Está en la página 1de 5

PREGUNTAS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. ¿Qué ventajas y desventajas existe para la sociedad Colombiana llevar a cabo la


ejecución del plan de desarrollo en nuestro país?
R/- La ejecución del “Plan de Desarrollo” a cualquier nivel de la Administración
Pública, es decir: nacional, departamental o municipal debe ser llevada a cabo
en su totalidad, ya que éste responde tanto al programa de Gobierno que haya
propuesto el gobernante electo en su campaña, como a lo sugerido por la
comunidad en espacios como los “Encuentros Ciudadanos”.
2. Dentro de la rama ejecutiva encontramos el gobernador ¿cual es su función?
R/- Aunque esta es una pregunta cuya respuesta debería conocer el estudiante
que haya hecho debidamente las lecturas del módulo, les recuerdo que
teniendo en cuenta la División Política de Colombia en Departamentos, cada
uno de ellos es administrado en cabeza de su respectivo Gobernador en
conjunto con la Asamblea Departamental que es compuesta por diputados,
tanto estos como el Gobernador son electos popularmente. Las atribuciones de
éste último están consignadas en el artículo 305 de la Constitución Política de
Colombia.
3. ¿La globalización en que afecta la economía Colombiana?
R/- La Globalización es un proceso de apertura al mundo en el que se
comprenden muchos aspectos que van desde la interdependencia comercial,
hasta la comunicación sin fronteras y por tratarse de un concepto tan amplio
puede tener muchas ópticas, sin embargo, si se trata el tema exclusivamente
desde lo económico, se debe tener en cuenta que a su vez la economía de un
país está compuesta por diferentes sectores y es afectada por diferentes
variables, así las cosas, pueden existir sectores que se beneficien más que
otros, pero finalmente lo cierto es que la globalización es una realidad en la que
seguramente se afectarán negativamente los países que se cierren a ella.
4. ¿Cuál es la diferencia entre un esquema de ordenamiento; un plan básico de
ordenamiento y un plan de ordenamiento territorial?
R/- Estos términos son las categorías de ordenamiento territorial y su diferencia
simplemente radica en el tamaño de la población que tenga el municipio, pues
de acuerdo a esta la infraestructura del mismo tiene variaciones significativas,
por ejemplo, en un municipio de 3.000 habitantes seguramente no se hablará
de hospitales, universidades, zona de densidad urbana, etc., entonces: el
esquema de ordenamiento es para municipios de menos de 30.000 habitantes;
el plan básico es para aquellos que tienen entre 30.000 y 100.000 habitantes y
el P.O.T. para mayores de 100.000 habitantes.
5. ¿Por qué a los concejales se les paga sueldo y a una Junta de Acción Comunal
no, si los dos son nombrados por la comunidad y el tiempo que dedica una
Junta de Acción Comunal a su labor, es a veces mayor que el dedicado por los
concejales?
R/- Las Juntas de Acción Comunal son justamente organizaciones generalmente
nacidas del seno de la comunidad de un barrio cuando está ha decidido que
quiere o necesita conformarla para gestionar acciones en beneficio del mismo,
más no hacen parte de la estructura del Estado y por tanto tienen cierta
autonomía en el manejo de sus recursos, mientras que los concejales hacen
parte de la estructura administrativa de los municipios y son de elección
popular conforme lo estipula la Constitución Política en su capitulo 3.
6. ¿Donde y como se hace para solicitar el contenido del plan de desarrollo
municipal?
R/- Muchos Planes de Desarrollo se pueden encontrar por internet, sin
embargo, en las alcaldías municipales o locales se pueden solicitar
generalmente en la Oficina de Planeación Municipal, en la Secretaría General o
en el Archivo Municipal.
7. ¿De que manera se contratan los funcionarios públicos y si tienen todas las
mismas garantías que en una empresa, prestaciones seguros etc.?
R/- Actualmente se espera que la mayoría de los funcionarios públicos se
contraten a través de concurso de meritos para lo cual el Departamento
Administrativo de la Función Pública tiene la misión de ser garante de estos
procesos y por supuesto al tener contratos laborales se deben observar y
acatar las leyes laborales vigentes.
8. ¿Como se definen los salarios para el Presidente de la República y los altos
ejecutivos?
R/- Este proceso se surte mediante proyectos de ley que cursan en el Congreso
de la República, ya que allí es donde prácticamente se define la distribución
presupuestal incluidas las partidas para cubrir las nóminas de las entidades
públicas.
9. La apertura económica le abre las puertas a Colombia con el mundo ¿qué
estrategias se realizarían para evitar que nos invadamos de productos
importados y no le demos duro a los productos nacionales?
R/- Es importante saber que en los procesos de apertura económica
prácticamente se debe tener presente que se amplía la competencia en un país
en donde esta no tiene mucha regulación por lo cual se debe estar preparados
para competir de la mejor manera, sin embargo no siempre esto es posible,
pues también tiene que ver con las políticas de los países negociantes, ya que
algunos conceden subsidios especiales a algunos productos como los del agro y
por tanto al entrar a competir con nuestros productos agrícolas que no son
subsidiados siempre estaremos en desventaja.
10. ¿En una matriz DOFA como puedo plantear la calidad de vida de una población
“colombiana” respecto al Estado?
R/- La idea es que cuando se diseñan los programas de gobierno de los
candidatos a las administraciones de los entes territoriales se hagan orientadas
siempre a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del respectivo
territorio, para lo cual se plantean estrategias que deben nacer desde un
análisis DOFA.
11. ¿Que estrategias se pueden plantear para la distribución de los recursos, las
actividades a desarrollar (el plan de trabajo), para evitar al máximo el robo de
los dineros públicos visto desde el punto de vista de Administradores?
R/- Además de ejercer desde la ética como administradores en las actuaciones
de nuestras organizaciones especialmente con el pago de impuestos o cuando
estas contratan con el Estado, se debe motivar a la comunidad en la que la
organización tiene influencia, a que ejerza el control público que como
ciudadanos colombianos tenemos el deber de hacer apoyados en los órganos
de control como la Contraloría.
12. ¿En el plan de ordenamiento territorial hasta donde tiene autoridad la
participación ciudadana o hasta que punto es tenida en cuenta para la
ejecución de dicho POT?
R/- Con la Constitución del 91 se abrió espacio para la Participación Ciudadana
apuntándole a la soberanía que debe ser ejercida por el pueblo y por esta razón
allí debe residir la autoridad, en la actualidad se han abierto estos espacios
aunque se debe ser realistas y todavía hay mucho camino por recorrer para
lograr de verdad dicha soberanía.
13. ¿Que ente administrativo cumple las veces de interventor en el POT?
R/- El POT como tal es un documento y no una obra que se ejecuta y por tanto
no tiene un interventor como tal pero si existen entidades que por su misión
están más vinculadas con este Plan como sucede con el Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.
14. ¿Si se ha observado y manifestado que la constitución del año 1991 presenta
falencias por que aun no ha sido reformada, que ventajas y desventajas traería
esto para nuestro país?
R/- Se han encontrado aspectos que hay que ajustar o cambiar y esto se ha
venido haciendo mediante reformas constitucionales, pero la esencia de la
Constitución se adapta a las necesidades del pueblo colombiano y por eso
prevalece lo principal. Además es necesario que solo se hagan reformas cuando
definitivamente sea indispensable hacerlo para no caer en procesos reformistas
con otros intereses como ha sucedido en los últimos años.
15. ¿Por que si el plan de ordenamiento territorial y el social van de la mano
generando un impacto social y económico no se cualifican de acuerdo a las
políticas establecidas?
R/- Los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo deben
articularse debidamente y obedecer a la visión prospectiva tanto de la Nación
como de cada uno de los entes territoriales y su cumplimiento debe ser
evaluado con efectivos indicadores de ejecución los cuales deben evaluar las
gestiones tanto cuantitativa como cualitativamente.
16. ¿Se habla de igualdad en la constitución política colombiana entonces por que
los contratos tanto del estado como del sector privado no se unifican, que
impacto traería esto para el estado?
R/- Existe una parte esencial que debe caracterizar a todos los contratos en
general, sin embargo, en razón de que existen características propias tanto del
sector privado como del sector público no puede haber una uniformidad y por
ello tienen una normatividad adecuada a cada uno.
17. ¿Si el dinero de las inversiones que realiza el estado proviene en gran medida
de los impuestos por que no son mas cautelosos a la hora de realizar contratos
licitatorios?
R/- Desafortunadamente, aún en nuestro país existe una cultura clientelista y
de favorecimientos que no se ha podido erradicar debido a que, estas prácticas
corruptas parecieran no ser tan importantes para el pueblo que sigue eligiendo
a las mismas maquinarias políticas cuya forma de mantenerse en el poder es
justamente de ésta manera, por eso en ejercicio de su soberanía el pueblo
debe ejercer control social participando como veedores en los procesos de
contratación pública y/o denunciando las irregularidades ante los entes de
control.
18. ¿Se habla de modernidad, modernización y modernización social cual de estas
ha tenido en cuenta el gobierno en la toma de decisiones para el país y a que
nos ha conllevado dentro de la globalización?
R/- Partiendo desde la óptica de la globalización, estos últimos gobiernos
nacionales hablan de modernización y desde ésta base ha diseñado sus
políticas. Sin embargo, en algunas ciudades del país como Bogotá y Medellín
sus últimos gobiernos se han acercado más a generar procesos de
modernización social.
19. ¿Con la firma del TLC en Francia se podría hablar de modernización o
globalización?
R/- La modernización está más relacionada con cambios a nivel interno aunque
enmarcados dentro de una sociedad globalizada, mientras que la apertura de
mercados está más estrechamente relacionada con la globalización.
20. ¿Que ventajas y desventajas trae consigo la globalización en nuestro país?
R/- Se podría decir que la globalización NO es una opción, es decir, que no se
trata de tomar una decisión de si “nos globalizamos o no” pues se trata de un
proceso que surge como consecuencia, entre otros, del “desplome de las
barreras” en el campo de las comunicaciones, visto así se trata entonces de
mirar como actuamos o jugamos dentro de una sociedad globalizada y en
consecuencia como aprovechamos al máximo las posibilidades y cómo
reducimos al mínimo las dificultades que ésta nos puede generar.
21. Dentro del concepto de globalización entraríamos a hablar del TLC ¿como se
interrelacionan estos?
R/- En primer lugar es importante recordar que la globalización enmarca un
sinnúmero de situaciones entre las que se encuentran las comerciales y dentro
de las comerciales se encuentran los tratados que cada país realice con otros
en aras de un mejor entendimiento comercial y por ello es que surgen los
tratados comerciales como los TLC que entre otras cosas cada país firma con
muchos otros, lo que pasa es que algunos tienen más importancia que otros
por sus consecuencias como sucede en Colombia con el TLC con Europa o con
Estados Unidos, puedes sus repercusiones pueden ser muy grandes.
22. Con base en la anterior pregunta ¿podríamos incluir aspectos de modernidad,
modernización y modernización social, que impacto tendría esto en la
sociedad?
R/- Si se tiene en cuenta que todas las acciones del Estado se deben realizar en
función del mejoramiento de la Calidad de Vida de todos los ciudadanos,
entonces los tratados de libre comercio deben guardar una clara relación con
las políticas públicas que supuestamente le deben apostar a ello y en
consecuencia el impacto debería reflejarse en el bienestar general de los
ciudadanos.
23. Cuando se asignan las contrataciones estatales y estas no cumplen con los
protocolos, acuerdos y lineamientos previamente establecidos ¿como
repercute esto en las decisiones administrativas?
R/- En primer lugar las contrataciones estatales deben asegurarse en su buena
ejecución mediante procesos limpios y transparentes para lo cual los
organismos de control y la ciudadanía deben ejercer vigilancia. Una vez entran
en ejecución los contratos éste control se debe seguir ejerciendo además de
que se cuenta con una interventoría que se hace responsable de garantizar que
se ejecuten bien los contratos, pero como sucede que no es suficiente en
muchos casos, se deben abrir procesos legales y administrativos que conlleven
a la responsabilización de lo que no se ejecutó bien y luego, para posteriores
contrataciones se debe trabajar en acciones preventivas.

También podría gustarte