Está en la página 1de 64

www.monografias.

com

Análisis y Compresión del Texto Literario

1. Sinopsis Ejecutiva
2. Introducción
3. Fundamentación de la investigación
4. Exploración de las publicaciones
5. Diseño metodológico
6. Resultados del trabajo de campo
7. Análisis y discusión de los datos
8. Conclusión
9. Recomendaciones
10. Bibliografía
11. Anexos

Sinopsis Ejecutiva
La presente indagación se enfoca en tratar las dificultades que presentan los discentes del Nivel Superior de
la Republica Dominicana, en tres de sus recintos destinado a la implementación de este sistema; los centros
seleccionados fueron: UASD, UTESA e ITSC; los cuales se localizan dentro del territorio en diferentes
ubicaciones, con la finalidad de poder encontrar los elementos esenciales con relación al fenómeno de la
comprensión lectora y el análisis de texto literario en la población de educación superior.
El objetivo general que se utilizó en esta indagación de carácter comparativo y descriptivo fue “ Determinar
los grados de interpretación lectora, del escrito literario en los discentes del Nivel Superior de las
universidades UASD, UTESA e ITSC, del tercer cuatrimestre, del año 2014”.
Con relación a la parte metodológica que se empleo en esta indagación fue: bibliográfica, documental, de
campo e inductiva. Usando como muestra la población del tercer periodo del año 2014, seleccionados al
azar en los centros que fueron escogidos para el desarrollo de esta indagación, también se aplicaron dos
pruebas estandarizadas de comprensión y análisis del texto literario y una entrevista a los maestros del área
de Lengua y Literatura.
En conclusión, la culminación de esta indagación sobre¨´ Niveles de comprensión lectora y análisis del
texto literario, en el Nivel Superior, en los recintos universitarios UASD, UTESA e ITSC, durante el
tercer cuatrimestre del año 2014,´´ se ha podido llegar a las siguientes conclusiones que los discentes de
estos centros con relación al texto narrativo tuvieron un porcentaje de un 58% con relación a la compresión
y el análisis de texto, pero que es preocupante que el otro 42% una cifra representativa no llegara a los
niveles requeridos. Pero con relación a los hallazgo dentro del texto argumentativo se evidenció que solo un
34% de la muestra llego a tener los nivele de comprensión, una cifra muy preocupante, pero fue más la del
66% con relación a este texto que no logro comprender el texto, situación que se consideró alarmante.

Introducción
Desde hace mucho tiempo, una de las grandes preocupaciones del sistema educativo ha sido las
dificultades que presentan los discentes de los diferentes niveles que componen la estructura del curriculum
dentro del marco de lo que es la educación dominicana, en cuanto a las características de la compresión
lectora y lo relacionado con el análisis del texto literario, por lo que consideramos pertinente determinas
cuales son los factores que inciden para que los estudiantes no logren un dominio pleno de las
características de la compresión lectora y en su defecto su capacidad de análisis, como son:
concentración, síntesis, análisis, coherencia y claridad.
Otro gran objetivo es verificar los grados de compresión lectora de los discentes en el Nivel Superior,
ya que estos se sitúan por los principios e informaciones encontradas de forma clara en las producciones
literarias, de acuerdo a su identificación y evolución atreves de la realización , ya que estos pertenecen a
distintas instancia que se dan dentro del proceso de compresión lectora; en los cuales el lector centra su
aprendizaje partiendo del interés que este tenga por el texto que lee. Dichos niveles son: literal,
inferencial, crítico, apreciativo y creativo.
Por otra parte, buscamos demostrar que tipos de texto comprenden mejor los discentes de este grado. Entre
los cuales citamos: el narrativo, argumentativo, explicativo, informativo, descriptivo e instructivo.
Por último trataremos de demostrar el tipo de estrategias de las cuales se valen los estudiantes para la
compresión de textos. Enfatizaremos en lo que es la percepción, reactivación de saberes previos,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1
www.monografias.com

identificación de estructura textual, elección de elementos relevante y de los ordenamientos de los


saberes importantes del texto.
Al reflexionar sobre la problemática de investigación, características de la compresión lectora y lo
relacionado con el análisis de texto en los estudiantes del nivel superior, se formulan estas cuationantes;
¿Qué grado tienen de interpretación lectora estos discentes, en el Nivel Superior de la Republica
Dominicana?; ¿Cuáles tipos de textos comprenden mejor los estudiantes? Y ¿Cuáles estrategias utilizan los
estudiantes?
Este tipo de investigación es importante por la compresión, pues, es el medio de conseguir el saber por el
conducto de empoderarse del conocimiento importante de una lectura y relacionarlos, en tal sentido, ya
con aquello que posee de su entorno. De ahí la importancia de que los jóvenes preparen mediante la
práctica de la lectura y utilicen diversas estrategias que le ayuden a adquirir habilidades y destrezas que les
permitan inferir sobre lo leído, en todos los que tienen que ver el Nivel Superior.
Esta investigación se justifica por las dificultades que presentan los estudiantes del Nivel Superior en la
compresión lectora y lo que tienen que ver con el análisis de texto.
Este tema está delimitado de la siguiente forma: características de la Compresión Lectora de los
Estudiantes del Nivel Superior. La metodología utilizada será: a través del uso del método científico y el
método inductivo.
Las técnicas utilizadas serán: entrevistas dirigidas a docentes del área de Lengua Española e instrumentos
aplicados a los estudiantes y observaciones directas de clases. Este trabajo se limitará solo a trabajar la
población del Nivel Superior de las universidades: UASD, UTESA, ITSC, durante el tercer cuatrimestre del
año 2014.
En el primer capítulo, se contempla los fundamentos de la investigación, con los sub-temas: Descripción
del Problema, Justificación, Objetivos, Objetivo General, Objetivos Específicos, Variables e Indicadores y
Definición de Términos Básicos.
En el segundo capítulo se presenta la revisión de la literatura, y como sub-temas: antecedentes, Marco
Teórico, Concepto Compresión Lectora, Características de la Compresión Lectora, Niveles de
Compresión, Tipos de Textos, Estrategias de Lectura los Procesos de la Enseñanza de la Compresión
Lectora.
En el tercer capítulo veremos el enfoque metodológico utilizado en la investigación, con sus sub-temas: Tipo
de Investigación, Métodos y Técnicas, Descripción de las Técnicas, Descripción y Validación de los
Instrumentos, Procedimiento, Plan de Análisis de los Datos y Universo y Muestra.
En el cuarto capítulo se muestran los hallazgos encontrados en dicha investigación y sus sub-temas:
Descripción de los Resultados del Trabajo de Campo, Análisis Realizados por los Estudiantes al Cuento
``Los amos`` de Juan Bosch, Primer Texto Seleccionado, Análisis Realizados por los Estudiantes aun
Texto Argumentativo. Resultado de la Entrevista Aplicada a los Maestros del Área Lengua Española.
El quinto y último capítulo presenta la interpretación de los resultados, con sus sub-temas Discusión de los
Resultados, Limitaciones, Implicaciones, Conclusiones, Recomendaciones y Anexos.
Finalmente, en este último capítulo mostraremos el informe final de esta investigación, ponderando nuestros
hallazgos en la misma.

Levels of Reading Comprehension , Literary Text in learners Dominican Higher Education in the University
Centers , Universidad Autónoma de Santo Domingo, Universidad Tecnológica de Santiago Community and
the Superior Technical Institute in the period of the Third Semester, 2014 .

Capítulo I

Fundamentación de la investigación
1 Presentación del conflicto de la búsqueda
1.1 Explicación del conflicto de investigación
En la República Dominicana, los maestros(as) del Nivel Superior o mejor conocido como universitario; se
lamentan constantemente de que los alumnos no entienden lo que leen, y aducen también que no saben
redactar textos.
La compresión lectora es una actividad compleja y satisfactoria a la vez, es por lo que es harto sabido de
que en nuestras universidades existen deficiencias en el campo de la interpretación y la manipulación de
los datos en nuestros discentes y también con relación a la interpretación de los textos literarios, ya que
esta deficiencia no le permite adquirir la competencia lectora y de compresión de la información.
Durante el pasado periodo, se ha evidenciado de manera muy clara la gran deficiencia que poseen los
discentes del Sistema Educativo en la República Dominicana con relación a la compresión lectora y el

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com

análisis de textos literarios. Estas dificultades que persisten en los diferentes niveles es una problemática
que afecta de forma directa el aprendizaje de los/as estudiantes en todas las asignaturas que se imparten
en las universidades de todo el país.
En diferentes estudios que se han realizado, se ha observado que la problemática que presentan los/as
discentes con relación al manejo de la información se debe a que estos/as no comprenden lo que leen.
Además otra de las dificultades que muestran los/as alumnas con relación a la lectura es que se muestran
resistencia a leer; siendo esta una situación que provoca en ellos/as la falta de interés y de aprecio por la
lectura.
Deberá ser muy importante que tanto los/as docentes como los/as discente vean la compresión lectora el
centro de toda la organización que tiene que ver con el de aprendizajes, lo cual debe trabajarse en todos los
procesos de enseñanzas, ya que esto será la llave del saber y la manipulación de los datos. De igual modo,
se cree que esta investigación es importante, ya que arrojara resultados actualizados sobre el tema.
Además se tiene la convicción de la misma, la cual es pertinente por la dificultad que presentan los
discentes en la interpretación lectora y en los estudios de las producciones literarias.
Al reflexionar sobre el tema de investigación niveles de compresión del texto literario en la Educación
Superior Dominicana. Se formularon las preguntas problematizadoras:
1¿Qué grado de interpretación lectora poseen estos discentes dominicanos con relación al texto literario
en la educación superior dominicana?
2¿Cuáles tipos de textos comprenden mejor los/as discentes universitarios dominicanos?
3-¿Cuáles estrategias de compresión utilizan los/as estudiantes dominicanos del nivel superior para
comprender mejor un texto?

1.2 Justificación
La comprensión lectora ha sido un tema de discusión y debate en los últimos años, desde la aparición de la
lingüística del discurso. Por lo que muchos estudiosos de la lengua se han dedicado al estudio de la
problemática que enfocan los discentes en todos los grados de formación en el proceso enseñanza
aprendizaje.
Al respecto García M.B. (2008) explica ´´ la interpretación se considera como el método de producir los
saberes a través de la búsqueda de los elementos de mayor importancia de un texto, sea este oral o
escrito, para luego confrontarlo con los saberes que se han tenido en determinado contexto. Este se
podría decir también que es el procedimiento dentro de la organización de saberes que la persona
que interactúa con una producción escrita, pues, este so tiene que ver con lo elementos que
muestran la extensión de lo leído, el procedimiento se complica siempre de la misma forma, lo que
hace que no se efectué. Desde el punto de vista que enfoca lo estratégico, ya que interpretar tiene
como principal función reconocer los conceptos que de una forma u otra se han recibido por medio
de elementos acústicos, visuales y los cambios de lugar.´´
Para el quehacer lingüístico, como también en su defecto el literario; ellos consideran que este es un
aspecto muy importante, sin embargo, se han descuidado muchos maestros/as que trabajan este aspecto
dentro de lo que tiene que ver el aprendizaje dentro del campo literario y el lingüístico, al dedicarle poca
atención a esta parte de la enseñanza, de una forma muy general, los estudiantes presentan muchas
dificultades en las demás áreas del conocimiento.
Sócrates, planteaba la importancia de la razón y la comprensión para la adquisición del conocimiento en su
época. Hoy en día se presenta la misma situación, en todo lo concerniente a la comprensión de todo
aquello en lo que el sujeto tiene acceso para obtener un conocimiento más amplio.
Así mismo, Actis (2007) sostiene “que debe haber un vínculo entre la lectura y el lector, para que pueda
darse el proceso de comprensión lectora”. Es por lo que verificamos que si no se dan estas situaciones;
la compresión de lo leído no se produce, ya que carece de interacción entre ambos.
El recitar es una actividad que tiene por facultad fundamental la verbalización, la cual debe permanecer
sin cambiar; ya que esta tiene que inicial en lo escrito, es decir, con alguna forma grafica; todo escrito
tienen que ser estructurado porque es el lenguaje y el progreso debe terminar con la fabricación de lo
señalado. Si no existe ningún significado pues, no se llegara nunca al proceso de comprensión de lo que
tiene que ver lo recitado.
Por tal sentido, dentro de los señalado por Soler, 1999 que dice ´´que repasar por medio de lo que se
denomina lectura se tiene que ver como es un transcurso que permite lo que se llama de
interacción por medio de un el descifrador de un escrito, transcurso mediante el originario pretende
compensar o conseguir por medio de esta una simple indagación oportuno para los fines de su lectura´´.
Esta observación tiene diferentes resultados que implican en un momento de anterioridad la

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3
www.monografias.com

representación en dicho caso del leedor dinámico con la intención de hacer enjuicio para reconocer lo
escrito.
Envuelve también, que le corresponda coexistir dentro de una esencia que dirija la lección explicado con
otras palabras que permanentemente descifremos con la finalidad de lograr una formalidad. Las
cantidades de propósitos y puntualidades, por la que el lector se ubica frente un escrito es extenso y muy
variado: evitarse, llenar espacio de ocio y tener placer examina una pesquisa concreta persigue un modelo
o reglas bien definidas y activadas.
Por lo que consideramos que esta investigación es importante, ya que la misma arrojará resultados
actualizados sobre el tema. Además se tiene la convicción de que la misma es pertinente porque la
comprensión lectora se puede trabajar con más empeño en los diferentes grados y estilos del régimen
formativo (Ferriro y Gómez, 2000)
Esta investigación pretende aportar a la lingüística aplicada como a lo que tiene que ver también con el texto
literario, cuales instrumentos se deben aplicar con el fin de proporcionar en los (as) estudiantes un alto nivel
en cuanto al nivel de comprensión lectora y el análisis de texto literario; facilitar a los (as) docentes
estrategias para la elevar el nivel de compresión lectora como lo que tiene que ver con el texto literario en
los (as) estudiantes del Nivel Superior.
1.3 Objetivos:
1.3.1 General:
Determinar los grados de interpretación lectora, del escrito literario en los discentes del Nivel Superior de
las universidades UASD, UTESA e ITSC, del tercer cuatrimestre, del año 2014.
1.3.2 Específicos:
1 Establecer el grado de interpretación lectora, del texto literario, en los/as estudiantes en tercer
cuatrimestre, en las universidades UASD, UTESA e ITSC, en el periodo 2014.
2. Determinar cuáles tipos de textos comprenden mejor los/as discentes de tercer cuatrimestre, de las
universidades UASD, UTESA e ITSC, en el periodo 2014.
3. Comprobar el tipo de estrategia utilizado por los discentes en la compresión lectora, del texto literario, de
tercer cuatrimestre, de las universidades UASD, UTESA e ITSC, en el periodo 2014.
1.4 Variables e indicadores

Objetivos Variables Indicadores


1.1 Determinar los grados de 1.2.1Comprensión lectora 1.2.1.1
perspicacia recitar, del texto
literario de los discentes del
Nivel Superior en las
universidades UASD, UTESA e --Coherencia
ITSC, del tercer cuatrimestre, -Análisis
del año 2014. -Síntesis

1.2 Establecer el grado de 1.2.1 Nivel de compresión 1.2.1.1


perspicacia recitadora, del Grado fiel
texto literario, de los/as Grado deductivo
discentes de tercer Grado fustigador
cuatrimestre, de las Grado estimador
universidades UASD, UTESA e Grado creativo
ITSC, en el periodo 2014.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4
www.monografias.com

1.3. Determinar cuáles tipos de 1.3.1 Texto 1.3.1.1


textos comprenden mejor - Narrativos
los/as discentes de tercer - Expositivos
cuatrimestre, de las - Argumentativos
universidades UASD, UTESA e - Informativos
ITSC, en el periodo 2014. - Descriptivos
- Instructivos

1.4 Comprobar el tipo de 1.4.1 Estrategia 1.4.1.1-Percepción


estrategia utilizado por los -Activación de los
discentes en la compresión cocimientos previos.
lectora, del texto literario, de -Conocimiento sobre lo que
tercer cuatrimestre, de las tiene que ver con forma del
universidades UASD, UTESA, escrito.
ITSC, en el periodo 2014. -Elección de la indagación
relevante.

-Organización de la
información relevante.

-El análisis

-Interpretación

-Comentarios del texto.

1.5 Definición de términos básicos


Considero bien oportuno la ocasión, para explicar dentro de este pequeño párrafo, que los términos que se
utilizan en estos apartados; todos son sinónimos, pues, hay que tener en cuenta que la finalidad de este
trabajo es buscar la originalidad en todos sus componentes, para así, evitar lo que es el plagio de
información.
Aceleración de los conocimientos anteriores: los trabajos rectifican el acontecimiento de los saberes
previos de los discentes, sobre la edificación de la aceptación de los escritos. Cuando se impulsan y
despliegan los saberes previos y se establecen objetivos para estudiar, se mejora la edificación del
significado. De tal modo, comprende que los lectores poseen descernimiento más desarrollado sobre
ciertas temáticas, percibir y retienen mejor la exploración contenida dentro de un escrito, son más
competente para hacer un inferencias a partir de él y tiene más destreza para juntar los diferente dentro de
los saberes.
Exploración: en sentido más desarrollado, es la degradación de un todo en partes, para lograr estudiar su
organización, sistemáticas operantes, funcionales, etc.
Iluminación: buena opinión y fama que resulta del nombre y de los hechos de alguna persona.
Relación: es decir, los objetos de manera que se deduzca de unidad propia en lo que tiene que ver con un
escritos adecuado y definidos pero sobre todo consiente creándolo como una forma unitaria, el modo de
variadas hipotéticas de segundo orden ofrecen pesquisas relevante para buscar la hipótesis principal, o
temática, de manera que el lector logre hallar lo importante global del escrito.
Perspicacia: es el progreso de fabricar lo sobresaliente por la medio de adquirir las imágenes más
importante de un escrito y compararlas con las imágenes que se han tenido.
Organización textual: se comprende por organización de un escrito las cualidades de organizar
generalmente el escrito la pesquisa en un escrito, tanto como en la forma, como en también su contenido.
Por tal razón, las organizaciones textuales muestran información a los elementos están para preparar dicho
escrito.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 5
www.monografias.com

Técnica Asimilación: las destrezas de recitación consisten en aquellas mareras de desenvolvimiento que
utiliza el individuo con el fin de tratar de entender dicho escrito.
Deducción: es una valoración que ejecuta la imaginación ingresar locuciones conforme una frase que al
estar añadida dotadamente a modo de meditación, acceden delinear un trazo razonable de situación o
oposición lógica dentro las desigualdades.
Descifrar: es lo habituado se encuentra comprendido en lo concreto, ahora dado por la libertad de interés
del lector, es “entendido “o “cambiado” a una evento modo de frase.
Procedimiento de recitación: los distintos modos de recitación excitan distintos efectos. En este trabajo se
efectúa un compendio los dos modos de recitación más frecuente, su igualación y su  activa referente.
Grado literal: se concentra en las imágenes e indagación que residen evidentemente mostrada en el
escrito, por afirmación o presencia de lo expuesto.
Grado Apreciativo: percibe las extensiones conocedoras primera. Contiene: rechazo sensible a lo
englobado.
Grado Creador: construimos a partir de lo escrito.
Grado Crítico: reflexiones sobre el escrito que ha leído, lo admitimos o repudiamos pero con motivos.
Grado Inferencial: investigamos correspondencia que están crecidamente fuera de lo recitado.
Conocimiento: es la evolución neurasténico principal que consienten al cuerpo, a través de los emotivos,
coger, fabricar e ilustrar la indagación derivada de su lugar.
Medio: es un agregado de actividad o evento que si se ordenan y se organizan.
Conocimientos anteriores: le encumbren a la base los cuales tienen que elaborar nuevos saberes.
Partiendo de los saberes que los discentes ya tienen.
Elección de la indagación importante: después de haber analizado completamente el escrito, el recitador
procede a buscar en el mismo los elementos que este considera importante y que pueden ayudarlo a
analizar mejor lo leído.
Escrito Característico: en este tipo de escrito siempre abundaran el uso de los elementos que nos ayudan
a conocer el objeto del cual se habla, permitiéndonos decir sus cualidades por medio de la abundancia de
los adjetivos que este posee.
Escrito teologal: en este tipo de escrito se busca la manera de poder explicar de lo que trata el escrito
desde el punto de vista global, esto se puede conseguir desde lo que es lo objetivo o subjetivo de a cuerdo
al tipo de análisis que haya realizado el analizador.
Escrito explicativo: es el escrito que tiene como finalidad decir cómo ha sucedió un hecho con todos los
detalles que se puedan tener en el mismo.
Escrito representativo: es el escrito que tiene como intención decir cómo han ocurrido algunos
acontecimientos, tomando como punto de partida sus elementos quien lo hizo, donde sucedió, cuando
sucedió y como ocurrieron los hechos.
Escrito: es un enunciado que tiene la finalidad de comunicar una idea, por medio de cierto tipo de
procedimientos que lo conforman, para que este pueda transmitir el mensaje que este busca.

Capítulo II

Exploración de las publicaciones


2.1 Anteriores
Debido a la importancia de la compresión lectora en el aprendizaje escolar, cabe decir, que se ha realizado
una gran cantidad de estudios en base a dicha problemática, pues, que no solo en este país se ha podido
ver esta dificultad, ya que esta es una problemática que se ha trabajado en otros lugares del mundo.
En lo concerniente, al ámbito nacional, indagaremos sobres los estudios relacionados a esta temática más
recientes en el territorio nacional. Para tales fines, visitaremos las universidades donde se encuentran
archivados dichos trabajos. Entre las tesis citaremos las siguientes:
Mateo, (2002-2003) en su tesis sobre las estrategias del docente hacia la enseñanza específica en la
perspicacia y construcción de un escrito a Nivel Escolar, caso Liceo Unión Panamericana, Estudiantes del
primer semestre, Tanda vespertina del nivel medio. Concluye su investigación diciendo que la enseñanza
y perspicacia sucede solo si se compensan una cadena de realidades: que el discente estén en la
competencia de referirse de forma no injusta y valiosa lo sucesos de investigación con los saberes y
practicas previas.
Con esta investigación se demuestra la importancia de la comprensión lectora y la necesidad de que
nuestros alumnos puedan interpretar de manera clara y precisa todo cuanto leen.
Melles y Ramírez (2004) presentaron su tesis de maestría bajo el título “ Nivel de perspicacia descifradora
y la elaboración de escritos de los estudiantes en Licenciatura en Enseñanza Básica “, en los cuales

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 6
www.monografias.com

llegaron a las siguientes conclusiones: uno de los problemas básicos en la lectura es el desconocimiento
de ciertos términos centrales dentro del texto , la carencia de habilidades para relacionar las ideas previas
y dificultades para identificar la estructura formal del texto.
En ese mismo año las autoras antes citadas en esta investigación, concluyeron que los egresados del área
bajo investigación presentan deficiencia en el conocimiento y la apreciación de las competencias generales
del área de la lengua española.
García, (2007-2008) en su tesis grado de interpretación recitadora en escritos legendarios que tienen
los/as discentes de primeros tiempos del segundo periodo del grado elemental, en los centros estatales
urbanos de Monseñor Noel.
Ella concluye su investigación planteando que el rendimiento o nivel de desempeño en comprensión lectora
de los/as dicentes, sigue siendo deficiente y no difiere significativamente, según el horario o tanda de clase
a que ellos/as asistan. Sin embargo, el rendimiento en general en cuanto a la compresión lectora de los/as
discentes, es bajo o deficiente, independientemente de la institución especifica donde ellos/as estudian.
Otra investigación titulada estrategias reflexivas para la compresión lectora aplicada para instrucción del
área de disciplinas sociales en el 8vo grado del grado básico en la escuela Republica del Ecuador,
sustentada por: De León, Jiménez y De León (2000) Cuyo propósito general es analizar las deficiencias
que presentan los estudiantes de 8vo grado en la compresión lectora. En este estudio se determinó que la
mayoría de los maestros consultados no utilizaban estrategias didácticas actualizadas como son: el trabajo
en equipo, guía de aprendizaje, exposiciones, las cuales servirán para desarrollar la comprensión lectora y
así facilitar la construcción y elaboración de los nuevos aprendizajes en los alumnos.
Un monográfico titulado estrategias reflexivas aplicadas a la compresión lectora en la escuela Central
Esperanza, Valverde, R.D., en el año escolar Presentado por Estévez, Toanma y Hernández (1999-2000)
Cuyo objetivo principal es destacar la importancia del uso adecuado de estrategias reflexivas que faciliten la
comprensión lectora, de niños/as de 4to grado de la Educación Básica, por parte del personal docente.
Ellos concluyen que los maestros en su mayoría desconocen la importancia de la teoría constructivista para
el aprendizaje significativo de los educandos, dificultando así la compresión lectora. También exponen que
las estrategias de motivación no están siendo ejecutadas en las aulas, siendo estas de suma importancia
para lograr la integración de los estudiantes al desarrollo de la clase.
Finalmente, se puede evidenciar en los trabajos que hemos investigado, que la problemática que presenta
la compresión lectora ha ido permeando todos los niveles del sistema educativo dominicano; arrojando
muchas dificultades en los métodos de instrucción –aplicación, como también la gran necesidad que existe
de afrontar esta problemática que se da en nuestros centros educativos por la falta de estrategias que
faciliten el proceso de comprensión lectora.

2.2 Marco Teórico


2.2.1 Concepción de Perspicacia recitadora
Se dice que la compresión recitada, se considera una actividad complicada y grata a la vez, es por lo que
es harto sabido de que en nuestras escuelas existen carencias en el campo de la compresión lectora y el
manejo de la información en nuestros discentes, ya que esta deficiencia no le permite adquirir la
competencia lectora y compresión de la información.
Dúo, (2007) analiza la compresión lectora como un problema con dos cara. Por un lado, los contenidos de
la Ciencias del Lenguaje sobrepasan los límites de la formación académica que hemos recibido. Los
cambios que se proponen van más allá de los contenidos tradicionales e implican, tanto en la compresión
como en la producción, no solo conocer Lengua sino adentrarnos en lo que acurraren en la mente de
nuestros estudiantes. Por consiguiente se impone la interdisciplinariedad, por lo que es necesario recurrir a
los estudios psicolingüísticos. Por otro lado, los alumnos adolescentes no comparten con generaciones
anteriores el goce de la lectura. Por razones que van desde lo socioeconómico hasta las imposiciones de
una moda generacional enceguecida por la cultura audiovisual, tiene poco trato con la letra impresa.
Obligados a leer, no saben procesar la información o seleccionar el texto adecuado y, a menudo, los
escuchamos decir leo, pero no comprendo.
Que para comprender, hay que saber interpretar. La interpretación es la base de la compresión. La
competencia comprensiva supone la interpretación, pero la sobrepasa (García, 2008). Es claro que la
comprensión es mucho más amplia que la interpretación, ya que en esta el individuo va mas allá de lo que
suele interpretar.
Es muy claro, que cuando un individuo tiene la competencia de interpretar lo que este lee; de una forma
muy general se puede ver cómo va llegando a la parte que llamaremos inferencia, ya que mostro poder ir
más allá de una simple interpretación; si no que llego a punto máximo de su compresión, partiendo del

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 7
www.monografias.com

interés que el lector tenga en dicho momento por el texto o en determinado caso su habito con relación a la
lectura.
La enseñanza de la compresión lectora no puede ser objeto de tratamiento específico, ya que cada
alumno/a comprende o no en función de su capacidad innata y de su interés. El profesor en todo caso hace
comprobar si comprende o no el texto, así lo expone (Lomas, 1999) quien amplia de una forma clara que el
interés que los/as discentes muestren será muy importante para llegar a la compresión lectora; siendo claro
que la función del docente es la de ver si este ha comprendido el texto partiendo de su capacidad innata y el
interés que este muestre del mismo.
Es evidente que el interés que los alumnos muestren por la lectura será como un paradigma que lo ayudará
a llegar a comprender el texto, ya que podrá ver aquellos elementos que no se encuentran explícitos en el
texto, pero que de una forma u otra son los que le permitirán llegar al proceso de compresión del mismo.
La compresión consiste en la compresión de diferentes niveles de representación del texto o discurso; que
los diferentes niveles suponen diferencias entre la profundidad de la compresión, y que estas diferencias
están íntimamente relacionada con los conocimientos del sujeto y con las inferencias que realiza. La
compresión del discurso conlleva, pues, una función inferencial muy compleja sin la cual no se podría
explicar la construcción de proposiciones, unas explícitas y otras inferidas, que son el eje de la compresión
(Gandolfi, 2004)
Las compresión requiere de varias operaciones de pensamientos de diversos tipos, unas se basan en el
texto y están destinada a mantener o lograr la coherencia del discurso, para construir una base o
representación textual; otras están destinadas a ``enriquecer`` el significado textual para construir una
representación situacional, es decir, lograr la coherencia ``fuera`` del texto, entre el texto y el mundo, dado
que el lenguaje no es solamente un instrumento de comunicación sino también el instrumento simbólico
mediante el cual organizamos nuestro entorno.
Norma sugiere, identificar las malas imposturas sobre los ejercicios de recitar, pero sobre todo la
utilización de nuevas técnicas que sirvan para cambiar por imposturas de recitar favorables, se
entiende que es uno de los fines que se persiguen, con la intención de crear un recitador efectivo. Es
por eso, que esta práctica inapropiada se considera esenciales del recitador con mala calidad, pues,
se comprende que estas tienen su gran implicación en los recitadores no se amplíen, es por esta
razón, que se tiene que ver la diferencias que existen entre estas prácticas.
Esta reflexión que presentamos, es el resultado de un análisis exhaustivo sobre lo que consiste el hábito de
lectura. En dicho análisis, se trata de buscar a quien le corresponde implementar que los estudiantes
posean un buen hábito de lectura, en este caso, presento mi atención a la familia en calidad principal de
los transcursos instrucción –aplicación de de los discentes. Los maestros y el centro educativo tienen con
los estudiantes sus propias responsabilidades, pero es la familia la responsable de fomentar en ellos el
hábito de leer como menciona De Lomas, (2006)
Es una realidad, que si sus padres, son personas que se dedican a leer, entonces los hijos tendrán como
hábito la actividad de leer ellos también. Hoy en día, muchos de los padres consideran que los responsables
de que sus hijos no le han son los maestros y la escuela como institución de formar este tipo de actitud en
sus hijos, sin embargo, si observamos bien, son los padres quienes incentivan en sus hijos el hábito de
bañarse, de compartir con los demás, en lugar, de trabajar como también el hábito de aprender a vestirse;
es la razón por la cual de la misma forma que ellos tienen que incentivar en sus hijos el hábito de leer.
Sería muy bueno, que los niños se acostumbraran a ver que sus padres les gustan y disfrutan el placer de
leer un buen libro; esto va a crear en el niño esa costumbre, la cual ellos van a ir cultivando desde
pequeños. La casa debe convertirse de igual forma en un centro donde niño va ir ejercitando todo el tiempo
el de hacer un pasatiempo la práctica de la lectura.
Es notorio de que otro pequeño lector va a necesitar una biblioteca a su alcance, o sea, dentro de las
posibilidades que le pueden ofrecer su familia; es bueno de que los niños visiten las Ferias de Libros que se
hacen en nuestras ciudades, donde ellos seleccionarán textos en los cuales ellos se sientan identificado
con cada uno de los textos que ellos seleccionen, por lo que los padres deben notas que existen libros
también para los más pequeños, que no solamente los libros son para los adultos, y que los niños pueden
observar y apreciaron autores, tipos de textos en los cuales y ellos van a descubrir un mundo que se
encuentra en los libros.
Comprender un texto supone actuar en distintos niveles de procesamientos como son: reconocer las
palabras, construir las proposiciones, integrarlas en secuencias, construir la macroestructuras parciales, la
macroestructura generales y la superestructura o esquema global en la que él pueda poseer estrategias
para utilizar los conocimientos previos y realizar las inferencias adecuadas, para autorregular la
interpretación, teniendo en cuenta los contextos y metas de la lectura (González, 2001).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 8
www.monografias.com

Es muy claro, que cuando los/as dicentes dominan a la perfección los diferentes niveles de comprensión de
un texto, es decir, que tienen los conocimientos sobre lo que son los niveles de comprensión; su forma de
explicar el fin de la lectora es muy distinto, es cuando podemos decir que él o ella poseen buena
competencia lectora y por la forma en que reconocen lo relevante de la lectura.
Solé, (1999) examina la recitación como un método participativo donde la persona que tiene la
función de recitar elabora de una forma participativa lo que tiene que ver con su aprendizaje de lo
que se quiere transmitir de sus saberes y vivencias, pero sobre todo sus habilidades con relación a
inferir. No obstante, con el desarrollo de la siguiente reflexión pretendemos presentar algunas inferencias
de la revista “estrategias de lecturas” de la autora “Isabel Solé” la cual trata de forma abierta y compleja la
temática de la “perspicacia recetora de aprendizaje significativo”.
En tal sentido, la ponencia la autora explica que para poder llegar al proceso de comprensión, el lector
debe saber leer, ya que este proceso le permite interactuar con el texto y obtener las informaciones
pertinentes del mismo. Deja claro en sus escritos que enseñar a leer a los discentes es el mayor reto de la
escuela, puesto que es a través de la lectura que el individuo se mueve con autonomía en la sociedad
letrada. Dicho aprendizaje debe culminar en la educación primaria, ya que en esta etapa el alumno debe
estar capacitado para leer textos adecuados para su edad.
Así mismo, es importante el papel que juega el maestro, es decir, el de entender y motivador en la
enseñanza de la comprensión. Un buen maestro debe trabajar este proceso fomentando en los discentes
nuevas técnicas de interpretación como son: participación de los saberes primarios, relacionar la esencia
de lo recitado, inferencias, resúmenes, síntesis, entre otros, por lo cual, es hora de que dejemos de aplicar
guía después de la lectura de un texto, ya que a esta no se le llama comprensión, sino evaluación de la
comprensión.
El interés que muestran los alumnos va a depender en gran manera del entusiasmo y presentación que
haga el docente sobre determinados temas de lectura, por otra parte, es importante el tipo de material que
se utiliza para fomentar este proceso. Es hora de que el maestro deje que sean ellos los que decidan ¿Qué
leer? ¿Para qué leer?, o sea, la lectura debe de ser en su totalidad de interés para el lector, y esto le
permitirá llegar al proceso de construcción que es lo que queremos lograr “la comprensión”.
La compresión pues, en todo momento esta debe asumirse como la manera de fabricación de
conocimiento del escrito recitado, del cual se enfoca en lo que tienen que ver con la interpretación,
en tal sentido, este debe verse como un desarrollo que busca participativamente al recitador, ya que
este en determinado momento que logra que la interpretación se haga efectiva, no se considera
como un recitador de lo que posee el escrito de lo que se habla. Solé, (1999).
La escritora recomienda que para enfrentarse a un texto de comprensión lectora es imprescindible revisar lo
que ya sabemos sobre el tema, demostrar habilidades de descodificación, de comprensión, etc. Lo que nos
permitiría seleccionar la compostura que se está en lectura, pues, esta es comprendida como una actividad
benéfica del contenido del texto, y si lo que buscamos es aprender sobre el tema debemos elegir un texto
que nos aporte nuevas informaciones sobre nuestro objetivo de interés.
Dichas informaciones no siempre resultaran novedosas o tan complejas que nosotros no seamos capaces
de abordar sin establecer algún vínculo entre ambos. Es decir, para darle sentido al texto o relacionarlo
siempre va a ser necesario darle sentido, y esto implica saber para que se lea, lo que nos mantendrá
totalmente motivado con lo que leemos. Por lo que dicho proceso requiere de actividades mentales
constructivas y muy intensa, pero que son necesarias, puesto que al aprender se elabora la interpretación
penetrante por el transcurso de la unificación con nuevas informaciones en la red de esquema, de
conocimientos, y si los lectores comprenden lo que leen, están aprendiendo, a través de la lectura que les
informa, y les ofertas nuevas perspectivas sobre determinados aspectos la cual lo acerca a nuevas culturas,
o sea, el lector debe leer con la finalidad de aprender.
El proceso de comprensión lectora implica una serie de estrategias que deben ser utilizadas en la
enseñanza de la lectura; pero, ¿Qué es una estrategia? para la muestra, las técnicas son medios muy
encumbrados, que en vuelven la representación de propósitos que se deben efectuar, la proyección de las
funciones que se liberan para conseguir, así que su valoración será viable a la transformación.
Dichas estrategias deben enseñarse con el propósito de poder leer y desarrollar habilidades de
descodificación, y así obtener el producto que se quiere lograr a través de la compresión. El lector mientras
lee y va comprendiendo lo que lee no sucede nada, pero si se encuentra con frases incompletas, páginas
mal colocado, etc. Abandona la lectura en vez de buscar nuevas estrategias como: repasar el espacio de la
expresión, estudiada las predicciones sobre el que debería ser el final de la novela u obra que se lee.
En el proceso de la compresión siempre va a ser necesario enseñar estrategias, es decir, si queremos
lograr lectores autónomos, capaces de enfrentarse al mundo que le ofrecen los diversos tipos de textos, sin
importar lo difícil que esto pueda ser.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 9
www.monografias.com

Como plantea Actis, (2007) debe haber un vinculo entre la lectura y el lector, para que pueda darse el
proceso de comprensión lectora. Es por lo que verificamos que si no se dan estas situaciones; la
aprehensión de lo leído no se produce, ya que carece de interacción entre ambos. Es decir, que el lector
debe conocer el texto, manipularlo, cuestionarlo, interactuar con él como si fueran dos personas que hablan
y desean conocerse ambos.
No obstante, es necesario que los/as docentes dentro de las herramientas que estos usen, puedan
introducir como mecanismo de comprensión la vinculación de los/as estudiante con el texto. O sea, que se
puedan relacionar con el texto de forma que lo puedan conocer a plenitud, de tal manera que se pueda dar
una interacción entre el texto y los/as discentes. Es por lo cuanto, que al producirse esta interacción se
llegaran a conocer ambos, esto significa que habrá un diálogo como consecuencia de la producción y el
recitador.
La comprensión recitada debe ser percibida en una forma donde el estudiante selecciona del texto la
información que éste considera relevante, luego procede a organizar dicha información; es mediante esta
forma que el llegar a obtener la esencia de lo que encierra el texto que acabas de leer (Cooper, 1998). Es
por esto, que a través de este proceso el lector va a ir interactuando con el texto, para que así, se pueda
construir un texto; el cual será el resultado de esa interacción que se produjo entre el lector y el texto.
Hay algunos rasgos que se deben tomar en cuenta, ya que para que se produzca lo que nosotros llamamos
comprensión de lo leído, el lector tendrá que construir su propio conocimiento a partir del texto, como lo
plantea la teoría del constructivismo en este caso. Es bueno comprender que el lector no debe ser o
permitir de que este sea un ente pasivo, si no verlo como alguien activo en su relación con el texto.
Se puede notar que mientras el lector va a realizar el proceso de comprensión; esté a su vez, de alguna
forma va ir tratando de darle sentido al texto; lo que se puede ver que en esta etapa el lector va activando
sus conocimientos previos lo cual es una estrategia que él va a usar con el fin de comprender el texto
leído, es decir, que el lector parte de sus experiencias para llegar a la comprensión del texto.
Giovanni señala “que el grado de la comprensión lectora, va estar determinado por el conocimiento previo
que el lector posea del tema” esto quiere decir, que mi entra más se conozca el tema mayor será el nivel de
comprensión de lo leído. Todo maestro debe tomar en cuenta el nivel que poseen sus alumnos al momento
de analizar un texto y observar si estos conocen la estructura morfosintáctica del texto.
He bueno entender que cada lector dentro del proceso de comprensión, va a ir modificando sus estrategias
de lectura, partiendo de su interés, motivación y conocimientos sobre texto, es decir, que este va a ir
modificando sus estrategias partiendo de las necesidades que este posee.
Al momento de leer pueden presentarse algunas dificultades como son: dificultad para reconocer palabra,
dificultad para reconozco entender oración, dificultad para entender cómo se relacionan las oraciones en el
texto, dificultades porque el texto no en caja dentro del contexto entre otras; estas dificultades pueden
impedir que el lector no pueda realizar ningún tipo de inferencia, ya que no lo comprende.
Tenemos que tratar de ver las inferencias como habilidades que le permite al estudiante conocer y
comprender algunos de los aspectos del texto partiendo del significado que estos sean capaces de hacer.
Las inferencias son usadas por los lectores principalmente con el fin de complementar la información que no
se encuentra explícita en el texto, cuando un lector infiere se extiende de lo que la interpretación fiel.
Para que esto tenga éxito el maestro debe pasar a entrenar a sus estudiantes a través del uso de
estrategias inferenciales, las cuales le van a permitir llegar a la esencia misma de la comprensión lectora;
esto podrá ser mediante el uso de la palabra relevante que se encuentra dentro del texto. La aplicación de la
macroreglas que plantea Van Dijk, (2007) se podría lograr el objetivo, ya que este es el procedimiento más
adecuado en estos casos.
La primera, supresión, que le va a permitir el estudiante eliminar toda aquella información que se considera
irrelevante u otro sentido innecesario.
La segunda regla, generalización, la cual le permitirá reemplazado aquellos enunciados quien tenga mayor
valor, y por último, la construcción, la cual va a permitir reemplazar las expresiones por una expresión
sencilla que tanga la orientación general de la coherencia. La idea principal es la más importante que se
dice acerca del tema. Finalmente hay que aprender a que nuestros alumnos puedan hacer inferencias
partiendo de la activación de los conocimientos previos que estos poseen el texto.
La compresión en resultado es la (re) construcción de lo aprendido y brota luego rectificación de
los fijados semánticos generales e individuales que muestra el escrito, cuando reconocen las,
evoluciones las exportaciones y las deducciones que se han manifestado por medio de los
adelantos de los transcursos de los beneficiados (Mendoza, 2008). La interpretación, se forma cuando
al menos, la fundación de un aprendizaje, ligado no opuesto que se puede justificar en las metas de las
unidades de un escrito.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 10
www.monografias.com

Es muy evidente que cuando el lector llega a tener el poder de reconstruir un texto, sus conocimientos sobre
lo que son las característica de los procesos de compresión se encuentran bien definidos.

2.2.2 Características de la Comprensión Lectora


El recitar se considera como acción confusa, la cual tiene que ser mejorada por grado superior, esto
también exige que la persona que la practica tenga la cognición de la finalidad de lo que en ese momento
este recite., proporcionar sentido a cada uno de los rasgos y relacionarlos con las palabras y llevarlo a las
imágenes que esos desean mostrar, pues, sean estos emociones y elementos. Por tanto, los saberes
suelen pasar desapercibidos, es decir, muy bolas por el gran uso de los métodos tecnológicos. Esta es
razón, por la que se tiene que tomar una buena rutina de leer.
En la realización de esta indagación fue posible obtener datos sobre el recitar, su valor y como estos inciden
en lo que tiene que ver la buena habilidad en los estudios de los discentes, ya que ellos practican en función
de las cualidades de los pasos de recitar, las formas y variedades que existen de los diferentes recitales.
En tal sentido, las exclusivas esenciales se consiguen tomar en cuenta las siguientes:  recitar es la causa de
ponderar. Ponderar en lo considerado de los emblemas plasmados, es una acción de interpretación de las
imágenes que están posteriormente del lenguaje, es una acción que se efectúa de manera particular, la
destreza recitadora puede optimizarse y afinarse, hay una relación mínima entre recitar-reflexión y
expresión, pues, la expresión es una herramienta de la reflexión y una forma de expresión a otros lo
reflexionado.
Los pasos del recitar no se logran analizándose separados o arbitrario de la persona que se instruye.
Pues, recitar es un paso particular establecido no sólo por el ambiente del paso, sino por el ambiente del
que practica y por su modo frente la práctica.
Una vez que se tiene definido lo que es recitar y sus funciones, se puede estudiar lo que debe hacer el
recitador para ejecutar esta acción con validez.
El recitar siempre es una manera de reflexionar, de solucionar o analizar, lo que sobrelleva el estudio,
aislamiento, la cordura, la valoración y la, sinopsis todos estos son procesos intelectuales que se
fundamentan en la práctica anteriores, de forma que el espacio del tópico vigente debe ser inspeccionado a
la luz de los saberes del relector.
 El recitar es un función esencial en la producción general de la persona, por cuanto esta, consiente el
progreso del potencial de la interpretación, afianzamiento de costumbres, de estudios y sinopsis,
adquisición, reparación del léxico y la instrucción de la ternura e ilusión inventora.
Se hallan incontables categorizaciones de la recitar.  Totalmente bajo distintos enfoques, por consiguiente,
la elección de un contexto de otra es beneficio de la fachada de la recitación de importancia en un instante
establecido. En esta indagación se asumieron las preliminares:
El recitar para someter la indagación y la parte: frecuentemente tienen que ser despacio, meticulosa y
redundar.  Acordar apuntar, anular y remachar las ideas esenciales.  En este tipo de recitar no se trata de
practicar voluntaria mente lo que expresa ni lo que piensa el productor originalmente.  Se debe estudiar,
confrontar con otros escritores y explicar las imágenes del autor.
 Recitar explorativa: por medio de este de esta forma el recitador puede llega a conocer de manera global lo
que el texto quiere trasmitir y también al mismo tiempo se puede conocer más afondo al productor del
escrito como también reconoce la estructura que posee la producción desde el punto de vista externo, ya
que se puede cono algunos pormenores de producción que se desea leer.
Recitación de observación: lo que se busca con este tipo de recitar es buscar de forma precisa elementos
sobresalientes en el escrito que nos sentimos unido a este.
Recitar explicativa: en este tipo de recitar el lector se enfoca en búsqueda de información esencial asimila
todo lo escrito con la intención de poder obtener toda la indagación de una producción literaria con habilidad
y rapidez, uno de los objetivos de esta forma de lectura no es llegar a empoderarse del escrito completo si
no se toman aquellos rasgos sobresalientes que pueden tener toda la información.
Recitar de reparación: con este tipo de lectura lo que se tiene en cuenta s poder buscar elementos que se
encuentren en el escrito que necesitan ser reparado por lo general esto se hace dentro de sus estructuras
internas y externas de obra.
Recitar de entretenimiento: este es un recitar usado por muchas personas de forma voluntario, ya que
nadie se lo impone a la fuerza, aquí no se evidencia un objetivo por el lector sino que lo hace para sentirse
bien consigo mismo.
Recitar análisis: este busca un objetivo claro, pues, en este tipo de recitar el lector pretende construirse un
juicio de valor del texto literario o en su defecto de su cualquier documento escrito, este tipo de recitar se
identifica por el uso de lo que es la exhaustividad del análisis.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 11
www.monografias.com

Matices de la instrucción del recitar. Los matices esenciales que deben reflexionarse para interpretar la
práctica del recitar son: matices principal, herramientas y reconstructivo.
Matices esenciales: entienden el elementos esenciales de las formas de la recitación desde todo lo que
tiene que ver lo global con la finalidad de usarlo en la práctica de cualquier situación que tenga que ver con
lo que es la recitación, se tiene que tomar en cuenta lo planteado en el siguiente: grado de conocimiento del
recitador y su destrezas para recitar en lo relativo aspectos dinámicos y de interpretación, organización
sistemática con observar constantemente la prospera; la validez de las limitaciones para impedirlas o
recházala apropiadamente, la igualdad presente en la expresión verbal y los elementos  escrito que
favorecen la interpretación, las condiciones propias, sabios y síquicas del recitador como: estimulo,
perspicacia, meditación y condiciones ópticas.  En sí lo principal de la recitación reside en el control del
transcurso, en la validez para explorar los emblemas y su sentido.
Matices de herramienta: radica en la función del recitar en las diferentes disciplinas del esquema escolar,
con la finalidad de saber sus cimientes y apropiarse de conocimiento que no se logran por los saberes
inmediatos.  La recitación tiene valor de herramienta que mejora y aumenta los saberes obtenidos, que se
acomodan a las diferencia de cada espacio del saber indulgente, situación que su estudio se hace a
realidades personales y determinada de cada cuerpo.
Matices placentero: es el más complicado y tierno por su transcendencia y función intrínsecamente y
exteriormente del centro. En este caso ya no se busca un propósito concreto en la recitación, sino, el
provecho de un encanto.  Percibe el espacio de lo intrínseco, de las emociones, de lo individuo, del juicio, de
las ideas.
Los agentes que intervienen en la perspicacia recitadora son muy transcendentes de los cuales se
indicaran sólo varios de ellos que poseen su predominio en la perspicacia lectora, me diente estos: glosario,
organización sintáctica del verdadero y elemento.
Glosario: el recitador debe estar al corriente las generalidades de los vocablos que surgen en el escrito y si
no es así, o consiste una igualdad alta de vocablos importantes dificultosos o de escaso uso se debe
solicitar a la aclaración de las similares para poder alcanzar la perspicacia en lo recitado.
Organización sintáctica del utensilio: el utensilio del recitar lograr variar desarrolladamente de acuerdo al
modo como se elabora las expresiones.  Logran variar esta organización desde los sencillos enunciados
afirmativas a las organizaciones complicadas con diferentes estipulaciones fijas.
La comprensión lectora es una herramienta de conocimiento, la lectura desde distintas connotaciones
(comprensiva y/o interpretativa) se seguirá posicionando como el medio a través del cual se pueden fusionar
distintos saberes y conocimientos.
Cuando se habla de lectura como herramienta transversalizadora se habla de transversalizar saberes. Se
está pensando en la posibilidad de usar la lectura como herramienta integradora; por las bondades que
integra y desarrolla, servirá de instrumento transversalizador.
2.2.3 Niveles de Compresión
Al efectuar la se realización de la recitación de una producción escrita, se tienen que lleva a cabo un
procedimiento, donde los que intervienen en este se enfoquen de manera directa al recitador, pues aquí se
busca tener una idea clara de lo que este puede llegar a interpretar y sobre todo conocer la organización
que tiene el escrito que este está leyendo.
Sin embargo, se tiene que tener en cuenta que si se desea conseguir una amplia perspicacia se deben
utilizan los esquemas: instrumentos de estudios que conforman la imaginación las correspondencias entre
los distintos actores, concepciones e imágenes que se manipulan en un escrito. Por lo tanto, la perspicacia
del texto admiten descifrar los modelos de estructura. Los interrogantes son activadores de la reflexión,
motivan la reproducción de pensamiento y proporcionan la excavación del recitar. Se solicita el empleo de
una técnica, igualmente nombradas técnicas cognoscitivas, situación que se enfoca en el empleo de los
métodos de ideología y valen para obtener intuición.
En tal sentido, Las técnicas solicitadas para la recitación fiel son: visualización, igualación, comparación,
tipificación sencilla, orden, tipificación escalonada, estudio, sinopsis y la valoración. Se solicita aplicación
del transcurso de reflexión del personal, razonado practico de la decodificación, composición e igualación
selectiva de la indagación e identidad de signos del contexto.
Viramonte, (2000) plantea inferir significa deducir, concluir. En el caso de la compresión lectora, el texto
ofrece pista al lector capacitado que le permite inferir. A veces, esas pistas están dentro de un mismo
párrafo, otras distribuidas entre dos o más párrafos no necesariamente consecutivos y esto obliga al lector a
una búsqueda diferente en calidad y cantidad, pues no es lo mismo operar con elementos simples y con
datos cercanos y explícitos que tener que buscarlo a distancia, unirlos y reelaborarlos.
La inferencia puede ser léxica, ya que el significado de una palabra en un texto dado, considerando el
contexto y apoyándose en el conocimiento previo, es una operación particularmente compleja dada la

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 12
www.monografias.com

frecuente acumulación de rasgos semánticos en las palabras inhabilidad del adolescente para adjudicarlos
de manera adecuada.
La inferencia de comparación es una operación cognitiva básica en la aprehensión de conocimientos
textuales que pones en relación dos o más elementos presentes para identificar afinidades o discrepancias
entre los sentidos de los mismos (Viramonte, 2000). Las preguntas diferenciales comparativas pretenden
indagar acerca de esas similitudes y/o esas diferencias son llamadas comparativas analógicas y
comparativas contrastivas. La relación de comparación se establece siempre entre términos cuya similitud o
diferencia se asienta sobre uno o más ejes semánticos o categorías compartidas.
Las inferencias de inclusión en el análisis de las respuestas que exigen la operación cognitiva de incluir en
un término más general o abarcativo el hiperónimo dos o más específicos hipónimos pueden abrir más vías
de reflexión.
Las técnicas deductivas son bosquejos muy flexiblemente, constituido en la recordación a extenso periodos
y orientado a la compresión. Operan en distintos niveles y, como son varios, interactúan entre sí,
simultáneamente, en distintos momentos del proceso de compresión; la deducción es el desplazamiento
central de la ideología que se dirige de lo reconocido a lo ignorado, refiriéndolos por razón de hipótesis,
incluso alcanzar a una afirmación, lo que consiente que lo ignorado pase a ser sabido. Dúo, (2007).
Sin embargo, para dar inicio a esta reflexión, la cual es el resultado de un análisis sobre lo que son las
técnicas de inferencias en el modo de la perspicacia recitadora. Es decir, hemos podido observar que las
inferencias de una forma u otra constituyen una de las partes más significativo del transcurso de la
perspicacia; pudiendo decir de una forma clara y precisa que estas constituye la esencia dentro de la
comprensión, o sea, que es muy notorio que si un estudiante se puede valerse de estas estrategias, pues,
le será más fácil poder interpretar, analizar, sintetizar y en otro caso pueden producir un texto partiendo del
texto leído.
Hay una situación que se debe tomar en cuenta, lo cual tiene que ver con la forma de que los estudiantes
pueden interactuar con el texto, es decir, que lo conozcan, que lo parpen, lo manipulen, lo acaricie, que lo
cuestiones, lo asuma y por último pueda contribuir con la producción de otro texto, ya que de acuerdo a la
interacción que ha tenido con el texto podrá construir un nuevo texto partiendo del texto leído. Se tiene que
reconocer que el modelo interactivo de la lectura explica claramente que leer no es solamente codificar un
texto; si no que los estudiantes puedan relacionarse con el texto leído como fue planteado anteriormente.
He muy notorio que varios investigadores han considerado, que las inferencias de una forma u otra vienen
siendo el alma del proceso de la comprensión lectora. Si nosotros pensamos por un momento sobre estos
hallazgos; vamos a darnos cuenta del papel importante que juegan las inferencias dentro de este proceso.
Nosotros maestros, tenemos que aprender a utilizar las inferencias como una estrategia, para lograr que
nuestros estudiantes puedan profundizar en el texto y llegar de una manera rápida y clara a la formulación
de su propia reflexión de lo que estos han leído.
Como platea León, (2001) cuando se ejecutan las deducciones se piensa presentemente una acción
tan necesaria con tal complicación que intervine en los pasos de perspicacia de la elocuencia. En este
mismo sentido, la complicación de su investigación, las deducciones han sido estudiadas desde varios
puntos de vistas y enfoques hipotéticos y metódicos.
Por lo cual, han germinados antecedentes opuestos, lo que ha creado significativos argumentos incluso no
emprendedores. Diversas de estos antecedentes apuntan a la cualidades taxonómica de las deducciones,
a cómo y cuando se crean y se en ajuician, o qué comprobación las propone presagia y explica mejor su
trabajo. Sin embargo, en esta investigación nos enfocaremos en varios de estas dificultades
centralizándonos en el estudio de varias suposiciones y métodos de categorización presentados por varios
prosistas, así como a los disparejos métodos utilizados necesariamente esenciales a la complexión
multidisciplinaria de su investigación. Como modo de remediar estas restricciones se requiere de una
muestra más unificadora que contenga una repetida deducciones y que anuncie deducciones en otros
ambiente diferente al explicativo, como son el periodístico y científico, a la vez que apruebe explicar mejor
la conectividad entre las fases de perspicacia e inferencias.
Por tal razón, expresamos reflexiones sobre el escrito informado, lo admitamos o repudiamos pero con
base. La recitación con objeción posee una forma valorativa en donde se intervine con la instrucción del
recitador, su razonamiento y cogniciones de lo sabido. Las reflexiones se consideran un modo por medio
exacto, aceptado, probabistico. Las reflexiones logran en verdad la imaginación: de acuerdo los saberes
del recitador con los elementos se encuentran en su entorno o con las narraciones o recitado; de
acomodamiento y valor: relaciona lo que está producido con otros orines de indagación; de confirmación:
pide valoración reciproca en las distintas partes, para asumirlo; de devolución o aprobación: obedece del
símbolo honorable y del procedimiento de valor del recitador. La instrucción de individuos razonables es hoy
un requerimiento vital para los centros de formación y solo logra desplegarse en un ambiente amable y de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 13
www.monografias.com

soberano términos, en el cual los discentes  logren discutir sus dictámenes con sosiego y aceptando a su
vez la de sus formas.
En tal sentido, percibir las profundidades cognoscitivas preliminares. Envuelve contestaciones sensible a lo
englobado el descifrador debe expresar en conceptos de logro, pasión, desencanto, alegría, temor,
desprecio; tipificación con los actores y sucesos, sentimentalismo hacia los iguales, apego y aceptación;
motivaciones hacia el uso de la expresión del productor del escrito, semejantes y alegorías, se valora el
potencial sublime del productor del texto para colorear por medio de expresiones que él puede vis mirar,
saborear, escuchar y palpar.
Hay que tomar en cuenta que si la producción es un escrito que pertenece a lo que es la literatura, por tal
razón, se tiene que en este grado habría que enfocarse de una forma clara a lo que son los elementos que
se centran en la evaluación de lo que tiene que ver con la estética que se presenta en este tipo de escrito,
que hace que el mismo sea diferente a otras producciones, es por lo hay que tener bien en claro, que
siempre el recitador se enfoca en este tipo de producciones en esos elementos como también el estilo y
aquellos elementos característicos de la expresión que se presentan en este tipo de texto. Sin embargo, hay
que tener presente que para esta parte se necesita que los recitadores tenga cierto tipo de grado de
comprensión.
En este mismo sentido, se considera que partiendo de los diferentes tipos de recitación pueden nacer
ciertos tipos de eventualidades que se inicien por medio del escrito, por lo que un escrito que en cierto
sentido sea un drama, por cierto tipo de actividad que se presente el escrito este puede ser convertido en un
escrito cómico, se tiene que considerar que cuando un texto sufre eventualmente algunas modificaciones en
su estructura interna este puede llegar a tener otro fin o mejor dicho desenlace, puesto que, las
transformaciones que recibió obligo a cambiar su contenido. Por lo que, si se puede hacer este cambio en el
texto se lograra que los discentes hagan una pequeña interacción con el texto puedan crear otras formas
nuevas de ver lo escritos literarios y darle nuevas terminación.
2.2.4 Tipos de Textos
Se tiene que entender que un escrito narrativo se encuentra definido como lo que es una recitación de
hechos que pueden responder a dos vertiente, pues, suelen ser estos reales cuando los hechos que se
relatan en el mismo poseen un grado de veracidad y que lo mismo suceden en un tiempo y espacio que no
tiene que ver con la imaginación del narrador., por otra parte se encuentra la que es la ficticio que surge de
la imaginación del narrador, ya que en esta parte todo lo relatado responde únicamente a lo que tiene que
ver con la imaginación del relator, y que los hechos y acontecimientos solo están en su mente. Por esta
razón, en bueno saber que este tipo de escrito o relato se encuentra en enseñanza desde los primeros
grados, mejor dicho desde el grado inicial, pues, el discurso de este tipo de texto responde mucho a lo que
es el discurso ficcionario o de los saberes individuales de los discentes.
En tal sentido, dentro del espacio de las Disciplinas Sociales el cual es considerado él como uno de los
espacios más existente de este tipo de escrito, ya que el mismo tiende a usarse con carácter obligatorio por
la aplicación de los relatos históricos. Por tal razón, es conveniente que se comprenda que el grado de
organización de este tipo de texto se presenta dentro de lo que tiene que ver con organización temporal,
pues, cuando nos referimos a lo que es la narración desde lo clásico se buscan tres elementos esenciales
que son inicio, desarrollo y nudo.
Por consiguiente, es bueno saber que cuando se habla de cualquier escrito narrativo se tiene que tomar en
cuenta que el mismo tiene una organización esencial que se encuentra formada por una circunstancia o
marco, como también un hecho que se denomina suceso y en alguno casos se nombra como episodio,
pues, es evidente que estos tres elementos que termino de mencionar son lo que se encargan de formar lo
que es la trama del escrito narrativo.
Pues bien, se considera oportuno el espacio para poder decir cómo se encuentra estructurado o mejor dicho
como está formado cada uno de los elementos que conforman el escrito narrativo. Por tal razón, es bueno
tener en consideración que todo lo que tiene que ver con la producción de la narración es nuestra vida
misma, lo que quiere decir, que a partir de nuestro diario vivir comenzamos a narrar, es notorio que en este
espacio surgen los elementos que conforman el texto narrativo, los personajes que son los encargados de
realizar las acciones, pero que estas acciones no son más que las realizaciones de cualquier forma de
acción y que esas acciones se producen un lugar o espacio que se llama también contexto, pero que las
mismas terminaran en lo que se llama desenlace, ya que en esta última parte es cuando culmina el relato.
En definitiva, es bueno comprender que existen un grupo de preguntas que siempre los individuos se hacen
cundo estos dicen: ¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿A quién le sucedió?
Por lo tanto, se tienen que observar que lo que se ha llamado suceso de una forma muy particular va dando
origen a lo que es una trama y estos nos llevan a lo que es el episodio de lo que es el texto narrativo, sin
embargo, hay un elemento que nos lleva a lo que es un episodio más complejo, pues, existen ocasiones en

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 14
www.monografias.com

que el relator de la circunstancia tiene la posteta de cuestionar, también este puede crear en los personajes
emociones que pueden evidenciar alegría y tristeza sobre sus situaciones en el desarrollo del relato. Sin
embargo, hay que considerar también que en ciertos que algunos relatos culminan presentando un mensaje
oculto que el recitador lo va descubrir en el transcurso de lo que este va leyendo, este mensaje recibe el
nombre de moraleja y por lo generar este siempre se dan dentro del relato que se llama fabula.
En el mismo orden, hay que considerar que dentro del relato existen elementos esenciales o diferentes
tipologías que enmarcan los relatores, pues, tomando en cuenta el tipo de relator se encuentra el que es el
protagonista, ya que este es el que va narrando los sucesos que se dan en el desarrollo del relato, también
se dice que cuando esto sucede el texto se encuentra relatado en la primera persona, pero que existe
también otro narrador que se encuentra fuera del relato, este es un observador y cuenta la historia en la
segunda persona, en ese mismo sentido esta el omnisciente, que es el que todo lo sabe, ya que este se
entiende que conoce todo lo que está pasando y a los personajes y la forma de pensar de cada uno de ellos
y como terminara el relato.
Asimismo, se tiene que considerar que dentro de un relato, siempre se van a enfocar elementos que son
esenciales que todo recitador tiene la obligación de identificar en los relatos, ya que se entiende que
ninguno de estos debe faltar en lo que es la organización del relato o en su defecto del escrito que se
trabaja, estos elementos son: actores, contexto y función: los actores son considerados los elementos
principales de cada relato, ya que estos son los que ejecutan las funciones dentro del relato, sin embargo,
es evidente diferenciar las dos clases de actores que se encuentran en el relato, hay un actor que se
denomina protagonista o principal, ya que de este es que más se habla en el desarrollo del relato, lo que
significa que siempre está presente en todo el desarrollo de lo que es la trama que se cuenta.
Por consiguiente, el resto de los personaje que aparecen en el relato se les llama secundario, pues, su
activad no es tan grande como los principales estos aunque están en el relato, se evidencia que tienen
menos participación en el relato. Por esta razón, se recomienda que cuando se esté estudiando una
producción literaria se tiene que buscar información sobre los dos tipos de actores que conforman la trama
y enfocarse en sus tipología esenciales que tienen cada uno de ellos. Es importante que los discentes
cuando estudien una obra literaria se enfoquen la forma que tiene que actor de la obra por separado, lo que
significa qué papel tiene cada uno de ellos en el desarrollo de la obra y su vinculación en el relato por
separado siempre. Hay que comprender que la forma de actuar de los actores dice y norman los patrones
de comportamientos delo actores de los relatos.
En este mismo sentido, se encuentra lo que es el contexto, ya que este es tan importante, pues, los actores
van a actuar de acuerdo a este. Por lo que se comprende, que este el lugar donde se desarrollan las
acciones que son efectuadas por los actores de la narración. En ese mismo orden, se en cuento otro de los
elementos esenciales de los relatos que recibe el nombre de tiempo, ya que este es el que determina la
duración o en otro sentido, lo que puede durar una acción dentro del relato que se cuenta por el relator de la
historia.
En este sentido, es propio considerar que en los relatos se pueden encontrar situaciones que se consideran
como núcleo de los relatos, pues, estas son esenciales dentro del desarrollo del relato, es decir, que dentro
de los núcleos se pueden evidenciar las situaciones más relevantes de los relatos que se cuentan.
Existen otros tipos de escritos como lo son los expositivos, que se puede considera muy similar a lo que es
el texto informativo, hay que evidenciar que en estos tipos de textos suelen tener una organización muy
similar, pero que también los fines de estos dos tipos de textos serian el mismo, es muy importe que se
tenga presente que lo que tiene que ver con la función deductiva corresponde en gran forma a estos tipos
de textos o mejor dicho escritos. En tal sentido, es conveniente conocer que dentro de las tipologías que
encierran estos textos se encuentra lo que es lo divulgativos, esto quiere decir, que lo que se expone en el
mismo es para conocimiento de todos los lectores, sin tomar en cuenta su grado de conocimiento, es decir,
que tipo de formación estos tengan.
Pero también, hay otra forma de de hacer este tipo de exposición que se denomina especialidad, ya que el
contenido que se transmite en este caso se enfoca a un grupo de lectores específicos, pues, no todos el que
tenga la oportunidad de leer tiene la habilidad e comprender lo que se presenta en el mismo, ya que por la
complejidad del tema le es difícil comprenderlo, se tiene que evidenciar que estos tipos de escrito siempre
van a prevalecer lo que son las objetividad. Es decir, que en este tipo de texto no debe verse manifestado lo
sentimientos del productor del escrito. La organización del texto tiene que ser claro, las expresiones que se
usan son este tipo de escrito no debe ser confusas y que siempre debe predominar lo que es el uso de
palabras que tengan un solo significado como serian el eso de palabras monosémicas dentro de su
organización.
En este mismo sentido, los procesos que tienen que ver con lo que son los textos expositivos no se deben
tomar como rasgos característicos esenciales de lo que es la exposición, pues, sin embargo, estos rasgos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 15
www.monografias.com

son muy necesarios en lo que tiene que ver con la exposición, es muy evidente, que a la hora de inicial un
texto de característica expositiva siempre se comience a partir de lo que es una conceptualización de un
término o concepto relevante de la misma, siempre se puede observar de manera muy clara, que lo que
tiene que ver con la clasificación del los conceptos tiende siempre a llevar una misma secuencia, es decir,
que los temas que se tratan poseen el mismo orden con relación a las ideas que se exponen en el escrito
que se enfoca.
En este mismo sentido, es bueno explicar que el uso de ejemplos en el escrito, es pues, porque tienen la
función de facilitar el los lectores del mismo la interpretación o mejor dicho la perspicacia de lo leído,
siempre que se presente un texto con esta organización ayudara a que los individuos procedan a
comprender, es considerable explicar, que cuando se habla de la organización de estos tipos de texto se
puede decir que no siempre estará definida, ya que se tiene que comprender que esta dependerá en un
gran porcentaje a los que se quiere trasmitir, es decir, que un texto expositivo su organización se verá
enfocada de acuerdo al tema que este quiere exponer.
Pero es muy necesario, que se comprenda que la indagación que suele hacer el lector se enfocara en lo
saberes global que tenga el texto, es por esta razón, que la organización de las ideas en este tipo de escrito
serán siempre de carácter linear, ya que la organización que este tipo de escrito siempre presentara será de
una introducción, un desarrollo y una conclusión, sin embargo, es bueno que se comprenda que fuera de
esta organización se plantean otras formas de estructura simplificadas o resumidas que tienen la misma
función como es el caso de los esquemas entre otros.
Los escritos deductivos a diferencia de los demás tienen un propósito muy determinado, ya que en este tipo
de escrito siempre a prevalecer lo que es el razonamiento propio que se enfocará a partir de una idea que
por lo generar se llama hipótesis, los individuos de determinada producciones escritas se fundamentan en lo
que tiene que ver con implementación de una serie de argumentos, de los cuales este hace uso con la
finalidad de poder defender la idea que este está a presentando en determinado momento.
En tal sentido, es bueno que se conozca que al momento de hablar de una argumentación hay que entender
que esta no siempre será como muchos consideran esencial, puesto que, en mucha ocasión esta se
transforma en lo que es una exposición, situación que nos permite comprender de que este tipo de texto
nuca será esencialmente casta o mejor dicho pura, en por esta razón que en una exposición siempre se
tratara de hacer uso de los argumentos con la finalidad de poder convencer o mejor dicho persuadir al
receptor de lo que este presenta en dicha exposición. Es por esta razón, que dentro de lo que una
deducción que se entiende que debe manifestar la parte apelativa, se presenta el caso de que también se
da lo que es la deducción dentro del mismo texto. Es evidente que lo que tiene que ver con la función
ferencial se encuentran en los argumentos de las hipótesis del texto.
En el mismo orden de las ideas, es conveniente que se explique lo que tiene que ver con el texto, es decir,
al referirnos a su organización, ya que este tipo de escrito responderá siempre a lo que es una introducción,
desarrollo y conclusión que son los tres elementos que organiza la estructura de dicho texto.
En este mismo sentido, hay que considerar que los elementos que estructuran lo que es el cuerpo de los
escritos deductivos, los cuales se conocen como argumentativos en determinado contexto, por esta razón,
las deducciones tienen un gran valor al momento que se tiene que apoyar y rechazar una tesis, situación
que se da partiendo del tipo de situación comunicativa que se presente en determinado momento. Se
pueden observar varias etapas de lo que tiene que ver su organización monológada, que quiere decir, una
solo voz que se enfoca en todo lo que es el escrito, pues, este caso ocurre mucho cuando un estudioso
evalúa el descubrimiento con alegría de una exposición que este considera muy importante. Por tal razón,
estos puede ver en lo que son discusiones a lo largo de replica sucesiva que surgen los lo que tienen que
ver los problemas de carácter pasionales entre otros.
En este mismo sentido, es prudente hablar de la estructura con relación a la organización de los elementos
que nos ayudan a tipificar en cierto sentido los diferentes tipos que existen de razonamientos dentro del
contexto de la deducción también llamado por algunos contextos analíticos, ya que es en el análisis donde
se fundamenta este cuestionamiento. En este apartado, se considera esencial que se mencionen los
elementos que son considerados relevantes dentro de esta investigación como lo son: la hipótesis la que
algunos llaman ideas, de acuerdo a su naturaleza y forma de organización de una forma muy peculiar y
evidente se puede observar que termina centrada en lo que es la conclusión del texto, pero que este a la
vez incide en que caiga en lo que se llama inducción. En este mismo orden, cabe mencionar otras
organizaciones deductivas que se enfocan dentro de lo que es lo sintético, forma que se puede decir en
cierta forma que vendría siendo lo contrario de la anterior mencionada, ya que en esta se puede evidenciar
que lo que se relaciona con la tesis se puede visualizar en lo que es la finalización del escrito.
Por otra parte, se tiene que tener bien claro que las deducciones que se utilizan en un texto pueden ser de
diferentes criterios o formas entre la que mencionamos: las razonables que se entiende que son aquella de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 16
www.monografias.com

una forma u otra son admitida y aceptad dentro de los diferentes grados de la sociedad, la de hechos,
suelen ser comprobadas, la de ejemplo que se fundamentan en ejemplos sólidos, la de autoridad que se
fundamenta en lo que dice un individuo de prestigio y la que apelan los sentimientos de un individuo, pues,
su finalidad es expresarse de las cosas buena de una persona.
Por consiguiente, cuando se trata de hablar, de consiste en dibujar con la expresión de cómo suele
caracterizarse los elementos que constituyen los rasgos de un individuo o en su defecto de cualquier se
animado e inanimado con la intención de poder enfocar las realidades que posee el elemento que se pinta
por medio de las palabras, en evidente que se dicen del todas sus cualidades, enmarcándolas dentro de lo
que es un contexto o periodo determinado, es evidente que esa apreciación permite lo que se llama
subjetividad por parte del pintor o descriptor del objeto.
Por tal razón, se considera muy claro que lo que persigue quien realiza la descripción nos lleva a una
división de la misma, ya que se encuentra la que se llama denotativa o mejor dicho subjetiva, puesto que en
esta el individuo tiene la capacidad de manipular lo descripto, puesto que, en esta se evidencia mucho lo
que son los sentimientos del él, este tipo de descripción es muy común en lo que es la literatura, ya que se
sabe el escritor juega con los sentimientos, pero la otra es lo opuesto de la primera, en esta abunda lo que
es la objetividad, lo que quiere decir que los sentimientos de la persona que la usa no se ven presente en
dicho texto y esta es muy propia de lo que es la descripción científica.
Prosiguiendo con el mismo sentido, en esta ocasión se hablara de los que son los escritos educaciones o
como otras personas lo conocen, es decir, con el nombre de instructivos, pues bien, este tipo de escrito
tiene la finalidad de educar a los individuos explicándole como deben realizar una función determinada, esto
por su organización se reconocen fácilmente, ya que el formato que ello poseen son muy particulares, en
estos suelen aparecer los pasos que se deben dar para la realización de una función determinada. Este es
un tipo de texto considerado discontinuo, ya que su uso no es muy frecuente en el diario vivir de los
individuos, en ellos los verbos que se utilizar suelen estar siempre en forma impersonales.

2.2.5 Estrategias de Compresión Lectora  


Las técnicas de recitación es un medio para instruir a los discentes los grados secundarios como también el
superior en lo que tienen que ver la perspicacia del escrito mostrando las grandes ventajas de las técnicas
de recitación u de perspicacia del texto literario, se centra en que la finalidad de esto pueda ayudar a los
docentes de tosas las áreas del conocimientos, especialmente a los de lengua y literatura tengan gran
desenvolvimiento es lo que es la difícil labor de la enseñanza y en la labor de crear lectores con calidad
dentro del proceso de análisis.
En tal sentido, es bueno que la utilización de estas clases de métodos del Enfoque Funcional y
Comunicativo que se sepan elegir aquellas técnicas que sirvan de instrumento para llegar a los procesos de
perspicacia de lo que es el escrito en todas sus manifestaciones, es decir, que este podría ser literario o no
literario, por esta razón, se tiene que reconocer que cundo un estudiante tiene las habilidades de interpretar
un escrito esto le facilita de una forma esencial todo lo que tienen que ver con adquisición de nuevos
conocimientos los cuales este nunca podría olvidar. Las técnicas de comprensión son consideradas
importantes, ya que estas se tienen que apreciar y valorizar como parte de lo que es la obtención de
saberes por medio del texto.
Por esta razón, se tiene que comprender que durante las últimas décadas la definición de perspicacia ha
sido muy variado y evolucionario, ya que muchos estudios se han enfocado a trabajar esta gran
problemática en todo el mundo, pues, se ha mantenido una búsqueda permanente de nuevas técnicas que
faciliten este tipo de proceso de aprendizaje en los discentes. Es por esto que muchos estudiosos de los
temas han clasificado los grados de comprensión del texto, para que esto pueda responder a cada
necesidad pertinente en el contexto de la perspicacia del escrito.
Los docentes tenemos que tener muy presente que el valor de los métodos que enfocan lo que tienen que
ver con la perspicacia del escrito literario y no literario que debemos usar aquella que nos permita inducir en
el discente las habilidades que le enseñen a comprender a la perfección el texto, por esta razón, siempre
será importante que las técnicas que se utilicen respondan a los procesos de aprendizajes.
Por lo cual, cuando se habla de las técnicas, se tienen que ver como elementos esenciales que
proporcionan en el discente habilidades, pero que estas habilidades traen consigo un número de elementos
que les permitirán a los discentes llegar a lo que todo educador desea, la comprensión. Las técnicas de
comprensión siempre serán las que le permitirán a los lectores poder valorar los elementos y los contenidos
del escrito que se tiene en mente leer, ya que sin la utilización de este mecanismo de perspicacia lo
relacionado con la lectura queda sin valor. Es por esta razón, que los alumnos se tienen que valer de estas
para llegar a lo que es su conocimiento propio

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 17
www.monografias.com

2.2.6 Fases de la Instrucción de la Perspicacia Lectora


Estudio de los métodos de adquisición y práctica de la recitación dentro de los espacios destinados para el
aprendizaje. Los prosistas expresan los métodos que la recitación ha logrado de los períodos pasados, ya
que estos se centraban dentro de una apreciación tradicional, en la que se buscaba enfocar la función del
docente dentro de virtud de valorador de los procesos que se pretendían. En este mismo sentido, en este
trabajo se quiere hacer una nueva propuesta que nos ayude a enfocar todo lo relacionado con el tema de la
comprensión del texto literario y no literario en los procesos de aprendizaje de los discentes.
En tal sentido, es preciso que se tenga bien claro o mejor dicho definido; cuales son los elementos que
verdaderamente impactan dentro de lo que es la perspicacia recitadora, ya que de esta forma será más fácil
poder planear con la intención de tener buenos resultados, cuando las técnicas que se utilicen logren su
cometido en los discentes dentro del proceso más importante de la enseñanza, el docente tiene que tener la
habilidad de ayudar que los discentes puedan hacer uso de diferentes técnicas, lo que le permitirá poder
leer y comprender cualquier tipo de escrito que a este se le presente en determinado momento. Una técnica
muy adecuada es que los discentes puedan conocer los diferentes grados que tiene la perspicacia dentro de
este proceso de asimilación de conocimiento.
En el mismo orden de las ideas, es bueno que los docentes trabajen en sus alumnos lo que tiene que ver
con la aplicación de diferentes formas de abordar lo relacionado con un texto, que los discentes puedan
hacer uso de los diferentes tipos de lectura, dinámicas que le sirvan para la identificación de los diferentes
tipos de textos, como también lo que tiene que ver con la búsqueda de palabras desconocidas con la
finalidad de comprender mejor el escrito se está manejando en el momento. Que estos sean capaces de
reconocer las diferentes características desde su organización hasta los elementos fonéticos que lo
componen.
De acuerdo lo que han expresado, algunos de los investigadores que hemos tenido la oportunidad de
presentar en este trabajo, pues, se comprende bien claro que existe un elemento que el docente no puede
dejar de tomar en cuenta con relación a los discentes, ya que es esencial que este tenga vasto
conocimiento del entorno que lo rodea, ya que esta es el primer eslabon que hace falta para que ellos
puedan llegar a los procesos de comprensión, hay que tener pendiente que el vínculo que se dá ente el
lector y el escrito dependerá de los conocimientos que este tenga de lo que lo rodea. En este sentido,
cuando él tiene la habilidad de relacionar lo leído de acuerdo al entorno que este vive, podrá llegar a
comprender lo que está leyendo de lo contrario nunca se logrará.
Hay que tener claro, ya que no es un secreto para ningún estudioso de esta problemática que los centro de
educación elemental son los responsables de que los discentes en los primeros grados de aprendizaje
puedan adquirir las habilidades de la perspicacia, pero también que se comprenda que los padres son
responsables de ayudar a que sus hijos puedan alcanzar estas habilidades, ya que lo que es la escuela lo
son todos los actores que participan en ella, es decir, que la escuela no es de un grupo sino de todos. En
este mismo sentido, es prudente que los centros enfoquen las propuestas curriculares de sus centros para
trabajar esta gran problemática, que se extiende hacia los grados superiores educativos.
Prosiguiendo con la idea que se planteo anteriormente, los cambios serán bien concebidos, si en este caso
lo que se desea decir es, que si los discentes dentro de sus prácticas escolares lo que tiene relación con la
lengua y su manifestación escrita, esto la comienza a ver como si estuvieran viendo algo nuevo, pues, estos
aprenderían mejor lo que tiene que ver con la producciones literarias. Lo que se busca es que los discentes
aprendan a reconocer lo relacionado con las grafías y la organización simple de los fenómenos que
intervienen en la lengua escrita. En tal sentido, cuando el discente comience a decodificar los gráficos por
pedio de lo es recitación en voz clara, los docentes podrán valorar y hacer un control, en este caso,
partiendo de las habilidades que muestren ellos en esta práctica lectora.
De igual modo, es conveniente saber que los pequeños tienen conocimiento con relación al uso de la
lengua, ya que para ellos no es secreto, por lo que estos tienen conciencia de que con lo que tienen que ver
con la lengua escrita le sirve a estos para expresar cosas; como también comprenden que esta le es útil
para lo que tiene que ver con mandar informaciones de diferentes formas. En este sentido, reconocen que
esta le es propia para expresar sus realidades como también lo imaginario que estos crean. Por esto ello
llegan a comprender que tanto el leer como lo que tiene que ver la escritura se tiene que asumir como parte
de la vida cotidiana, pero cuando estos se hacen mayores la conciben como un código.
En conclusión, se puede evidenciar la cantidad de investigaciones de las que se ha valido este equipo de
trabajo para lograr determinar nuevos mecanismos que favorezcan el proceso de compresión lectora en el
aula. Como también hacer uso de todos los recursos y conocimientos con los fine de contribuir al
fortalecimiento de la enseñanza de la lengua en los centros educativos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 18
www.monografias.com

Capítulo III

Diseño metodológico
3.1 Tipo de Investigación
Los diseños de estudios que se utilizaron fueron el descriptivo y el comparativo. Descriptivo, puesto que
esta investigación pretende hacer una descripción objetiva, porque se tienen como objetivo no hacer ningún
tipo de manipulación de la muestra seleccionada. Comparativo, ya que según Sampieri (2006) se pretende
aclarar las posesiones, particulares y fisionomía relevante de cualquier prodigio en proceso de analizar.
Comparar tendencia de un conjunto o pueblo.
Con carácter mixto en tanto que el mismo intenta mostrar el nivel de competencia lectora del texto literario
en los discentes de las universidades: UASD, UTESA y el Instituto Técnico Superior Comunitario, durante el
cuatrimestre septiembre diciembre del 2014.
3.2 Métodos y Técnicas
La realización de esta investigación se fundamentará en el uso del Método Científico, en tanto que
intentamos descubrir la realidad de los hechos, basadas en la duda sistemática y metodológica y el uso
particular de algunos métodos de la ciencia, como los siguientes:
Método de inducción, por medio de este, es que obtienen desenlaces globales a partir de indicios
individuales. Se refiere al procedimiento de verificación más usual, que se identifica por cuatro fases
esenciales: la expectación y el rastreo de todos los experimentos: el estudio y la categorización de los
hallazgos; la desviación inductiva de una divulgación a partir de los hallazgos; y la comparación. Por medio
de un procedimiento fue posible usar el resultado obtenido con las muestras.
3.3 Descripción de las Técnicas
También la técnica de recolección de dato se basó en entrevistas para profesores del área de literatura,
así como cuestionario para discentes del grado superior. Pruebas estandarizadas de comprensión lectora.
3.4 Descripción y Validación de Instrumentos
Para la entrevista de los /las profesores/as se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas, con el objetivo
de conocer el nivel académico de cada uno de los entrevistados y las estrategias que emplean para
desarrollar sus clases; así como el enfoque que utilizan, para los estudiantes se utilizará un entrevista oral y
un cuestionario abierto con el objetivo de conocer cuál es el nivel de competencia lectora que se observa en
ellos. La validación de estos instrumentos estuvo a cargo de la Dra. Olga Espinar docente de la (UASD).
3.5 Procedimiento:
Las etapas a seguir para el desarrollo de dicha investigación fueron:
Confeccionado el cuestionario en la obtención de las informaciones, se procedió a la búsqueda de los
permisos en las Vicerrectoras Académicas de cada una de las universidades a estudiar, después de este
se nos permitió la búsqueda de las informaciones en los centros mencionados.
Entrevista: dicho cuestionario fue aplicado dentro de una entrevista efectuada a cinco maestros/as. Dichas
entrevistas se realizaron de manera individual.
3.6 Plan de estudio del informe
Se usó el estudio estadístico, a partir varios datos porcentuales que se expresan en tablas. Además, un
análisis cualitativo de las entrevistas a los docentes, a partir de categorías como: proceso enseñanza
aprendizaje de la comprensión lectora, tipos de textos, estrategias y actividades de aprendizaje.
3.7 Universo y Muestra
El universo que posee la población de la UASD 1 en su recinto de Hato Mayor, es de 2,561 estudiantes,
distribuidos en todas las carreras que se imparten dicho recinto la mayor parte de esa población pertenecen
a las carreras de educación, derechos, ingeniería; en tal sentido, de acuerdo al género de la población de
acuerdo a los datos proporcionado en dicho lugar 1,361 son femenino y 1,200 masculinos; también la
cantidad de secciones del área de Lengua y Literatura es de 15 secciones con una población de 40
estudiantes por cada una de ellas, lo cual hacen un total de 600 discentes; a los cuales se enfocan los
instrumentos que se van aplicar, estas secciones son impartidas por 5 docente del área de Letras, pero con
relación a la población se evidencia que entre ellas el género más destacado es el femenino. Situación que
muestra mayor población femenina que masculina en las aulas.
Por esta razón, se tomaran para es esta investigación una muestra de 40 discentes de ambos sexos con la
finalidad de hacer un equilibrio en el estudios superiores dentro del periodo mencionado anterior. En este
mismo sentido, se encuentra la Universidad Tecnológica de Santiago 2 en su recinto Santo Domingo que
tiene una matrícula de 10,000 discentes que cursan educación superior, de los cuales la mayor parte de la

1
Fuente: Departamento de Registro
2
Fuente: Departamento de Registro

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 19
www.monografias.com

población pertenece al género femenino con un total de 8,000 hembras y el resto que corresponde a los
2,000 son del sexo masculina, esta población se encuentra distribuida en las carreras de derecho, sistema,
ingeniería y contabilidad y una minoría en las demás carreras. La cantidad de secciones de Lengua y
Literatura es de 34, con una población por sección de 50 discentes, para una población general de los que
curso español de 1,700 discentes y la misma son impartidos por 10 docentes. Se tomará una muestra igual,
es decir, 40 discentes y de cinco docentes.
Pero con relación al Instituto Técnico Superior Comunitario 3 su matrícula es de 5,000 discentes, de los
cuales 2800 son femeninos y 2200 restantes masculinos, la mayor parte de la población estudia medicina,
redes y artes que cursan estudios técnicos superior, de estos hay 34 secciones de Lengua y Literatura, con
una población en esta área 1,020 discentes que cursan la asignatura de español; de lo se tomará la misma
cantidad de 40 discentes. En tal sentido, se tomaran 5 docentes por centro para la entrevista. El instrumento
de los estudiantes se le aplicó a los 120 que cursan el tercer cuatrimestre, en ese mismo sentido, el
instrumento de los docentes se aplicaron a los 15 maestros del área de Lengua y Literatura; los cuales eran
la muestra seleccionada para esta investigación.

Capítulo IV

Resultados del trabajo de campo


4.1 Descripción de los Resultados del Trabajo de Campo.
El objetivo de esta exploración que dio inicio a este informe se encuentra en este capítulo en el que se
exponen los resultados obtenidos a través del estudio, los cuales corresponden al análisis comparativo y a
la estadística descriptiva. Fueron agrupados en base a las preguntas con las que trabajamos y seguidos el
orden en que fueron estudiados las diferentes variables, características e indicadores.
Se ha hecho una relación de las características estudiadas haciéndoles cuadros y análisis a cada una
atendiendo a la relevancia que presentan para los objetivos de estudio.
4.2 Análisis Realizados por los Estudiantes al Cuento “Los amos”` de Juan Bosch, Primer Texto
Seleccionado, Para la UASD.

Cuadro 1:
1- ¿A partir del título, de qué trata el texto?

Indicadores Frecuencia %
a) De los abusos de los 25 62.5
patrones a sus
empleados.
b) Del buen trato entre 25
10
ambos.
c) De la amistad que existía
entre empleados y 5 12.5
patrones.
d) Todas son correctas. 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 62.5% de los/as estudiantes de la muestra pudieron establecer inferencias de lo que trataba el texto
partiendo del título, mientras que en los indicadores (b y c) se puede evidenciar que no distinguieron la
respuesta por lo que en ambas obtuvieron un porcentaje de 37.5; aunque un 0% de la muestra
seleccionada asumió que todas no eran la respuesta correcta, esto fue en el indicador (d). Por los
resultados obtenidos en este indicador se pudo comprobar que con relación a este tipo de texto el nivel de
compresión de esta población se encuentra en más de un 60%, pero se entiende que se puede mejorar este
resultado.

Cuadro 2:
3
Fuente: Departamento de Registro

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 20
www.monografias.com

2- Lo que Don Pío quería evitar de acuerdo al texto era:

Indicadores Frecuencia %
a) Que Cristino muriera en
10 25
la finca.
b) Que Cristino lo
15 37.5
demandara.
c) Ser amigo de Cristino. 10 25
d) Buscar otro trabajo. 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este gráfico muestra de que el indicador (a) obtuvo un porcentaje de un 25% de la muestra seleccionada
que reconociera cuales eran las intenciones de Don Pío, que sólo un 37.5% de ellos/as dedujeron que el
indicador (b) era el correcto para una gran mayoría. Por tanto, se entiende que la mayor población de la
muestra no entendió la intención de Don Pío. Aunque en los indicadores (c y d) no pudieron inferir sobre la
pregunta.

Cuadro 3:
3- Según el texto las acciones se desarrollan en la región geográfica:

Indicadores Frecuencia %
a) Norte o Cibao 30 75
b) Sur 10 25
c) Noroeste 0 0
d) Este 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En la gráfica se indica que el 75% de la muestra pudieron identificar la región geográfica donde sucedieron
los hechos, mientras que el 25% de la muestra no pudieron establecer inferencias en el lugar; pudiendo
notarse que en los indicadores (c y d) que fueron los de 0%. Por consiguiente, se puede evidenciar que
hubo un buen reconocimiento por la mayor parte de la muestra.

Cuadro 4:
4- “Los amos” de Juan Bosch, refleja una situación o problema:

Indicadores Frecuencia %
a) Social 30 75
b) Amistosa 7 17.5
c) Elegante 3 7.5
d) Todas son correctas 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Esta gráfica evidencia que el 75% de la muestra seleccionada pudo deducir la situación del texto, mientras
que el 12.5% de los estudiantes no pudieron inferir sobre la pregunta que se hiciera sobre el texto; en
cuanto al indicador (c) se puede observar que sólo un 7.5% de la muestra seleccionó este indicador, lo que
muestra un porcentaje no muy significativo; en cuanto al indicador (d) sólo el 0% de la muestra no
seleccionó dicho indicador. En conclusión es notable que la mayor parte de la muestra seleccionada
reconociera la situación social que encerraba el texto.

Cuadro 5:
5- Cristino, como un peón reflejaba una actitud:

Indicadores Frecuencia %
a) Trabajador 35 87.5

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 21
www.monografias.com

b) Soberbio 1 2.5
c) Elegante 1 2.5
d) Deshonesto 3 7.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En un porcentaje elevado, representado por un 87.5%, de la muestra seleccionada pudo percibir la actitud
de Cristino como un buen trabajo, mientras que en los indicadores B y C dicha muestra no pudieron inferir
sobre cuál era la actitud de Cristino en la finca; siendo así, que en ambos el resultado fue de 2.5% de la
muestra identificó a Cristino como una persona soberbia y elegante. Por tanto, es evidente que la mayor
parte de la muestra seleccionada pudo inferir de acuerdo a la actitud de Cristino, el valor de este dentro de
su posición.

Cuadro 6:
6- La actitud de Don Pío hacia Cristino fue:
Indicadores Frecuencia %
a) De maltrato 30 75
b) De ayuda 5 12.5
c) Admirable 5 12.5
d) Todas son correctas 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Al comentar los datos de esta gráfica, se demuestra que el 75% de la muestra seleccionada reconoció la
actitud de Don Pío hacia Cristino, mientras el que en los indicadores (b y C) cada uno obtuvo el mismo
porcentaje de 12.5% de la muestra no reconoce la actitud de Don Pío. Por tanto, es notable que más del
75% de la muestra pudiera inferir sobre la actitud de Don Pío hacia su empleado Cristino.

Cuadro 7:
7- La relación que existía entre Pío y Cristino era:

Indicadores Frecuencia %
e) Familiar 1 2.5
f) Patrón y obrero 35 87.5
g) Amigo 1 2.5
h) Vecino 3 7.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 87.5% de la muestra seleccionada, pudo evidenciar de manera clara y precisa la relación existente entre
Don Pío y Cristino, mientras que los porcentajes de los indicadores A, C y D se puede notar que fue muy
bajo. Por lo tanto, el mayor porcentaje de la muestra seleccionada dedujo la relación que existía entre los
dos personajes principales.

Cuadro 8:
8- ¿Cuáles sentimientos te inspira la lectura del texto?

Indicadores Frecuencia %
a) Alegría 5 12.5
b) Tristeza 30 75
c) Impotencia 3 7.5
d) Enojo 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 22
www.monografias.com

Este gráfico muestra que el 75% de la muestra seleccionada en cuanto al nivel apreciativo que el indicador
B fue el más alto en relación a los indicadores A, C y D. Lo que quiso decir, que la situación que presenta al
leer el texto le produjo tristeza.

Cuadro 9:
9- ¿Cuál de las siguientes expresiones aparece de forma literal en el texto?

Indicadores Frecuencia %
a) Cuando ya Cristino no
servía para ordeñar una 35 87.5
vaca.
b) El amor de Cristino por
2 5
Don Pío.
c) La esposa de Don Pío. 3 7.5
d) El trabajo en el campo. 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este gráfico muestra, que el 87.5 % de la muestra seleccionada pudo identificar el nivel literal, mientras que
los demás no pudieron identificar este indicador dentro de las respuestas que se relacionaban con la
pregunta; es por lo que, los indicadores B, C y D la suma de su porcentaje es igual a un 12.5%, lo cual
muestra una inferioridad entre la muestra seleccionada.

Cuadro 10:
10- Se puede decir que Herminia, inculca en Don Pío sentimientos de:

Indicadores Frecuencia %
a) De amor 15 37.5
b) Amargura 10 25
c) De bondad 10 25
d) De odio 5 12.5
Total 100 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que el 37.5% de la muestra identifico el indicador A, mientras que el 25%
pudo evidenciar cual es el sentimiento que Herminia inculca a Don Pío, mientras que un 25% dedujo que
era el indicador C. Sin embargo, un 12.5% señaló el indicador D. Lo que se pueda evidenciar en esta
pregunta es que la mayor parte de la muestra no identificó aquellos sentimientos que se proponía inculcar la
mujer de Don Pío.

Cuadro 11:
11- El personaje principal del texto es:

Indicadores Frecuencia %
a) Don Pío 5 12.5
b) Cristino 30 75
c) Herminia 5 12.5
d) Juan Bosch 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 75% que se muestra en este gráfico es el mayor porcentaje, el cual muestra que la mayor parte de la
muestra seleccionada identificó el personaje principal del texto; mientras que los indicadores A y C los
cuales representan el otro 25% de la muestra seleccionada. Por tanto, se puede evidenciar la parte
satisfactoria en que la mayor parte de la muestra identificó al personaje principal.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 23
www.monografias.com

Cuadro 12:
12- ¿Cuál es el problema social que presenta el texto?

Indicadores Frecuencia %
a) Buen trata a los
10 25
empleados
b) Abuso de poder 25 62.5
c) Igualdad social 5 12.5
d) Todas son correctas 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Los datos reflejan que 62.5% de la muestra seleccionada pudo inferir cuál era el problema social que
presenta el texto, mientras que 25% seleccionó el indicador, el otro 12.5% el indicador C, mientras que
ningunos seleccionó el indicador (D).

Cuadro 13:
13- El trabajo que Cristino realizaba para Don Pío, era:

Indicadores Frecuencia %
a) Ordeñaba las vacas y
37 92.5
cuidaba la casa
b) Asistente de Don Pío 3 7.5
c) Mensajero 0 0
d) Pintor 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este aspecto se refleja que el 92.5% de la muestra seleccionada identificó el trabajo que Cristino realizaba
para Don Pío. Por lo tanto, es muy evidente que la muestra seleccionada reconoció el trabajo que realizaba
Cristino para Don Pío; mientras que en otros 7.5% no pudo identificarlo.

Cuadro 14:
14- ¿En cuáles de los siguientes párrafos aparece la descripción de los personajes principales?

Indicadores Frecuencia %
a) 12 y 13 10 25
b) 6 y 11 18 45
c) 1 y 14 7 17.5
d) 4 y 10 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que sólo el 45% de la muestra seleccionada identificó los párrafos donde
aparece la descripción de los personajes, mientras que el 25% seleccionó el indicador A, al igual que un
17.5% seleccionaron el indicador C y el indicador D el otro 12.5%. Por lo que se puede evidenciar que la
mayor parte de la muestra no supo identifica los párrafos donde se describía a los personajes.

Cuadro 15:
15- “Los amos" de Juan Bosch, el narrador es parte de los personajes:

Indicadores Frecuencia %
e) Sí 5 12.5
f) En ocasiones 4 10
g) Nunca 30 75
h) Ninguna son correctas 1 2.5

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 24
www.monografias.com

Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que la mayor parte de la muestra seleccionada no pudo inferir a partir de
la pregunta que se hizo, se puede observar la debilidad de que sólo el 75% de la muestra pudo responder la
pregunta seleccionando el indicador correcto; pero es notorio que en los indicadores A, B y C la minoría de
la muestra no seleccionó los indicadores antes mencionados. Por tanto, se puede deducir que sólo el 75%
de la población identificó la respuesta correcta.

Cuadro 16:
16- El texto se puede considerar como:

Indicadores Frecuencia %
a) Ficción 8 20
b) Realidad 20 50
c) Argumentos 10 25
d) Nudo 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar una gran debilidad, ya que de la muestra seleccionad sólo el 20%
reconocieron que el texto leído era una ficción del autor, mientras que el porcentaje más alto que representa
el 50% de la muestra seleccionada llevó el texto a nuestra realidad social; por lo que sólo 25% de la muestra
de- terminó que eran argumentos. Y un 2% el nudo.

Cuadro 17:
17- La siguiente expresión “Cuando ya Cristino no servía para ordeñar una vaca” pertenece al:

Indicadores Frecuencia %
a) Inicio 25 62.5
b) Nudo 10 25
c) Desenlace 5 12.5
d) Todas son correctas 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que el 62.5% de la muestra seleccionada pudo reconocer las diferentes
parte del texto, ya que este porcentaje fue el más alto de la pregunta que se formulará, es por lo cual se
puede palpar que esta parte de la muestra conoce las tres partes del texto. Por lo tanto, quienes
respondieron a los indicadores B, C y D no dieron identifica los tres momentos de la lectura.

Cuadro 18:
18- De acuerdo al texto Cristino estaba:

Indicadores Frecuencia %
a) Enfermo 40 100
b) Gozaba de buena salud 0 0
c) Agradecido 0 0
d) Molesto 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 100% de la muestra seleccionada en este gráfico pudo evidenciar cual era el estado de salud de
Cristino, mientras que se puede observar que la muestra en su totalidad reconoció el estado de salud de
Cristino.

Cuadro 19:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 25
www.monografias.com

19- Consideras que la actitud de Don Pío, es relacionada con los patrones de hoy:

Indicadores Frecuencia %
a) De acuerdo 25 62.5
b) En desacuerdo 5 12.5
c) No estoy seguro 5 12.5
d) Puede ser 5 12.5
Total 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que el 62.5% de la muestra seleccionada identifica la actitud de Don Pío
con los patrones de hoy, mientras el 12.5% dice estar en desacuerdo; sólo un 12.5% de la muestra dice no
estar seguro, pero hay un 12.5% de los encuestados que señalaron el indicador D. Por lo tanto, se puede
determinar que dentro de la población a la cual se le aplicó el cuestionario mostró diferente apreciación
sobre la actitud de Don Pío.

Cuadro 20:
20- El propósito de la lectura es:
Indicadores Frecuencia %
a) Explicar el sufrimiento de
20 50
los campesinos
b) El cuidado de los
10 25
animales
c) La abundancia de trabajo 5 12.5
d) La buena estabilidad de
5 12.5
los campesinos
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que el 50% de la muestra que se tomó para el estudio pudo inferir cual era el
propósito del texto, mientras que un 25% consideró que era hablar del cuidado de los animales; un 12.5%
comprendió que se trataba de abundancia de trabajo, mientras que un 12.5% respondió que el fin del texto
consistía en hablar de la buena estabilidad de los campesinos.

Cuadro 21:
21- Por su estructura el texto leído es:
Indicadores Frecuencia %
a) Expositivo 2 5
b) Narrativo 33 82.5
c) Informativo 2 5
d) Argumentativo 3 7.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El porcentaje más alto que indica el gráfico, es el 82.5 % de la muestra que pudieron identificar el tipo de
texto, mientras un 5% seleccionó el indicador C, un 5% consideró que era expositivo y un 7.5% dijo que era
argumentativo. Por lo tanto, se puede evidenciar que la mayor parte de la muestra reconoció el tipo de texto.

Cuadro 22:
22- El tiempo en que aparecen narradas las acciones es:

Indicadores Frecuencia %
a) Presente 10 25
b) Pasado 25 62.5
c) Futuro 5 12.5
d) Indefinido 0 0

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 26
www.monografias.com

Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que sólo 62.5% de la muestra seleccionada logró identificar el tiempo
en que ocurrieron las acciones, mientras un 25% entendió que el cuento estaba siendo narrado en presente,
un 12.5% estimó que la narración se estaba presentando en un tiempo futuro.

4.3 Análisis Realizados por los Estudiantes al Cuento “Los amos”` de Juan Bosch, Primer Texto
Seleccionado, Para UTESA.

Cuadro 1:
1- ¿A partir del título, de qué trata el texto?

Indicadores Frecuencia %
a) De los abusos de los 18 45
patrones a sus
empleados.
b) Del buen trato entre 30
12
ambos.
c) De la amistad que existía
entre empleados y 10 25
patrones.
d) Todas son correctas. 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 45% de los/as estudiantes de la muestra pudieron establecer inferencias de lo que trataba el texto
partiendo del título, mientras que en los indicadores (b y c) se puede evidenciar que no distinguieron la
respuesta.

Cuadro 2:
2- Lo que Don Pío quería evitar de acuerdo al texto era:

Indicadores Frecuencia %
a) Que Cristino muriera en
25 62.5
la finca.
b) Que Cristino lo
5 12.5
demandara.
c) Ser amigo de Cristino. 4 10
d) Buscar otro trabajo. 6 15
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este gráfico muestra de que más del 62.5% de la muestra seleccionada reconociera cuales eran las
intenciones de Don Pío, que solo un 12.5% de ellos/as dedujeron que el indicador (b) era el correcto para
una gran minoría. Por tanto, se entiende que la mayor población de la muestra entendió la intención de Don
Pío. Aunque en los indicadores (c y d) no pudieron inferir sobre la pregunta.

Cuadro 3:
3- Según el texto las acciones se desarrollan en la región geográfica:

Indicadores Frecuencia %
a) Norte o Cibao 25 62.5
b) Sur 10 25
c) Noroeste 2 5
d) Este 3 7.5
Total 40 100

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 27
www.monografias.com

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En la gráfica se indica que el 62.5% de la muestra pudieron identificar la región geográfica donde
sucedieron los hechos, mientras que el 25% de la muestra no pudieron establecer inferencias en el lugar;
pudiendo notarse que en los indicadores (c y d) que fueron los promedios más bajos no identificaron la
región. Por consiguiente, se puede evidenciar que hubo un buen reconocimiento por la mayor parte de la
muestra.

Cuadro 4:
4- “Los amos” de Juan Bosch, refleja una situación o problema:
Indicadores Frecuencia %
a) Social 20 50
b) Amistosa 10 25
c) Elegante 10 25
d) Todas son correctas 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Esta gráfica evidencia que el 50% de la muestra seleccionada pudo deducir la situación del texto, mientras
que el 25% de los estudiantes no pudieron inferir sobre la pregunta que se hiciera sobre el texto; en cuanto
al indicador (c) se puede observar que sólo un 25% de la muestra seleccionó este indicador, lo que muestra
un porcentaje no muy significativo; en cuanto al indicador (d) este fue nulo, es decir, un 0% de la muestra
seleccionó dicho indicador. En conclusión es notable que la mayor parte de la muestra seleccionada
reconociera la situación social que encerraba el texto.

Cuadro 5:
5- Cristino, como un peón reflejaba una actitud:
Indicadores Frecuencia %
a) Trabajador 35 87.5
b) Soberbio 2 5
c) Elegante 1 2.5
d) Deshonesto 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En un porcentaje elevado, representado por un 87.5%, de la muestra seleccionada percibir la actitud de


Cristino como un buen trabajo, mientras que en los indicadores B y C dicha muestra no pudieron inferir
sobre cuál era la actitud de Cristino en la finca; siendo así, que el 5% de la muestra identificó a Cristino
como una persona deshonesto. Por tanto, es evidente que la mayor parte de la muestra seleccionada pudo
inferir de acuerdo a la actitud de Cristino, el valor de este dentro de su posición.

Cuadro 6:
6- La actitud de Don Pío hacia Cristino fue:
Indicadores Frecuencia %
a) De maltrato 25 62.5
b) De ayuda 5 12.5
c) Admirable 10 25
d) Todas son correctas 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Al comentar los datos de esta gráfica, se demuestra que el 62.5% de la muestra seleccionada reconoció la
actitud de Don Pío hacia Cristino, mientras el 25% de la muestra no reconoce la actitud de Don Pío; de ese

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 28
www.monografias.com

mismo modo hubo un 12.5% que no lo reconoció. Por tanto, es notable que más del 50% de la muestra
pudiera inferir sobre la actitud de Don Pío hacia su empleado Cristino.

Cuadro 7:
7- La relación que existía entre Pío y Cristino era:
Indicadores Frecuencia %
a) Familiar 3 7.5
b) Patrón y obrero 30 75
c) Amigo 4 10
d) Vecino 3 7.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 75% de la muestra seleccionada, pudo evidenciar de manera clara y precisa la relación existente entre
Don Pío y Cristino, mientras que los porcentajes de los indicadores A, C y D se puede notar que fue muy
bajo. Por lo tanto, el mayor porcentaje de la muestra seleccionada dedujo la relación que existía entre los
dos personajes principales.

Cuadro 8:
8- ¿Cuáles sentimientos te inspira la lectura del texto?
Indicadores Frecuencia %
a) Alegría 2 5
b) Tristeza 35 87.5
c) Impotencia 2 5
d) Enojo 1 2.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este gráfico muestra que el 87% de la muestra seleccionada en cuanto al nivel apreciativo que el indicador
B fue el más alto en relación a los indicadores A, C y D. Lo que quiso decir, que la situación que presenta al
leer el texto le produjo tristeza.

Cuadro 9:
9- ¿Cuál de las siguientes expresiones aparece de forma literal en el texto?
Indicadores Frecuencia %
a) Cuando ya Cristino no
servía para ordeñar una 24 60
vaca.
b) El amor de Cristino por
6 15
Don Pío.
c) La esposa de Don Pío. 5 12.5
d) El trabajo en el campo. 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este gráfico muestra, que el 60 % de la muestra seleccionada pudo identificar el nivel literal, mientras que
los demás no pudieron identificar este indicador dentro de las respuestas que se relacionaban con la
pregunta; es por lo que, los indicadores B, C y D la suma de su porcentaje es igual a un 40%, lo cual
muestra una inferioridad entre la muestra seleccionada.

Cuadro 10:
10- Se puede decir que Herminia, inculca en Don Pío sentimientos de:
Indicadores Frecuencia %
a) De amor 5 12.5
b) Amargura 25 62.5

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 29
www.monografias.com

c) De bondad 5 12.5
d) De odio 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que el 12.5% de la muestra identificó el indicador A, mientras que el
62.5% pudo evidenciar cual es el sentimiento que Herminia inculca a Don Pío, mientras que un 12.5%
dedujo que era el indicador C. Sin embargo, un 12.5% señaló el indicador D. Lo que se pueda evidenciar en
esta pregunta es que la mayor parte de la muestra no identificó aquellos sentimientos que se proponía
inculcar la mujer de Don Pío.

Cuadro 11:
11- El personaje principal del texto es:

Indicadores Frecuencia %
a) Don Pío 5 12.5
b) Cristino 30 75
c) Herminia 3 7.5
d) Juan Bosch 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 75% que se muestra en este gráfico es el mayor porcentaje, el cual muestra que la mayor parte de la
muestra seleccionada identificó el personaje principal del texto; mientras que los indicadores A, D y C los
cuales representan el otro 25% de la muestra seleccionada. Por tanto, se puede evidenciar la parte
satisfactoria en que la mayor parte de la muestra identificó al personaje principal.

Cuadro 12:
12- ¿Cuál es el problema social que presenta el texto?

Indicadores Frecuencia %
a) Buen trata a los
5 12.5
empleados
b) Abuso de poder 30 75
c) Igualdad social 3 7.5
d) Todas son correctas 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Los datos reflejan que 75% de la muestra seleccionada pudo inferir cuál era el problema social que presenta
el texto, mientras que 12.5% seleccionó el indicador (A), el otro 7.5% el indicador C, mientras que una
minoría que representa el 5% correspondió que todo los indicadores la correcta pregunta.

Cuadro 13:
13- El trabajo que Cristino realizaba para Don Pío, era:
Indicadores Frecuencia %
a) Ordeñaba las vacas y
35 87.5
cuidaba la casa
b) Asistente de Don Pío 3 7.5
c) Mensajero 2 5
d) Pintor 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 30
www.monografias.com

Este aspecto se refleja que el 87.5% de la muestra seleccionada identificó el trabajo que Cristino realizaba
para Don Pío. Por lo tanto, es muy evidente que la muestra seleccionada reconoció el trabajo que realizaba
Cristino para Don Pío; mientras que en otros 12.5% no pudo identificarlo.

Cuadro 14:
14- ¿En cuáles de los siguientes párrafos aparece la descripción de los personajes principales?
Indicadores Frecuencia %
a) 12 y 13 10 25
b) 6 y 11 15 37.5
c) 1 y 14 12 30
d) 4 y 10 3 7.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que sólo el 37.5% de la muestra seleccionada identificó los párrafos
donde aparece la descripción de los personajes, mientras que el 25% seleccionó el indicador A, al igual que
un 30% seleccionaron el indicador C y el indicador D el otro 7.5%. Por lo que se puede evidenciar que la
mayor parte de la muestra no supo identificar los párrafos donde se describía a los personajes.

Cuadro 15:
15- “Los amos" de Juan Bosch, el narrador es parte de los personajes:
Indicadores Frecuencia %
a) Sí 1 2.5
b) En ocasiones 2 5
c) Nunca 35 87.5
d) Ninguna son correctas 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que la mayor parte de la muestra seleccionada no pudo inferir a partir de
la pregunta que se hizo, se puede observar la debilidad de que sólo el 87.5% de la muestra pudo responder
la pregunta seleccionando el indicador correcto; pero es notorio que en los indicadores A, B y C la mayor
parte de la muestra seleccionó los indicadores antes mencionados. Por tanto, se puede deducir que sólo el
12.5% de la población identificó la respuesta correcta.

Cuadro 16:
16- El texto se puede considerar como:

Indicadores Frecuencia %
a) Ficción 3 7.5
b) Realidad 25 62.5
c) Argumentos 10 25
d) Nudo 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar una gran debilidad, ya que de la muestra seleccionad sólo el 7.5%
reconocieron que el texto leído era una ficción del autor, mientras que el porcentaje más alto que representa
el 62.5% de la muestra seleccionada llevó el texto a nuestra realidad social; por lo que sólo 5% de la
muestra de- terminó que eran argumentos.

Cuadro 17:
17- La siguiente expresión “Cuando ya Cristino no servía para ordeñar una vaca” pertenece al:

Indicadores Frecuencia %
a) Inicio 35 87.5

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 31
www.monografias.com

b) Nudo 3 7.5
c) Desenlace 2 5
d) Todas son correctas 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que el 87.5% de la muestra seleccionada puedo reconocerlo las parte
del texto, ya que este porcentaje fue el más alto de la pregunta que se formulará, es por lo cual se puede
palpar que esta parte de la muestra conoce las tres partes del texto. Por lo tanto, quienes respondieron a los
indicadores B, C y D no dieron identifica los tres momentos de la lectura.

Cuadro 18:
18- De acuerdo al texto Cristino estaba:

Indicadores Frecuencia %
a) Enfermo 35 87.5
b) Gozaba de buena salud 2 5
c) Agradecido 3 7.5
d) Molesto 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 87.5% de la muestra seleccionada en este gráfico pudo evidenciar cual era el estado de salud de
Cristino, mientras que el otro 12.5% el cual se encuentra distribuido entre los indicadores B, C y D no
pudieron inferir sobre cuál era el estado de salud en que se encontraba Cristino.

Cuadro 19:
19- Consideras que la actitud de Don Pío, es relacionada con los patrones de hoy:

Indicadores Frecuencia %
a) De acuerdo 25 62.5
b) En desacuerdo 5 12.5
c) No estoy seguro 5 12.5
d) Puede ser 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que el 62.5% de la muestra seleccionada identifica la actitud de Don Pío
con los patrones de hoy, mientras el 12.5% dice estar en desacuerdo; sólo un 12.5% de la muestra dice no
estar seguro, pero hay un 12.5% de los encuestados que señalaron el indicador D. Por lo tanto, se puede
determinar que dentro de la población a la cual se le aplicó el cuestionario mostró diferente apreciación
sobre la actitud de Don Pío.

Cuadro 20:
20- El propósito de la lectura es:
Indicadores Frecuencia %
a) Explicar el sufrimiento de
30 75
los campesinos
b) El cuidado de los
5 12.5
animales
c) La abundancia de trabajo 3 7.5
d) La buena estabilidad de
2 5
los campesinos
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 32
www.monografias.com

En este gráfico se evidencia que el 75% de la muestra que se tomó para el estudio pudo inferir cual era el
propósito del texto, mientras que un12.5% consideró que era hablar del cuidado de los animales; un 7.5%
comprendió que se trataba de abundancia de trabajo, mientras que un 5% respondió que el fin del texto
consistía en hablar de la buena estabilidad de los campesinos.

Cuadro 21:
21- Por su estructura el texto leído es:
Indicadores Frecuencia %
a) Expositivo 4 10
b) Narrativo 35 87.5
c) Informativo 1 2.5
d) Argumentativo 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El porcentaje más alto que indica el gráfico, es el 87.5 % de la muestra que pudieron identificar el tipo de
texto, mientras un 2.5% seleccionó el indicador C, un 10% consideró que era. Por lo tanto, se puede
evidenciar que la mayor parte de la muestra reconoció el tipo de texto.

Cuadro 22:
22- El tiempo en que aparecen narradas las acciones es:
Indicadores Frecuencia %
a) Presente 0 0
b) Pasado 40 100
c) Futuro 0 0
d) Indefinido 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que el 100% de la muestra seleccionada logró identificar el tiempo en
que ocurrieron las acciones.

4.4 Análisis Realizados por los Estudiantes al Cuento “Los amos”` de Juan Bosch, Primer Texto
Seleccionado, Para la ITSC.

Cuadro 1:
1- ¿A partir del título, de qué trata el texto?
Indicadores Frecuencia %
a) De los abusos de los 25 62.5
patrones a sus
empleados.
b) Del buen trato entre 12.5
5
ambos.
c) De la amistad que existía
entre empleados y 5 12.5
patrones.
d) Todas son correctas. 5 12.5
Total 40 100

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.


El 62.5% de los/as estudiantes de la muestra pudieron establecer inferencias de lo que trataba el texto
partiendo del título, mientras que en los indicadores (b, c y d) se puede evidenciar que no distinguieron la
respuesta por lo que en ambas obtuvieron el mismo porcentaje; aunque un 10% estimó que todos los
indicadores eran correctos.

Cuadro 2:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 33
www.monografias.com

2- Lo que Don Pío quería evitar de acuerdo al texto era:


Indicadores Frecuencia %
a) Que Cristino muriera en
15 37.5
la finca.
b) Que Cristino lo
10 25
demandara.
c) Ser amigo de Cristino. 10 25
d) Buscar otro trabajo. 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este gráfico muestra de que más del 37.5% de la muestra seleccionada reconociera cuales eran las
intenciones de Don Pío, que sólo un 25% de ellos/as dedujeron que el indicador (b) era el correcto para una
gran minoría. Por tanto, se entiende que la mayor población de la muestra entendió la intención de Don Pío.
Aunque en los indicadores (c y d) no pudieron inferir sobre la pregunta.

Cuadro 3:
3- Según el texto las acciones se desarrollan en la región geográfica:
Indicadores Frecuencia %
a) Norte o Cibao 22 55
b) Sur 12 30
c) Noroeste 7 17.5
d) Este 9 22.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En la gráfica se indica que el 55% de la muestra pudieron identificar la región geográfica donde sucedieron
los hechos, mientras que el 30% de la muestra no pudieron establecer inferencias en el lugar; pudiendo
notarse que en los indicadores (c y d) que fueron los promedios más bajos no identificaron la región. Por
consiguiente, se puede evidenciar que hubo un buen reconocimiento por la mayor parte de la muestra.

Cuadro 4:
4- “Los amos” de Juan Bosch, refleja una situación o problema:
Indicadores Frecuencia %
a) Social 20 50
b) Amistosa 15 37.5
c) Elegante 5 12.5
d) Todas son correctas 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Esta gráfica evidencia que el 50% de la muestra seleccionada pudo deducir la situación del texto, mientras
que el 37.5% de los estudiantes no pudieron inferir sobre la pregunta que se hiciera sobre el texto; en
cuanto al indicador (c) se puede observar que sólo un 12.5% de la muestra seleccionó este indicador, lo
que muestra un porcentaje no muy significativo. En conclusión es notable que la mayor parte de la muestra
seleccionada reconociera la situación social que encerraba el texto.

Cuadro 5:
5- Cristino, como un peón reflejaba una actitud:
Indicadores Frecuencia %
a) Trabajador 21 52.5
b) Soberbio 9 22.5
c) Elegante 5 12.5
d) Deshonesto 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 34
www.monografias.com

En un porcentaje elevado, representado por un 52.5%, de la muestra seleccionada percibir la actitud de


Cristino como un buen trabajo, mientras que en los indicadores B y C dicha muestra no pudieron inferir
sobre cuál era la actitud de Cristino en la finca; siendo así, que también el indicador (d) 12.5% de la
muestra identificó a Cristino como una persona deshonesto. Por tanto, es evidente que la mayor parte de la
muestra seleccionada pudo inferir de acuerdo a la actitud de Cristino, el valor de este dentro de su posición.

Cuadro 6:
6- La actitud de Don Pío hacia Cristino fue:
Indicadores Frecuencia %
a) De maltrato 22 55
b) De ayuda 8 20
c) Admirable 5 12.5
d) Todas son correctas 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Al comentar los datos de esta gráfica, se demuestra que el 55% de la muestra seleccionada reconoció la
actitud de Don Pío hacia Cristino, mientras el 20% de la muestra no reconoce la actitud de Don Pío; de ese
mismo modo hubo un 12.5% que no lo reconoció, al igual que un 12.5% indicó que todo los indicadores eran
correcto. Por tanto, es notable que más del 50% de la muestra pudiera inferir sobre la actitud de Don Pío
hacia su empleado Cristino.

Cuadro 7:
7- La relación que existía entre Pío y Cristino era:
Indicadores Frecuencia %
a) Familiar 15 37.5
b) Patrón y obrero 19 47.5
c) Amigo 1 2.5
d) Vecino 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 47.5% de la muestra seleccionada, pudo evidenciar de manera clara y precisa la relación existente entre
Don Pío y Cristino, mientras que los porcentajes de los indicadores A, C y D se puede notar que fue muy
bajo. Por lo tanto, el mayor porcentaje de la muestra seleccionada dedujo la relación que existía entre los
dos personajes principales.

Cuadro 8:
8- ¿Cuáles sentimientos te inspira la lectura del texto?
Indicadores Frecuencia %
a) Alegría 12 30
b) Tristeza 18 45
c) Impotencia 5 12.5
d) Enojo 5 12.5
Total 40
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este gráfico muestra que el 45% de la muestra seleccionada en cuanto al nivel apreciativo que el indicador
B fue el más alto en relación a los indicadores A, C y D. Lo que quiso decir, que la situación que presenta al
leer el texto le produjo tristeza.

Cuadro 9:
9- ¿Cuál de las siguientes expresiones aparece de forma literal en el texto?
Indicadores Frecuencia %
a) Cuando ya Cristino no 25 62.5

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 35
www.monografias.com

servía para ordeñar una


vaca.
b) El amor de Cristino por
5 12.5
Don Pío.
c) La esposa de Don Pío. 5 12.5
d) El trabajo en el campo. 5 1.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este gráfico muestra, que el 62.5 % de la muestra seleccionada pudo identificar el nivel literal, mientras que
los demás no pudieron identificar este indicador dentro de las respuestas que se relacionaban con la
pregunta; es por lo que, los indicadores B, C y D la suma de su porcentaje es igual a un 37.5%, lo cual
muestra una inferioridad entre la muestra seleccionada.

Cuadro 10:
10- Se puede decir que Herminia, inculca en Don Pío sentimientos de:
Indicadores Frecuencia %
a) De amor 13 32.5
b) Amargura 12 30
c) De bondad 10 25
d) De odio 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que el 32.5% de la muestra identificó el indicador A, mientras que el 30%
no pudo evidenciar cual es el sentimiento que Herminia inculca a Don Pío, mientras que un 25% dedujo que
era el indicador C. Sin embargo, un 12.5% señaló el indicador D. Lo que se pueda evidenciar en esta
pregunta es que la mayor parte de la muestra no identificó aquellos sentimientos que se proponía inculcar la
mujer de Don Pío.

Cuadro 11:
11- El personaje principal del texto es:

Indicadores Frecuencia %
a) Don Pío 15 37.5
b) Cristino 14 35
c) Herminia 1 2.5
d) Juan Bosch 10 25
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 37.5% que se muestra en este gráfico es el mayor porcentaje, el cual muestra que la mayor parte de la
muestra seleccionada no identificó el personaje principal del texto; mientras que el indicador B fueron los
cuales representan el otro 35% de la muestra seleccionada que lo reconoció. Por tanto, se puede evidenciar
la parte mayor, en que la mayor parte de la muestra no identificó al personaje principal.

Cuadro 12:
12- ¿Cuál es el problema social que presenta el texto?

Indicadores Frecuencia %
a) Buen trata a los
13 32.5
empleados
b) Abuso de poder 18 45
c) Igualdad social 2 5
d) Todas son correctas 7 17.5
Total 40 100

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 36
www.monografias.com

Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Los datos reflejan que 45% de la muestra seleccionada pudo inferir cuál era el problema social que presenta
el texto, mientras que 32.5% seleccionó el indicador, el otro 5% el indicador C, mientras que una minoría
que representa el 17.5% correspondió que todo los indicadores la correcta pregunta.

Cuadro 13:
13- El trabajo que Cristino realizaba para Don Pío, era:
Indicadores Frecuencia %
a) Ordeñaba las vacas y
25 62.5
cuidaba la casa
b) Asistente de Don Pío 5 12.5
c) Mensajero 5 12.5
d) Pintor 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

Este aspecto se refleja que el 62.5% de la muestra seleccionada identificó el trabajo que Cristino realizaba
para Don Pío. Por lo tanto, es muy evidente que la muestra seleccionada reconoció el trabajo que realizaba
Cristino para Don Pío; mientras que los demás no pudieron identificarlo.

Cuadro 14:
14- ¿En cuáles de los siguientes párrafos aparece la descripción de los personajes principales?
Indicadores Frecuencia %
a) 12 y 13 14 35
b) 6 y 11 20 50
c) 1 y 14 1 2.5
d) 4 y 10 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que sólo el 50% de la muestra seleccionada identificó los párrafos donde
aparece la descripción de los personajes, mientras que el 35% seleccionó el indicador A, al igual que un
2.5% seleccionaron el indicador C y el indicador D el otro 12.5%. Por lo que se puede evidenciar que la
mayor parte de la muestra no supo identifica los párrafos donde se describía a los personajes.

Cuadro 15:
15- “Los amos" de Juan Bosch, el narrador es parte de los personajes:
Indicadores Frecuencia %
a) Sí 5 12.5
b) En ocasiones 0 0
c) Nunca 35 87.5
d) Ninguna son correctas 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que la mayor parte de la muestra seleccionada no pudo inferir a partir de
la pregunta que se hizo, se puede observar la debilidad de que sólo el 87.5% de la muestra pudo responder
la pregunta seleccionando el indicador incorrecto; pero es notorio que en los indicadores A, B y C la mayor
parte de la muestra seleccionó los indicadores antes mencionados. Por tanto, se puede deducir que sólo el
12.5% de la población identificó la respuesta correcta.

Cuadro 16:
16- El texto se puede considerar como:

Indicadores Frecuencia %

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 37
www.monografias.com

a) Ficción 8 20
b) Realidad 20 50
c) Argumentos 12 30
d) Nudo 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar una gran debilidad, ya que de la muestra seleccionad sólo el 20%
reconocieron que el texto leído era una ficción del autor, mientras que el porcentaje más alto que representa
el 50% de la muestra seleccionada llevó el texto a nuestra realidad social; por lo que sólo 30% de la muestra
de- terminó que eran argumentos.

Cuadro 17:
17- La siguiente expresión “Cuando ya Cristino no servía para ordeñar una vaca” pertenece al:

Indicadores Frecuencia %
a) Inicio 25 62.5
b) Nudo 5 12.5
c) Desenlace 10 25
d) Todas son correctas 0 0
40 100
Total
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que el 62.5% de la muestra seleccionada puedo reconocer las parte
del texto, ya que este porcentaje fue el más alto de la pregunta que se formulará, es por lo cual se puede
palpar que esta parte de la muestra conoce las tres partes del texto. Por lo tanto, quienes respondieron a los
indicadores B, C y D no dieron identifica los tres momentos de la lectura.

Cuadro 18:
18- De acuerdo al texto Cristino estaba:

Indicadores Frecuencia %
a) Enfermo 23 57.5
b) Gozaba de buena salud 12 30
c) Agradecido 5 12.5
d) Molesto 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El 57.5% de la muestra seleccionada en este gráfico pudo evidenciar cual era el estado de salud de
Cristino, mientras que el otro 42.5% el cual se encuentra distribuido entre los indicadores B, C y D no
pudieron inferir sobre cuál era el estado de salud en que se encontraba Cristino.

Cuadro 19:
19- Consideras que la actitud de Don Pío, es relacionada con los patrones de hoy:

Indicadores Frecuencia %
a) De acuerdo 10 25
b) En desacuerdo 24 60
c) No estoy seguro 6 15
d) Puede ser 0 0
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que el 60% de la muestra seleccionada identifica la actitud de Don Pío
con los patrones de hoy, mientras el 25% dice estar en desacuerdo; sólo un 15% de la muestra dice no

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 38
www.monografias.com

estar seguro. Por lo tanto, se puede determinar que dentro de la población a la cual se le aplicó el
cuestionario mostró diferente apreciación sobre la actitud de Don Pío.

Cuadro 20:
20- El propósito de la lectura es:
Indicadores Frecuencia %
a) Explicar el sufrimiento de
10 25
los campesinos
b) El cuidado de los
15 37.5
animales
c) La abundancia de trabajo 10 25
d) La buena estabilidad de
5 12.5
los campesinos
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que el 37.5% de la muestra que se tomó para el estudio pudo inferir cual era el
propósito del texto, mientras que un 25% consideró que era hablar del cuidado de los animales; un 25%
comprendió que se trataba de abundancia de trabajo, mientras que un 12.5% respondió que el fin del texto
consistía en hablar de la buena estabilidad de los campesinos.

Cuadro 21:
21- Por su estructura el texto leído es:
Indicadores Frecuencia %
a) Expositivo 8 20
b) Narrativo 22 55
c) Informativo 5 12.5
d) Argumentativo 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

El porcentaje más alto que indica el gráfico, es el 55 % de la muestra que pudieron identificar el tipo de
texto, mientras un 12.5% seleccionó el indicador C, un 20% consideró que era expositivo y un 12.5% dijo
que era argumentativo. Por lo tanto, se puede evidenciar que la mayor parte de la muestra reconoció el tipo
de texto.

Cuadro 22:
22- El tiempo en que aparecen narradas las acciones es:
Indicadores Frecuencia %
a) Presente 9 22.5
b) Pasado 25 62.5
c) Futuro 1 2.5
d) Indefinido 5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que sólo 62.5% de la muestra seleccionada logró identificar el tiempo
en que ocurrieron las acciones, mientras un 22.5% entendió que el cuento estaba siendo narrado en
presente, un 2.5% estimó que la narración se estaba presentando en un tiempo futuro y un 12.5% consideró
que el tiempo estaba indefinido.

4.5 Análisis Realizados por los Estudiantes a un Texto Argumentativo, Editorial del Diario Libre. Por la
UASD

Cuadro 1:
1- ¿A qué tipo de actividad puede referirse el texto, según el título?

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 39
www.monografias.com

Indicadores Frecuencia %
a) Computadora 24 60
b) Deporte 12 30
c) Política 2 5
d) Negocio 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que el 60% de la muestra no pudo inferenciar de que trataba el texto
partiendo del título, sólo el 30% de la muestra seleccionada identificó lo que planteaba el texto de acuerdo al
título, mientras que un 5% entendió que el texto tenía como fin tratar asuntos políticos y un 5% consideraba
que se trataba de negocio. Por tanto, se puede observar la gran debilidad de la muestra en y analiza este
tipo de texto.

Cuadro 2:
2- Lo que el autor quiere expresar en este texto es:

Indicadores Frecuencia %
a) El hombre es un ser de
costumbres, adquiridas
15 37.5
en el transcurso de su
vida.
b) Los padres y las madres
son llamados a velar por
el desarrollo integral de 12 30
sus hijos e hijas.

c) La presentación de
mujeres para atraer
público en los juegos de
3 7.5
beisbol contradice el
lema “mente sana en
cuerpo sano”
d) La Biblia recomienda
enriquecer el corazón
porque “de él brotan 10 25
manantiales de vida”
e)
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que sólo el 30% de la muestra ha reconocido lo que el autor quería
expresar, por lo que la mayor parte de la muestra no pudo lograr.

Cuadro 3:
3- ¿En qué parte del texto se presenta una anécdota?
Indicadores Frecuencia %
a) Titulo 10 25
b) Introducción. 15 37.5
c) Desarrollo 5 12.5
d) Conclusión 10 25
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que sólo el 37.5% de la muestra seleccionada pudo identificar en qué parte del
texto se presentaba una anécdota, mientras que un 25% dijo que se encontraban en el título, pero un 12.5%
manifestó que encontraba en el desarrollo y el 25% restante dijo que estaba en la conclusión. Por lo tanto,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 40
www.monografias.com

se pueden seguir observando la debilidad que poseen los estudiantes en el análisis de textos
argumentativos.

Cuadro 4:
4- ¿Qué plantean los artículos publicados el 25 de octubre del 2010?
Indicadores Frecuencia %
a) Lo importante de la pelota.
10 25
b). La denuncia sobre el
rumbo del béisbol. 1 2.5

c. Lo que pensaban la gente 4 10


d). El Valor del juego 25 62.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que un 25. % de la muestra seleccionada pudo inferir lo que planteaban
los artículos publicados que estaban citados en el texto, mientras que un 25% dijo que se tratara de lo
importante de la pelota, pero un 10% manifestó que se hablaba de lo que pensaba la gente y un 62.5%
expresó que lo que se planteaba era el valor del juego.

Cuadro 5:
5- ¿Qué consagra la Constitución de la República?
Indicadores Frecuencia %
a) El interés superior de niño,
niña y adolescente. 15 37.5

b) La familia
10 25
c) Los derechos del
ciudadano. 10 25

d) El amor a la patria.
5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En esta gráfica se muestra el 37.5% de la muestra seleccionada pudo deducir lo que consagra la
Constitución de la República, mientras que un 25% manifestó que era la familia, el otro 25% dijo que se
trataba de los derechos del ciudadano y un 12.5% consideró que era el amor a la parte.

Cuadro 6:
6- El propósito principal del artículo es:
Indicadores Frecuencia %
a) Guardar y proteger la
integridad de la niñez y la
12 30
juventud.

b) Darle importancia al
deporte nacional: el
13 32.5
beisbol.

c) Conservar las buenas


costumbres. 10 25

d) Ayudar a los Padres a 5 12.5


educar a sus hijos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 41
www.monografias.com

Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes

Se puede evidenciar que sólo el 30% de la muestra seleccionada reconoció el propósito principal del
artículo, mientras un 32.5% dijo que la finalidad del artículo era darle importancia al deporte nacional, por
consiguiente, los indicadores C y D fue muy notorio que obtuvieron el mismo porcentaje.

Cuadro 7:
7- ¿En qué parte del texto se plantea lo dicho por el profeta Oseas?
Indicadores Frecuencia %
a) Título
5 12.5

b) Introducción
5 12.5
c) Desarrollo
12 20
d) Conclusión
18 45
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que el 12.5% de la muestra pudo identificar en qué parte del texto se encontraba
lo dicho por el profeta Oseas, mientras que un 12.5% dijo que se encontraban en el título, un 45% plantío
que encontraba en el desarrollo y un 20% señaló que se encontraba en la introducción.

Cuadro 8:
8- ¿Cuáles son los derechos fundamentales que se plantea en el texto sobre los niños y niñas?
Indicadores Frecuencia %
a) Interés superior del niño,
niña y adolescente. 13 32.5

b) Amor a los símbolos


patrios. 15 37.5

c) Que los Padres trabajen.


2 5
d) Salir de compra.
10 25
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que el 32.5% de la muestra seleccionada pudo inferir cuáles son los
derechos fundamentales que se plantean en el texto, mientras un 37.5% de término que era el amor a los
símbolos patrios, un 5% expresó que los Padres trabajen y un 25% que salir de compra.

Cuadro 9:
9- ¿Cuál de estos enunciados es un argumento que sustenta la idea principal del texto?
Indicadores Frecuencia %
a) La combinación de
mujeres, alcohol y
productos orientados al
10 25
sexo conduce a acciones
de violencia, prostitución
y abusos.
e) El hombre es un ser de 15 37.5

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 42
www.monografias.com

costumbres que adquiere


a lo largo de su vida.
b) El alejamiento de los
niños y niñas de los
estadios de beisbol es la 5 12.5
única salida que tiene los
padres.
c) Cosechamos lo que
sembramos, corrijamos
10 25
ahora para no tener que
llorar después.
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.
En este gráfico se muestra que solo el 25% de la muestra seleccionada logro identificar el argumento
principal del texto, mientras que el 37.5% estimó que el indicador B era el correcto; asimismo los indicadores
C y D obtuvieron un 37.5% entre los dos. Por tanto, se siguió observando la debilidad de los de los
estudiantes con este tipo de texto.

Cuadro 10:
10- Si se cumple lo establecido en las leyes, según el texto, se deduce que:
Indicadores Frecuencia %
a) Se ha denunciado el rumbo que
ha tomado el beisbol en nuestro 10 25
país.
b) Los niños tienen derecho a la
10 25
integridad personal.
c) Los dueños de equipos de beisbol
pueden ser demandados por la 12 30
sociedad.
d) Los padres y madres están
llamados a velar por el desarrollo de 8 20
sus hijos.
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede notar la debilidad de que sólo 30% de la muestra seleccionada logro o deducir lo
que sucedería si se cumplan las leyes, en cuanto al 25% de la muestra de terminó que se trataba del rumbo
que ha tomado el beisbol Cuba, el otro 25% dijo que se trataba de los derechos a la integridad personal y el
20% del llamado personas y los Padres.

Cuadro 11:
11- Una opinión que podrías expresar acerca del texto es:
Indicadores Frecuencia %
a) El beisbol es el deporte nacional de la República Dominicana. 12 30
b) Los padres y madres están llamados a velar por el desarrollo de sus
14 35
hijos.
c) Es tiempo de pensar en el futuro del país y educar en valores. 5 12.5
d) El año pasado mucha gente denunció su parecer sobre los bailes en el
9 22.5
beisbol.
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que solo el 35% de la muestra pudo inferir la opinión que plantea el texto,
mientras el 30% dijo que se trataba del deporte nacional, el otro 30% plantío que era de educar en valores y
por último el 22.5% expresó que se trataba de las denuncias hechas en años anteriores.

Cuadro 12:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 43
www.monografias.com

12- En el texto, la frase “en tal sentido…” relaciona la frase que le sigue con el tema de:
Indicadores Frecuencia %
a) Lo que disponen las
leyes nacionales. 15 37.5

b) Lo que denuncia la
sociedad. 10 25

c) Lo que se hace en los


estadios. 10 25

d) Lo que dice La Biblia


5 12.5
Total 40
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que sólo el 37.5% de la muestra identificó el indicador correcto, lo que
es muestra de preocupación que los alumnos de la muestra mostraron muchas deficiencias en la
comprensión de textos argumentativo como se evidencia en la gráfica, ya que el resto de la muestra no
pudo inferencial y mostraron poco nivel de lectura, pero sobre todo carecen de las características de la
compresión.

4.6 Análisis Realizados por los Estudiantes a un Texto Argumentativo, Editorial del Diario Libre. Por UTESA

Cuadro 1:
13- ¿A qué tipo de actividad puede referirse el texto, según el título?
Indicadores Frecuencia %
a) Computadora 12 30
b) Deporte 24 60
c) Política 2 5
d) Negocio 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que el 60% de la muestra pudo inferenciar de que trataba el texto
partiendo del título, sólo el 30% de la muestra seleccionada identificó lo que planteaba el texto de acuerdo al
título, mientras que un 5% entendió que el texto tenía como fin tratar asuntos políticos y un 5% consideraba
que se trataba de negocio. Por tanto, se puede observar la gran debilidad de la muestra en y analiza este
tipo de texto.

Cuadro 2:
14- Lo que el autor quiere expresar en este texto es:
Indicadores Frecuencia %
a) El hombre es un ser de
costumbres, adquiridas
15 37.5
en el transcurso de su
vida.
b) Los padres y las madres
son llamados a velar por
el desarrollo integral de 12 30
sus hijos e hijas.

c) La presentación de 3 7.5
mujeres para atraer
público en los juegos de
beisbol contradice el

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 44
www.monografias.com

lema “mente sana en


cuerpo sano”
d) La Biblia recomienda
enriquecer el corazón
porque “de él brotan 10 25
manantiales de vida”
e)
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que sólo el 30% de la muestra ha reconocido lo que el autor quería
expresar, por lo que la mayor parte de la muestra no pudo lograr.

Cuadro 3:
15- ¿En qué parte del texto se presenta una anécdota?
Indicadores Frecuencia %
a) TÍtulo 10 25
b) Introducción. 15 37.5
c) Desarrollo 5 12.5
d) Conclusión 10 25
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que sólo el 37.5% de la muestra seleccionada pudo identificar en qué parte del
texto se presentaba una anécdota, mientras que un 25% dijo que se encontraban en el título, pero un 12.5%
manifestó que encontraba en el desarrollo y el 25% restante dijo que estaba en la conclusión. Por lo tanto,
se pueden seguir observando la debilidad que poseen los estudiantes en el análisis de textos
argumentativos.

Cuadro 4:
16- ¿Qué plantean los artículos publicados el 25 de octubre del 2010?
Indicadores Frecuencia %
a) Lo importante de la pelota.
10 25
b). La denuncia sobre el
rumbo del béisbol. 1 2.5

c. Lo que pensaban la gente 4 10


d). El Valor del juego 25 62.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que un 25 % de la muestra seleccionada pudo inferir lo que planteaban
los artículos publicados que estaban citados en el texto, mientras que un 25% dijo que se tratara de lo
importante de la pelota, pero un 10% manifestó que se hablaba de lo que pensaba la gente y un 62.5%
expresó que lo que se planteaba era el valor del juego.

Cuadro 5:
17- ¿Qué consagra la Constitución de la República?
Indicadores Frecuencia %
a) El interés superior de niño,
niña y adolescente. 10 25

b) La familia
15 37.5
c) Los derechos del 10 25
ciudadano.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 45
www.monografias.com

d) El amor a la patria.
5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En esta gráfica se muestra el 25% de la muestra seleccionada pudo deducir lo que consagra la Constitución
de la República, mientras que un 37.5% manifestó que era la familia, el otro 25% dijo que se trataba de los
derechos del ciudadano y un 12.5% consideró que era el amor a la parte.

Cuadro 6:
18- El propósito principal del artículo es:
Indicadores Frecuencia %
a) Guardar y proteger la
integridad de la niñez y la
13 32.5
juventud.

b) Darle importancia al
deporte nacional: el
12 30
beisbol.

c) Conservar las buenas


costumbres. 10 25

d) Ayudar a los Padres a


educar a sus hijos. 5 12.5

Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes

Se puede evidenciar que sólo el 32.5% de la muestra seleccionada reconoció el propósito principal del
artículo, mientras un 30% dijo que la finalidad del artículo era darle importancia al deporte nacional, por
consiguiente, los indicadores C y D fue muy notorio que obtuvieron el mismo porcentaje.

Cuadro 7:
19- ¿En qué parte del texto se plantea lo dicho por el profeta Oseas?
Indicadores Frecuencia %
a) Título
5 12.5

b) Introducción
18 45
c) Desarrollo
12 30
d) Conclusión
2 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que el 12.5% de la muestra pudo identificar en qué parte del texto se encontraba
lo dicho por el profeta Oseas, mientras que un 12.5% dijo que se encontraban en el título, un 30% plantío
que encontraba en el desarrollo y un 45% señaló que se encontraba en la introducción.

Cuadro 8:
20- ¿Cuáles son los derechos fundamentales que se plantea en el texto sobre los niños y niñas?
Indicadores Frecuencia %
a) Interés superior del niño, 13 32.5

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 46
www.monografias.com

niña y adolescente.

b) Amor a los símbolos


patrios. 15 37.5

c) Que los Padres trabajen.


2 5
d) Salir de compra.
10 25
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que el 32.5% de la muestra seleccionada pudo inferir cuáles son los
derechos fundamentales que se plantean en el texto, mientras un 37.5% de término que era el amor a los
símbolos patrios, un 5% expresó que los Padres trabajen y un 25% que salir de compra.

Cuadro 9:
21- ¿Cuál de estos enunciados es un argumento que sustenta la idea principal del texto?
Indicadores Frecuencia %
a) La combinación de
mujeres, alcohol y
productos orientados al
15 37.5
sexo conduce a acciones
de violencia, prostitución
y abusos.
e) El hombre es un ser de
costumbres que adquiere 10 25
a lo largo de su vida.
b) El alejamiento de los
niños y niñas de los
estadios de beisbol es la 5 12.5
única salida que tiene los
padres.
c) Cosechamos lo que
sembramos, corrijamos
10 25
ahora para no tener que
llorar después.
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que sólo el 37.5% de la muestra seleccionada logró identificar el argumento
principal del texto, mientras que el 25% estimó que el indicador B era el correcto; asimismo los indicadores
C y D obtuvieron un 37.5% entre los dos. Por tanto, se siguió observando la debilidad de los de los
estudiantes con este tipo de texto.

Cuadro 10:
22- Si se cumple lo establecido en las leyes, según el texto, se deduce que:
Indicadores Frecuencia %
a) Se ha denunciado el rumbo que
ha tomado el beisbol en nuestro 10 25
país.
b) Los niños tienen derecho a la
10 25
integridad personal.
c) Los dueños de equipos de beisbol
pueden ser demandados por la 12 30
sociedad.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 47
www.monografias.com

d) Los padres y madres están


llamados a velar por el desarrollo de 8 20
sus hijos.
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede notar la debilidad de que sólo 30% de la muestra seleccionada logro o deducir lo
que sucedería si se cumplan las leyes, en cuanto al 25% de la muestra de terminó que se trataba del rumbo
que ha tomado el beisbol Cuba, el otro 25% dijo que se trataba de los derechos a la integridad personal y el
20% del llamado personas y los Padres.

Cuadro 11:
23- Una opinión que podrías expresar acerca del texto es:
Indicadores Frecuencia %
a) El beisbol es el deporte nacional de la República Dominicana. 12 30
b) Los padres y madres están llamados a velar por el desarrollo de sus
14 35
hijos.
c) Es tiempo de pensar en el futuro del país y educar en valores. 5 12.5
d) El año pasado mucha gente denunció su parecer sobre los bailes en el
9 22.5
beisbol.
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que solo el 35% de la muestra pudo inferir la opinión que plantea el texto,
mientras el 30% dijo que se trataba del deporte nacional, el otro 30% plantío que era de educar en valores y
por último el 22.5% expresó que se trataba de las denuncias hechas en años anteriores.

Cuadro 12:
24- En el texto, la frase “en tal sentido…” relaciona la frase que le sigue con el tema de:
Indicadores Frecuencia %
a) Lo que disponen las
leyes nacionales. 15 37.5

b) Lo que denuncia la
sociedad. 10 25

c) Lo que se hace en los


estadios. 10 25

d) Lo que dice La Biblia


5 12.5
Total 40
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que solo el 37.5% de la muestra identificó el indicador correcto, lo que
es muestra de preocupación que los alumnos de la muestra mostraron muchas deficiencias en la
comprensión de textos argumentativo como se evidencia en la gráfica, ya que el resto de la muestra no
pudo inferencial y mostraron poco nivel de lectura, pero sobre todo carecen de las características de la
compresión.

4.3 Análisis Realizados por los Estudiantes a un Texto Argumentativo, Editorial del Diario Libre. Por el ITSC
Cuadro 1:
1¿A qué tipo de actividad puede referirse el texto, según el título?
Indicadores Frecuencia %
a) Computadora 12 30
b) Deporte 24 60

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 48
www.monografias.com

c) Política 2 5
d) Negocio 2 5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que el 60% de la muestra pudo inferenciar de que trataba el texto
partiendo del título, sólo el 30% de la muestra seleccionada identificó lo que planteaba el texto de acuerdo al
título, mientras que un 5% entendió que el texto tenía como fin tratar asuntos políticos y un 5% consideraba
que se trataba de negocio. Por tanto, se puede observar la gran debilidad de la muestra en y analiza este
tipo de texto.

Cuadro 2:
2-Lo que el autor quiere expresar en este texto es:
Indicadores Frecuencia %
a) El hombre es un ser de
costumbres, adquiridas
15 37.5
en el transcurso de su
vida.
b) Los padres y las madres
son llamados a velar por
el desarrollo integral de 12 30
sus hijos e hijas.

c) La presentación de
mujeres para atraer
público en los juegos de
3 7.5
beisbol contradice el
lema “mente sana en
cuerpo sano”
d) La Biblia recomienda
enriquecer el corazón
porque “de él brotan 10 25
manantiales de vida”
e)
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que sólo el 30% de la muestra ha reconocido lo que el autor quería
expresar, por lo que la mayor parte de la muestra no pudo lograr.

Cuadro 3:
3-¿En qué parte del texto se presenta una anécdota?
Indicadores Frecuencia %
a) Título 10 25
b) Introducción. 15 37.5
c) Desarrollo 5 12.5
d) Conclusión 10 25
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que sólo el 37.5% de la muestra seleccionada pudo identificar en qué parte del
texto se presentaba una anécdota, mientras que un 25% dijo que se encontraban en el título, pero un 12.5%
manifestó que encontraba en el desarrollo y el 25% restante dijo que estaba en la conclusión. Por lo tanto,
se pueden seguir observando la debilidad que poseen los estudiantes en el análisis de textos
argumentativos.

Cuadro 4:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 49
www.monografias.com

4-¿Qué plantean los artículos publicados el 25 de octubre del 2010?


Indicadores Frecuencia %
a) Lo importante de la pelota.
10 25
b). La denuncia sobre el
rumbo del béisbol. 1 2.5

c. Lo que pensaban la gente 4 10


d). El Valor del juego 25 62.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede observar que un 25 % de la muestra seleccionada pudo inferir lo que planteaban
los artículos publicados que estaban citados en el texto, mientras que un 25% dijo que se tratara de lo
importante de la pelota, pero un 10% manifestó que se hablaba de lo que pensaba la gente y un 62.5%
expresó que lo que se planteaba era el valor del juego.

Cuadro 5:
5-¿Qué consagra la Constitución de la República?
Indicadores Frecuencia %
a) El interés superior de niño,
niña y adolescente. 10 25

b) La familia
15 37.5
c) Los derechos del
ciudadano. 10 25

d) El amor a la patria.
5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En esta gráfica se muestra el 25% de la muestra seleccionada pudo deducir lo que consagra la Constitución
de la República, mientras que un 37.5% manifestó que era la familia, el otro 25% dijo que se trataba de los
derechos del ciudadano y un 12.5% consideró que era el amor a la parte.

Cuadro 6:
6-El propósito principal del artículo es:
Indicadores Frecuencia %
a) Guardar y proteger la
integridad de la niñez y la
13 32.5
juventud.

b) Darle importancia al
deporte nacional: el
12 30
beisbol.

c) Conservar las buenas


costumbres. 10 25

d) Ayudar a los Padres a


educar a sus hijos. 5 12.5

Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 50
www.monografias.com

Se puede evidenciar que sólo el 32.5% de la muestra seleccionada reconoció el propósito principal del
artículo, mientras un 30% dijo que la finalidad del artículo era darle importancia al deporte nacional, por
consiguiente, los indicadores C y D fue muy notorio que obtuvieron el mismo porcentaje.

Cuadro 7:
7-¿En qué parte del texto se plantea lo dicho por el profeta Oseas?
Indicadores Frecuencia %
a) Título
5 12.5

b) Introducción
18 45
c) Desarrollo
12 30
d) Conclusión
2 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que el 12.5% de la muestra pudo identificar en qué parte del texto se encontraba
lo dicho por el profeta Oseas, mientras que un 12.5% dijo que se encontraban en el título, un 30% plantío
que encontraba en el desarrollo y un 45% señaló que se encontraba en la introducción.

Cuadro 8:
8-¿Cuáles son los derechos fundamentales que se plantea en el texto sobre los niños y niñas?
Indicadores Frecuencia %
a) Interés superior del niño,
niña y adolescente. 13 32.5

b) Amor a los símbolos


patrios. 15 37.5

c) Que los Padres trabajen.


2 5
d) Salir de compra.
10 25
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se evidencia que el 32.5% de la muestra seleccionada pudo inferir cuáles son los
derechos fundamentales que se plantean en el texto, mientras un 37.5% de término que era el amor a los
símbolos patrios, un 5% expresó que los Padres trabajen y un 25% que salir de compra.

Cuadro 9:
9-¿Cuál de estos enunciados es un argumento que sustenta la idea principal del texto?
Indicadores Frecuencia %
a) La combinación de
mujeres, alcohol y
productos orientados al
15 37.5
sexo conduce a acciones
de violencia, prostitución
y abusos.
e) El hombre es un ser de
costumbres que adquiere 10 25
a lo largo de su vida.
b) El alejamiento de los 5 12.5
niños y niñas de los

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 51
www.monografias.com

estadios de beisbol es la
única salida que tiene los
padres.
c) Cosechamos lo que
sembramos, corrijamos
10 25
ahora para no tener que
llorar después.
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que solo el 37.5% de la muestra seleccionada logro identificar el argumento
principal del texto, mientras que el 25% estimó que el indicador B era el correcto; asimismo los indicadores
C y D obtuvieron un 37.5% entre los dos. Por tanto, se siguió observando la debilidad de los de los
estudiantes con este tipo de texto.

Cuadro 10:
10-Si se cumple lo establecido en las leyes, según el texto, se deduce que:
Indicadores Frecuencia %
a) Se ha denunciado el rumbo que
ha tomado el beisbol en nuestro 10 25
país.
b) Los niños tienen derecho a la
10 25
integridad personal.
c) Los dueños de equipos de beisbol
pueden ser demandados por la 12 30
sociedad.
d) Los padres y madres están
llamados a velar por el desarrollo de 8 20
sus hijos.
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede notar la debilidad de que sólo 30% de la muestra seleccionada logró o deducir lo
que sucedería si se cumplan las leyes, en cuanto al 25% de la muestra de terminó que se trataba del rumbo
que ha tomado el beisbol Cuba, el otro 25% dijo que se trataba de los derechos a la integridad personal y el
20% del llamado personas y los Padres.

Cuadro 11:
11-Una opinión que podrías expresar acerca del texto es:
Indicadores Frecuencia %
a) El beisbol es el deporte nacional de la República Dominicana. 12 30
b) Los padres y madres están llamados a velar por el desarrollo de sus
14 35
hijos.
c) Es tiempo de pensar en el futuro del país y educar en valores. 5 12.5
d) El año pasado mucha gente denunció su parecer sobre los bailes en el
9 22.5
beisbol.
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se muestra que solo el 35% de la muestra pudo inferir la opinión que plantea el texto,
mientras el 30% dijo que se trataba del deporte nacional, el otro 30% plantío que era de educar en valores y
por último el 22.5% expresó que se trataba de las denuncias hechas en años anteriores.

Cuadro 12:
12En el texto, la frase “en tal sentido…” relaciona la frase que le sigue con el tema de:
Indicadores Frecuencia %

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 52
www.monografias.com

a) Lo que disponen las


leyes nacionales. 15 37.5

b) Lo que denuncia la
sociedad. 10 25

c) Lo que se hace en los


estadios. 10 25

d) Lo que dice La Biblia


5 12.5
Total 40 100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes.

En este gráfico se puede evidenciar que sólo el 37.5% de la muestra identificó el indicador correcto, lo que
es muestra de preocupación que los alumnos de la muestra mostraron muchas deficiencias en la
comprensión de textos argumentativo como se evidencia en la gráfica, ya que el resto de la muestra no
pudo inferencial y mostraron poco nivel de lectura, pero sobre todo carecen de las características de la
compresión.

4.8 Resultados de la Entrevista Aplicada a los Maestros del Área Lengua Española.
Al evaluar los resultados en la entrevista aplicada a los/as docente del Lengua Española, se puede expresar
de la siguiente forma:
 En su actividad como docente en el aula dicen que inician su clase de compresión lectora con
presentación de láminas y títulos con el fin de formular preguntas que activen en los discentes los
conocimientos previos.
 Al referirse a los tipos de textos que utilizan en su clase de lectura plantean que los más utilizados son:
los textos narrativos, argumentativos y descriptivos.
 Al pedirle a los docentes que ejemplifiquen con unos de los tipos de textos, dos de ellos ejemplificaron
con el narrativo e inician su análisis haciendo preguntas sobre acontecimientos, sucesos inventando la
vida de algunos de los personajes, ya que según ellos esto le da la libertad a los alumnos de interactuar
y expresarse libremente. Mientras que los dos restantes utilizan el texto descriptivo instando a los
estudiantes a observar a los personajes de la laminas e imaginen su carácter y escriban su descripción;
así mismo que explique la relación que existe entre la lámina y el título. Puesto que dichas actividades
les permite partir de lo que es el Enfoque Funcional y Comunicativo.
 En cuanto a las actividades que realizan durante la lectura de un texto explican, que las más utilizadas
son: la lectura silenciosa, observación de la parte lúdica, lectura comprensiva, gramática del texto, pos-
lectura, búsqueda de palabras desconocidas, lluvias de ideas y síntesis.
 Al preguntarle cuales contenidos de comprensión lectora trabajan con sus estudiantes, exponen que
trabajan con: el vocabulario, interpretación, síntesis, producción de un nuevo texto, resumen, la
expresión oral, expresión escrita, búsqueda de palabras en el diccionario y cambiar el final del texto.
 Plantean que al finalizar la lectura recomiendan actividades como: hacer un resumen de lo analizado
en el curso y entregarlo en hojas sueltas, analizar la parte de la gramática, indagar sobre la biografía del
autor, interpretar frases, búsqueda en el diccionario de las palabras desconocidas, cambiarle el final al
texto, escribir sinónimo de palabras destacadas, escribir oraciones a partir de frases o palabras dadas,
redactar ensayos a partir de una idea que le haya llamado la atención.
 Al referirse a los tipos de textos con lo que se identifican mejor sus estudiantes; ellos entiende que con
los texto narrativos, argumentativos, explicativos y diálogos.
 En cuanto a las estrategias la más utilizada son: trabajo en grupos, indagación del tema del texto,
ponencia en el aula, mesa redonda, relacional el texto con la vida diaria, control de contexto,
descubrimiento, proyectos, observación. Desde su óptica estas estrategias ofrecen superiores y
excelentes efectos en relación a los conocimientos de los discentes , en cuanto se refiere a
comprensión lectora

Capítulo V

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 53
www.monografias.com

Análisis y discusión de los datos


5 Interpretaciones de los resultados
5.1 Análisis Comparativo y Descriptivo de los Instrumentos Aplicados a los/as Estudiantes.
Después de realizar una minuciosa investigación se llegó a las siguientes comparaciones, luego de
observar los resultados estadísticos arrojado por la investigación. Los discentes de la universidades UASD,
UTESA e ITSC se notó que en el primer cuestionario que se le aplicó a una muestra general en los tres
centros de enseñanza superior de 40 discentes por recinto para un total de 120 la población de estudiantes
que cursan el tercer cuatrimestre del periodo 2014, los resultados sobresaliente del primer instrumento que
se aplico en los distintos lugares arrojo un porcentaje que marca el grado de comprensión que estos
discentes poseen con relación a lo que es el texto narrativo.
Los resultados obtenidos por los discentes de la UASD en el análisis que estos realizaron al texto de Los
Amos del profesor Juan Bosch fue el siguiente: El 62.5% de los/as estudiantes de la muestra pudieron
establecer inferencias de lo que trataba el texto partiendo del título, pero también, Por los resultados
obtenidos en este indicador se pudo comprobar que con relación a este tipo de texto el nivel de compresión
de esta población se encuentra en más de un 60%, pero se entiende que se puede mejorar este resultado.
En este mismo sentido, que sólo un 37.5% de ellos/as dedujeron que el indicador (b) era el correcto para
una gran mayoría, como también, que un 75% de la muestra pudieron identificar la región geográfica donde
sucedieron los hechos.
Es por esta razón, que se comprende que el grado de comprensión lectora con relación al texto narrativos
para los discentes de este centro son equivalente a un 58% , lo que significa que se tiene que trabajar más
lo relacionado con los textos narrativos, ya que se esperaba un mayor porcentaje de parte de la población
de este centro de altos estudios, este promedio indica que los discentes de este grado poseen poco habito
de lectura y por ende su nivel de comprensión no es muy alto, pero también se evidencio que los grandes
problemas de lectura provienen de niveles más bajos; por la razón que la mayor parte de los estudiantes de
este centro provienen de zona rurales y en ocasiones ahiladas. Otro factor que se pudo evidenciar en este
recinto es que los discentes manifiestan que en los recintos de formación elemental y secundaria de sus
comunidades, los maestros de estos niveles no se preocupan por este aspecto, pero que también se dan los
casos de que los maestros no les gusta leer.
Se contempló que en esta zona, los mejores discentes con actitudes excelentes y buenos lectores eran los
egresados de centros modelos, llámese así, a los politécnicos y escuelas privadas de elites. Fue
comprensible que todas estas descripciones afectan los procesos de aprendizaje, principalmente lo que
tiene que ver con la comprensión. Por último, los niveles de economía de la mayor parte de la población de
Hato Mayor se encuentra arropada por uno de los males más grande que es la pobreza mental que se
evidencio en los discentes, ya que muchos consideran que este es un límite dentro de sus metas.
En el mismo sentido, de las ideas que plantemos en esta discusión, pues, también se le aplicó el mismo
instrumentos a los estudiantes del recinto Santo Domingo de Guzmán, ya que este se encuentra localizado
en el eje de la metrópolis de Sto. Dgo., aquí se hizo la selección de la misma muestra, a los estudiantes que
se encuentran cursando el tercer cuatrimestre del año 2014. Pues, también se escogieron al azar de las
secciones de Lengua y Literatura del recinto; se hizo algo muy particular, que fue que se trato en todo
momento de que la prueba se le aplicara a los alumnos de ambos sexos y a la misma cantidad, lo que
permitiría que los resultados de los tres recintos fueran equilibrados.
Con relación al instrumento número uno que se aplicó a los discentes se pudo apreciar que el 45% de los/as
estudiantes de la muestra pudieron establecer inferencias de lo que trataba el texto partiendo del título,
situación que se entiende como grave, que esto quiere decir estos discentes están por debajo del 50%, este
resultado muestra que con relación a los de la UASD, estos están por debajo. Pero dentro de otro aspecto
de la comprensión del texto ellos obtuvieron el 62.5% de la muestra pudieron identificar la región geográfica
donde sucedieron los hechos, pero con relación a lo que en esta misma pregunta la UASD tuvo 37.5.
UTESA se fue por encima de ella con un 62.5, es decir, con un porcentaje mucho más alto. En ese mismo
orden, se evidencia que el 50% de la muestra seleccionada pudo deducir la situación del texto; por esta
razón, se puede estimar que el porciento general de esta universidad dentro de los parámetros de
compresión es de 58%, situación que también es preocupante, ya que alrededor de la mitad esta fuera de la
capacidad de comprender lo que leen.
Pero que con relación a los de la UASD, UTESA se encuentra por encima con un 8%. Sin embargo, hay que
tener presente, que las condiciones de los dos centros son muy diferentes y que influyen en esta
problemática, puesto que, las realidades del discente del campo y el de la ciudad son muy diferente en
todos los ámbitos que se puedan comparar, solo una realidad tienen estos centros en común, los egresados

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 54
www.monografias.com

de los centros de educación de adultos, conocidos como PREPARA, ya que estos discentes tienen pocas
habilidades de comprensión y manejo de la información.
En el mismo sentido de las ideas, el próximo centro al cual se hace referencia es al ITSC, este pertenece de
acuerdo a su jurisdicción a lo que es la provincia de Santo Domingo. Aquí se aplico también de la misma
forma el mismo instrumento con la finalidad e poder terminar el grado de comprensión que tienen los
discentes en este centro de educación superior. Se aplicó la prueba con los mismos criterios y a la misma
población y los resultados que se obtuvieron en relación al texto narrativo en este centro, fueron los
siguientes: el 62.5% de los/as estudiantes de la muestra pudieron establecer inferencias de lo que trataba el
texto partiendo del título, pudiendo decir que se encuentran al mismo grado de los demás centros trabajado
en esta investigación. Sin embargo, en este mismo indicador se puede evidenciar que los resultados están
por encima de los del ITSC que los del instituto que es de 37.5% de la muestra seleccionada reconocierá
cuales eran las intenciones de Don Pío.
Estos resultados arrojados por las pesquisas encontradas en los diferentes centros trabajados son
alarmantes, pues, los grados de comprensión y análisis de textos literarios en los discentes dominicanos
son muy bajo, en este sentido, otro de los indicadores que se ha tomado como parámetro, dice que el 55%
de la muestra pudieron identificar la región geográfica donde sucedieron los hechos, para un promedio
general del centro de 52, situación crítica de la comprensión. Pero se evidencia que hay factores que han
incidido mucho en estos resultados de la población de este centro, ya que la misma se encuentra en la
igualdad de la provincia de Hato mayor, pues la mayoría de sus discentes proceden de las regiones
campestres de la demarcación de Monte Plata.
En términos generales, una situación que de una forma muy directa inciden en lo que tiene que ver con la
compresión y clasificación de los diferentes tipos de textos radica en los textos que se han venido utilizando
los últimos años en el sistema educativo, ya que se pudo evidenciar que se hace más énfasis en el texto
narrativo que en otros tipos de texto; situación que permite que al momento de reconocer la tipología de
texto por su estructura los discentes tiendan a reconocer más los narrativos, pero incluso tienden a
confundir los textos con el narrativo.
En contraste con el otro texto que se le aplicó a la misma muestra de 40 estudiantes en los diferentes
centros y el mismo nivel, los cuales del instrumento sólo trabajaron en un 34% las preguntas que se
formularán a partir de un texto argumentativo, lo que significa que el 66% restante no respondió
objetivamente al texto argumentativo, por lo que se puede evidenciar su problema de compresión en
relación a este tipo de texto. Lo cual es una prueba de que se están trabajando poco los demás tipos de
textos.
Los efectos de esta exploración muestran que un 58% de la población estudiada en cuanto a la
identificación de la característica de la comprensión lectora y el análisis de textos narrativos es muy
deficiente, ya que este porcentaje indica que una cifra no significativa de la muestra que se seleccionó para
la aplicación de un instrumento de estructura narrativa se obtuvo un bajo porcentaje en cuanto lo que tiene
que ver la comprensión lectora.
Por otra parte, es motivo de preocupación que el resto de la población estudiada que es igual a un 42% de
la muestra seleccionada muestra tanta deficiencia en lo que tiene que ver la comprensión de textos
narrativos, ya que este tipo de texto de acuerdo al 58 % de la muestra estudiada les son más fácil de
comprender (Acti, 2007).
Es importante destacar que las debilidades que presentaron el 42% de la muestra seleccionada en las
características de la comprensión lectora, fueron las siguientes:
 Falta de inferencia en la lectura.
 El conocimiento de los párrafos en el texto.
 Identificación del personaje principal.
 Reflejar una actitud negativa ante la lectura.
 Desconocimiento del tipo de texto.
 Desconocimiento de la idea central del texto.
 Poco conocimiento de los niveles de comprensión del texto.
 No reconocieron el tiempo en que fueron narradas las acciones.
 En relación al texto argumentativo fue preocupante que sólo un 34% de la muestra seleccionada
pudiera mostrar en un 95% en todos los niveles que tienen que ver con la característica de la
comprensión lectora, pero es motivo de mucha preocupación que el 66% restante no llegara ni siquiera
a lograr un 20% de comprensión lectora en cuanto a este tipo de texto (Ferreiro y Gómez, 2000).
Es necesario destacar que las debilidades que más presentaron los estudiantes en el análisis de las
características de la comprensión lectora, fueron las siguientes:
 Carecen de la capacidad de hacer inferencia.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 55
www.monografias.com

 No reconoce los argumentos del autor.


 No reconoce la estructura del texto.
 Carecen de la capacidad de análisis.
 No reconocen la idea central del texto.
 Poseen poca capacidad para relacionar ideas.
En cuanto a los docentes que laboran en esa institución en los cuales recae la responsabilidad de
desarrollar en los discentes la estrategias (Solé,1999) que le permitan identificar las particularidades de los
heterogéneos modelos de escritos, y así, inducirlos al proceso de comprensión lectora y el análisis de
textos literarios en el Nivel Superior, después de varias visitas a los referidos centros se pudo observar que
estos utilizan estrategias pedagógicas orientadas a lograr el desarrollo de las características de
comprensión lectora y el análisis de texto literarios, tales como:
 Motivan a los alumnos a leer texto literario y no literario, tomando en cuenta su nivel.
 Hacen uso pragmático de los convencionalismos y regla de cortesía.
 Incentivando a los alumnos a expresar sus opiniones en cuanto a lo texto literarios leído.
 Seleccionan las informaciones adecuadas con la intención, relación y la necesidad de la interpretación
de un texto.
 Utilizan contenidos que sirven de mediadores para el desarrollo de las características de la comprensión
lectora.
 Motivan a los alumnos a enriquecer su vocabulario.
 Motiva a los alumnos a fomentar la lectura.
Estas fueron las estrategias que pudimos determinar de acuerdo a la entrevista que se le aplicó a los
docentes del área de Lengua Española, las cuales utilizan con el fin de promover en los alumnos la
importancia de la comprensión lectora como parte de su desarrollo intelectual.

5.2 Limitaciones.
Este trabajo se limitó a estudiar la población del Nivel Superior de la República Dominicana de la cual se
tomaron tres centros universitarios de diferentes partes del país, enfocando el estudio a sólo la población de
Lengua y Literatura de los centros que fueron tomado como campo de estudio; dichos centros que se hallan
situada en opuesta franja en la geografía del país fueron: el recinto provincial de la UASD, en la
demarcación de Hato Mayor en la región Este del país, como también el recinto Santo Domingo de Guzmán
de UTESA y el ITSC de la comunidad de San Luis en la provincia Santo Domingo.
La muestra se seleccionó a la azar dentro de cada uno de los centros mencionados y solo se tomo de cada
uno de ellos a 40 discentes y 5 docentes de cada uno de los recintos bajo la misma normas . Por esta
razón, se reconoce que los resultados de la misma pueden obedecer a particularidades contextuales,
aunque este estudio puede ser replicado en otros contextos parecidos.

5.3 Implicaciones.
En esta investigación se pudo evidenciar el mal hábito de lectura (De Loma, 2006) que poseen los discentes
del Nivel Superior, como también la indisposición que los mismos presentan al enfrentarse a la lectura de un
texto sin importar lo breve o extenso que estos puedan ser. Por lo que se sobre entiende la falta de
compresión que presentan los discentes del Nivel Superior en diversos tipos de textos; teles como:
argumentativos, instructivos, expositivos y descriptivos.
Por lo que entendemos que para futuras investigaciones se deben tomar en cuenta las diversas estrategias
que se presentan en esta investigación para el análisis de los diferentes tipos de textos. Posibles temas a
investigar: “fomentar los hábitos de lectura en los primeros años escolar del niño”; “implementar nuevas
estrategias que faciliten en los discentes el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectura”.

Conclusión
Con la culminación de esta investigación sobre “Levels of Reading Comprehension, Literary Text in
learners Dominican Higher Education in the University Centers”, Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Universidad Tecnológica de Santiago Community and the Superior Technical Institute in the period of the
Third Semester, 2014. Se ha podido llegar a las siguientes conclusiones:
1. El nivel de comprensión lectora y el análisis de textos literarios en los/as estudiantes de tercer
cuatrimestre de los centros estudiados, y este nivel de compresión se obtuvo del promedio que alcanzaron
en dos pruebas que se le aplicaron con dicha finalidad. Al referirse a los niveles de compresión lectora y el
análisis de texto literario que poseen los estudiantes del Nivel Superior es notorio que en relación al texto

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 56
www.monografias.com

argumentativo los que fueron muy deficientes, ya que solo el 42% de la muestra evidencia tener dominio
sobre los diferentes tipos de niveles de compresión dentro del análisis efectuado al texto argumentativo. Así
mismo (Gandolfi, 2004) y González, (2001) explican que la compresión del discurso conlleva, pues, una
función inferencial, es muy compleja sin la cual no se podría explicar la construcción de proposiciones, unas
explícitas y otras inferidas, que son el eje de la compresión. A los que este denomina niveles de análisis.
Dicho esto fue posible evidenciar el por qué el 58% de la muestra no respondió favorablemente a los
diferentes niveles de la compresión lectora.
Es razón de preocupación el alto porcentaje arrojado al análisis de textos argumentativos en los discentes
que no dominaron los niveles de compresión. La muestra respondió en un 34% positivamente, mientras que
en los textos narrativos el 58% dió un resultado excelente en cuanto a conocimiento de los niveles de
comprensión lectora; para esta investigación se utilizó los diferentes niveles entre los que se encuentran el:
crítico, literal, inferencial, apreciativo y creativo. Por lo que se entiende que el nivel general de comprensión,
en cuanto al texto narrativo es de un 58% y el del argumentativo de un 34%.
2. Los tipos de textos que comprenden mejor los/as discentes de los centros universitarios
seleccionados ha sido el resultado del análisis de los argumentativos y narrativos y ese producto se ha
obtenido del promedio de lo que alcanzaron en las dos pruebas.
Por otro lado, se pudo determinar las dificultades que presentaron los estudiantes en la interpretación del
texto argumentativo. Puesto que de la muestra seleccionada, solo el 34% respondió eficazmente en el
análisis realizado a dicho texto.
3. El tipo de estrategia utilizado por los discentes en la compresión lectora de los centros estudiados,
se obtuvo a partir de los promedios alcanzados en dos pruebas. Por otra parte, se comprobó que los
discentes en el análisis de textos argumentativos no aplican las estrategias correspondientes para la
interpretación del mismo, ya que solo el 34% respondió satisfactoriamente al instrumento.
Y el porcentaje restante que corresponde al 66% mostró gran debilidad en la utilización de las estrategias
pertinentes para la compresión de textos argumentativos. Sin embargo, con relación a la del texto narrativo
el 58% de la población se evidencia que utiliza las estrategias adecuadas para la interpretación de este tipo
de texto, habiendo sido este el mayor porcentaje de la muestra que utiliza las estrategias adecuadas para su
interpretación (Actis, 2007) y Solé, (1999).
Mientras que el menor porcentaje igual a un 42% de la muestra son los que no aplican las estrategias
pertinentes en la comprensión del mismo.
Finalmente, se dedujo que los discentes del Nivel Superior tienen un mayor dominio tanto de las
características, niveles y estrategias que se implementan en los textos narrativos, ya que el 58% respondió
satisfactoriamente al análisis de este texto, lo que indica que los maestros le trabajan más los textos
narrativos que los argumentativos, al observar que un alto porcentaje representado por un 42% no
reconocen los elementos esenciales de la comprensión lectora ni el análisis de texto literario; mientras, que
un porcentaje menor aplicado a la misma muestras equivalente al 34% solo pudo trabajar el texto
argumentativo. Siendo el 58%, el mayor porcentaje que desconoce la aplicación de dichos elementos para
comprender el texto.

Recomendaciones
Al finalizar este trabajo es oportuno presentar algunas sugerencias o recomendaciones:
1. Que se motiven en los/as estudiantes del Nivel Superior, a la adquisición de los diferentes niveles
de comprensión lectora tanto en los textos argumentativos como en los narrativos, y demás tipos de textos
para la ampliación de los conocimientos y la apropiación por parte de cada uno de ellos de esta herramienta
única en la apropiación de la lengua.
2. Que los docentes del Nivel Superior, dediquen más tiempo a trabajar con los estudiantes la
compresión lectora en otros tipos de textos como lo que son los argumentativos, descriptivos etc., ya que se
pudo evidenciar la gran debilidad que presentaron los discentes en el análisis de este tipo de texto, y que se
pueda trabajar todos los elementos que forman los procesos de comprensión como fueron trabajados en
los narrativos, que se busquen los instrumentos esenciales para que los discentes puedan interactuar con
más tipos de textos.
3. Que se pongan en ejecución herramientas efectivas al momento de poner en práctica la adquisición
de la compresión lectora en los diferentes tipos de textos argumentativos, descriptivos, informativos, etc.
para que haya una mayor comprensión en los análisis de los diferentes tipos de textos en los/as discentes
del Nivel Superior.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 57
www.monografias.com

Bibliografía
A. Comprs, T. C. (2000) Enseñar a Leer; Enseñar a Comprender. Madrid, España: Editorial Fareso.
Actis, B. (2007) Como promover la lectura. Buenos Aires, Argentina.
Barriga A., F. D. y H. R., G. (2003) Técnicas Pedagógicas para una Práctica Elocuente. (2da edición)
Editores GRANW.
Cairney, T.H. (2002) Enseñanza de la Compresión Lectora (4ta edición) Madrid, España: Ediciones Morata.
C, D; L. (2007) Instrucción de la Expresión. España.
Cooper, D. (1998) Como Mejorar la Comprensión Lectora. Madrid, España: Editorial Visor.
Cuesta V., F. (2002) Psicología de la Lectura. España: CISSPRAXIS.
De León W., L; Jiménez, J. A. y De León M., C. (2000) Estrategias Reflexivas para la Compresión Lectora
Aplicada a la Enseñanza de la Ciencias Sociales en el 8vo Grado del Nivel Básico, de la Escuela Pública de
Ecuador (tesis de maestría) disponible en la base de datos de disertaciones y tesis. Rep. Dom.
De Lomas L., E. B. (2006) Lectura corazón de aprendizaje. (2da edición) Buenos Aires, Argentina: Editorial
Boun.
De Saussure, F. (1995) Curso de Lingüística General (6ta Edición) Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.
Dúo., C. C. (2007) Leo pero no Comprendo. (1ra edición) Argentina: Editorial Comunicarte.
Estévez A., Toanma, H y Hernández, P. A. (1999-2000) Estrategias Reflexivas Aplicadas a la Compresión
Lectora en la Escuela Central Esperanza, Valverde, R.D. (tesis de maestría) disponible en la base de datos
de disertaciones y tesis Santo Domingo.
Fierro, E. Y Gómez, M. (2000) Los procesos de Lectura (copiladoras) Buenos Aires, Argentina: Editores
Siglo XXI
Gandolfi, G. (2006) Compresión Lectora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana. S.A.
García M., B. (2008) Composición Procedimiento de Estructura y Lenguaje del Razonamiento. República
Dominicana.
García M., B. (2008). Competencias comunicativas. (2da ed.) Santo Domingo, R.D.: Editorial Surco.
García S., R. A. (2007-2008) Nivel de Compresión Lectora en Textos Narrativos que Presentan los/as
Estudiantes del Primer Año del Segundo Ciclo del Nivel Básico, en la Escuela Pública de Bonao (tesis de
maestría) disponible en la base de datos de disertaciones y tesis. Rep. Dom.
Giovanni, A. (1996) La Compresión Lectora. Profesor en Acción 3. Recuperado de http://www. Google
Académico.
González N. (2001) Teorías Estudio e Instrucción de la Expresión. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Grupo Editorial Norma (2001) Como Leer, Estudiar y Memorizar Rápidamente. Colombia: Editorial Playor.
H. S., R; F. C., C. y Batía P. (2006) Sistemática de la Indagación. México: MC Graw
Jouin, K. (2005) Estrategias Inerciales en la Compresión Lectora. Recuperado de http/www Google
Académico.
León, J. A. (2001) Las Inferencias en la Compresión e Interpretación del Discurso. Recuperado de http/www
Google Libro. Versión On-Line ISSN3.
L. D. (2001) Recitar y Trazar en el Colegio dentro de lo posible y lo primordial. México.
L. C. (1999) Como Educar a Realizar Ente con la Expresión (2da edición) España: Editora Paidos.
Madé S., N. (2009) Metodología de la Investigación Científica. República Dominicana: Impresora Soto
Castillo, S.A.
Marqueo, A. M. (2005) Lengua Aprendizaje y Enseñanza. México: Editorial Limusa, S.A.
Mateo, N. C. (2002-2003) Las Estrategias del Docente para el Aprendizaje Significativo en la Composición
de Texto a Nivel Escolar. Caso, Liceo Unión Panamericano. Estudiantes del Nivel Medio (tesis de maestría)
disponible en la base de datos de disertaciones y tesis Rep. Dom.
Melles O., A. y Ramírez D., E. (2004) Nivel de Compresión Lectora y la Producción de Textos de los
Estudiantes de Licenciatura en Educación Básica (tesis de maestría) disponible en la base de datos de
disertaciones y tesis. Rep. Dom.
Mendoza F., A. (2008) Enseñanza de la Expresión Literaria en la Elemental. Madrid, España: Person
Educación, S.A.
Molina M., C. C. (2007) Evaluación de la Compresión Lectora. Barcelona, España: Editorial Graó.
Solé, I. (1999b) Estrategia de Recitación (3ra edición) España
Vadillo, K. (2004) Psicología Constructivista Estrategias en la Práctica Docente. México: Editorial S.A.
Van D., T. (2007) Estructura y Funciones del Discurso. España: Editorial Siglo XXI.
Viramonte, M. (2000) Comprensión Lectora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Colihue.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 58
www.monografias.com

Anexos

Atlantic International University


Social and Human Studies
Each graduate
Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
El objetivo de este instrumento, es determinar los grados de interpretación lectora, del escrito literario en
los discentes del Nivel Superior de las universidades UASD, UTESA e ITSC, del tercer cuatrimestre, del año
2014.
Los criterios con los que vas a responder cada una de las respuestas, será marcando con una (X) el
indicador: (A), (B), (C) y (D) según consideres.
1- ¿A partir del título, de qué trata el texto?
a) De los abusos de los patrones a sus empleados.
b) Del buen trato entre ambos.
c) De la amistad que existe entre empleados y patrones.
d) Todas son correctas.
2- Lo que Don Pío quería evitar de acuerdo al texto era:
a) Que Cristino muriera en la finca.
b) Que Cristino lo demandará
c) Ser amigo de Cristino
d) Buscar otro trabajador
3- Según el texto las acciones se desarrollan en la región geográfica:
a) Norte o Cibao
b) Sur
c) Noroeste
d) Este
4- “Los amos” de Juan Bosch, reflejan una situación o problema:
a) Social
b) Amistosa
c) Elegante
d) Todas son correctas
5- Cristino, como un peón reflejaba una actitud:
a) Trabajador
b) Soberbio
c) Elegante
d) Deshonesto
6- La actitud las de Don Pío hacia Cristino fue:
a) De maltrato
b) De ayuda

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 59
www.monografias.com

c) Admirable
d) Todas son correctas
7- La relación que existía entre Pío y Cristino era:
a) Familiar
b) Patrón y obrero
c) Amigos
d) Vecinos
8- ¿Cuáles sentimientos te inspira la lectura del texto?
a) Alegría
b) Tristeza
c) Impotencia
d) Enojo
9- ¿Cuál de las siguientes expresiones aparece de forma literal en el texto?
a) Cuando ya Cristino no servía para ordeñar una vaca
b) El amor de Cristino por Don Pío
c) La esposa de Don Pío
d) El trabajo en el campo
10- Se puede decir que Herminia, inculca en Don Pío sentimientos de:
a) De amor
b) Amargura
c) De bondad
d) De odio
11- El personaje principal del texto es:
a) Don Pío
b) Cristino
c) Herminia
d) Juan Bosch
12- ¿Cuál es el problema social que presenta el texto?
a) Buen trato a los empleados
b) Abuso de poder
c) Igualdad social
d) Todas son correctas
13- El trabajo que Cristino realizaba para don Pío, era:
a) Ordeñaba las vacas y cuidaba la casa
b) Asistente de don Pío
c) Mensajero
d) Pintor
14- ¿En cuáles de los siguientes párrafos aparece la descripción de los personajes principales?
a) 12 y 13
b) 6 y 11
c) 1 y 14
d) 4 y 10
15- “Los amos” de Juan Bosch, el narrador es parte de los personajes:
a) Sí
b) En ocasiones
c) Nunca
d) Ninguna son correctas
16- El texto se puede considerar como:
a) Ficción
b) Realidad
c) Argumento
d) Nudo
17- La siguiente expresión “Cuando ya Cristino no servía para ordeñar una vaca” pertenece al:
a) Inicio
b) Nudo
c) Desenlace
d) Todas son correctas
18- De acuerdo al texto Cristino estaba:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 60
www.monografias.com

a) Enfermo
b) Gozaba de buena salud.
c) Agradecido
d) Molesto
19- Consideras que la actitud de Don Pío, es relacionada con los patrones de hoy:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) No estoy seguro
d) Puede ser
20- El propósito de la lectura es:
a) Explicar el sufrimiento de los campesinos
b) El cuidado de los animales
c) La abundancia de trabajo
d) La buena estabilidad de los campesinos
21- Por su estructura el texto leído es:
a) Expositivo
b) Narrativo
c) Informativo
d) Argumentativo
22- El tiempo en que aparecen narradas las acciones es:
a) Presente
b) Pasado
c) Futro
d) Indefinido

Atlantic International University


Social and Human Studies
Each graduate
Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
El objetivo de este instrumento, es determinar los grados de interpretación lectora, del escrito literario en
los discentes del Nivel Superior de las universidades UASD, UTESA e ITSC, del tercer cuatrimestre, del año
2014.
Los criterios con los que vas a responder cada una de las respuestas, será marcando con una (X) el
indicador: (A), (B), (C) y (D) según consideres.

1- ¿A qué tipo de actividad puede referirse el texto, según el título?


a) Computadoras
b) Deportes
c) Política
d) Negocios
2- Lo que el autor quiere expresar en este texto es:
a) El hombre es un ser de costumbres, adquiridas en el transcurso de su vida.
b) Los padres y las madres son llamados a velar por el desarrollo integral de sus hijos e hijas.
c) La presentación de mujeres para atraer público en los juegos de beisbol contradice el lema “mente
sana en cuerpo sano”
d) La Biblia recomienda enriquecer el corazón porque “de él brotan manantiales de vida”
3- ¿En qué parte del texto se presenta una anécdota?
a) Título
b) Introducción

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 61
www.monografias.com

c) Desarrollo
d) Conclusión
4- ¿Qué plantean los artículos publicados el 25 de octubre del 2010?
a) Lo importante de la pelota.
b) La denuncia sobre el rumbo del béisbol.
c) Lo que pensaban la gente.
d) El Valor del juego.
5- ¿Qué consagra la Constitución de la República:
a) El interés superior de niño, niña y adolescente.
b) La familia.
c) Los derechos del ciudadano.
a) El amor a la patria.
6- El propósito principal del artículo es:
a) Guardar y proteger la integridad de la niñez y la juventud.
b) Darle importancia al deporte nacional: el beisbol.
c) Conservar las buenas costumbres.
d) Ayudar a los Padres a educar a sus hijos.

7- ¿En qué parte del texto se plantea lo dicho por el profeta Oseas?
a) Título
b) Introducción
c) Desarrollo
d) Conclusión
8- ¿Cuáles son los derechos fundamentales que se plantea en el texto sobre los niños y niñas?
a) Interés superior del niño, niña y adolescente.
b) Amor a los símbolos patrios.
c) Que los Padres trabajen.
d) Salir de compra.
9- ¿Cuál de estos enunciados es un argumento que sustenta la idea principal del texto?
a) La combinación de mujeres, alcohol y productos orientados al sexo conduce a acciones de
violencia, prostitución y abusos.
b) El hombre es un ser de costumbres que adquiere a lo largo de su vida.
c) El alejamiento de los niños y niñas de los estadios de beisbol es la única salida que tiene los
padres.
d) Cosechamos lo que sembramos, corrijamos ahora para no tener que llorar después
10- Si se cumple lo establecido en las leyes, según el texto, se deduce que:
a) Se ha denunciado el rumbo que ha tomado el beisbol en nuestro país.
b) Los niños tienen derecho a la integridad personal.
c) Los dueños de equipos de beisbol pueden ser demandados por la sociedad.
d) Los padres y madres están llamados a velar por el desarrollo de sus hijos.
11- Una opinión que podrías expresar acerca del texto es:
a) El beisbol es el deporte nacional de la República Dominicana.
b) Los padres y madres están llamados a velar por el desarrollo de sus hijos.
c) Es tiempo de pensar en el futuro del país y educar en valores.
d) El año pasado mucha gente denunció su parecer sobre los bailes en el beisbol.
12- En el texto, la frase “en tal sentido…” relaciona la frase que le sigue con el tema de:
a) Lo que disponen las leyes nacionales.
b) Lo que denuncia la sociedad.
c) Lo que se hace en los estadios.
d) Lo que dice La Biblia.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 62
www.monografias.com

Atlantic International University


Social and Human Studies
Each graduate

Entrevista Aplicada a los Docentes del Área de Lengua y Literatura


El objetivo de esta entrevista, es determinar los grados de interpretación lectora, del escrito literario en los
discentes del Nivel Superior de las universidades UASD, UTESA e ITSC, del tercer cuatrimestre, del año
2014.

1- ¿Cómo inicia su clase de comprensión lectora?

2- ¿Cuáles tipos de textos usted utiliza en su clase de lectura?

3- Ejemplifique con uno de los tipos de textos mencionados.

4- ¿Cuáles actividades realiza durante la lectura de un texto?

5- ¿Cuáles contenidos de compresión lectora usted trabaja con sus estudiantes?

6- ¿Cuáles actividades propones al finalizar la lectura?

7- ¿Cuáles tipos de textos se identifican mejor tus estudiantes?

8- ¿Cuáles estrategias utiliza más con sus estudiantes en la compresión de textos?

Agradecimientos
A la universidad Atlantic International University por ofrecerme la oportunidad de poder ser partícipe de
sus programas de mejoramientos y capacitación a través de sus ofertas a la población mundial, por medio
de sus programas andrológicos que facilitan que cada persona tenga la oportunidad de formarse de
acuerdo a los lineamientos exigido en plano laboral.
Al cuerpo docente y administrativo de AIU, especialmente a la personas que colaboran en el Departamento
de Servicios Estudiantiles, como también el cuerpo de asesores de la universidad; en este mismo orden a
mi tutora la Dra. Alba Ochoa y la Licda. Kinmbely Díaz.
A mi asesora Dra. Rosa Hilda Lora M. por su dedicación, entrega y cooperación en la realización de
nuestra investigación.
A los vicerrectores académicos de los centros universitarios por abrirme sus puertas, especialmente a la
Mtra. Marcia Corporán del Instituto Técnico Superior Comunitario; por tan grato recibimiento.
A la Biblioteca Central Pedro Mir, al departamento de Humanidades de INTEC, a la Universidad Tecnológica
de Santiago (UTESA) por su colaboración y aporte a la educación.
German

Dedicatoria
A Dios:
Por ser el Creador del mundo y de todo lo que en el habita, por ser el dador del conocimiento, la roca y
fortaleza de mi vida, mi ayudador, el proveedor de todas mis necesidades tanto espiritual como económica.
Te amo Señor.
A mis hermanos:
Inocencia, Jacqueline, Yoselin, Emmanuel, Johana, Yajaira, Carlos Manuel, Francisco y Danilo por toda la
paciencia que han tenido para conmigo. Por ser solidarios y estar conmigo en los momentos más difíciles.
Los amo.
A mis tíos/as:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 63
www.monografias.com

Estela Luisa, Mercedes, Eufemia, Andrés, Gregorio, Doris y Genaro por toda la paciencia que han tenido
para conmigo. Por ser solidarios y estar presente en los momentos más difíciles. Los quiero.
A mis primas/os:
Miguelina, Alexandra, Alexander, Estefanía, Evelyn y Anny Belén por ser solidarios y estar conmigo en los
momentos más difíciles. Los quiero.
A mis amigos:
Domingo, Leónidas, Flora, Jorge, Wascar Leonel, Cristino, Francis, Berkys, Karla, Alejandro, Ángel Elías,
Aníbal, Esmeralda, Ofelio, Raquel, Wagner, Rita y el cuerpo docente del ITSC, especialmente a Siomara,
Fiordaliza, Rafaela, Nelio, Luis Felipe, Antonio, Maritza, Mayra y Natividad por toda la paciencia que han
tenido hacia mí,. Gracias.
Este trabajo lo dedico especialmente a las personas que me han ayudado a poder seguir viviendo, ya que
sin su apoyo, me había sido imposible de lograr, a ustedes Dra. Sánchez, mi buen amigo Yeral y a ti
querida Iris. Gracias.
German.

Autor:
German Mendoza Rudecindo
germanm1968@gmail.com

Doctoral Thesis for Choosing Title:


Doctor in Spanish American Literature
Asesora
Dra. Rosa Hilda Lora M.

Atlantic International University


Social and Human Studies
Each graduate

Levels of Reading Comprehension , Literary Text in learners Dominican Higher Education, in the University
Centers, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Universidad Tecnológica de Santiago Community and
the Superior Technical Institute in the period of the Third Semester, 2014.

Honolulu, Estado de Hawái, E.E.U.U


Winter, 2014
´´Todos los conceptos expuestos en esta tesis son responsabilidad del sustentante´´

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 64

También podría gustarte