Está en la página 1de 15
PODER JUDICIAL DEL PERU 08/04/2019 16:14:02 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA Pag. 1 de 1 Lima ‘Sede Tributarios - Esq. Av Nicolas de Pierola con Rufino Torrico Cargo de Ingreso de Escrito (Centro de Distribucion General ) 4016-2019 Cod. Digitalizacion: @000072793-2019-ESC-SP-CA Expediente : 05114-2618-0-1801-SP-CA-@7F.Inicio: 25/05/2018 1 Sala : 7° SALA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA - TRIBUTARIO ADUANERO Documento : ESCRITO F.Ingreso : 88/04/2019 16:14:01 Folios : 16 Paginas: 0 Presentado : DEMANDADO PROCURADURIA PUBLICA ESPECIALIZADA EN MATERIA ( Relator : ROSADO GERMAN PAOLA ERIKA Cuantia : Soles 1.00 N Copias/Acomp : 1 Dep Jud @ SIN DEPOSITO JUDICIAL Arancel :@ SIN TASAS *SIN ARANCEL JUDICIAL* *SIN DERECHO DE NOTIFICACION* Sumilla = RECURSO DE APELACION Observacion : CABREJOS CACERES MARIA NATIVIDAD Ventanilla 1 PISO 1 Recibido $ JUSTICIN Siice Cea) Pees aes (ose oseee ee recte se teen Expediente: §114-2018-0-1801-SP-CA-07 Cuaderno: Principal Sumilla: Recurso de apelacién 3 aS. * SENQR PRESIDENTE DE LA SETIMA SALA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SUB CESPECIALIDADSEN TEMAS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DE LA CORTE SUPERIOR DE Sofia lifiana Salinas Cruz, Procuradora Pubice Adjunia Especiolizaca en Materia Constitucional cesignada mediante | Resolucién Suprema N- 121-2015-JUS e identificade con DNI N° 41144104, en el proceso de accién popular seguido por la Federacién ce Instituciones Eciucativas de Educacién Superior Contre los articulos 2, numeral 2.2; 3; 12; 13 y 19, numeral 2, ce! Decreto Supremo N° 006-2016-F, que apmeba mecidas Fegiamentorios de io Ley N.° 30220, Ley Universitaria, relatives a! crédito trioutario cor reinversién, excedido por el Ministerio de Economia y Fnanzes, ante usted me presento y digo: PETITORIO. Dentro del plazo de cinco (5) dias hdbiles establecido en el articulo 93 del Cédigo Procesal Constitucional interpongo recurso de apelacién contra la Sentencia contenida en la Resolucién N.°9, noilficada el | de abril de 2019, emitida por fa Sétima Sala Contenciosa Adminisirativa de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante la cual se deciaré la nulidad de los articulos 2.2, 3 19.26 infundada la demandia en el extremo que solicita la nuliciad de les carticuios 12 y 13 del Decrelo Supremo N° 006-2016-F, que aprueba medidas reglomentarias de [a Ley N° 30220, Ley Universitoria, relativas ol crédito tributario por reinversion. En consecvencia, se solicitc a ia Sala de su presidencia que concede ef fecurso ce apelacién y que eleve el exoediente a la Sala de Derecho Consfitucionol y Permanente de la Corte Suprema de Justicia de lo Republica compeiente, a fin de que esta REVOQUE ia sentencia de primera instancia y que, reformandola, declare infundada ia demanda en todos sus extremos, conforme a los orgumentos que se exponen a continuacién. ANTECEDENTES Norma impugnada Las normas cuestionadas de! Decreto Supremo N° 006-2016-EF, que aorobs hormas reglamentarias de la Ley N.° 30220, Ley Universitaria, relativas al crédito tributario por reinversién son: Articulo 2.- DEL CREDITO TRIBUTARIO POR REINVERSION im) 2.2 Solo pueden acceder ai crécito tributorio por reinversién, las universidades Btivadas societarias que cuenten con la acreditacién insiitucional Integrol o gerecitacion institucional internacional reconacicies por el SINEACE, de ceverdo: © [0 establecido en la Ley N° 28740 - Ley del sistema nacionel de evalvacién, Paaine nce 26 de Justicia meee screcitacién y ceriificacién de ia calicad educotiva, su reglamento, normas compiementatias o norms que los sustituyan y cuyo programa de reinversin informe anuci se presenten conforme c las disposiciones de ic Ley y estas normas reglamentatios. Articulo 3.- VIGENCIA DEL CREDITO TRIBUTARIO POR REINVERSION HI plozo de vigencia del crédito irbutario por reinversion es ce tres (3) afios, contadas a partir dei 1 de enero de 2015, de conformidad con les iteraies ¢) y €] de la Norma Vil del titulo preliminar del Céaigo Tridutario. Aticulo 12.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA FINES EDUCATIVOS Lo Infraestructura y/o equipomiento para fines educativos que otorga crédito frioutario es aquella que sec desiinada diectamente a Ic mejora de las copacidades de investigacién e innovacién de la Universidad, en ei marco de los parémetros establecidos por ic SUNEDU en coordinacién con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e innovacién Tecnolégice - CONGYTEC. Articulo 13.- INVESTIGACION E INNOVACION Las actividades en investigacién cienfifica e innovacién [proyectos de investigacién, moviizacién y pasantias intemacionoles, cocente-investigador, posdoctorandos) que otorgan crédito tributario, son equellas que se encuentren Giinecdas c as prioridades y fineamientos establecidos por el CONCYTEC, como ente rector del Sistermc Nacional de Ciencic Tecnologia e innovacién Tecnolégice =SINACYT, conforme al siguiente detail: i. Proyectos de investigacién: & el financiamiento para cetividades de lnvestigacién bésica 0 aplicads y de innovacién i, Moviizacién y pasontias intemacionales: Es el financiamiento para el intercambio de conocimiento y experiencias para hacer posible la cixculacién, apropiacién y use del conecimiento por medio de le movilzacién internacional de investigacotes e innovadores en ciencia y tecnologia. ii, Docente-investigacdor El fnanclamiento de esta categoria docente debe estar en concorcioncia con el arficulo 8¢ de Ia Ley universitoria (N° 30220) y solo se oplicard a los docentes que se encuentrcn en REGINA. 'v. Posdoctorandes: Es el financiamiento de investigadores recientemente graduaces como doctores pera ei desarrollo de oroyectos de investigacién en los distintas érecs de interés ce Ic universidad. Atticulo 19. OBLIGACION DE CAPITALIZAR (.} 19.2 Las acciones 0 poriicipcciones recibidas como consecuencia de lo copitalzacién de Ia teinvesién pueden ser transferides luego de haber franscurido cuatro (4) affos computados c parr de la feche de capitalizacién B. _ Fundamentos de la sentencia apelada 4, Lo Sala Supetior deciaré fundade en parle la demanda y a cont exponen los argumentos que sustentaron su decisién. @) Fundamentos que sirvieron de sustento para declarar fundada en parte la demanda en el extremo que declaré la nulidad de los articulos 2, numera 2; 3:y 19, numeral 19.2 del Decreto Supremo N.° 006-201 6-EF: Atticulo 2.2.- La Scla considera que se vuineran los principios de jerarquic: normativa, reserva de ley en materia triputaria y seguridad juridica, asi como Pagnaadera eee Miche tiers) las normas consti al no contar con un organismo encargado de realizar la certificacion de acreditacion, las universidades se encuentran _imposibiliacas jemporalmente de acceder al beneficio fributario. Asimismo, sostiene que la norma impugnada descarta el acceso al crédito tributario por reinversién de las universidades que cuentan con una acreditacién institucional especializada, y que de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 28740, existen ‘dos maneras de acceder al beneficio ributario: ) acredifacién integral y Il) ‘credilacién especialzada. Det mismo modo, sostiene que se vulnera el principio de reserva de ley, pues se excluye ¢ las universidades privacas con ocreditacién por especialidad ‘a través de una norma reglamentaria y no una norma legal. Seficia que, mediante la Décimo Segunda Disposicién Complementaria de la Ley N° 30220, se suspendié el procedimiento de acreditacién ante SINEACE, motivo por el cual algunas universidades no pudieron cumplir con el requisito de la acreditacién integral, y que la Resolucién N° 279-2017- SINEACE/CDAH-P, Que aprobé el Modelo de Acteditacién para Universidades, creé un Beneficio Tributario con un requistio imposible de cumpli, resitingiéndose el acceso al mismo, vulnerando Ia politica educative plosmada en la Constitucién. Sin embargo, esta Procuraduria advierte que lo mencionada resolucién no es objeto de cuestionamiento en el presente proceso. Articulo 3,- La Sala advierte que trasgrede el principio de ietroaciividad de las normos, debido a que el regiamento evidencia un mandato de aplicacién retroactiva, pues se establecié que une norma publicada el 23 de enero de 2016 tenga vigencia desde el 1 de enero de 2015, es deck que entre en vigor un afio antes de su publicacién. Asimismo, en relaci6n a Ia vigencia del crédito fributario, la Sola estableci que no existe afectacién de los demés principios sefialades por Ia parte demondante, dado que la norma reglamentaria no establecié nada nuevo, ni cambié el sentido de Ia ley, debido a que el piezo de vigencia en ese momento esiaba regulado mediante el Iiteral c} del VII Titulo Pretiminar, la cual indica que ante la ausencia de la determinacién de un plazo de vigencia en la dacién de un beneficio triutario, se deberé entender que la vigencia seré por un plazo méximo de tres afhos. Del mismo modo, sefiala que un plazo de vigencia indeterminado vulneraria el principio de igualdad, puesto que no todos los contribuyentes son favorecidos con una reduccién en su base impositiva, lo que implica la necesidad que los mismos fengan una fecha establecica de inicio a fin. Por Ultimo, Ia Sala considera que e! beneficio tributario tiene un caracter excepcional, por lo que de tener un plazo deierminado variaria su noturaleza y se convert en una inmunidad triouteria, es asi que al tratarse de medidas econémicas que recorian el presupuesto del Estado el cardcter temporal es imperativo. Atticulo 19.2.- Al respecto, Ia Sala considera que a través del dispositive cuestionado, se vulnera el derecho de propiedad y libertad contractual de la parte demondante, asi como el principio de seguridad juridica. De! mismo modo, sostiene que prohibir la transferencia de acciones que se emitan a Pégina3 de18 b) A. El marco juridico del crédito tribut partir de la capitalizacién, supone una injerencia en ef derecho de propiedad y en el derecho a la libertad contractual de los accionistas, puesto carece de una justificacién razonable y legitima, puesto que indirectamente contragice el objetivo del beneficio trioutario, el cual radica en el fomento de reinversién de las ullidades por porte de los titulares de las acciones 0 pariicipaciones. Asimismo, sustenta que se vulnera el Principio de Seguridad Juridica, puesto que la Ley N° 202202 no habia previsto ninguna limitacién a la transferencia de acciones y participaciones: sin embargo, ei reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 006-201 6-EF estabdlecié reguiacién al respecto, ia cual crea una restriccién juridica a los socios de las empresas universitarios que no estaba prestablecida en Ia normativa de rango superior. b) Los funcamentos que sirvieron de sustento para desestimar la demanda respecto de los arficulos 12 y 13: - La Sola declara que no se vuineran los principios alegados por Ia parte Gemandante, puesto que los articulos 12y 13 de! Reglamento han dispuesto que ia SUNEDU y e! CONCYTEC establezcan los parémetros y lineamientos que deben cumplir los entidades educativas que pretendian beneficiarse del créaito por reinversin previsto en Ia legisiecién. Le porticipacién de dichas instituciones en el establecimiento de parémetros y lineamientos que deben cumplir las entidades educativas para acceder al crédito triputario Por reinversi6n, no vulnera ni contradice ia Ley N° 30220 ni la Constitucién, puesto que, en este caso, el Ministerio de Economia y Finanzes tiene Ia facultad de incorporar elementos juridicos adicionales a los previstos en Ia norma que se reglamente. FUNDAMENTOS PARA DECLARAR FUNDADO EL RECURSO DE APELACION Y REVOCAR LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, La Procuraduria también pide que se tome en consideracién los siguientes argumentos relaciones con Ia legalidad de Ia norma impugnada, con la finalidad de desestimar la demanda en todos sus exiremos. Uno de los primeros puntos que se debe hacer presente es la competencia normativa del Ministerio de Economia y Finanzas en materia triputaria, para luego determinar la legalidad de la norma impugnada, y as! finclizar desestimando los argumentos de la parte demandante. Por reinversi6n previsto en la Ley Universitaria: Legalidad del Decreto Supremo N? 006-2016-EF Cabe precisar que, mediante e! articulo 5 dei Decreto Legislative N° 183, Ley Orgénica del Ministerio de Economia y Finanzas, y el Decreto Legislative N° 326, la competencia del Peder Ejecutivo en materia ttibutaria, es ejercida a través de! MEF, este ¢s el enie rector con competencias normativas sobre la materia mencionada. En consecuencia, puede emitir normas regiamentarias que precisen los procedimientos para acceder a los beneficios irioutarios, Plgine 42026 10. Coresods betes Berens gages eh ioc CES Pec Antes cle exponer los argumentos respecte de los cuales debs abordarse el Bresente caso y determinar si el crédito por reinversion reglamentado por el Decteto Supremo N° 006-2016-EF, Ia Sala Superior debe tener claro que el Pardmetro de conirol de dicho decreto supremo esté constituido por ia Ley Universitario, N° 90220, el Cédigo Tributario, la Ley N° 28613, Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia ¢ Innovacién Tecnolégica (CONCYTEC), Lay N° 28470, Ley del Sistema de Evaluacién, Acreditacion y Cerfificacién ae Calidad Educative y normas complementarias, Las normas que fueron invocadas por Ia porte demandante como parte de Ics que reguian legaimente el crécito por reinversién, como la Ley N°29766 y ©! Decteto Legislative N° 1087, fueron disposiciones que se expidieron con anterioridad a la Ley N° 30220. Asi, debe advertise que la finalidad de las normes, contenicias en ia actual Ley Universitaria, fiene por objeto establecer fegias que permitan mejorar la calidad del servicio educative. De ahi que e! objeto no es beneficior a las universicades publicas y privadas sino o los glumnos a través de Ic implementacién de mecanismos que les permitan Contar con mayores estandares de educacién superior. Entendido asf el coniexio respecto del cual se deben analizar las normas impugnadas, el crédito por reinversion ha sido previsto, en el ariiculo 30 cle io Ley Universitaria, como un mecanismo de Incentive a la calidad educative, #1 cual precisa fextuaimente lo siguiente: “Articui 30. Evalvacién @ incentive «la calidad educativa Elproceso ce ocreditacién de fe calidad educative en e! motto universitario, 88 voluntario, se establece en ia ley respectiva y se desarolla @ través de normas y procedimientos estructurados e Integrados funcionalments, Los Gtiterios y esténdares que se deteminen para su cumpilmiento, tienen como Objetive mejorar la calidad en e! servicio educative, Excepcionaimente, la acreditacién de la calidad de algunos careras seré obligatoria por cisposicién iegal expreso. HI créaifo iributario por reinversién y oros beneficios e incentives que se establezcan, se oforgan en mérito al cumplimiento del proceso de acreditacién, de acverdo a la nermativa aplicable. La existencia de Insfitutos de investigaci6n en jas universicades se considera un Griterio faverabie para el proceso de acrecitaci6n de su calidad. Por su parte, los articulos 116 y siguientes precisan los alcances del beneficio fibutario de crécito por reinversin. Ast, el articuio 118 de ia Ley prevé como beneficios de quienes deciden constituir unc institucién universttatia ol crédito por reinversin y sobre el particular ha indicado que en la medida de que las Universidades privadas pueden obtener utilidades que podran ser repartidos entre los socios, pagan el impuesto a Ja renta que les comesponde. No Obstante, pocrén acceder a un beneficio trioutorio que es el crécito por reinversién. Al respecto, precisa que la supervision del cumplimiento de los requisites esi6 a cargo de SUNAT y de la SUNEDU, para garantizar que la reinversion esté enfocada en la mejora educativa, 8 arficulo 118 prevé con claridad cud! es el destino de la reinversién de excedentes 0 de utldades, segin se irate de universidad privadas Paginas de 26 wy na) PERU | de Justicia PDs aes gscciativas 0 socielorias, es para lc “infraestructura, equipamiento para fines ecucatives, investigacién e innovacién en ciencia y tecnologia, copacitacién y actualizacién de docentes, proyeccién social, apoyo al deporte de alta calificacién y programas deportivas; asi como la concesion de becas, conforme a la normativa aplicable”, 11. Bi articuio 120 de Io Ley precisa los Programas de reinversién, conforme ol siguiente defalle: - “Las universidedes privadas asociativas y societarias deben presentar un informe anual de reinversién de excedentes 0 utilidades a ia SUNEDU yala Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracién Tributaria {SUNAT), para efectos de veriicacién del cumplimiento de lo cispuesto por la presente Ley. EI informe debe contener la informacién detallado Va valorizada sobre las inversiones, la adquisicién de bienes y la contratacién de servicios, asf como de las donaciones y becas; publicado en su pagina web. El incumplimiento de ias disposiciones de este articulo acarrea Io suspensién 0 el reiifo del régimen de reinversion de excedientes, segin [a grevedad de la falta, y el Pago, segtin el caso, de las multas 0 las deudes tributarias generadas"”. - “Los programas de reinversién de utilidades de las universidad Privadas societarias deben contener ia informacién sobre la Universidad, incluyendo Ia designacién de sus representantes legales y la persona responsable de} programa durante su periode de desarrollo, ja exposicién dé motives, el informe de autoevaluacién general y la definicién de los objetives del programa, acorde con Iq finalidad de la presente Ley; la informacion detcliada, priorizada y valorizada sobre las inversiones, la adquisicién de Bienes y la Coniratacién de servicios, las donaciones y el monto estimado y numero de becas; asi como Ia declaracién de acogimiento al beneficio y ‘de cumplimiento de sus disposiciones y del propio Programa. . ejecucién, tiscalizacién, ojusies, términos y renovacion se rigen por las normas sobre Id materia”, B. Agravios generados por la sentencia emitida por la Sétima Sala Contenciosa Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima ©) Sobre el requisito de acrecitacién integral o institucional para aeceder al beneficio fibutario de crédito por reinversién ha sido declarado legal, sin Considerar que los alcances del beneficio se dan de forma integral a ia unlversidad, y no solo por y para las Greas cuya acreditacién se ha solicitado. ©) Sobre la relroactivicad de la norma: La Sala ha considerado que el articuio 3 que precisa ei plazo con el que se cuenta para aplicar el beneficio fributario de crédito por reinversion por cuanto seria refroactivo, y eso vulneraria el principio de itretroactividad: sin embargo, dicho anélisis se ha realizado sin observar que la norma que habilita el acceder a este beneficio fributario es la Ley N° 30220 que al 1 de enero de 2015, se encontraba plenamente vigente. ¢) En relacién con a exigencia de no transterr el capital en ios siguientes cuatro afios de haber solicitado el beneficio ‘ributatio, no ha tenido en Prine 6de 26 feet ees 12. cuenta que cicha medida fiene por finalidad garantizar que el uso de los recursos producto del crédito por reinversion esté destinado a los fines para los cuales se le concedié e! beneficio. G) Dispone Ia concesién de efectos retroactives, sin haber analizado el impacto que ello puede ocasionar en Ia recaudacién de trioutes ni lo afectacién al presupuesto nacional. El requisito de acreditacion integral o institucional Le Sala al pronunciarse sobre este extremo y decidir declorar nulo el articulo 2, numeral 2, del Decreto Supreme N.° 006-2016-EF, por cuanto sefiala que se habia afectado: a. Elarticulo 30 de ia Ley N.° 30220, que solo seficla que se debe contar con Ia acreditacién de acuerdo ¢ la Ley de la materia, y que no exige que esta sea integral, por lo cual serfa contraria a dicho Gispositivo legal; y en consecuencia, afectoria el princivio de jerarquia normativa: b. Ademés, precisa que se ha afectado el articulo 74 de la Constifucién, or cuanto las resticciones al acceso dl beneficio tibutario solo podtian dorse por ley y no por norma reglamentaria. c. Sefola que el requisito mencionado vuinera Ia politica educativa del Estado por cuanto se suspendié por un perlodo de tiempo el procedimiento de acreditacién de universidades. La Procuraduria ha sostenido que el articulo 2, numeral 2, del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF ha sido dictado conforme con los articulos 30 y 119 de la Ley Universitaria. ‘Antes bien, es importante que Ia Sala antes de pronunciarse sobre este punto considere que el crédito por reinversién es un beneficio tributario y como tal supone una excepcién al cumplimiento de la obligacién constitucional de toda persona natural 0 juridica de asumir el pago de los tributos que se le imponen por Ia realizacién de actividades econémicas que le representen incremento patrimonial. En ptincipio, se debe considerar que ia razén de que se exja la acrecitacién Integral de Ic universidad, y no solo por carreras o dreas o programas, es por los alcances del mismo beneficio y el sujeto (persona juridica beneficioria). En efecto, a este beneficio pueden acceder las universidades privados como persones juridicas, como una unidad, una sola institucién, y dado que las ‘reas © carreras, aun cuando estén acrecitadas, no son independientes de Io universidad, no acceden de manera independiente al beneficio tributario, sino que dicho beneficio se concede ¢ Ia universidad. Si el beneficio se concede a a universidad, es légico que esta €s la que tiene que prober ia acrecitacién, Si fueran las Greas o programas los que, independientemente de la Universidad a la que pertenecen, fuvieran le capacidad de acceder cl beneficio, entonces bastaria con que cada érea programa o carrera se acredite. Pisa 7d 16. 7, 20. 21 Las normas legales no establecen que el beneficio es otorgado solo por las Greas o programas que estuvieren acreditadas, sino sila universidad cuenta con la acreditacién corespondiente, no de sus programas, si de ella rrisma en su iniegridad. En ese sentido, es perfectamente Idgico que solo las universidades que cuenten con una acreditacién integral pueden gozar del beneficio que se otorga a las universidades por el servicio integral que prestan, no por sus dreas o programas. Por otro lado, la supuesta incorstitucionalidad por haberse dado esta alegada restriccién mediante un decreto supremo y no una ley, se desvirida en si misma, Se debe considerar que lo dispuesto por el arliculo 74 no esta referido ala reglamentacién de un beneficio trisutario: “Los tributos se crean, modifican 0 derogan, 0 se establece una exoneracién, exclusivamente por ley 0 decreto legislative en caso de delegacién de facuitacies, salvo ios ‘oranceles y fasas, los cuales se reguian mediante decreto supremo” Del mencionadio articulo se advierte que se ha reservado a la ley la creacién, modificacién o derogacién de fributos, as como el establecimiento de una exoneracién. En ningtn extremno del mencionado arficulo las reglas procedimentales para el acceso al beneficio no estén suletas a reserva de ley. Ni el mencionado articulo 74 de la Constitucién, ni ia jurisprudencia del Triouncl Constitucional que la Sala Superior ha citado hacen referencia a los Tegias procedimentales de acceso a un beneficio tributario. Si no a |e creacién y a deteminados elementos de los irlbutos que sf esién sujetos a reserva de ley. Finalmente, respecto de ia supuesta atectacién al principio de seguridad Juridica y de la poltica estatal en materia de educecién por cuanto los procecimientos de acteditacién det SINEACE habrian sido suspendidos, razén por la cucl entre julio de 2014 y marzo de 2016, no se realizaron dichos procecimiento, por lo que exigitlos seria inconstitucional Sobre el particular, se advierle que Io argumentacién de la Sala Superior es contradictoria y sin sustento jurfdico alguno. En primer lugar, se debe advertir que tanto la parte demandante como la Sala Superior sostienen que e! numeral 2 del articulos 2 del Decreto Supremo N.° 006-201 6-€F seria legal por cuanto [a Ley N.° 30220 no habria establecico como reauisito la acreditacion integral, sino cualquiera de los tipos de acreditacion que realice en SINEACE, para que en este punto, termine concluyendo Ia misma Sala, sobre la base: de un argumento factico, que como no fue posible durante un perfodo de tiempo realizar los procedimientos de acreditacién, entonces, la norma seria. inconstitucionel por exigiios. Tal argumento sostenido por ja parle demandante y por !a Sala Superior se basa en un supuesio de hecho, para intentar demostrar la inconstitucionalidad de una norma en un proces de control abstracto. En este punio, la Sala Superior debié analzar si la norma en abstracto y objetivamente era © no contraria al ordenamiento juridico. La inconstitucionalidad 0 ilegalidad ce la norma que se determina en este Figs de ie 22, 23. 25. 26. Ministerio (esc eR =) PERU | de Justi Ruiter eee Proceso, no se puede dar sobre Ia base de un supuesto de hecho, cuyos Sfectos ya surfieron y no se encuentran actuaimente vigentes, sino sila norma Impugnada es © no incompatible con la Constitucién y las leyes. La Sala Superior ha procedido a hacer un andlisis concreto para determinar en abstracto la supuesta Incenstitucionalidad 0 ilegalidad de la norma Impugnada, lo cucl no es conforme con el objeto de control del proceso de gecién popular (articulo 200, numeral 5, de la Constitucién, y articulo 75 del Cédigo Procesal Constiucionall). Por las razones exouestas, se advierte que la Sala Superior ha incurido en tres e1Tores juridicos al determinar la supuesta inconstitucionalidad e llegalidad del numeral 2, del articulo 2, del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF, por lo que solicito que este exiremo de la sentencia sea revocado, y reformando, fambién se declare infundado el cuestionamiento a esta norma teglementaria, Sobre la supuesta afectacién al principio de irretroactividad Lo Sala Superior ha deciarado inconstitucional el ariiculo 3 sclo en tanto que al habberse seficlado que el piazo de 3 afios de vigencia del beneficio iributario de crédito por reinversién se contabilizaba a portir del 1 de enero de 2015. La Solo ha sefialado que ello es inconstitucional en la medida de que e! Decreto Supreme N° 006-2016-EF ha entrado en vigencia el 24 de enero de 2014, no Puede retrotraerse sus efectos cl 1 de enero de 2015, confundiendo asi los concepios de vigencia con pudlica Antes de continuar, se debe dejar en claro que Ia Sola, en la misma linea que el Sector y que el Tribunal Constitucional, ha sefialado que el plazo de 3 ahos de vigencia para el beneficio irlbutario es conforme con el ordenamiiento juricico. En efecto, se dicho plazo no ha sido impuesto por la norma impugnada, sino que se refiere cla apicacién de una norma de rango legal y que es el marco objetivo del sistema tributario, esto es, el Cédigo Tributario, que en ios literales c y € de! artfculo Vil de su Titulo Preliminor. El plazo, aclemnés, es conforme con la sentencia. del Tribunal Constitucional recaida en el Exoediente N° 10138-2005-PC/TC, a través de la cual se precisa que los beneficios tributaries deben tener un plazo Pora no generar una situacién de desigualdad entre ios diferentes contribuyentes, quienes también realzan actividades econémicas de diferente indole, Pues bien, considerando que el Unico extremo que ia Sala Superior ho Considerado inconstitucional es aquél en el que se ha dispuesto que el plazo de vigencia se contabiliza desde @! 1 de enero de 2015, por cuanto infringirfa €l principio de iretroactividad, previsto en el arficulo 103 de la Constifucién. Este extremo de la sentencia, también debe ser revocado y reformandosele, debe declararse infundado, Alrespecto, la Sala Superior cite el articulo VII del Titulo Prefiminar NORMA Vi: REGLAS GENERALES PARA LA DACION DE EXONERACIONES, INCENTIVOS © BENEFICIOS TRIBUTARIOS Pigina 9e4| 27. 28, 29. 31. 32, la dacién de normas legcies que contengon exoneraciones, incentives beneficios toutarics, se sujetarén a los siguientes regias: (.) €) Toda norma que otorgue exoneraciones, incentives 0 beneficios tributarios sera de aplicacién a parr del 1 de enero del afio siguiente al de su ublicacién, salvo disposicién contraria de la misma norma. Siguiendo esta regia del Cédigo Tributario, citado por la propia Sala se debe llegar a una conclusién distinta a la que se ha anibado en la sentencia apelada. En efecto, ia norma que establece el beneficio tributario de crédito Por reinversién no es el Decreto Supremo N.° 006-201 6-EF, sino la Ley N° 30220, en su articulo 20, como Io ha sefiledo de manera reiterada Ia Sala Contenciosa y la parte demandante. EI decreto supremo no puede establecer beneficios fributarios, ello solo lo puede hacer la ley. Entonces hasta este punto, se tiene que el plazo para contar los tres afios debe darse enrelacién con la ley y no con el decreto supremo que no tiene la capacidad de crear beneficios, Luego de ello, se debe precisar un aspecto que ia Sala ha confundido: la diferencia entre vigencia y publicacién. Norma VIL, literal e, del Cédigo Triputario estaolece con claridad que las normas que otorguen beneficios tributarios seran de aplicacién al afo siguiente de su publicacion. La LeyN° 3220 fue publicada el 9 de junio de 2014, por lo que el beneficio de crédito de reinversién se aplicaba al | de enero del afio siguiente, esto del 2015. } Asi, que el beneficio se aplique desde el 1 de enero de 2015 es producto de lo dispuesto en ia Norma Vil, literal e, del Cédigo Tributario y Ia fecha de publicaci6n de Ia Ley N.° 30220, esto es, el 9 d enero de 2014, y que establece el beneficio trioutario. Supuesto distinto es la vigencia del Decreto Supremo, que no establece el crécito por reinversion, si no que prevé sus normas reglamentarias de procedimiento, se rige por lo dispuesto en los articulos 103, y 109 de la Constitucion. En consecuencia, e! articulo 3 no vwuinera el principio de iretroactividad porque las reglas de vigencia y aplicacién del crécifo por reinversion estan establecidas en Ia Ley N.° 30220 y el Cédigo Tributario, por lo que debe revocarse este exiremo conforme se ha explicado. Sobre la restriccién a la transferencia de acciones y participaciones La Sala Superior ha considerado que el articuio 19, numeral 2, que establece un plazo de 4 aftos para poder transferir acciones © pariicipaciones que han sido objeto de capitalizacién por la reinversién, es inconstituciona! por cuanto vulnera el derecho de propiedad, libertad contractual, :omo el principio de seguridad jurigica, Se debe precisar que lo previsto en el articulo 19, numeral 2, responde Precisamenie al objeto de! beneficio tributario otorgado, que és lograr ja reinversién y que la capitalizacién se use para la mejora de Io calidad educativa, Es decir, con ello se evita Ia inmediata 0 pronta transferencia de Pagina tode6 33, 34, 36. iv) 37. acciones o reduccién de capital. Ei beneficio tributario no tiene por finalidad garantizar © proteger a los contribuyentes, sino asegurar mayor grado de inversion en la educacién universitaria. Tol norma se desprende de la naturaleza del mismo beneficio conforma ha sido previsto en el articulo 30. de la Ley Universitaria. Asi, se puede concluir que no hey una afectacién al derecho de propiedad sino una condicién para acceder a un beneficio trisutario que es voluntario, no impuesto. Por lo que si las universiciades desecn transferir sus capitales, acciones © participaciones, pueden hacerlo solo que no podrdn acceder al beneficio fributario. En efecto, Ia Sala Superior ha perdicio de contexto que el crédito por reinversién no es un derecho, sino un beneficio, al que para acceder se deben cumplir las condiciones que respondan al objeto y fin de la regulacién del mismo beneficio. Si la finalidad del beneficio es promover Ia inversion en la educacién, los normas se tienen que asegurar de que los recursos trioutorios no sean empleados para otro destino que no sea la mejor de Ia calidad educativa. Lo finaliciad det beneficio no es asegurar que el contriouyente fenga capital suficiente para que lo use libremente, sino para que lo use para la educacion. Sila voluniad del coniriouyente es disponer de su capital, !o puede hacer, ese derecho no esté restringido, sino que simplemente no podré acceder al beneficio porque no tiene Ia voluntad de cumplir con su objetivo que es relnvertir en educacién. Lo dispuesto en el numeral 19.2 del arficulo 19 del Decreto Supremo N° 006- 2016-EF, se entiende considerando que el numeral 19.1 del mismo arficulo ha establecido que “ei monto reinvertido debe ser capitalizado como maximo en el ejercicio siguiente a aquel en que se efectle Ia reinversion, debiendo formatizorse mediante escritura pdblica e inscribirse en elregistro de personas juridicas". Esta disposicién esiablece una regia para garantizar que el objeto dei beneficio tributario se cumpla y no se vea distorsionado. Por tifimo, fa Sala debe considerar que la realizacién de actividades econémicas respecto de servicios publicos como la educacién, no puede estar exonerada de las regias generales establecidas por las avioridades competentes, como sise tratara de cuciquier actividad econémice sujeta a la voluntad de los particulares. En ese sentido, debe revocarse este extremo de Ia sentencia y también, reformandosele, declarar infundado este cusstionamiento. Sobre los efectos retroactivos La Sala Superior, sin fundamentacién alguna, por peficién de Ia parte demandanie, ha declarado la nulidad de los articulos 2, numeral 2; 3: y 19, numeral 19.2, del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF con efecto retroactive al 24 de enero de 2016. Pagina de2e eens Les Cipeetecicencs 28. Al respecto, es importante precisar que -segin el articulo 81° del Cédigo Procesal Constitucional!- por medio del proceso de accién popular solo se Puede solicitor que se dejen sin efecto las normas objeto de impugnacién. En este caso, la demanda debié establecer las rozones por las cuales debja estimarse esta pretensién, y al no haberse expuesto estas, debié ser declarada improcedente. 39. Asi lo ha precisado la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de Ia Corte Suprema de Justicia de la Repiblica en el fundamento décimo segundo de la Sentencia recaida en el Exoediente N° 2669-201 1, en la que. al pronunciarse sobre e! pedido de nulidad con efectos reiroactives de una norma en un proceso de accién popular, seal: “Lu en fo atinente al pedido de nulidad de dicho dispositive: sin embargo, fo! declaracién no puede ser declaracia con efecto retroactive come pretende Ia demandonte pues si bien ei articula 81 de! Cédigo Procesal Constitucional posibita tal declaracién [...), jo hace como une pesibliciad, posibilidad que solo odré acogerse en funcién de las alegaciones que se efectien ol respecto, alegaciones que no han sido expuestas ni sustentadas con medio probatoro aiguno por parte de fa demandante"” 40. Delo sefialado por la Sala, se aprecia que esta no ha tundamentado la razén Por la cual solicita que se declare Ia nulidad con efectos desde la fecha de publicacién de la norma en el diario oficial, conferme lo exige las normas que reguian el proceso de accién popular y segiin lo ha precisado la Corte Suprema de Justicia de la Republica. 41. _Asimismo, la Sala Superior no ha analizado las consecuencias de la oplicacion retroactive de su sentencia por medio de la cual se decide la expuisién de determinadas normas del ordenariento juridico, en atencién a la repercusién que la misma puede tener respecto a la seguridad juridica y las normes 0 actos administratives que se hubieren expedido al amparo de la nome objeto de impugnacién. 42, A la vez de haber omitido fundamentor su decision de otorgar efectos Tetroactivos a la decloratoria de jlegctidad de la norma impugnada, la Sala. Superior fampoco se ha pronunciade sobre importantes aspectos relacionados con la expulsion del ordenamiento juridico de normas sobre el acceso al beneficio tributario de crécito por reinversion 43. Sobre el particular, s¢ debe tomar en cuenta que en algunos procesos de Inconstitucionaliciad, sustancialmente equivalentes a los procesos de accion popular por su objeto de conirol, el Tribunal Constitucional, considerando lc. importancia de! caso y de las posibles consecuencias perjudiciales que pudiera originar ia declaratoric de inconstitucionalidad de una norma * Anticulo 81.- Bfectos dela Sentencia fundade [...] Las sentencias funcadas recafdas en el proceso de accién popular podrén determinar la nulided, con ‘efecto retronctivo, de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia determinard sus aleances en ef tiempo. Tienen efectos generales y se publican en el Disrio Oficial El Peruano. Pagna 128024 « Ministerio oe 8 @ Ga eas esc : Pecan tridutaria, ha indicade que la misma no siempre surte efectos reiroactives. En un caso en donde se cuestionaban ordenanzas municipales sobre arbitrios municipales el Tribunal sefiaié: “La frascencencia del presente caso, ~dada Ia creciente expectativa de ios contribuyentes y gobiemos locoles-, y sus posibles efectos econémicos, exigen que este Trfouncl Constitucional determine los efectos de su decisién en el tiempo. En este escenario, un primer aspecto a considerar es que la decloracién de inconstitucionalidad de las Orclenanzas impugnadas con efecto retroactive (ex func), involucroria la devolucién © compensacién de Ic totalidad de lo Tecoudado de acuerdo lo establecido en el Céaigo Tributario, por trotarse de pasos indebidos. Esta posiblidad -dada ia antigiiedad de algunas normas Impugnados y Ia vigencia de sus efectos, stuccién que se agrava consideronde que es una problemética que se reproduce a nivel nacionah, crearfa un coos financiero y administrative municipal en perjuicio de los propios conttibuyentes, a quienes finalmente se busca garaniizer, Las cuantiosas devoluciones que hablar un fello con efectos retroactivos hrorian invieble fe propia continuicad y mantenimiento de los servicios que hoy en dia: deben suministrar los municipios, y con ello, la propia gestién municipal sie, a nuestro [uicio, es el crgumento central que impide a este Triounol hacer uso de su facultad excepcionel de deciarar a inconstitucionalidad con efecto retroactive’ 44, Paso seguido, e! Tribunal Constitucional establecié reglas que permitieron Identificar y atenvar los posibles consecvencias nocivas al sistema financiero, @ la sostenibilidad de la Administracién Publica y a la continuidad de la prestacién de servicios. Nada de ello ha ocurride en Ia sentencia de la Corte Suprema por medio de Ia cual se ha decicido expuisar del ordenamiento juridico, con efectos retroactives, una norma con incidencia tributaria. 45. En atencién ¢ lo expuesto, la Procuroduria solicita a fa Corte Suprema que reyoque este exiremo de la sentencia y que reformuléndola, declare infundada la demanca en todos sus exiremos, al no haber no solo no acreditddo Ia inconstitucionalidad e legalidad de las normas impugnadas, sino porque no se ha justificade la necesidad de declarar la retroactividad de Ia sentencia, POR LO EXPUESTO: Sirvase sefior Presidente, conceder el recurso de apelacién y elevar los actuados Gla Scla de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de ia Repdblica competente, a fin de que se revoque la sentencia de primera instancia en el extremo que declare fundada en parte la demanda, y, reformandosele, se le declare infundada en todos sus extremos. PRIMER OTROSI DIGO: ANEXOS Cumplo con acompafiar los siguientes anexos: 1-A Copia simple de mi documento nacional de identidad. 1-8 Copia simple de la Resolucién Suprema N° 121-2015-JUS, de fecha 1 de julio de 2015, publicada en el diario oficial EI Peruano el dia 2 de julio de 2015. ® Sentencia reca(da en el Expediente N° 53-2004-A1/TC, apartado XII Pisin 23 et ‘SEGUNDO OTROS/ DIGO: DELEGACION DE REPRESENTACION Delego representacién en Jorge Luis Palacios Palacios (Registro CAL Ne 65928) Bora que en virtud del Decreto Legisiativo N.° 1068, represente a esta Procuraduria en el presente proceso. TERCER OTROS{ DIGO: DOMICILIO PROCESAL, CASILLA ELECTRONICA Y CASILLA FISICA Con Ia finalidad de se me notifiquen todos los resoluciones expedidas en este Proceso, seficlo como domicilio procesal la Calle Scipién Llona 350, de! distil de Miraflores (sede cel Ministerio de Justicia y Derechos Humnanes), asi como la Cesila Electronica N. 13046 y la Casita Fisica N° 22827, ubicada en la Sede de los juzgacos Comerciales en la Avenida Petit Thouars N° 4979, del distito oe Miraflores, CUARTO OTROS/ DIGO: AUTORIZACION Autorzo a Javier Efrain Regalado Melia (DNI N° 43273789], Carmen Jehana gimaylla Cérdenas (DNI N° 47462091) y Fiama Lucie Gamboa Huamén [ON Ne 46681943) para efectos de recabar y tramitar copias ceriticadias, oficios, exnorios, Paries y olros en el presente proceso, QUINTO OTROSI DIGO: INFORME ORAL EN VISTA DE LA CAUSA Selicto a Ia Sala, en virtuc cel articule 92 del Cécigo Procesal Constitucional, que conceda el uso de la palabra al Procurador Publico Luis Alberto Huerta Guerrere [Registro CAL N.* 41824), asi como a Soffa LTiana Salinas Cruz (Registro CAL N* 7637) y Jorge Luis Palacios Palacios (Registro CAL N° 45928) a fin de que indistintamente Buedan informar oralmente en la vista de ia causa que se programe ‘oporiunamente, Uma, 8 de abril de 2019. Pisa rede 28

También podría gustarte