Está en la página 1de 46

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN

DEL MOTOR

89000039
AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN

MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO

FAMILIA OCUPACIONAL MECÁNICA AUTOMOTRIZ

OCUPACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ

NIVEL TÉCNICO OPERATIVO

Con la finalidad de facilitar el aprendizaje en el desarrollo de la formación y capacitación en la


ocupación del MECÁNICO AUTOMOTRIZ a nivel nacional y dejando la posibilidad de un
mejoramiento y actualización permanente, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN de material
didáctico escrito referido a MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL
MOTOR.

Los Directores Zonales y Jefes de Unidades Operativas son los responsables de su difusión y aplicación
oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL


GERENTE TÉCNICO DEL SENATI

N° de Página……48……

Firma ……………………………………..
Nombre: Jorge Saavedra Gamón

Fecha: ……………04.06.09 ..……….

Registro de derecho de autor: 1116-2001


Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Cambiar Filtros Juego de llaves mixtas en pulg. y mm.


02 Cambiar Aceite Destornillador Plano
03 Revisar Niveles Llave extractor de filtro
04 Verificar Presión de Aceite. Manómetro de Presión

PZA CANT DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR HT 01 A REF.

Tiempo: HOJA: 1 / 1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Escala: 1 : 1 2000
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN REF. HO 1/7

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN

Objetivo

Después de haber completado el estudio de este mecanismo y haber participado en el curso de


aplicación práctico, el participante será capaz de:

• Revisar los niveles de aceite.


• Verificar la presión de aceite.
• Cambiar filtro y aceite del motor.
• Describir función del aceite.

Proceso de ejecución

I. Cambiar Filtros.

El filtro es un elemento que se reemplaza al efectuarse un cambio de aceite o al reparar


otros elementos del sistema de lubricación. El cambio de este elemento debe ser realizado
con la frecuencia que determinen las especificaciones del fabricante.

1º Paso: Retire el filtro del aceite del motor.- Fig. 1

• Aflojar con el extractor del filtro.

Observación: evite derramar aceite en el piso, coloque un recipiente.


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN REF. HO 2/7

2º Paso: Limpiar la base del filtro.

• Utilizar trapo o franela

3º Paso: Aplique una película de aceite al sello del filtro nuevo (Fig. 2)

Observación: Evitar mojar el sello con disolvente.

4º Paso: Instale el filtro de aceite nuevo.

Observación: Apriételo a mano solamente no use una llave para apretar el


filtro.

5º Paso: Ponga en marcha el motor, deténgalo y controle el nivel de aceite del motor, a
través de su varilla, rellenándolo si es necesario. (Fig. 3)

Observación: Verifique las fugas de aceite y corrija las deficiencias, dando un


mayor apriete sí es necesario.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN REF. HO 3/7

II. Cambiar Aceite.

Esta operación le realiza con frecuencia el mecánico automotriz: Saca el aceite del motor,
una vez que ha completado su periodo de trabajo, y lo reemplaza por uno nuevo para
mantener la buena lubricación del motor.

1º Paso: Ponga en motor en funcionamiento hasta que adquiera su temperatura normal


de trabajo.

2º Paso: Pare el motor y retire la tapa de llenado de aceite.

3º Paso: Coloque un recipiente para recibir el aceite y retire el tapón de drenaje (fig. 4)

Observación: Use una llave larga para retirar el tapón de drenaje del carter, para
no quemarse con el aceite caliente. Dejar que escurra bien el aceite.

4º Paso: Coloque el tapón del cárter.

a. Lave le tapón y séquelo con aire comprimido.

b. Ajuste el tapón del cárter, aplicando el torque recomendado pro el fabricante,


a fin de no dañar la empaquetadura ni la rosca del tornillo.

Observación: Reemplace la empaquetadura del tapón si es necesario.


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN REF. HO 4/7

5º Paso: Vierta aceite nuevo al motor.

a. Retire la varilla indicadora del nivel.

b. Lave la tapa y seque ambos elementos con aire comprimido.

c. Llene de aceite el cárter, de acuerdo con las especificaciones (Fig. 5)

d. Coloque la varilla y verifique si el aceite está al nivel adecuado.

e. Coloque la tapa de llenado de aceite.

Observación: Use el tipo de aceite indicado por el fabricante del motor.


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN REF. HO 5/7

6º Paso: Ponga en funcionamiento el motor

a. Verifique que no haya fugas de aceite por la empaquetadura del tapón de


drenaje del cárter. (Fig. 6)

b. Detenga el funcionamiento del motor, verifique el nivel del aceite y complételo


si es necesario.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN REF. HO 6/7

III. Revisar niveles

1º Paso: Verificar el nivel correcto de aceite

a. Compruebe con la varilla el nivel de aceite. (Fig. 7)

Observación: la medición del aceite la varilla tiene que estar en posición vertical.
Si es menos de mínimo rellenar.

2º Paso: Verificar fugas de aceite por el tapón del cárter. (Fig. 8)


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN REF. HO 7/7

IV. Verificar Presión de Aceite

1º Paso: Comprobar el nivel de aceite. (Fig 9)

2º Paso: Quite el interruptor de presión de aceite. (Fig 10)

3º Paso: Instale el manómetro. (fig. 11)


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN

MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN REF. HO 8/8

4º Paso: Arranque el motor y caliéntelo a temperatura normal de funcionamiento sin


carga.

5º Paso: Compruebe la presión del aceite con el motor funcionando sin carga.

Ejemplo:

Observación: Presión Aproximada

(bar Kg/cm2 - Lb/pulg2)

0.78 a 0.8 - 11 Velocidad Ralenti

2.34 a 3.0 - 57 3000 rpm

Observación: si la diferencia fuera extrema, compruebe si hay fugas en el


conducto de aceite y bomba de aceite.

Para determinar los valores de presión correspondientes a cada modelo y marca


de vehículo, aplicar las especificaciones del fabricante.

6º Paso: Instalar el interruptor de presión de aceite.

Observación: Ajustar el torque especificado por el fabricante.


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

TEORIA DE LA PELÍCULA DE ACEITE REF. HO - HCTA 1/4

TEORIA DE LA PELÍCULA DE ACEITE

I. Lubricación:

La función principal de la lubricación es reducir por aplicar un aceite lubricante el rozamiento


de las piezas del motor que deslizan unos sobre otros. Además de esto, el aceite tiene la
misión de refrigerar las partes del motor que no pueden ceder su calor directamente al
líquido refrigerante o a la aire de refrigeración. Por otra parte, contribuye también a la
estanqueidad de las piezas deslizantes (Por ejemplo, entre los pistones y las paredes del
cilindro) y además el aceite limpia el motor llevándose partículas de abrasión y depósitos de
residuos de la combustión. El agente lubricante, por efecto de aditivos especiales, protege
además las piezas de motor contra la corrosión. Por último, la película de aceite lubricante
actúa como amortiguador de ruidos del motor.

El aceite debe engrosar, refrigerar, obturar, limpiar, proteger de la corrosión y amortiguar


los ruidos de los mecanismos del motor.

II. Clases de Razonamiento de Deslizamiento

Cuando dos cuerpos sólidos (por ejemplo pistón, y cilindro) se deslizan entre sí, aparece
rozamiento. Este es tanto mayor cuanto más fuerte sea el contacto de los cuerpos y más
ásperos sean sus superficies de contacto.

Si se estudia, muy ampliada, la superficie de un cuerpo, se pone de manifiesto que a pesar


de lo muy finamente que pueda estar trabajadas las superficies existen en ellas surcos y
crestas que hacen que el cuerpo tenga aspecto áspero.

Se distingue entre rozamiento seco, rígido y semilíquido.

En el caso de rozamiento seco (Fig 1)


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

TEORIA DE LA PELÍCULA DE ACEITE REF. HO - HCTA 2/4

(rozamiento entre Cuerpos Sólidos) por causa del duro contacto de las partes que se deslizan
se presentan en las elevaciones o crestas, temperaturas elevadas; los sitos afectados se
sueldan entre sí (soldadura por frotamiento) y se arrancan nuevamente separándose; este
proceso, constantemente repetido, conduce a fuerte desgaste, a elevadas temperaturas y
finalmente al agarrotamiento o gripado. Con este gripado se sueldan entonces ambas piezas
entre sí de modo definitivo,

Hay materiales que se deslizan bien uno sobre otros, es decir que lo hacen con pequeño
rozamiento, y otros que lo hacen mal, es decir, que se deslizan con fuerte rozamiento. Los
cojinetes de fricción para árboles de acero se hacen por esa razón de latón, tumbago
(fundición rojo), bronce o metal blanco. También los cojinetes de hierro fundido muestran
buenas propiedades de deslizamiento.

El rozamiento semilíquido (rozamiento mixto) se presenta allí donde a pesar de la lubricación


no puede formarse película de aceite coherente y uniforme en los movimientos de vaivén
(Fig. 2)

El rozamiento líquido (rozamiento entre líquidos ofluidos) es el más pequeño, porque la


capa de aceite que se adhiere, pro ejemplo al árbol se dsliza sobre una capa de aceite
adherido al cojinete (Fig. 3)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

TEORIA DE LA PELÍCULA DE ACEITE REF. HO - HCTA 3/4

Con esto resulta que se está en presencia únicamente de un rozamiento entre líquidos. Pero
este rozamiento es muy pequeño y el desgaste y el desarrollo de calor en el soporte son por
ello también muy reducidos, la capa de aceite de que hablamos recibe el nombre de Película
de Aceite.

Con el movimiento de rotación el árbol arrastra consigo el aceite en el sentido de la rotación.


Con ello se forma debajo de árbol una cuña de aceite que levanta el árbol (Fig 4)

En el sitio más estrecho entre el cojinete y el muñón reino la máxima presión. Si en este
sitio, se interrumpa la película de aceite, por ejemplo a causa de una ranura de engrose, se
hundiría el árbol sobre el soporte y daría ocasión a un gran desgaste.

III. Solicitaciones del Aceite Lubricante

El aceite lubricante, en el motor, está sometido a solicitaciones térmicos extraordinariamente


elevados. Además, las impurezas y las acciones químicas producen el ensuciamiento y
envejecimiento del aceite reduciendo así su capacidad lubricante.

Entre el pistón y las paredes del cilindro posan los gases al cárter del cigüeñal. El aceite se
oxida (envejece); pueden formarse ácidos. Las resinas y asfaltos como productos de
descomposición del aceite junto con el polvo aspirado del ambiente, el polvillo metálico de
abrosión y los residuos a bloquear el circuito de lubricación, La formación de lados es
favorecido por la presencia de agua (agua condensada, agua del líquido de la refrigeración).

Los componentes del combustible de difícil evaporización, que llegan al aceite sobre todo
con el motor frío, llevan a la dilución de aceite.

En los motores Diesel, en cambio, se produce, la mayor parte de las cosas, el espesamiento
del aceite que puede atribuirse a la fuerte oxidación por el exceso de aire o a la formación
de hollín.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

TEORIA DE LA PELÍCULA DE ACEITE REF. HO - HCTA 4/4

Las impurezas (polvo, raspaduras de metal, residuos de la combustión) pueden ser eliminados
al máximo instalando filtros adecuados, mientras que, por el contrario, la continua
disminución de calidad por procesos químicos (pro ejemplo, el envejecimiento) no puede
suprimirse con el filtrado. Con el empleo de filtros la distancia y recorrido entre dos cambios
de aceite consecutivos aumenta, pero no obstante sigue siendo necesario el cambio de
aceite y el fabricante así lo prescribe, después de un cierto recorrido o de un determinado
tiempo. En el rodaje del motor los cambios de aceite es necesario que estén menos
espaciados.

Todo motor tiene un cierto consumo de aceite normal. Se consuma porque llega en parte a
la cámara de combustión y se quema y en parte se evapora y se pierde a través de la ventilación
del cárter del cigüeñal.

Por causa de los fuertes solicitaciones a que está sometido se exigen para él muy elevados
condiciones de calidad.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

FILTROS, TIPOS Y APLICACIONES REF. HO - HCTA 1/5

I. FILTROS DE ACEITE

Los filtros de aceite se instalan para evitar que el lubricante se deteriore prematuramente a
causa de las impurezas (hollín, limadura metálicas, polvo). Además, suelen mejorar la
refrigeración del flujo de aceite. Hay que distinguir entre filtros del circuito principal y el
circuito secundario.

Normalmente se montan filtros de circuito principal (fig. 5)

Por que así todo el caudal impulsado pasa a presión por el filtro antes de llegar a los puntos
de lubricación y se eliminan previamente los impurezas. Una válvula de desvío colocada
delante del filtro de circuito principal garantiza que, en caso de obstrucción del filtro, el
aceite pueda llegar, sin filtrar, a los puntos de lubricación a través de un conducto de desviación
(<<by - pass>>). La válvula de sobrepresión situada a continuación de la bomba de aceite
impide que la presión en los conductos de aceite resulta inadmisible, cosa que puede ocurrir,
es especialmente, en el arranque en frío. Una válvula de retención situada después de la
bomba impide que se vacíen los conductos de alimentación con el motor parado.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

FILTROS, TIPOS Y APLICACIONES REF. HO - HCTA 2/5

A través de un filtro del circuito secundario (fig. 6)

No circula más que una parte del caudal de aceite impulsado (flujo secundario), porque se
encuentra en un ramal paralelo al conducto principal. De esta manera, a los puntos de
lubricación puede llegar aceite sucio. Por esta razón se mejora la finura de filtro y el aceite
se limpia, ciertamente, con mayor lentitud pero con más intensidad, como sólo pasa una
parte del aceite por el circuito secundario, no necesita válvula de desvío. Los filtros obstruidos
no pueden bloquear el flujo de aceite hacia los puntos de lubricación. En una hora de
funcionamiento, toda la carga de aceite del motor pasa de 6 a 8 veces a través del filtro del
circuito secundario.

Estos filtros suelen estar formados por papel de filtro plegado en estrella (gran superficie).

Los filtros del circuito principal y del circuito secundario. Dispuestos de un sistema de tuberías
a modo de filtro combinado limpian el aceite rápido y finalmente. En este caso se necesita
también una válvula de sobrepresión en el filtro del circuito principal. Según las exigencias
se montan filtros de distintos tipos.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

FILTROS, TIPOS Y APLICACIONES REF. HO - HCTA 3/5

II. TIPOS DE FILTRO

1. El Filtro de Rendija

Está compuesto por laminillas ondulares de acero. Entre los distintos láminas hay
compuestos roscadores. Si el paquete la láminas se gira mediante una carraca a chicharra,
actuando por ejemplo sobre el pedal de embrague, los roscadores separarán la suciedad
acumulada que caerá a una cámara para recoger los lados, con este filtro se eliminan
partículas de suciedad hasta de 0,1 mm, (fig. 7)

2. El filtro - tamiz
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

FILTROS, TIPOS Y APLICACIONES REF. HO - HCTA 4/5

Purifica el aceite algo mejor que el filtro de rendija. La finura del filtro, que suele ser de
bronce fosforoso, acero de cromo - níquel o de tejido plástico, viene limitado por la
oscura de la malla.

Los juegos de tamices tienen forma cilíndrica (camisa - Tamiz), de disco (acordeón) o de
estrella, por lo general pueden ser extraídas y limpiarse.

Elimina partículas hasta un orden de magnitud de 0,03 mm. los filtros finos, como por
ejemplo los de papel, están dimensionados de forma que su resistencia al paso del
líquido no sea demasiado alta a pesar de que el aceite quede bien filtrado, los elementos
filtrantes tienen que recambiarse de acuerdo con los instrucciones de los fabricantes.
Los filtros del circuito principal poseen un canal y una válvula de desvío que se abre
cuando el filtro está taponado u ofrece al paso del aceite frío y viscoso una resistencia
demasiado grande. Los recambios están equipados con papel de filtro con un relleno de
fibras. Estos filtros finos eliminan partículas de suciedad hasta de 0,001 mm (fig. 8)

3. El filtro de uso único

Para el filtrado fino del aceite lubricante está formado por un recipiente de chapa de
acero con tapa rebordeada totalmente estanca a presión y lleva un elemento filtrante de
papel impregnado plegado en estrella o de un material especial de fibra. Por razones de
seguridad suele llevar una válvula de derivación tarada para abrirse con una presión de
2 bar (fig. 9)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA

FILTROS, TIPOS Y APLICACIONES REF. HO - HCTA 5/5

4. Filtro centrifugo

Se emplea igualmente como filtro de aceite consiste esencialmente en un cuerpo y un


rotor que gira en su interior. El aceite separado del circuito principal a un ramal
secundario. Fluye, desde abajo, a la centrifugadora y después, a través de un árbol
hueco, al rotor. De éste llega a través de tamices u tubos inclinados que llevan en su otro
extremo toberas de impulsión. Las fuerzas de repulsión que se presentan en las toberas
con la salida del aceite provocan la rotación del rotor. En virtud de la fuerza centrífuga
las partículas de suciedad contenidas en el aceite son lanzadas contra la pared interior
del rotor y quedan allí adheridos en forma de capa de suciedad. Esta capa se elimina
periódicamente, según, descripción después de demostrar la centrifugadora. Las
centrifugadoras son accionadas por el aceite con una presión de 2.5 a 5 bar. Alcanzan
con ello un número de revoluciones comprendido entre los 3000 a los 8000 por minuto.
Las centrifugadoras de parecido tipo de construcción pueden también fijarse en el eje
cigüeñal o ser accionado por éste (fig. 10)
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HTr 1 / 12

I. LUBRICANTES

Introducción

Es increíble la falta de conocimientos que tenemos (la mayoría de los propietarios de vehículos)
en todo lo relacionado con los aceites lubricantes para motores. La gente le presta muy
poca atención al aceite que debe emplear en sus vehículos, ignorando el tipo correcto que
debe utilizar y muchas veces usando éste demasiado tiempo, pasando el límite en que el
aceite todavía ofrece protección al motor.

En encuestas realizadas en varias oportunidades a los choferes de los vehículos, se les


preguntó si podrían escoger el aceite correcto para su carro. Las respuestas afirmativas
fueron apenas de un 5 % lo que significa que 19 de 20 personas aparentemente no han
tomado conciencia del rol crítico del aceite.

Que tal Ub??... Podría responder correctamente a las siguientes preguntas, importantes
para proteger a su carro??...

• ¿Por qué es importante el tipo de aceite que Ud selecciona para su vehículo?


• Sin mirar el manual de operación de su carro, qué calidad y viscosidad de aceite necesita
éste?
• Bajo qué condiciones cumple Ud., con el intervalo largo? Sll, hay dos condiciones
diferentes para el cambio de aceite.
• Usted estaría en condiciones de apostar que el nivel de aceite en su máquina está en el
lugar exacto de la varilla medidora?

II. Aplicaciones Especificas

Lubricantes para motores de Combustión Interna


HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HTr 2 / 12

CUALES SON LAS FUNCIONES DE UN ACEITE

Un aceite moderno, es un producto altamente especializado y desarrollado cuidadosamente


por Ingenieros y Químicos para efectuar funciones importantes que son las siguientes:

• Permite el fácil arranque.

• Lubrica las partes del motor y previene el desgaste.

• Reduce la fricción.

• Protege contra la herrumbra y la corrosión.

• Mantiene las partes del motor limpias.

• Reduce los depósitos en la cámara de combustión

• Enfría las partes del motor.

• Ayuda al sellado de la combustión

• No produce espuma.

PERMITE UN FÁCIL ARRANQUE

Un fácil encendido del motor no sólo depende de las condiciones de la batería, relación
aire/combustible o volatilidad de la gasolina; también depende de la facilidad de fluir del
aceite. Si el aceite es muy pesado o viscoso a las temperaturas de encendido, dificultará el
movimiento de las partes móviles.

Cuando la temperatura es muy fría al momento del encendido, el aceite deberá ser lo
suficientemente delgado para un arranque, tener fluidez para llegar rápidamente a los
cojinetes y evitar el desgaste, pero además ser bastante espeso cuando el motor llega a la
temperatura normal de operación. Esta propiedad del aceite se denomina viscosidad, que se
define como la medida de la resistencia de un líquido a fluir y depende de la estructura
molecular del aceite.

La Sociedad de Ingenieros Automotrices de los Estados Unidos "SAE", ha establecido una


clasificación de los aceites para cárter de acuerdo a determinados rangos de viscosidad que
se utiliza en todo el mundo. Los rangos más conocidos son: 5W, 10W, 20W, 20, 30, 40 y 50.
Posteriormente conoceremos en detalle la clasificación de los aceites por la viscosidad.
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HTr 3 / 12

El efecto de la temperatura sobre la viscosidad, varía entre los aceites. Aquel que tenga un
menor cambio de su viscosidad con la temperatura (condición óptima), se dice que tiene un
alto índice de viscosidad (I.V.). Hoy en día gracias a aceites bases selectivos y compuestos
químicos denominados "aditivos" se formulan aceites de alto índice de viscosidad que son
delgados al momento de encender el motor y tienen la viscosidad adecuada cuando el
motor alcanza su temperatura de operación. Estos aceites cubren varios grados SAE, ejemplo
SAE 20W-50 y se denominan "aceites multigrados".

LUBRICA Y EVITA EL DESGATE

Al funcionar el motor, el aceite debe circular rápidamente para lubricar todas las partes en
movimiento y evitar el contacto metal con metal que produce desgaste, rayado o rotura.
Cuando la película lubricante entre las superficies metálicas es continua y no se rompe, los
ingenieros de lubricación la denominan "lubricación hidrodinámica" o "película-completa"
donde la viscosidad del aceite es la necesaria para prevenir el contacto metal con metal. En
estas condiciones el desgaste es mínimo y la lubricación hidrodinámica es utilizada en los
cojinetes del cigüeñal, árbol de las levas y varillas conectoras.

En algunas condiciones no es posible mantener la película continuamente entre las partes


en movimiento y se producen contactos intermitentes metal-metal, que se denomina
"lubricación por cada límite". Cuando esto ocurre, la fricción de las partes, produce suficiente
calor para que los metales se fundan o suelden entre ellos. Si esto no es atacado con
aditivos apropiados, el resultado es una rotura inmediata.

La lubricación límite siempre existe durante el encendido y también en la parte superior de


los anillos del pistón donde la llegada del aceite es limitada y hay altas temperaturas.

REDUCE LA FRICCIÓN

En las condiciones de lubricación de "película completa", las partes en movimiento, requieren


un relativo esfuerzo para vencer la fricción. La viscosidad del aceite, debe ser lo suficiente
alta para mantener la película de lubricación pero no demasiado para no aumentar la fricción
de las partes en movimiento.
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HTr 4 / 12

La cantidad y tipo de aditivos químicos, son cada vez más importantes para reducir la fricción
en los motores. Se está utilizando ahora, aditivos" modificadores de fricción" que reducen la
fricción entre las partes móviles y junto con los aceites de baja viscosidad, se ha logrado
economizar combustible hasta un dos por ciento. Esto permite a los fabricantes de aceite
colocar en la lata la denominación "energy conserving" obteniendo el usuario más kilómetros
por galón.

PROTEGE CONTRA LA HERRUMBRE Y CORROSION

Bajo condiciones ideales, el combustible al quemarse, forma anhídrido carbónico y agua.


Por muchas razones, un motor no quema completamente gasolina o diesel, por ello se
forma hollín o carbón. Parte del hollín y combustible no quemado, pasa al cárter a través
de los anillos y se combina con agua para formar barros (sludge) y depósitos de barniz en
las partes críticas de la máquina. los barros obstruyen los pasos de aceite y filtro y los
depósitos de barniz disminuyen las luces entre las partes y producen el pegado o mal
funcionamiento de éstas. El resultado es una falla rápida de las piezas.

Por cada galón de combustible quemado, se forma más de un galón de agua. A pesar que
una parte importante sale como vapor de agua en los gases de combustión, parte se condensa
en las paredes del cilindro y pasa al cárter, produciendo herrumbre en las partes ferrosas
del motor. Los ácidos formados por la oxidación del aceite y la presencia de azufre en el
combustible, atacan a los metales blancos produciendo corrosión. La vida de las piezas del
motor, depende en parte de la habilidad del aceite para neutralizar los efectos de estas
sustancias corrosivas.

MANTIENE EL MOTOR LIMPIO

La formación de lodos, es generalmente un problema cuando el motor funciona a baja


temperatura. Estos se forman por la combinación de agua, suciedad y productos de una
mala combustión. En un principio las partículas son tan pequeñas que no pueden ser
separadas por el filtro de aceite. Pero a medida que el nivel aumenta, los lodos tienden a
unirse y formar grandes masas, que impedirían el paso de aceite.

Los aceite minerales puros, tienen muy poca habilidad para evitar la formación de éstas
masas por lo tanto se deben añadir aditivos 'detergentes / dispersantes" para mantener las
partes del motor limpias y los contaminantes del aceite quedan como pequeñas partículas
en suspensión, que son eliminadas al cambiar el aceite.
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HTr 5 / 12

Los detergentes/ dispersantes, son también muy efectivos para evitar la formación de depósitos
de barniz reaccionando con los lodos y formando productos químicos complejos.

REDUCE LOS DEPOSITOS EN LA CAMARA DE COMBUSTION

Para lubricar los anillos y las paredes del pistón algo de aceite llega a la parte alta de los
anillos y se expone al calor y a la llama del combustible . Al quemarse, el aceite debe dejar
poco o nada del residuo del carbón para mantener los anillos en sus canales, limpios y
libres para minimizar el paso del combustible al cárter. Los depósitos pueden causar mal
funcionamiento de las bujías creando golpeteos e irregularidades que reduce la eficiencia y
economía del motor.

Los aditivos modernos detergentes / dispersantes, se queman sin dejar residuos y mantienen
los anillos del pistón libre.

ENFRIA LAS PARTES DEL MOTOR

Muchas personas creen que motor se enfría únicamente por la acción del agua en el radiador.
En realidad el agua enfría sólo el 60% del calor de la parte alta del motor. Los cilindros,
válvulas, cigüeñal, cojinetes, árbol de levas, pistones y otros que constituyen la parte baja
del motor son enfriados gracias a una amplia circulación de aceite.

Si se interrumpe esta circulación, las partes se calientan rápidamente por la fricción y


temperatura de combustión; produciéndose la fundida de biela. Debido a que grandes
volúmenes de aceite deben circular, los canales de lubricación deben mantenerse limpios.
Por este motivo, se debe cambiar el aceite antes que los niveles de contaminantes sean muy
elevados, así mismo el nivel en el cárter no debe nunca estar debajo de la marca del
medidor de aceite.
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HCTA 6 / 12

SELLA LAS PRESIONES DE COMBUSTION

Si examinamos en un microscopio las paredes del pistón y la superficie de los anillos, veremos
que no son complemente lisas y que presentan superficies rugosas con colinas y valles. Por
éste motivo, los anillos no pueden prevenir el paso de los productos de la combustión (que
están a alta presión) hacia el cárter que reducen la potencia y eficiencia del motor. El aceite
del motor llena las colinas y valles de los anillos, sellando las presiones de los productos de
la combustión.

Es necesario mencionar que el aceite no compensa un desgaste excesivo de los anillos que
ocasiona un consumo de aceite alevado y el mejor remedio es reparar el motor.

NO PRODUCE ESPUMA

Debido a los rápidos movimientos de las partes de la máquina, el aire presenta en el cárter,
es constantemente batido con el aceite, formando espuma. Estas burbujas de aire pueden o
no reventar, dependiendo de los contaminantes del aceite.

Las burbujas no son buenas conductoras de calor y en exceso dificultan el enfriamiento del
motor con las consecuencias conocidas. Así mismo no soportan presiones elevadas
ocasionando desgaste de los cojinetes y los levanta - válvulas hidráulicos.

COMO SE CONTAMINA UN ACEITE?

Un aceite de motor pierde sus propiedades debido a dos razones principales:

• Acumulación de contaminantes

• Cambios químicos (consumo y oxidación del aditivo)

ABRASIVO

Polvo y suciedad del camino. Estas partículas pueden entrar a la máquina a través de los
filtros de aire en el carburador, las tapas de llenado del aceite y el sistema de ventilación
positiva del cárter. Un mantenimiento apropiado, puede minimizar la entrada de los
contaminantes al sistema de lubricación.

Partículas metálicas. Del desgaste normal de algunas partes del motor, son tomadas y circulan
con el aceite. Estas abrasivas, junto con el polvo ocasionan desgastes. El filtro de aceite,
mantiene a las partículas en una pequeña proporción, no pudiendo desafortunadamente
eliminarlas completamente.
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HCTA 7 / 12

PRODUCTOS DE LA COMBUSTION

Agua. La combustión produce vapor de agua y si el motor está en su temperatura normal de


operación, se mantiene en su fase vapor y sale junto con los gases de combustión. Cuando
el motor está frío, al encender el mismo en condiciones de paro y arranque, el vapor se
condensa en las paredes del cilindro y pasa al cárter para formar los lodos que producen la
herrumbre y corrosión.

Acidos. El proceso de combustión también produce sustancias ácidas que junto con el vapor
se condensan en las paredes del pistón pasando al aceite del cárter. Estas materias causan
corrosión.

Hollín y carbón. Estos productos se forman por una combustión incompleta (sobre todo al
momento del arranque) con mezclas ricas. Poca carga y baja velocidad en motores a gasolina,
producen estos contaminantes. Lo contrario es cierto para los motores de diesel. Un buen
aceite, limpia y dispersa estos contaminantes, hasta que se consume el aditivo.

Condensación de combustible. A temperaturas bajas del motor o al momento del arranque,


parte del combustible no quemado se deposita en las paredes del cilindro para pasar al
cárter, a través de los anillos; disminuyendo la viscosidad del aceite. La dilusión reduce el
rendimiento de los aditivos, disminuye la resistencia de la película y aumenta el consumo
del aceite.

PRODUCTOS DE LAS OXIDACION DEL ACEITE

A altas temperaturas, los hidrocarburos se combinan con el oxígeno del aire para formar
compuestos químicos complejos tipo fosinas que se pongan en las partes del motor formando
un barniz. Los aceites modernos evitan este contaminante gracias a:

• Técnicas modernas en la refinación de los aceites bases.

• Selección cuidadosa de archivos químicos inhibidores de oxidación que evitan o detienen


el proceso de oxidación.

• Aditivos detergentes/dispersantes que reducen la acumulación de resinas.

CLASIFICACION DE ACEITES

Cuando fue la última vez que Ud. ha leído una lata de aceite?... Algunas personas no lo
hacen y se confían en el consejo de los operarios de las estaciones de servicio que de
acuerdo a consultas específicas, sólo un 10% de ellos ha podido responder correctamente.

Si desea proteger la inversión de su automóvil, es importante conocer el "lenguaje" utilizado


en las latas para poder descifrar el significado de los números y letras que están escritos en
ellas. Bien... qué es lo que la leyenda de las latas, nos indica?. Tres cosas: la calidad o
rendimiento del aceite, viscosidad y si el aceite permite una economía en el combustible.
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HCTA 8 / 12

CLASIFICACION DE VISCOSIDAD SAE

La sociedad de Ingenieros Automotores de los Estados Unidos (SAE), ha establecido el sistema


de clasificación SAE que está basada únicamente en la viscosidad del aceite, excluyendo
cualquier consideración de calidad o de otras propiedades.

Esta clasificación, ha sido modificada a través de los años y la vigente en la actualidad es la


SAE J300 que establece 11 diferentes viscosidades o grados: SAE OW, SAE 5W, SAE 10W,
SAE 15W, SAE 20W, SAE 30W, SAE 40, SAE 50 y SE 60.

La letra "W" utilizada después del grado SAE viene de la palabra "winter" que significa invierno
e indica que el aceite es el apropiado para utilizarlo a temperaturas bajas. Los grados SAE
que no llevan la letra "W" son los apropiados para usarlos a altas temperaturas.

Como se indicó anteriormente, el desarrollo de mejoradores del índice de viscosidad, han


hecho posible la fabricación de aceites multigrados que combinan dos o más grados SAE;
permitiendo un mayor rango en las temperaturas de trabajo.

La recomendación de los fabricantes de cada vehículo, es la base para la selección de los


grados SAE. La Tabla 1 a continuación, resume esta clasificación:
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HCTA 9 / 12

Tabla Nº 1

CLASIFICACIÓN DE LA VISCOSIDAD SAE PARA


LUBRICANTES DE MOTOR (J-300)

Grado Viscosidad (cP) Viscosidad (cSt)


Viscosidad Temperatura (ºC) a 100º C
SAE cP ºC MAXIMA MINIMA MAXIMA

OW 3250 -30 3.8 -


5W 3500 -25 3.8 -
10W 3500 -20 4.1 -
15W 3500 -15 5.6 -
20W 4500 -10 5.6 -
25W 6000 -5 9.3 -
20 5.6 <9.3
30 9.3 <12.5
40 12.5 <16.3
50 16.3 <21.9
60 21.9 <26.1

CLASIFICACION DE VISCOSIDAD SAE PARA


LUBRICANTES DE TRANSMISION

Grado Viscosidad (cSt)


Viscosidad a 100º C
SAE MINIMA MAXIMA

75W 4.1 -
80W 7.0 -
85W 11.0 -
90 13.5 <24.0
140 24.0 <41.0
250 41.0 -
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HCTA 10 / 12

CLASIFICACION API POR EL TIPO DE SERVICIO

En el año 1947 el Instituto Americano de Petróleo "API" adoptó un primer sistema que
tomaba en cuenta la propiedades de los aceites y las condiciones de servicio más frecuentes;
estableciendo tres tipos de aceites: tipo "regular", tipo "premium" y tipo "heavy duty" (trabajo
pesado).

Sin embargo tanto la industria automotriz como el petróleo, se dieron cuenta que la
clasificación por el tipo de aceite, no era la correcta y como resultado el Instituto Americano
del Petróleo en colaboración con la SAE publicó el 29 de abril de 1952 nuevas
denominaciones y clasificaciones de los servicios de los aceites para motores, que no se
basan en la composición de los aceites, sino sobre las condiciones de lubricación, que a su
vez depende del diseño del motor. Esta clasificación revisada el 15 de noviembre de 1955,
separa los motores a gasolina de los a Diesel con tres categorías cada uno como sigue:

• Motores a gasolina: MS, MM y ML

• Motores a Diesel: DS. DM y DG

A pesar que este sistema fue mejorado con relación al inferior, se sintió la necesidad de una
mejor comunicación entre los fabricantes de motores, la industria del petróleo y el
consumidor; por lo tanto en el año 1970 las sociedades API/ASTM/SAE cooperaron en el
establecimiento de una nueva clasificación de servicio API. Esta depende de una combinación
adecuada de los siguientes factores:

1. Diseño y construcción de motor

2. Combustible

3. Condiciones de operación

4. Aceite Lubricante

5. Sistema de mantenimiento.
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HCTA 11 / 12

La clasificación API actual, consta de catorce clases de servicio: ocho para motores a gasolina y
seis para motores diesel. La clasificación es "abierta" y permite la posibilidad de añadir o eliminar
nuevas categorías de acuerdo a las necesidades.

Designación Descripción API de uso en el motor Descripción ASTM de


aceites para motores

SA Originalmente usado para motores a gasolina y diesel. Aceite sin aditivo


SB Requerimientos mínimos para motores a gasolina Provee alguna capacidad
antioxidante y antidesgaste
SC Garantía en el servicio de mantenimiento para Aceite que cumple los
motores a gasolina (1964) requerimientos de los fabricantes
de Automóviles 1964 - 1967
SD Garantía en el servicio de mantenimiento para Requerimientos de los fabricantes
motores a gasolina (1968) de Automóviles 1968 - 1971.
SE Garantía en el servicio de mantenimiento para Requerimientos de los fabricantes
motores a gasolina (1972) de Automóviles 1972 - 1980
SF Garantía en el servicio de mantenimiento para Requerimientos de los fabricantes
motores a gasolina (1980) de Automóviles 1981 - 1988.
SG Garantía en el servicio de mantenimiento para Requerimientos de los fabricantes
motores a gasolina (1989) de Automóviles 1989
SH Garantía en el servicio de mantenimiento para Requerimientos de los fabricantes
motores a gasolina (1993) de Automóviles 1994.
SJ Garantía en el servicio de mantenimiento para Requermiento de a los fabricantes
motores a gasolina (1998) de Automóviles 1998

SISTEMA API DE CLASIFICACION PARA ACEITES


EN MOTORES DIESEL

Designación Descripción API de uso en el motor Descripción ASTM de


aceites para motores

CA Servicio liviano con combustible de alta calidad Aceite que cumple con los
requerimientos del ensayo MIL-L-
2104A (edición 1954)
CB Servicio liviano a moderado con combustibles de Igual que el anterior pero en los
menor motores se usa combustible de
alto contenido de azufre.
CC Servicio moderado a severo para motores diesel y Aceite que cumple los
gasolina requerimientos del ensayo MIL-L-
2104B (edición 1964) MIL-L-
46152
CD Servicio severo para motores diesel Aceite que cumple los
requerimientos del ensayo MIL-L-
2104C.
CE Servicio severo para motores diesel super cargados Aceite que cumple los
(1988) requerimientos del ensayo MIL-L-
2104D
CF-4 Servicio severo para motores diesel supercargados
(1992)

GC-4 Servicio severo para motores diesel que operan con Aceite que cumple con las
combustibles de contenido de azufre de 0,05% pruebas CRCE38 CAT - 1N,
MACK F8 GM 6.2L0

CF y CF II especificaciones próximos a aprobarse.


HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ

LUBRICANTES NORMAS Y
APLICACIONES ESPECÍFICAS REF. HO - HCTA 12 / 12

CATEGORIAS DE RENDIMIENTO API PARA ACEITES

DE MOTORES DIESEL

CATEGORÍA DEFINICION DE SERVICIO

CG -4 Motores diesel de 4 tiempos

CF-4 Motores de baja emisión 1991

SERVICIO CE Motores turboalimentados 1983 y posteriores

PESADO CD-II Motores de dos tiempos

CD Motores turboalimentados o combustibles con alto azufre

OBSOLETA CC Servicio moderado - diesel y gasolina

CB Servicio moderado o combustible con alto contenido de azufre

CA Servicio liviano, combustible con bajo contenido de azufre


HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ

MATEMÁTICA APLICADA
CÁLCULO DE CAUDAL REF. HO - 1/2

CALCULO DE CAUDAL

Ley de Paso

Por un tubo con secciones variables pasan dentro de un mismo período volúmenes idénticos.
Ello significa que la velocidad del líquido llena que aumentar en el punto de estrechamiento
(fig. 1). El caudal volumétrico Q que fluye entonces por el tubo resulta de la cantidad de líquido
V en litro (l) por unidad de tiempo minuto (min).

V
Q =
I

en 1

min

Como el caudal volumétrico es un tubo con dos secciones de diferente tamaño A1 y A2 es igual,
las velocidades tienes que variar de modo correspondiente (fig. 2)

Q1 = Q2

Q1 = A1 V1

Q1 = A2 V2

A1 = A2 V2
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ

MATEMÁTICA APLICADA
CÁLCULO DE CAUDAL REF. HO - 2/2

Ejemplo: Por un tubo con una sección de 10 cm2 pasa un líquido con una velocidad de
20 cm/s ¿Cuál es la velocidad cuando, la sección se reduce a 2 cm2?

Dado:

A1 = 10 cm2

A2 = 2 cm2

v1 = 20 cm/s

Buscado: v2 en cm/s
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ

CIENCIAS BÁSICAS
UNIDADES DE MEDIDA DE PRESIÓN REF. HO - Htr 1/2

PRESIÓN

a) Las fuerzas de cohesión entre las moléculas son mayores en los cuerpos sólidos que en los
líquidos; por ello, las moléculas de estos últimos se desplazan una o otras y modifican su
forma.

No obstante están íntimamente unidas, como en los sólidos, y no dejan ningún espacio
vacante.

b) Por la facilidad de movimiento de las moléculas en los líquidos, no puede ninguna fuerza
actuar sobre una molécula concreta, ya que inmediatamente se desvía, por esta razón sólo
se pueden aplicar fuerzas de presión con la ayuda de un superficie (como la del émbolo). En
este caso se reparte por igual la fuerza de presión por toda la superficie.

La presión ejercida sobre un líquido se raparte por igual en todos los sentidos (principio de
pascal)

Presión P
Decanewtón daN
Por Cm2 Cm2
= 1 bar bar
Pascal pa
= Newtón N
por M2 M2
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ

CIENCIAS BÁSICAS
UNIDADES DE MEDIDA DE PRESIÓN REF. HO - Htr 2/2

PRESIÓN

Presión P
Decanewtón daN
Por Cm2 Cm2
= 1 bar bar
Pascal pa
= Newtón N
por M2 M2

CAUDAL

V . n l
Q = en
1000 min

cm3
poner V en
r

r
poner n en
min

Aplicación:
Al suministrar un caudal en instalaciones hidráulicas.
Al suministrar una corriente de lubricación
Simbolización conforme a la norma DIN 24 300
Bomba hidráulica con un dirección del flujo
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ

DIBUJO TÉCNICO
ESQUEMA CIRCUITO DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR REF. HO - 1/1

La lubricación del motor presenta - especialmente en arranque en frio - dificultades considerables.

En el dibujo de abajo se destacan los puntos más problemáticos.

1. Anotar en las líneas correspondientes las piezas indicadas (1.....6)

2. Colorear la circulación del aceite.

1. guías de válvulas 4. _______________________________

2. _______________________________ 5. _______________________________

3. _______________________________ 6. _______________________________
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL AMBIENTAL REF. HO - Htr 1/2

I. SEGURIDAD EN LA ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y USO DE MATERIALES

La industria automotriz, preocupada por la conservación de naturaleza y por las consecuencias


negativas en la eliminación indiscriminada de desechos industriales, ha buscado la manera
de recuperarlos y reducirlos a apartarlos sin dañar el medio ambiente. La calidad de aire
que respiramos, la pureza del agua que usamos y la condición de la tierra en que vivimos
son críticas para la supervivencia de todas las criaturas y plantas vivientes en la tierra.

Por lo tanto, se deberán seguir la normas federales y locales que controlan la recuperación,
reciclado y eliminación de las siguientes materiales: aceites de motor, gasolina, diesel,
solventes, líquidos de transmisión / trajese y de diferencial, refrigerantes del motor (etilen
glicol); refrigerantes del aire acondicionado, ácido sulfúrico de baterías, baterías, llantas,
bandas, fluidos y productos químicos para la limpieza, pinturas, líquidos para frenos, etc. A
medida que el tiempo avanza y se aprende más acerca de los efectos nocivos del manejo
inadecuado y la eliminación de materiales de desechos, estas normas llegan a ser más
severas.

II. SEGURIDAD EN EL MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Los talleres automotores utilizan una gran variedad de productos químicos, tanto líquidos,
en polvo o cristalinos. Estos pueden causar irritación en la piel, salpullido y quemaduras.
Lea siempre las instrucciones en las etiquetas para saber cómo utilizar productos químicos y
curar posibles quemaduras. Utilice siempre protección en las manos y cara cuando maneja
productos químicos más utilizados y que representan un serio peligro, son:

• Solventes para limpieza: productos basados en petróleo que se utilizan para la limpieza
de partes.

• Acido sulfúrico: utilizado en baterías

• Limpiador de carburador: utilizado en la limpieza por inmersión en frío de carburadores


y otras partes.

• Acido muriático: Utilizado para limpiar partes metálicas al soldarse. Extremadamente


corrosivo.

• Químicos alcalinos: Utilizados para limpieza de partes como lejía ordinaria, son
extremadamente corrosivos.

• Emulsiones Químicas: utilizados en la limpieza por inmersión en frío de partes.


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL AMBIENTAL REF. HO - Htr 2/2

III. NORMAS PARA PROPORCIONAR UN AMBIENTE DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

1. Todos los materiales peligrosos deberán etiquetarse e indicar con claridad sus riesgos
de aplicación. Asimismo, debe de colocarse en una área a la vista de todos los empleados
una lista con todos los materiales peligrosos.

2. Los talleres deben contar con la documentación necesaria que certifique la capacitación
proporcionada, los registros de accidentes o derrames de materiales peligrosos.

Los desperdicios peligrosos incluyen tanto sólidos como líquidos y se catalogan de cuatro
maneras.. El desperdicio es peligroso si se encuentra en la lista que publica el gobierno
sobre materiales peligrosos o cae de cualquiera de las siguientes categorías.

a. flamabilidad: Si el punto de inflamación del líquido (temperatura a la cual se inflama


el líquido) es menor de 140º F (45.8ºC) o si el sólido se inflama espontáneamente
(se autoinflama debido al calor generado por reacción de los materiales.

b. Corrosividad: Si quema la piel o disminuye metales.

c. Reactividad: Si reacciona violentamente con agua u otras sustancias, o libera gases


peligrosos cuando se expone a soluciones ácidas con PH bajo, o genera vapores
tóxicos, humos, niebla o gases flamables.

e. Toxicidad EP: si se extrae por lixiviación de cualesquiera de los ocho metales pesados
que se listan con concentraciones mayores a 100 veces la concentración encontrada
en agua potable estándar.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TRABAJO (HTR)

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA REF. HO 1/1

1.- ¿Qué misión tiene la lubricación?

2.- ¿Qué clases de rozamiento existen?

3.- ¿A qué solicitaciones esta sometida el aceite?

4.- ¿Cuáles son las funciones básicas de un aceite de motor?

5.- ¿Cómo se contamina un aceite de motor?

6.- ¿Qué significa SAE y que significa API?

7.- ¿A qué se refiere la clasificación SAE?

8.- ¿A qué se refiere la clasificación API?

9.- ¿Cuál es la función de los filtros de aceite?

10.- ¿Cuáles son los tipos de filtros más usados?


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TRABAJO (HTR)

CC.BB. / D.T. /S.H.I. REF. HO - HTr 1/1

CIENCIAS BÁSICAS (CC.BB.)

1. ¿Cuáles son las unidades de medida actualmente más usadas de la presión y que
equivalencias tiene?

2. ¿Cuáles son la unidades de medida actualmente más usadas del caudal y que equivalencias
tiene?

DIBUJO TÉCNICO (D.T.)

Dibujar los filtros de aceite en el


sistema de lubricación en tamaño
doble.

Colorear de rojo los conductos


llenos de aceite; el aceite en el
cárter con líneas finas onduladas
rojas.

En el ejemplo de la derecha
ambos filtros están obstruidos.

Describir brevemente bajo cada


ejemplo el funcionamiento.

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL AMBIENTAL (S.H.I.)

1. ¿Cuáles son los productos químicos más utilizados en los Talleres Automotrices que
representan un serio peligro?

2. ¿Cuáles son las normas para proporcionar un ambiente de seguridad en el trabajo?


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TRABAJO (HTR)

MATEMÁTICA REF. HO - HTr 1/2

MATEMÁTICA

1. El sistema hidráulico del dibujo de abajo tiene las siguientes dimensiones:

d1= 200 mm

d2= 150 mm

d3= 100 mm

d4= 50 mm

a. Averiguar la presión p del líquido

si F1 = 1005 N

b. Determinar F2, F3 y F4.

2. El esquema representa una prensa hidráulica.

a. Calcular la fuerza F1,en el embolo de la bomba.

b. Determinar la presión p del liquido.

c. ¿Cuál es el valor F2 en el embolo de trabajo?


MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TRABAJO (HTR)

MATEMÁTICA REF. HO - HTr 2/2

3. La presión del liquido en un embrague de accionamiento hidráulico es p = 8 bar. ¿Cuál es


la presión F1 del pie ?

4. El diámetro efectivo de una bomba de aceite es de 35 mm. ,la presión de alimentación es


p= 0.17 daN/cm² .¿Cuál es la fuerza de resorte de la membrana en N?
MECÁNICO AUTOMOTRIZ

BIBLIOGRAFIA
REF. HO 1/1

• Motor Diesel I SENATI

• Tecnología del Automóvil G.T.Z.

• Lubricantes SKF

• Lubricantes y Aceites SHELL

• Matemática Aplicada G.T.Z.

También podría gustarte