes ejercen los cargos directivos cuenten con los requisitos y condiciones necesarias, por lo que el Ministerio de Educacién, en cumplimiento de las obligaciones del Estado sobre la prestacién del servicio de educacién decidié que Jos mencionados docentes sean evaluados” (resaltado agregado). 22. Mas atin, en la sentencia del Expediente N.° 444-2015, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima sefialé que el principio de legalidad no puede entenderse de forma absoluta, sino que debe interpretarse teleolégicamente: “Bl principio de legalidad. OCTAVO: Que, el principio de legalidad es, en sentido general, el sometimiento del Poder Pablico (Estatal), a la Ley, por cuanto toda actividad Estatal debe estar autorizada, Pigina 6 de 12 uid CA eee previamente por la legislacién, para que pueda determinarse, su actuar licito; rasladado all campo administrativo, se pude hablar de la vineulacién positiva de la Administracién ala Loy, que exige que la validez de toda actuacién administrativa se encuentre supeditada en la medida que pueda refetirse a la Ley o partiendo de esta, derivarse o pueda derivarsele como su cobertura, MORON URBINA desdobla este principio en tres elementos ese-ciales: “fa legalidad formal, que cexige el sometimiento al procedimiento y a las formas; la legalidad sustantiva, referente a al contenido de las materias que le son atribuidas, constitutivas de sus propios limites de actuacién; y la legalidad teleolégica, que obliga al cumplis liento de los fines que el legislador establecié, en forma tal que la actividad administrativa es una actividad funcional” (resaltado agregado). 23. Por lo expuesto, la Sala Suprema deberia analizar si las normas contenidas en el Decreto Supremo N.° 006-2016-EF desnaturalizan o contravienen la finalidad y objeto de la Ley Universitaria, asi como las obligaciones del Estado en relacién con la mejora en la calidad educativa del nivel universitario, C. Sobre Ia finalidad del otorgamiento del beneficio de erédito tributario por reinversion 24, La Sala de primera instancia ha comprendido perfectamente que el crédito tributario por reinversiOn es un beneficio tributario y no un derecho, que debe entenderse en relacion. con la finalidad por la cual se ha establecido, En este sentido, los articulos 12° y 13° del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF son acordes con la finalidad que persigue la Ley Universitaria, Ley N.° 30220. Asi, se debe advertir que las modificatorias introducidas por esta Ley al marco jutidico de las universidades se orienta a corregir el descontrol evidenciado por el Tribunal Constitucional en la creacién de universidades que no garantizaban la calidad educativa, ‘menos su mejora, 26, En ese sentido, la Ley N.° 30220 tiene por objeto offecer un marco juridico que permita garantizar la mejora en la calidad educativa ‘superior universitaria, por lo que sus normas estén dirigidas a hacer efectiva dicha finalidad. En esa linea, el articulo 1 de la Ley prescribe que su objeto es: “La presente Ley tiene por objeto normar la creacién, funcionamiento, supervision y cierre de las universidades. Promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones universitaries como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la investigacién y de la cultura”, 27. De igual modo, el articulo 5 de la ley precisa que entre los principios por los que se debe regir la universidad se encuentran: la calidad académica, el espiritu exitico y de investigaci6n, la pertinencia y compromiso con el desarrollo del pais, el mejoramiento continuo de la calidad académica, la creatividad ¢ innovacién, entre otros. El articulo 6 de la ley establece los fines de la universidad: “Articulo 6. Fines de la universidad La universidad tiene los siguientes fines: 6 MORON URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la ley del procedimiento adminictrativo general. Gaceta Juridica, Lima, 2011, p.6t Paina 7 de 12 Racy PERU | de Justicia cana ued 6. Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la hereneia cientifica, tecnolégica, cultural y artistica de la humanidad, 6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del pais. 63 Proyectar la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo, 6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmacién de la democracia, el estado de derecho yla inclusién social. 6.5 Realizar y promover 1a investigacién creacién intelectual y artistica 6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad. 6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del pais. 6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el émbito local, regional, nacional y mundial. 6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral. 6.10 Formar personas libres en una sociedad libre” (resaltado agregado). tifica, fecnolégica y humanistica la 28. Por su parte, el articulo 7 de la Ley Universitaria prevé las funciones de la Universidad, entre las que se encuentra la investigacién y la contribucién al desarrollo humano. 29. En base a lo anterior, la previsién del crédito tributario por reinversién debe entenderse © interpretarse conforme a los articulos 30° y 119° de la Ley. El primero hace referencia 4 que Je acreditacién, segiim las normas de la materia es un requisito para acceder al crédito mencionado. El artfculo 119, especificamente, el numeral 119.2, sefiala que: “119.2 Las universidades privadas societarias que generan utilidades se sujetan al régimen_ del Impuesto a 1a Renta, salvo que reinviertan dichas utilidades, en Ia mejora de la calidad dela educacién que brindan, caso en el que pueden acceder a un crédito tributario por reinversién equivalente hasta el 30% del monto reinvertido” (resaltado agregado). 30. En sintesis, la reglamentacién del crédito por reinversién, en particular por lo previsto en los articulos 12° y 13° del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF, debe ser analizada de conformidad con La finalidad de la Ley Universitaria. 31. En esa medida, también deberd descartarse la vulneracién al principio de reserva de ley ‘tibutaria, dado que como se observaré a continuacién, los articulos 12° y 13° han sido expedidos de conformidad con los elementos que la misma Ley Universitaria ha establecido, desde los sujetos hasta las actividades sobre las que se otorga ol crédito por reinversién. D. Respecto del articulo 12° del Decreto Supremo N° 006-2016-EF 32. Bl articulo 12° del Decreto Supremo N° 006-2016-EF dispone lo siguiente: “Articulo 12.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA FINES EDUCATIVOS La infraestructura y/o equipamiento para fines educativos que otorga crédito tributario es aquella que sea destinada directamente a la mejora de las capacidades de investigacién e innovacibn de la universidad, en el marco de los parémetros establecidos por la SUNEDU ‘en coordinacién con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Teenolégica = CONCYTEC”. Pigina 8 6012 34, 31. . De una revisi6n del articulo 118° de la Ley se advierte que dentro de los campos en los que se puede reinvertir las utilidades de las universidades societarias se encuentra la infraestructura y/o equipamiento para fines educativos, Sin embargo, de conformidad con el articulo 119, numeral 119.2, de la Ley, la reinversion que permite el crédito es aquella destinada a la mejora educativa. En este sentido, no cualquier reinversién en infracstructura 0 equipamiento necesariamente responde a la mejora en la calidad educativa, sino solo aquella que se centre en el fortalecimiento de las capacidades de investigacién e innovacién, precisamente porque el objeto del beneficio tributario previsto en la ley es 1a mejora educativa en instituciones universitarias, que son los entes fundamentales de investigacién y desarrollo humano (articulo 1 de la Ley citado previamente) y que tienen como fines el desarrollo de actividades vinculadas a la investigacién e innovacién. En consecuencia, carece de fundamentacién y se encuentra alejado de la finalidad de las universidades lo alegado por la parte demandante, en el sentido que la reinversi6n en infraestructura y/o equipamiento es amplia. La previsién de la infraestructura necesaria para de la prestacién del servicio educativo forma parte de las condiciones mfnimas on que la universidad privada realiza sus actividades y asegura la capacidad de los servicios que offece, Por ello, sera susceptible de otorgarse el crédito a aquella infraestructura y / © equipamiento objeto de reinversién que contribuya al objeto de la ley y a los fines de Ia universidad. . Contrario a lo sostenido por la parte demandante, lo regulado por el articulo 12 del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF no desnaturaliza la Ley Universitaria, sino que contribuye a efectivizar su objeto de regulacién, conforme a los argumentos expuestos previamente, . En esa misma Iinea, se debe advertir que la infraestructura y/o equipamiento vinculada a investigacin € innovacin cientifica debe respetar los parémetros establecidos por Sunedu en concordancia con Concytec, en la medida que Sunedu es el ente encargado de garantizar el cumplimiento de la Ley Universitaria y verificar que las universidades ajusten sus esténdares a lo establecido por el ordenamiento juridico, en particular, dela Ley N.° 30220. Asi, el articulo 13 de la Ley establece: “La SUNEDU es responsable del licenciamiento para el servicio educative superior universitario, entendiéndose el licenciamiento como el procedimiento que tiene como objetivo verificar el cumplimiento de condiciones bésicas de calidad para oftecer el servicio educativo superior universitario y autorizar su funcionamiento. La SUNEDU es también responsable, en el marco de su competencia, de supervisar la calidad del servicio educativo universitario, incluyendo el servicio brindado por entidades o instituciones que por normativa especifica se encuentren facultadas a otorgar agrados y titulos equivalentes a los otorgados por las universidades; asi como de fiscalizar si los recursos piiblicos y los beneficios otorgados por el marco legal a las universidades, han sido destinados a fines educativos y al mejoramiento dela calidad” (resaltado agregado). Respecto a la intervencién de Concytec, se debe indicar que el mismo articulo 13, en su tercer pirrafo, establece que SUNEDU realiza sus funciones en concordancia con las entidades competentes. En el caso de investigacién e innovacién cientifica la entidad ‘competente y rectora de la materia es el Concytec de conformidad con lo regulado en Pigina 9 de 12 inisterio (eos Sie issees! eae las Leyes N.° 28613”, Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia ¢ Innovacién ‘Tecnol6gica (en adelante, Ley de! Concytec), y la Ley Marco de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnolégica, cuyo Texto Unico Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo N.° 032-2007-ED* (en adelante, Ley Marco SINACYT). E. Elarticulo 13 del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF 38. El articulo 13° del Decreto Supremo N° 006-2016-EF dispone lo siguiente: “Articulo 13°.- INVESTIGACION E INNOVACION Las actividades en investigacién cientifica e innovacién (proyectos de investigacién, movilizacién y pasantias intemacionales, docente-investigador, posdoctorandos) que otorgan crédito tributario, son aqucllas que se encuentren alineadas a las prioridades y lineamientos establecidos por e! CONCYTEC, como ente rector del Sistema Nacional de Cisucia Tecnologia ¢ Innovacién Tecnolégica - SINACYT, conforme al siguiente detalle: i, Proyectos de investigacién: Bs el financiamiento para actividades de investigacién bisica o aplicada y de innovacién. ii, Movilizacién y pasantias internacionales: Es el financiamiento para el intercambio de conocimiento y experiencias para hacer posible la circulacién, apropiacién y uso del conocimiento por medio de la movilizacién internacional de investigadores e innovadores ‘en cioncia y tecnologia. iti, Docente-investigador: El financiamiento de esta categoria docente debe estar en concordancia con el articulo 86 de la Ley universitaria (N° 30220) y solo se aplicaré a los docentes que se encuentran en REGINA. iv. Posdoctorandos: Bs el financiamiento de investigadores recientements graduados como doctores para el desarrollo de proyectos de investigacién en las distintas éreas de interés de ln universidad”, . La necesidad de que las actividades de investigacién e innovacién cientifica se alineen a las prioridades y lincamiento de Concytec no es arbitraria si no que se ajusta lo establecido por normas con rango de ley sobre la materia, como la Ley Concytec y la Ley Marco SINACYT. 40. Bfectivamente, Ia Ley Marco SINACYT, en su articulo 7, literal a, establece que el Conoytec forma parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Teenolégica, y que es, ademés, su ente rector. A través del SINACYT, el Estado cumple su rol de normar, orientar, coordinar, planificar, supervisar y evaluar, entre otros, el fomento y promocién de ia investigacién, la innovacién y el desarrollo tecnolégico en los sectores de la produccién con el fin de incentivar la creatividad, la competitividad y a produccién de nuevos bienes y servicios. Asi se ha previsto en el articulo 5, literal e de la Ley Marco, en concordancia con el articulo 4 de la Ley del Concytec. 41. Porlo tanto, no puede sostenerse que lo dispuesto por el articulo 13 del Decreto Supremo ‘N° 006-2016-EF, desnaturalice o contradiga la Ley Universitaria y la Constitucién, sino que, mAs bien, tiene por objeto encargar las particularidades de las actividades de investigacién e innovaci6n cientifica a los entes especializados del Estado. De lo contrario, no se podria evaluar si las actividades propuestas en el programa de reinversién sean conformes con el ordenamiento juridico sobre el objeto y fines de la universidad en los términos expuestos en este escrito. 7 Publicada en el diario oficial £/ Peruano el 18 de octubre de 2005, * Publicado en el diatio oficial £1 Peruano el 18 de diciembre de 2007, Pégina 10 de 12 BR 42, 43. 44, teeter) ate) Gigli ity ‘yeu eset i uc Sobre la supuesta vulneracién a Ja libertad de empresa Con relacién a la supuesta afectacién al derecho a la libertad de empresa, la parte apelante ha sefialado que se contraviene el contenido de autorregulacién, puesto que para cumplir con Jo dispuesto en los articulos 12° y 13° del Decreto Supremo impugnado, las universidades deben modificar sus regulaciones, las que han sido expedidas al amparo de la autonomia que como personas juridicas de derecho privado Jes asiste. Sin embargo, tal alegacién carece de sustento juridico al no encontrarse dentro del marco de aplicacién del ejercicio de la libertad de empresa. En efecto, los articulos 12° y 13° precisan los alcances de los campos en los que la reinversién en la mejora de la calidad educativa puede generar el otorgamiento del beneficio tributario, mas no se trata de condiciones para el ejercicio de la libertad de empresa. Si las universidades privadas bajo el régimen juridico de sociedades, decidiesen optar por acceder al beneficio tributario, deberén cumplir con las condiciones establecidas. Sino cumpliesen con tales condiciones, Ia consecuencia no ¢s el impedimento de su libertad de empresa, en ninguno de sus contenidos Constitucionalmente protegidos, sino solo el no poder acceder al referido beneficio, Por lo tanto, se puede concluir -como lo ha hecho la Sala de primera instancia- que el derecho invocado por la parte demandante no se ha visto afectado, puesto que lo regulado sobre el acceso al beneficio tributario de crédito por reinversién no esté vinculado al contenido del derecho a la libertad de empresa. POR LO EXPUESTO: Sirvase usted sefior Presidente, tener por absuelto el traslado de apelacién, y de conformidad con los argumentos expuestos por la Procuradurfa Publica Especializada en Materia Constitucional, desestimar el recurso de apelacién interpuesto por la parte demandante y confirmar la sentencia de primera instancia en el extremo que declara infundada la demanda PRIMER OTROSi DIGO: ANEXOS ‘Cumplo con acompaiiar los siguientes anexos: 1-A Copia simple de mi documento de identidad nacional, 1B Copia simple de la Resolucién Suprema N.° 121-2015-JUS. SEGUNDO OTROSi DIGO: DELEGACION DE REPRESENTACION Delego representacién en Sofia Liliana Salinas Cruz (Registro CAC N.° 7637), Gladys Gabriela Cusimayta Lobo (Registro CAL N° 62066) y Jorge Luis Palacios Palacios (Registro CAL N.° 65928) para que en virtud del Decreto Legislativo N.° 1068, represente a esta Procuraduria en el presente proceso. TERCER OTROS{ DIGO: DOMICILIO PROCESAL, CASILLA ELECTRONICA Y CASILLA FISICA Con la finalidad de se me notifiquen todas las resoluciones expedidas en este proceso, sefialo como domicilio procesal 1a Calle Scipién Lona 350, del distrito de Miraflores (sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), ast como la Casilla Blectrénica N.° 13046 y la Casilla Fisica N.° 22827, ubicada en la Sede de los Juzgados Comerciales en la Avenida Potit Thouars N.° 4979, del distrito de Miraflores. Pégina 11 de 12 CUARTO OTROS{ DIGO: AUTORIZACION Autorizo a Javier Efrain Regalado Mejia (DNI N.° 43273789), Carmen Johana Limaylla Cardenas (DNI N.° 47462091) y Fiama Lucia Gamboa Huamén (DNIN.° 46661943) para efectos de recabar y tramitar copias certificadas, oficios, exhortos, partes y otros en el presente proceso. QUINTO OTROS{ DIGO: INFORME ORAL EN VISTA DE LA CAUSA Solicito a la Sala, en virtud del articulo 92 del Cédigo Procesal Constitucional, que conceda el uso de la palabra al Procurador Piblico Luis Alberto Huerta Guerrero (Registro CAL N.° 41824), asi como a Sofia Liliana Salinas Cruz (Registro CAC N.° 7637), Gladys Gabriela Cusimayta Lobo (Registro CAL N° 62066) y Jorge Luis Palacios Palacios (Registro CAL N.° 65928) a fin de que indistintamente puedan informar oralmente en la vista de la causa que se programe oportunamente. Lima, 6 de setiembre de 2019. feria Gueriaio ProcurasoPubtes mice ate Compr aston y Doct Rag. CAUIN® gtaas = Pagina 12 de 12

También podría gustarte