Está en la página 1de 10
PODER JUDICIAL DEL PERU 18/07/2018 16:32:53 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA Pag. 1 de 1 Lima > Sede Tributarios Esa. Av Nicolas de Piefola con Rufino Torrico Cargo de Ingreso de Escrito (Centro de Distribucion General ) 7590-2018 Cod. Digitalizacion: 0000141895-2018-ESC-sP-caA Expediente 05114-2018-0-1801-SP-CA~07 F.lnicio: 25/05/2018 10:57:01 Sala : 7 SALA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA - TRIBUTARIO ADUANERO Documento : ESCRITO P. Ingreso + 18/07/2018 16:32:52 Folios = 26 Paginas 0 Presentado DEMANDADO PROCURADURIA PUBLICA ESPECIALIZADA EN MATERIA CONST Relator + OCSA LAURA, NORMA Cuantia Soles 1.00 N Copias/Acomp = 1 Dep Jud 0 SIN DEPOSITO JUDICIAL Arancel + 0 SIN TASAS *SIN ARANCEL JUDICIAL* *SIN DERECHO DE NOTIFICACION* Sumi lla CONTESTACION DE DEMANDA Observacion CABREJOS CACERES MARIA NATIVIDAD Ventanilla 1 PISO 1 es ~O ey fe & 5114-2018-0-1801-SP-CA-O7 Principat Contestacién de demanda SENIOR PRESIDENTE DE LA SETIMA SALA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SUB ESPECIALIDAD EN TEMAS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA: x Sofia Liliana Salinas Cruz, Procuracora PUbica Adjunta >? ; Especializada en Matera Constitucional designada mediante ia Resolucién Suprema N2 121-2015JUS © identificada con DNI N& 41144104, en ef proceso de ecién popular seguido por la Federacién de instituciones Educativas de Educacién Superior contra los articulos 2, numeral 22; 3; 12; 13 y 19, numeral 2, del Decreto Supreme N2 006-2016-€F, que aprueba medidas regamentorias de la Ley N2 30220, Ley Universitaria, relatives al crédito fributario por reinversion, expedido por el Ministerio de Economia y Finanzas, ante usted me presento y digo: 1, APERSONAMIENTO Al amparo del articulo 47 de la Constitucién, el Decreto Legislativo N.° 1068, Ley del Sistema de Defensa Juridica del Estado, su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 017-2008-JUS y el segundo pérrafo del numeral 1.3 del articulo 2 del Decreto Supremo N° 043-2005-PCM (modificado por e! Decreto Supremo N2 058-2010-PCM)!, me apersono, asf como al Procurader Publica Especializado en Materia Constitucional, Luis Alberto Huerta Guerrero, al presente proceso de accién popular a fin de ejercer la defensa juridica del Ministerio de Economia y Finanzas, como parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido deniro del plazo de diez (10) dfas hébiles establecido en el articulo 91 del Cédigo Procesal Constitucional procedo a contestar la dernanda notificada el 4 de julio de 2018, exponiendo argumentos que sustentan la constitucionalidad y legalidad de la norma impugnada y que, en consecuencia, se declare INFUNDADA fa demande en todos sus extremos. ll, DELIMITACION DEL OBJETO DE LA DEMANDA. ‘A. Norma impugnada 3. Mediante Ia Resolucién N° 4, del 21 de junio de 2018, tuvo por modificada la demanda de accién popular presentada y ia admitié a tremite, Por lo tanto, las rommas cuestionadas de! Decreto Supreme N° 00¢-201é-EF, que aprobé normas regiamentarias de Ia Ley No 30220, Ley Universitaria, relativas ol crédito troutario por reinversi6n son: Atliculo 2.- DEL CREDITO TRIBUTARIO POR REINVERSION ts 413 (..) Bn Jos procesos constitucionales de accién popular iniciados contra normas dictadas por el Poder jecutiva, el Procurader Piblico Especializado en materia constitucional ejercerd le representacién de dicho Podes del Estado, Para tl efecto, el Ministro emplazado le remitira los ectuados correspondientes para el ejercicio de tal representacién” Pigina 1409 Barr ssl Sareea 2.2 Solo pueden acceder al crédito tributorio por reinversion, las universidades privadas sociefarias que cuenten con la-acreditacién institucional integral o creditacién instttucional intemacional_reconocidas por el SINEACE, de acuerdo a lo establecido en Io Ley N° 28740 - Ley del sistema nacional de evaiuacién, acreditacién y ceriificacién de la calidad educativa, su reglamento, normas complementarias © norrmas que los sustituyan y cuyo programa de reinversién e informe anual se presenten conforme a las disposiciones de la Ley y estas normas reglamentarias. Asticulo 3. VIGENCIA DEL CREDITO TRIBUTARIO POR REINVERSION El plazo de vigencia del crSdito tribuictio por reinversin es de tres (8) afios, contads a partir del 1 de enero de 2015, de conformidad con los literales ¢} y e} de la Norma Vil del titulo preliminar del Cédigo Tiloutario. Asticulo 12.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA FINES EDUCATIVOS La infraestructura y/o equipamiento para fines educativos que otorga crédito fributario es aquella que sea destinada directamente a la mejora de las capacidades de investigacién € innovacién ds la universidad, en el marco de os pardmetros establecidos por la SUNEDU en coordinacién con e! Consejo Nacional de Ciencia, Fecnologia e innovacisn Tecnolégica - CONCYTEC. Articulo 13.- INVESTIGACION E INNOVACION las actividades en Investigacién cientica @ innovacién [proyectos de investigacién, movitzacion y pasantias intemacionales, docenie-investigador, posdoctorandes) que otorgan crédito fbutaric, son aguellas que se fencuentren clineadas o las prioridades y lineamientos establecides por el CONCYTEC, como enie rector del sisterna Nacional de Ciencia Tecnologia € Innovacién Tecnolégica - SINACYT, confome al sguiente detalle: i. Proyectos de investigacién: £5 e! financiamiento para cctividades de investigacién basica 0 aplicada y de innovacién. ji. Movitzacién y pasantias intemacioncles: Es el financicmiento para el Intercambio de Conocimienio y experiencias para hacer posible ia ciculacién, apropiacién y uso de! conocimiento por medio de la moviizacién intemacional de investigadores e innovacores en clencia y tecnologia. ii, Docente-investigador: &I financiamiento de esta categoria docente debe estar en concerdancia con el articulo 86 de Ia Ley universitaria (N* 30220) y solo se aplicaré a los docentes que se encuentran en REGINA. Wv. Posdoctorondes: Es el financiamiento de investigadores recientemente graduades como doctores para el desarrollo de proyectos de investigacién én las distinios Greas de interés de la universicad. Asticulo 19.- OBLIGACION DE CAPITALIZAR () 19.2 Las acciones © participaciones recibidas como consecuencia de ia capitalzacién de a reinversién pueden ser iransferidas Ivego de haber franscurido cuatro (4) afios computades a parr de ia fecha de capitalzacién, Argumentos de la parte demandante 4. La parte demandanie cuestiona diversos articuios de! Decreto supremo N.° 006-2016-EF de acuerdo con el siguiente detalle: a. Arficulo 2, numeral 2: Indica que estaria afectando la Ley Universitaria, pues esta ha sefialado que para acseder al crédito por reinversion se iin 2. de puede optar por cualquiera de los tipos de acreditacién, mientras que ta norma impugnada ha sefialado que al beneficio solo pueden acceder las ersidades privadas que cuenten con Ia acreditacién institucional o acreditacién intemacional, excluyendo a la acreditacion especiaizada, por Greas, programas o carreras. b. Arficulo 3: Este articulo, precisa, estaria colocando un plazo de vigencia del beneficio de tres aftos que no habria contemplado ia Ley Universitaria. ¢. Artfeulo 12: esta norma serfa inconslitucional e jlegal en ia medida que esiablece que la infraestructura y Jo equipamiento se debe destinar directamente a fortalecer las capacicades de investigacién e innovacién, lo cual no ha sido previsio en Ia Ley. d. Articulo 13: este arliculo precisa que las actividades de investigacién & innovacién que otorgan crédito tibutario son aquellas que estén alineadas a las prioridades y lineamientos establecicios por CONCYTEC, lo que representa una afectacién a la Ley, la que debié establecer estas restricciones para acceder al crédito por reinversién. ©. Arficulo 19, numeral 2: alega que esta disposicién atecta el derecho de propiedad que ostentan las universidades al imponertes que solo pueden fronsferir las aeciones © parlicipaciones producto de la capitaizacién de la reinversion, luego de cuatro afios de dicha capitalizacién. 5. Sefiala que las disposiciones impugnadas vulneran el atticulo 74 de Ia Constitucién, el principio de jerarquia nomativa reconocido en el articulo 51. Asimismo, solicita que se declare Ia nulidad de las normas impugnadas con efectos retroactivos, conforme al articulo 81 del Cédigo Procesal Constitucional. FUNDAMENTOS PARA DECLARAR INFUNDADA LA DEMANDA 7. ta Procuraduria también pide que se tome en consideracién los siguientes argumentos relacionados con Id legalidad de la norma impugnada, con la finalidad de desestimar la demanda en todos sus extremos. Uno de los ptimeros puntos que se debe hacer presenie es la competencia normativa de! Ministerio de Economia y Finanzas en materia trisutaric, para luego determinat la legalidad de la norma impugnada, y asi finalizar desestimando los argumentos de a parte demandanie. A. Competencia del Ministerio de Economia y Finanzas para regular temas arancelarios y aduaneros 8. El Decreto Legislative N° 1832, Ley Organica del Ministerio de Economia y Finanzas; en su arliculo 5, precisa que ei Ministerio de Economia y Finanzas, prescribe que este tiene competencias en relacién con la materia tributaria’ “Articulo 5.» Comesponde al Ministerio de Economia y Finanzas planear, dirigir y controlar los asuntos relatives @ Ia tributacién, politica advanera, financiacién, endeudamiento, presupuesto, tesorerfa y contabllidad, ash como ermanizar la actividad econémica nacional. ? Publicado en el diario oficial £/ Peruano el 15 de junio de 1981, Piginn 389 Asimismo le corresponde planecr, difigir y controlar ios asuntos relatives a la politica arancelaria, en coordinacién con el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo @ Integracién y con el Ministro del Sector interesado, cuando comesponda” (resaltado agregado). 9. El Decreto Legislative N.° 326%, que modifica la denominacién de Ministerio de Economia, Finanzas y Comercio por la de Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), establece que es competencia del MEF expedir normativa en materia tributaria. Asi, su articulo 11, en concordancia con el articulo 7, literal a, del Reglamento de Organizaciones y Funcionest prescribe: “Arifculo 11.- Las normas referidas a asuntos arancelarios, aduaneros, tributarios u otros que tengan efectos sobre ia recaudacién fiscal, requerirén la aprobacién o refrendo del Ministro de Economia y Finanzas segtin Ia jerarquia de ia norma, ademds de los dernds requisitos establecidos en ia Ley. Las normas referidas a incentivos iributarios o restricciones al comercio exterior requerirén la aprobacién o refrendo del Ministro de Economia y Finanzas, de! Minisiro de industria, Comercio, Turismo e infegracién, asf como del Sector interesado cuando coresponda'" {resaltade agregado). |. Como se advierte de las normas citadas, que desarollan las competencias de! Poder Ejecutivo en materia tributaria, que se ejerce a través del MEF, este es el ente rector con competencias normativas sobre la materia mencionada. En consecuencia, puede emitir nomas reglamentarias que precisen los procedimientos para acceder a los beneficios tributarios. El marco juridico del crédito fributario por reinversién previsto en Ia Ley Universitaria: Legalidad del Decreto Supremo N.° 006-2016-EF . Antes de exponer los argumentos respecto de los cuales debe abordarss e! presente caso y determinar si el crédito por reinversi6n reglamentado por el Decreto Supremo N° 006-2016 EF, la Sala Superior debe fener claro que el parémetro de control de dicho decreto supremo esta constituido por la Ley Universitaria, Ley N° 30220, 6! Cédigo Tributario, la Ley N° 28613, Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnoldgica (CONCYTEC], Ley N° 28470, Ley del Sistema Nacional de evaluacién, acreditacion y cerlificacién de calidad educativa y normas complementatias. 12, Las normas que fueron invocadas por la parte demandante como parte de las que reguian legalmente el crédito por reinversion, como Ia Ley N.° 29766 y el Decreto Legislative N° 1087, fueron disposiciones que se expidieron con ‘antetioridad a la Ley N.° 30220. Asi, debe advertise que Ia finalidad de las nommas, contenidas en la actual Ley Universitaria, tienen por objeto establecer reglas que pemitan mejorar la calidad del servicio educativo. De ahi que el ‘objeto no es beneficiar a las univeridades pUbiicas y privadas sino a los alumnos a través de Ia implementacién de mecanismos que les permitan contar con mayores estandares de educacién superior. ® publicado en al diario oficial Ef Peruano el 30 de enero de 1985. “ Aprobado por Decreto Supremo N,° 117-2014-EF, y publicado en el dierio oficial El Peruano el 23 de mayo de 2014. Pégina 4069) Pare e 13. Entendido asf el contexto respecto del cual se deben analizar las normas impugnadas, el ctédito por reinversin ha sido previsto, en el articulo 30 de la Ley Universitaria, como un mecanismo de incentivo a la calidad educativa, el cual precisa textualmente lo siguiente: “articulo 30. Evaluaci6n e incentive a la calidad educativa i proceso de acreditacién de la calidad educativa en el Gmbito universitario, es voluntatio, se eslablece en ia Isy respectiva y se desarola a través de normas y procedimientos estructurados e integrades funcionalmente. Los ctiterios y esténdares que se determinen para su cumplimiento, tienen como objetivo mejorar fa calidad en el servicio educativo. Excepcionaimente, la acreditacién de a calidad de olgunas carreras seré obiigatoria por disposicién legal expresa. El crédito tibutario por reinversin y oftos beneficios e incentives que se establezcan, se otorgan en mériio al cumplimiento del proceso de acteditacién, de acuerdo a la normativa aplicable. La existencia de Insiitutos de Investigacion en las universidades se considera Un ctiterio favorable para el proceso de ccteditacién de su calidad (resaltado agregado}. 14, Por su parte, los articulos 116 y siguientes precisan los alcances del beneficio trioutatio de crédito por reinversién. Asi, el arifculo 116 de la Ley prevé como beneficios de quienes deciden consfituir una insiifucion universitaria el crédito por reinversion y sobre el parficular ha indicado que enn la medida de que las universidades privadas pueden obtener uflidades que podran ser repartides entre los socios, pagan el impuesto a la renta que les coresponde. No obstante, podrén acceder a un beneficio iributario que es el crédito por reinversion. Al respecto, precisa que la supervisién del cumplimiento de los requisites esta a cargo de SUNAT y de la SUNEDU, para garanfizar que la reinversi6n esté enfocada en la mejora educativa. 15. El articulo 118 prevé con claridad cual es el destino de Ia reinversion de excedentes o de utlidades, segin se trate de univeridades privadas asociativas o societarias, es para Ia “infraestructura, equipamiento para fines educativos, investigaci6n e innovacién en ciencia y tecnologia, capacitacién y actualizacién de docentes, proyeccién social, apoyo ai deporte de alta calificacién y programas deportivos; asi como la concesién de becas, conforme a la normativa aplicable”. 16. El articulo 120 de Ia Ley precisa los Programas de reinversion, contorme al siguiente detalle: - “Las universidades privadas asociatives y societarias deben presentar un informe anual de reinversién de excedentes 0 utllidades a la SUNEDU y a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracién Tributaria (SUNAT), para efectos de verificacién del cumplimiento de lo dispuesto por la presente Ley. Ei informe debe contener la informacién detallada y valorizada sobre las inversiones, la adquisicién de bienes y ia contratacién de servicios, asf como de las donaciones y becas; publicado en su pagina web. £1 incumplimiento de las disposiciones de este arlicule acarea la suspension o el refiro del régimen de reinversién de excedentes, segin la gravedad de la falta, y el pago, segin el caso, de las multas o las deudas tributaries generadas". Pigina 5 809 “Los programas de reinversin de ulilidades de las universidades privadas societarias deben coniener la informacién sobre la universidad, incluyendo la designacién de sus representantes legales y la persona responsable del programa durante su periodo de desarrollo, la exposicién de motivos, el informe de autoevaiuacién general y la definicién de los objetivos del programa, acorde con la finalidad de fa presente Ley; Ia informacién detallada, priorizada y valorizada sobre las inversiones, la adquisicién de bienes y Ia contratacién de servicios, las donaciones y el monto eslimado y niimero de becas; asi como la declaracién de acogimiento al beneficio y el compromiso de cumpimiento de sus disposiciones y del propio programa. Su presentacién, ejecucién, fiscalizacién, ajustes, términos y renovacidén se rigen por las normas sobre Ia materia”. Sobre las invocaciones formuladas por la parte demandante La Procuraduria solicita a la Sala que desestime la demanda de accién popular por cuando se ha podido observar, las pautas establecidas en las notmas impugnadas: a) Con relacién a la supuesta ilegalidad del articulo 2, numeral 2, se debe precisar que esia es conforme con los arliculos 30 y 119 de Ia Ley Universitaria. En efecto, se advierle que el crécito por reinversién es un beneficio al que pueden acceder las universidades privadas como persona juridica, como una Unidad. Las normas legales no establecen que el beneficio es otorgado solo por las areas o programas que estuvieren acreditados, sino si la universidad cuenta con la acreditaci6n correspondiente, no de sus programas, si de ella misma en su integridad. En ese sentido, es perfectamente Kigico que solo las universidades que cuenten una acredifacién integral pueden gozar del beneficio que se otorga a las universidades por el servicio integral que prestan, no por sus, reas 0 programas. b) En cuanto a to previsto en el articulo 3 del Decreto Supremo N.° 006- 2016-EF, se debe observar que dicho plazo no ha sido impuesto por Ia nomma impughada, si no que refiere a la apicacién de una norma de rango legal y que ¢s el marco objetivo del sistema iributario, esto es, ef Cédigo Tributario, que en los literales c y © del articulo Vii de su Titulo Preliminar. El plazo, ademés, es conforme con Is sentencia del Tribunal Constitucional recalda en ef Expediente N.° 10138-2005-PC/TC, a través de la cual se precisa que los beneficios tibutarios deben tener un plazo para no generar una situacién de desiguaidad entre los diferentes coniribuyenies, quienes también realizan actividades econémicas de diferente indole, ¢) En cuanto alos articulos 12y 13, se debe tener en cuenta que para que se pueda otorgar el beneficio se deben contar con estandares minimos ‘en materia de investigacién e innovacién tecnolégica, de manera que las universidades que deseen acceder a ese beneficio estén en iguaidad de condiciones, y que brinden a su vez fos minimos esténdares de calidad en materia de investigacién e innovacién. Para ello se cuenta con CONCYTEC que es el érgano estatal que se encarga de esiablecer las paulas y lineamientos conforme a la Ley del Consejo Pigina Bde Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnolégica (CONCYIEC], Ley N° 28613 (arliculo 8 y siguientes]. No es una resiriccién, es una condicion de un beneficio al que se accede yoluntariamente, y que tiene por objeto garantizar mayores esténdares de calidad educativa superior. ) Finalmente, respecto del articulo 19, numeral 2, que establece un plazo de 4 afios para poder fransferir acciones 0 participaciones que han sido objeto de capilalizacién por la reinversién, se debe precisar que ello responde precisamenie af objeto del beneficio tributario otorgado, que @s lograr la reinversién y que la capitaizacién se use para fa mejora de la calidad educativa. Es decir, con ello se evita la inmediata o pronta fransferencia de acciones 0 reduccién de capital. EI beneficio tributario no es para garantizar o proteger a los contribuyentes, sino para asegurar mayor grado de inversién en la educacién univesitaria. Tal norma se desprende de fa naturaleza del mismo beneficio conforme ha sido previsio en el arifculo 30 de Ia Ley Universitaria. Asi, se puede concluir que no hay una afectacién al derecho de propiedad sino una condicién para acceder a un beneficio iributario que es voluntario, no impuesto. Por lo que si las universidades desean transferir sus capitales, aacciones 0 pariicipaciones, pueden hacerlo, solo que no podrén acceder al beneficio en cuestién. }. Por titimo, se debe precisar que las invocaciones realizadas por ia parte demandante sobre los criterios que el Tribunal Constitucional ha desarroliado sobre el tema materia de discusién en este proceso, se ha realizado sobre la base de un marco normativo distinto al que actualmente tige el beneficio itibutario de crédito por reinversion, por lo que la Sala Superior deberd analizar su perlinencia al momento de resolver el presente caso. Por lo demids, como bien lo ha seficiado la parle demandante, son sentencias que recaen en procesos de control concreto, es decir, proceso de amparo o de cumpimiento que no tienen efecto erga omnes y que solo alcanzan’a las partes procesales en una situacién juridica concreta, por lo que no pueden extenderse al presente proceso, sin mayor ands 19. D. Sobre los efectos retroactivos 20. La parte demandante ha solicitado que se declare la nulidad de las normas con efecto retroactivo. Al respecto, es importante precisar que -segin el anticulo 81° del Cédigo Procesal Constifucional'l por medio del proceso de accién popular solo se puede solicitar que se dejen sin efecto las nomas objeto de impugnacién. En caso se pretenda que esta decisién tenga efectos retroactivos, la demanda debe establecer las razones por las cuales debe estimarse esta pretensién, en caso contrario, debera ser declarada improcedente. ! artfculo 81.~ Efectos dela Seatencia fundada [uJ Las sentencias fimdades cocaidas en el proceso de accién popular podrén deterainar Is aulided, com efecto retroactivo, de las normas impugnadas, En tal supuesto, a sentencia determinaré sus alcances en el tiempo. Tienen cfectes generales y se publican en el Diario Oficial El Peruano. Pigina 7409 ey 21. Asi lo ha precisado Ia Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de Ia Reptblica en el fundamento décimo. segundo de Ia Sentencia recaida en el Expediente N° 2669-2011, en la que, al pronunciarse sobre el pedido de nulidad con efectos refroaclivos de una noma en un proceso de accién popular, sefialé: “LJ en Jo atinente al pedido de nulidad de dicho dispositive: sin embargo, fal deciaracién no puede ser declarada con efecto retroactivo como pretende fa demandante pues si bien el arliculo 81 del Cédigo Procesal Constitucional posibilta tal declaracién [...], lo hace como una posibiidad, posibilidad que solo podré acogerse en funcién de las alegaciones que se efectten al respecto, alegaciones que no han sido expuestas ni sustentadas con medio probatorio alguno por parle de Ia demandante". 22. Del escrito de demanda, se aprecia que en esta no se ha fundamentado la razén por la cual solicita que se declare la nulidad con efectos desde la fecha de publicacién de la norma en el diatio oficial, conforme lo exige las normas que regulan el proceso de accién popular y segtin lo ha precisado la Corte Suprema de Justicia de la RepUiblica; por lo tanto, debe desestimane este ‘extremo de la demanda. . Asimismo, evaluar esta pretensién de la parte demandante, implica que la Sala analice las consecuencias de ia aplicacién retroactive de una sentencia por medio de la cual se decide la expulsién de una norma del ordenamiento "\ juridico, en atencién a ta repercusién que la misma puede tener respecto ala seguridad juridica y las normas © acios administratives que se hubieren * expedido al amparo de ta norma objefo de impugnacién. Para tal efecto, no basta con que la parte demandanie forrnule el pedido de forma general, sino que se hace necesario que exponga las razones que lo sustentan. En el caso. concreto, se aprecia que no existe argumento alguno en la demanda que sustente el pedido de aplicacién retroactiva de la sentencia, por lo que dicha pretensién debe ser rechazada. POR LO EXPUESTO: Sitvose Usted, sefior Presidente tenerme por apersonada al proceso, asi como al Procurador Piblico, Luis Alberto Huerta Guerrero y por contestada la demanda. Asimismo, sfrvase declarar INFUNDADA Ia demanda en todos sus extremos. PRIMER OTROS{ DIGO: ANEXOS Cumpio con acompariar los siguientes anexos: 1-4 Copia simple de mi documento nacional de identidad. 1-8 Copia simple de Ia Resolucién Suprema N° 121-2015-JUS, de fecha 1 de julio de 2015, publicada en el diario oficial El Peruano el dia 2 de julio de 2015. 1-C__ Exposicién de motivos de! Decreto Supremo N° 006-2016-EF. ‘SEGUNDO OTROS/ DIGO: DELEGACION DE REPRESENTACION Delego representacién en Jorge Luis Palacios Palacios (Registro CAL N.° 65928) para que en virtud de! Decreto Legislativo N.° 1068, represente a esta Procuraduria en el presente proceso. Pigina 8 do TERCER OTROSI DIGO: DOMICILIO PROCESAL, CASILLA ELECTRONICA Y CASILLA FISICA. Con la finalidad de se me nofifiquen todos las resoluciones expedidas en este proceso, seficlo como domictio procesal la Calle Scipién Llona 350, del cisttito de Miraflores (sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), asi come la Casilla Electronica NS 13046 y Ia Casilla Fisica N° 22827, ubicada en la Sede de los Juzgados Comerciales en ia Avenida Petit Thouars N.° 4979, del disttito de Miratiores. CUARTO OTROSI DIGO: AUTORIZACION Autorizo a Javier Eftain Regalado Mejia (DNI N2 43273789) para efectos de recabar y framitar copias cerfificadas, oficios, exhortos, parles y otros en el presente proceso. QUINTO OTROS/ DIGO: INFORME ORAL EN VISTA DE LA CAUSA Solicito a la Sala, en viriud del arifcuio 92 dei Cécigo Procesal Constitucional, que conceda el uso de Ia palabra al Procurador PUblico Luis Alberio Hueria Guerrero (Registro CAL NS 41824), asi como a Sofia tiliana Salinas Cruz (Regisiro CAC NE 7637) y Jorge luis Palacios Palacios (Registto CAL N° 65928) a fin de que indistintamente puedan informar oralmente en la vista de la causa que se programe oportunamente. SEXTO OTROS/ DIGO: AMPLIACION DE ARGUMENTOS Me reservo el derecho de ampliar y complemeniar los argumentos expuestos en este escrito de contestacién, a fin de que sean evaluados para que la demanda sea desestimada en todos sus exiremos. Lima, 18 de julio de 2018 ‘abogeae CAC 197597 gina 9 de9

También podría gustarte