Está en la página 1de 20

El trabajo de investigacion para la promoción de la asignatura de

CREATIVIDAD E INNOVACION, perteneciente al II ciclo de ingeniería


agroindustrial, semestre 2020 – II, debe presentarse en formato
electrónico (Microsoft Word), en tamaño de hoja A4, con letra Times
New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5, alineación justificada;
margen superior y derecho de 2.5 cm, margen inferior e izquierdo de 3
cm y debe contener un máximo de 25 páginas (sin incluir anexos).
Además, la paginación se coloca en el margen inferior derecho; es con
números romanos en minúsculas con orden correlativo en las páginas
preliminares y con números arábigos correlativos en el contenido del
desarrollo del trabajo experimental del producto (con numeración
independiente de la anterior). La carátula no va enumerada.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ELABORACION Y EVALUACION DE CONSERVAS DE NUGGETS DE CUY


CON EMPANIZADO DE HARINAS ANDINAS

TRABAJO EXPERIMENTAL DE PRODUCTO PARA LA PROMOCIÓN DE


LA ASIGNATURA DE CREATIVIDAD E INNOVACION

AUTOR (ES):
Toledo Reyes Estrella
Cabello Moreno Albert
Bocanegra Ihuaro Euclides
Alvarado Sanchez Isabel
Moreno Mendoza Rodolfo
Soto Benites Wesly Joath

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

INGENIERIA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES


NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2020
DEDICATORIA

Dedicamos la creación de nuestro producto a Dios por habernos guiado en nuestro camino , a
nuestros padres que son los pilares , motivos de seguir adelante y darnos su apoyo
incondicional tanto en nuestros logros como en nuestros fracasos , de igual manera al docente
de curso por su paciencia , comprensión y ayuda que nos brinda para lograr ser buenos
profesionales ,así mismo a la Universidad Nacional del Santa que por nuestro esfuerzo nos dio
la oportunidad de estar aquí realizando este producto.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios , por darnos la vida y guiarnos por un buen camino , al doctor Cesar
Moreno Rojo por sus enseñanzas para desarrollarnos profesionalmente , por habernos
proporcionado sus conocimientos , a nuestras familias , por brindarnos infancias felices y ser el
pilar y motivo para poder seguir avanzando en nuestra vida , a nuestros compañeros de clase
por los momentos compartidos
PÁGINA DEL JURADO

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD (es una declaración jurada simple, firmada por los
autores, en la que se declara que todos los datos e información presentada son auténticos y
veraces, 1 página)
(Pasará por Turnitin)
Índice General
Índice de Figuras
Índice de Tablas
Índice de anexos

RESUMEN (Se precisa el objetivo del estudio, las teorías o fundamentos del trabajo, el tipo de
investigación, la población, la muestra, los instrumentos utilizados, los principales resultados y
las conclusiones. La extensión del resumen puede ser hasta 300 palabras (1 página). Al final
incluye palabras clave (mínimo tres, máximo cinco). Las palabras clave son aquellos términos
que recurrentemente fueron utilizados en la investigación y se extraerán del tesauro
correspondiente a la especialidad. Se separan por comas.)

ABSTRACT (Es la traducción del resumen al inglés, 1 página)


Keywords: Esla traducción de las palabras clave al inglés. Se colocan debajo del abstract.
ÍNDICE GENERAL

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:.....................................................................10

1.2. ANTECEDENTES :...........................................................................................11

1.3. TEORÍA:.............................................................................................................16

1.4. ENFOQUES CONCEPTUALES:.....................................................................17

1.5. FORMULACION DEL PROBLEMA:............................................................18

1.6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION :.............................................18

1.7. OBJETIVOS:......................................................................................................19

1.7.1. OBJETIVO GENERAL:............................................................................19

1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:...................................................................19

1.8. HIPÓTESIS:.......................................................................................................19
I. INTRODUCCIÓN (Se redacta en prosa y sin subtítulos. Expone de modo general la
realidad problemática destacando la importancia del problema a investigar para su
área profesional y contexto social, contiene los antecedentes investigados (artículos
científicos de revistas indexadas y tesis) a nivel nacional e internacional, las teorías,
enfoques conceptuales donde se enmarca la investigación, la formulación del
problema en forma de pregunta, la justificación de la investigación, el objetivo
general y específicos. Adicionalmente contiene la hipótesis en caso de ser
pertinente. La extensión de esta sección es de hasta 10 páginas)

I.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

En el distrito de Nuevo Chimbote, la diabetes mellitus tipo2 es la


enfermedad crónica más frecuente en personas mayores de 40 años que
existe en nuestra región Ancash.
También actualmente se presenta el problema de la covid-19 y nuestro
distrito Chimbote, capital de la provincia del Santa, es el epicentro de la
pandemia en Áncash, en esta tercera ola.
Chimbote ha acumulado 14,926 personas contagiadas y 1,060 fallecidos
desde que inició la emergencia sanitaria. El índice de letalidad en la ciudad
más poblada de Áncash es del 7.1 %, muy superior al promedio nacional y
regional.
Pero se agrava aún más esta situación por el desconocimiento y el desinterés
de los pacientes de rehabilitación en las prácticas de buenos hábitos
alimenticios, y el personal de salud desactualizado en la capacitación para la
prevención de las inconvenientes que da la diabetes mellitus tipo 2,
problemas cardiovasculares junto con la covid-19.
Por ello proponer nuevas tendencias de consumo de productos saludables se
hace una idea tentadora y beneficiosa en nuestro distrito, nuestra propuesta
es elaborar un empanizado saludable a base de harinas andinas, quinua,
cañihua, tarwi y Kiwicha que acompañe a los Nuggets de cuy.
Ya que nuestro Perú es uno de los principales exportadores y productores a
nivel mundial de quinua y este es el único alimento vegetal que posee todos
los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten.
La carne del cuy que es una muy buena opción para las personas con
problemas de sobrepeso y diabetes, es rica en proteína (21%) y baja en
grasas (7%) a comparación de las demás carnes que estamos acostumbrados
a consumir, y favorece a la regeneración de los tejidos que han sido dañados
por el Covid-19, por los nutrientes que aporta como proteínas, vitaminas,
minerales, reforzando el sistema inmunológico del organismo contra las
infecciones”
También nuestro país produce la cosecha del tarwi o chocho como se le
conoce en varias regiones, entre las propiedades nutricionales, resaltan su
alto contenido de calcio, que lo convierte en un gran alimento para quienes
desean mantener dientes y huesos sanos, además, es una buena opción para
quienes son intolerantes a la lactosa y para los que buscan alimentos de
origen no animal ricos en calcio.
Tenemos la kiwicha este grano andino contiene un alto valor en proteínas y
minerales como calcio, fósforo potasio, zinc, entre otros, que son claves para
fortalecer el sistema inmune y favorecen el desarrollo de los huesos, dientes
y de la sangre. También aporta vitamina C y del complejo B como la tiamina
(B1), riboflavina (B2) y niacina (B3).
Y por último tenemos a la cañihua que un alimento muy pequeño, pero
nutricionalmente puede considerarse muy grande, ya que presenta un
elevado contenido en aminoácidos de alta calidad. Además, es rico en
proteínas vegetales, minerales como calcio y hierro, ácidos grasos omega 3 y
una cantidad destacable de vitaminas del grupo B

I.2. ANTECEDENTES:

Considerada un alimento perfecto por la Organización de la Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la quinua, ni cereal ni
leguminosa, es muy nutritiva, es de gran adaptación a suelos pobres y
tolerante incluso a las heladas y sequías. Apetecida por los consumidores de
productos orgánicos de los países industrializados, la quinua posee 16
aminoácidos y se le atribuye propiedades cicatrizantes, desinflamatorias,
analgésicas y desinfectantes (Montañez y Pérez, 2007).
Analizando desde el punto de vista económico, el precio de la quinua en
relación al precio de la carne es mucho más barata, aproximadamente cuesta
un tercio de lo que cuesta el kg de carne. Adicionando harina de quinua a los
productos cárnicos, éstos serán enriquecidos con proteína vegetal de mejor y
más fácil digestión, menos dañina y a menor costo, dando la posibilidad de
que se expenda a menor precio al público, es decir se adquirirá un embutido
de buena calidad y a bajo costo. Además de ofrecer un producto original ya
que en el mercado se expenden varios tipos de productos cárnicos elaborados
con harina de trigo y/o almidón modificado, pero no con el empleo de la
harina de quinua, que más se ha utilizado en el sector de la panificación,
quizá por no tener el suficiente conocimiento sobre la diversa aplicación que
tiene la harina, la cual aporta al mejoramiento de la salud en especial del
sistema digestivo; al consumir productos cárnicos con harina de quinua, la
población se verá beneficiada, desde los niños hasta los ancianos que
igualmente requieren la mayor cantidad de nutrientes posibles (Marroquín,
2011).

La industria cárnica, al igual que otros sectores de la alimentación, está


experimentando importantes transformaciones como consecuencia de
continuas innovaciones tecnológicas y cambios en la demanda de los
consumidores, impulsados por los avances en los conocimientos en torno a
la relación dieta-salud, una de estas innovaciones es la sustitución de aditivos
alimentarios vegetales (harinas, almidones, féculas e hidrocoloides), los
cuales actúan como extensores cárnicos, de esta manera reducen costos y
maximizan sus ganancias (Marroquín, 2011).

En el año 2010, la producción anual de quinua en el Perú fue de 82185 t y el


rendimiento promedio anual alcanzando fue de 2866 kg/ha. Esta
productividad, aunque baja, es superior a la de Bolivia y Ecuador (MINAG,
2011).

En los últimos años este cereal ha adquirido importancia económica por la


demanda local y mundial. La exportación peruana anual de quinua para el
año 2010 fue de 4838 t. Los principales importadores fueron Estados
Unidos, Holanda, España y Alemania (MINAG, 2011)

Los principales departamentos productores de quinua en el Perú son: Puno,


productor por excelencia, donde se concentra más del 80% de la producción
nacional; seguido por Junín, Ayacucho y Cusco con 5%, 3% y 2%
respectivamente (INIA, 2010).

La quinua contiene la vitamina A como el caroteno, Vitamina B como la


riboflavina, la niacina, tiamina y la vitamina C, el ácido ascórbico; es rica en
minerales como calcio, hierro, fósforo, potasio, magnesio y minerales que
ayudan a tener un sistema óseo fuerte principalmente. Además, es rica en
fibra y en vitamina E, lo que favorece la salud y la belleza corporal, así
mismo contiene litio que evita el estrés, la melancolía y la depresión
(Montañez y Pérez, 2007).

La carne de cuy como producto variado en nuggets, es una opción para la


población de nivel socioeconómico B, C y D; como para los programas
sociales del gobierno central Qaliwarma (desayunos escolares); de esta
manera aprovechar los nutrientes, proteínas como las bondades que ofrece la
carne de cuy, y reducir el porcentaje de la desnutrición crónica infantil,
anemias, IDH (índice de desarrollo humano), inseguridad alimentaria, que
existe en nuestra región a un costo moderado ; teniendo en cuenta la gran
ventaja que tiene nuestra región de producir esta fuente de proteína de origen
animal y por su rendimiento ya que en cuyes enteros es de 65% el 35%
restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (30%)
(Dirección Regional de Agricultura-Ayacucho, 2016).
Los nuggets de cuy (Cavia porcellus) son unas de las alternativas del
consumo de la carne de cuy por su alto contenido nutritivo, protéico a la vez
es altamente digestible, cero colesterol y rico; tiene abundante presencia de
sustancias esenciales para el ser humano el AA y el DHA, cabe mencionar
que dichas sustancias el ácido graso araquidónico (AA) y ácido graso
docosahexaenoico (DHA) no están presentes en otras carnes, estas
sustancias son vitales para el desarrollo de neuronas (especialmente
cerebrales), membranas celulares (protección contra agentes externos) y
forman el cuerpo de los espermatozoides (La República, 2015).

Tiene valor como carcasa y carne fresca eviscerado, para la elaboración de


diferentes platillos que se consume en los recreos turísticos y en una
presentación ahumado y empacado al vacío para su exportación mas no
como producto fácil de adquirir. Siendo las variedades más comunes para
producción: Perú, Inti y oreja negras, entre otras, siendo la primera la más
popular por presentar mejores características en sabor, tamaño, rendimiento
y su capacidad prolífica. (Dirección Regional de Agricultura-Ayacucho,
2016).

El presente trabajo de investigación busca desarrollar un producto poco


conocido en el mercado, pero a su vez innovador debido a que se añade al
proceso productivo de snack de calamar gigante los granos andinos en forma
de harinas, tales como la Quinua, Kiwicha, que se mezclaran conjuntamente
con el calamar gigante, materia prima principal del producto con el objeto de
desarrollar un producto con alto valor nutricional. la formulación optima es
un 85% materia prima y 15% de granos andinos, el resultado fue obtenido
mediante una evaluación a la apariencia, sabor y textura del producto final
por parte de alumnos de ingeniería en industrias alimentarias de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. (Muro, 2018).

Siendo el objetivo elaborar y evaluar la calidad proteica del Nuggets a base


de gluten con sustitución parcial de harinas de tarwi, quinua, cañihua .Se
empleó un Diseño Completamente Aleatorio de 11 tratamientos para la
selección de la textura más adecuada por evaluación sensorial. A través del
diseño de Mezclas se obtuvo 20 tratamientos con (PDCAAS) comprendidos
entre 0,38 a 0,42; cuyos valores corresponden a un grupo etario en edad
preescolar, todos tuvieron como aminoácido limitante a la Lisina. La
formulación con mejor textura y aceptación fue la Muestra 20 (M20) (20%
de Tarwi, 1% quinua y 1% cañihua) (Torres ,2020).

La quinua se identifica como un alimento completo debido a su aporte


integral a la demanda de la nutrición; supera los requerimientos estándar y
presenta compuestos de alto valor funcional, que dan no solo valor
nutricional sino también terapéutico y farmacéutico. En cuanto a su calidad
para la conformación de alimentos modernos tiene excelentes propiedades
como una alta solubilidad de la harina en agua, una temperatura de
gelatinización adecuada para la preservación de las propiedades funcionales
y una emulsividad comprobada. (Vargas & Arteaga ,2019)
Los Nuggets de pollo son bocaditos que se conservan en congelación. Son
hechas con fibra dietaria y bajos en sodio, se pondría a disposición un
alimento más saludable, este trabajo evalúa el efecto de la incorporación de
fibra de trigo sobre la conservación de Nuggets bajos en sodio por doce
meses. Se elaboró un lote con 0 % de fibra de trigo y 1,6 % de NaCl
(formulación estándar), y otro con 2 % de fibra y 0,8 % de NaCl. Se
determinaron tbars, recuentos microbiológicos y evaluación sensorial. Anova
nos dice que los Nuggets son hechos con 2 % de fibra y reducidos en sodio,
además no presentaron cambios a nivel oxidativo, sensorial y microbiológico
durante la conservación, mostrando un comportamiento similar al de los
productos con la formulación estándar. (Bonnato & Perlo,2019)

I.3. TEORÍA:

Carne de cuy
La carne de cuy es magra, es decir con un porcentaje de grasa menor al 10%,
con altocontenido de proteínas (20.3%), baja en contenido de colesterol (65
mg/100 g) y sodio,por lo que es ideal para incluirla en una alimentación
variada y equilibrada, es una carneapta para todos los grupos poblacionales
(niños, adolescentes, mujeres, deportistas,personas adultas y de la tercera
edad) y en diversas situaciones fisiológicas, como porejemplo el embarazo o
la etapa de lactancia (Santos, 2007)
Quinua:
La quinua contiene más grasas (6,3 g) por cada 100 g de peso en seco; las
cuales son una importante fuente de calorías y facilitan la absorción de
vitaminas liposolubles. Respecto al contenido de estas grasas, más del 50 %
viene de los ácidos grasos poliinsaturados esenciales linoleico (omega 6) y
linolénico (omega 3). Los ácidos linoleico y linolénico se consideran ácidos
grasos esenciales, ya que no los puede producir el cuerpo. Estos mantienen
una excelente calidad gracias al alto valor de la vitamina E (actúa como
antioxidante natural).
En promedio, la quinua es una mejor fuente de minerales en relación con la
mayoría de los granos mencionados. En especial, la quinua es una buena
fuente de hierro (una de las deficiencias nutricionales más comunes),
magnesio y zinc si se compara con las recomendaciones relativas al consumo
diario de minerales. De igual manera, es una buena fuente de las vitaminas
B2 (riboflavina) y ácido fólico. (FAO)

Tarwi:
Las semillas son excepcionalmente nutritivas. Las proteínas y aceites
constituyen más de la mitad de su peso, estudios realizados en más
de 300 diferentes genotipos muestran que la proteína varía de 41- 51% y el
aceite de 14-24% (Gross et al. 1988) (Tabla 1). En base a análisis
bromatológico, posee en promedio 35.5% de proteína, 16.9% de aceites,
7.65% de fibra cruda, 4.145% de cenizas y 35.77% de carbohidratos,
encontrando correlación positiva entre proteína y alcaloides, mientras que es
negativa entre
proteína y aceite (castillo, 2018)
Cañihua:
La cañihua pertenece a la misma familia botánica que la quinoa, de ahí que
su valor nutricional sea muy similar. Sin embargo, lo cierto es que las
bondades de la cañihua son incluso superiores, ya que en ella destacan
algunas propiedades que la quinoa no posee. “Es un alimento muy pequeño,
pero nutricionalmente puede considerarse muy grande, ya que presenta un
elevado contenido en aminoácidos de alta calidad. Además, es rico en
proteínas vegetales, minerales como calcio y hierro, ácidos grasos omega 3 y
una cantidad destacable de vitaminas del grupo B”, apunta Itziar Digón,
psicóloga nutricionista (Digón, 2019)
Kiwicha:
El valor nutritivo del grano es alto y llega a 12-16% de proteínas. Las
semillas contienen de un 13 - 18% de proteínas y un alto nivel de lisina,
aminoácido esencial para la nutrición. El grano tiene un contenido de calcio,
fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra,
comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es
necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran fuente
de
energía. Favorecer la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos
Disminuye los niveles de colesterol en la sangre. Favorece el desarrollo
mental y estimula la liberación de la hormona del crecimiento, por lo que es
recomendable consumirla desde niño. (MINAGRI,2012)

I.4. ENFOQUES CONCEPTUALES:

¿Qué es un nugget?
es un compuesto parcialmente de una carne, principalmente picada, a veces
con piel añadida, también en algunos casos se le agregan vísceras, huesos
triturados, grasas, venas, nervios, cartílago y alrededor de 30 aditivos, que se
recubre de rebozado o pan rallado antes de cocinarlo. Los restaurantes de
comida rápida suelen servir los nuggets fritos en aceite, si bien también
pueden hornearse. (Anónimo, 2021)
¿Qué es un empanizado?
El buen empanizado del producto depende; de la condición del batido, el
cual debe alcanzar una viscosidad adecuada para adherirse al producto,
evitando con ello el riesgo de reventar la envoltura en el momento de la
fritura; así como la condición del pan desmenuzado, cuya coloración y
tonalidad depende de sus componentes, siendo preferible que no provenga
de pan tostado, para evitar que la croqueta tome un color demasiado oscuro.
Ambas condiciones, van a determinar la característica de la cobertura con
textura crocante y quebradiza de coloración dorada y brillante luego del
proceso de fritura en tiempo y temperatura adecuada (Corey, 1987).

I.5. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿COMO ELABORAR Y EVALUAR UN EMPANIZADO SALUDABLE A


BASE DE HARINAS ANDINAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE
CONSERVAS DE NUGGETS DE CUY?

I.6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION :

El presente producto de investigación se enfocará en la evaluación y


elaboración de un empanizado a base de harinas andinas(quinua ,tarwi, cañihua
y kiwicha) para el acompañamiento de Nuggets de cuy, debido la presencia de
pacientes con diabetes en nuestro distrito de Chimbote y recientemente
pacientes con covid -19 (teniendo en cuenta que la carne de cuy favorece a la
regeneración de los tejidos dañados en pacientes covid) ,nosotros buscamos
una alternativa saludable de consumir los alimentos y que nos aporten una
calidad nutricional apta para la salud . Así, el presente producto permitiría
mostrar una de las variadas formas en las que podemos optar para el consumo de
la carne de cuy , en este caso los nuggets acompañado con el empanizado de
harinas andinas (quinua , tarwi , cañihua , kiwicha) aprovechando sus amplias
bondades nutricionales y sabiendo que nuestro país es uno de los principales
productores de estos , buscando así la concientización de la gente para que
lleven una mejor alimentación y promover el consumo de estos ya que muchas
familias no lo consumen debido a su presentación típica.

I.7. OBJETIVOS:

I.7.1. OBJETIVO GENERAL:


•Elaborar y evaluar una harina saludable a base de harinas andinas que
acompañe a la conserva de Nuggets de cuy.
I.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
•Caracterizar a nuestros Nuggets de cuy
•Determinar los parámetros para la elaboración de Nuggets de cuy
•Evaluar la calidad sensorial de la conserva obtenida
•Elaborar la publicidad y el marketing para el producto

I.8. HIPÓTESIS:
Utilizando 9 cuyes, respectivamente pelados y cortados en trozos, 1 kilo de
harina de quinua, tarwi, cañihua y kiwicha. Así estaríamos obteniendo 96
Nuggets, las cuales las usaremos para enlatarlas y conseguir una caja de 48
unidades.
II. MÉTODO (Se describen las fases del proceso de investigación: tipo de estudio,
diseño de investigación, las variables y su operacionalización, se delimita la
población, la muestra y tos criterios para su selección. Igualmente, se presentan fas
técnicas para la recolección de información, y se describen las evidencias de validez
y fiabilidad de los instrumentos de investigación, el procedimiento (que incluye el
modo de recolección de información, la manipulación de variables independientes, el
control de variables extrañas, según corresponda), los métodos de análisis y de
procesamiento de los datos y se explican los criterios que se utilizan para garantizar
la calidad y ética de la investigación. La extensión de esta sección es de hasta 6
páginas)
II.1. Tipo y diseño de investigación
II.2. Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección)
II.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
II.4. Procedimiento
II.5. Método de análisis de datos
II.6. Aspectos éticos
III. RESULTADOS (Se presentan de acuerdo al orden de los objetivos del trabajo de
investigación. Se puede utilizar las tablas o figuras con la Interpretación o análisis.
Dependiendo del tipo de investigación, se realizará la contrastación de la hipótesis
general y específica(s). La extensión de esta sección es de hasta 5 páginas)
IV. DISCUSIÓN (Se presentan, explican y discuten los resultados de la investigación
con las teorías y los antecedentes presentados en la introducción. Esta discusión va
desde confirmar los resultados de los antecedentes pasando por debatir con las
teorías expuestas hasta llegar a refutar los resultados de los antecedentes y teorías
(hasta 5 páginas)
V. CONCLUSIONES (Se presentan los principales hallazgos como síntesis de la
investigación. Estas van enumeradas, y están en relación con los objetivos del
estudio, 1 página).
VI. RECOMENDACIONES (Las recomendaciones pueden relacionarse con los
hallazgos de la investigación, el método, los instrumentos utilizados, la aplicabilidad
o el planteamiento de nuevos problemas, hipótesis o temas de investigación, 1
página)
REFERENCIAS (Es la lista de fuentes citadas en el trabajo de producto de acuerdo
a normas APA. Deben ajustarse a los siguientes criterios, Mínimo 40 referencias, el
25% del total de las referencias deben ser de los últimos 4 años, por lo menos el
60% de las referencias debe corresponder a artículos de revistas científicas
indexadas, el 40% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de
congresos u otros y por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en
inglés. Debe tener un máximo de 7 páginas).
ANEXOS (Conformado por los instrumentos, consentimiento informado (de ser
necesario), autorizaciones, formato de validación (si corresponde), etc.

También podría gustarte