Está en la página 1de 8

Actividad 7 - Apoyo a temáticas

Cartilla digital sobre empresa de salud ocupacional: Sistemas de


almacenamiento y manejo.

ACTUAR: 

 formas de almacenamiento de los suministros y mercancías

Actualmente la demanda en el mercado requiere que el almacenamiento de


insumos y suministros reduzca los tiempos de respuesta y optimice los
servicios de entrega, sin perder la calidad en la gestión del almacén.

El proceso de almacenamiento de nuestra empresa se desarrolla en las


siguientes etapas:

1. Recepción de productos: Se prueba e inspecciona el estado de los


insumos entrantes, la cantidad, calidad, de acuerdo con los
requerimientos del cliente y los requisitos de norma.

2. Almacenamiento: se guardan los insumos de forma que sean de fácil


acceso.

3. Conservación y mantenimiento: Los insumos se conservarán en buen


estado durante su almacenamiento, empleando las normas de
seguridad, salud y otras obligaciones vigentes.

4. Gestión de inventarios: se implementa un registro de los insumos para


conservar informado de los productos y la cantidad que se tiene en el
almacén.
5. Transporte: Una vez que se solicite el insumo, se registra la salida del
almacén y se envía a su destino sea externo o al interior de la empresa.

Principios de almacenamiento de la organización.

Para garantizar la gestión de los insumos, es preciso aplicar los siguientes


principios básicos:

1. Flexibilidad. Deberá acomodarse a las situaciones de los productos


y las necesidades del cliente.

2. Coordinación. Se debe coordinar la logística de toda la


organización para el almacenamiento de los insumos y mercancías.

3. Calidad. El servicio y el inventario deberán cumplirse a igual nivel.

4. Optimización. El manejo de los insumos se manera se reduzcan


costos, además de aprovechar el espacio de almacenamiento al
máximo.

5. Seguridad. Se cuenta con estándares para la prevención de los


riesgos y garanticen la protección de los insumos, así como sistemas
internos de control.

Tipo de almacenamiento

 El almacenamiento estará ubicado al interior de la empresa, los insumos


estarán protegidos ante cualquier situación climática, de temperatura e
iluminación.

 Los tipos de insumos que almacenaremos serán:


a) material agregado y/o químicos, en los cuales se encuentran los
insumos de limpieza y mantenimiento, que requieren procesos
especializados que aseguren su correcto manejo.
b) Material de archivos, se conservará los documentos e información de
la empresa, como registros, planos, archivos legales y contables.
Estos insumos serán almacenados fiscalmente, bajo custodia.

 El almacenamiento se realizará según las necesidades, los insumos


agregados se guardarán en plataformas metálicas con capacidad de
hasta dos kilos; y el material de archivo se guardará en estantes con
rodajes de desplazamiento fijos, este tipo de almacenamiento es más
seguro y el ahorra espacios.

 Aplicación de la normatividad en relación con el sistema de


almacenamiento.

 transporte interno de los suministros y mercancías.

Para el transporte interno y externo de los suministros y la mercancía se debe


estructurar un proceso logístico por medio de cinco etapas operacionales
fundamentales: Compras, Servicio al Cliente, Gestión de Inventarios,
Almacenamiento y Transporte.

1. Compras

Por medio del programa de compras, este proceso comprende la etapa de


abastecimiento, en la cual se identifican los materiales y suministros
necesarios para la comercialización del servicio que ofrece la organización,
además de la evaluación e identificación de los proveedores, en función de
precios, plazos de entrega, garantía y medio de pago.

Las compras son claves para la rentabilidad de las empresas, ya que la política
de aprovisionamiento tiene gran efecto sobre las necesidades financieras de
las mismas.

funciones del departamento de compras:


 Panificar las compras.
 Selección de proveedores
 Realizar el pedido.
 Controlar las compras.

Cuando esta etapa se completa y se verifican las existencias tras el ingreso de


los nuevos suministros, se actualiza el registro de las compras.

2. Servicio al cliente

 Contacto sin contratiempos.


 Adquisición de la orden de forma efectiva
 Entrega del servicio en los tiempos establecidos.
 Infraestructura necesaria para las operaciones logísticas.
 Manejo de reclamos y cumplidos.

Dentro de la cadena de suministro se determina el siguen proceso por etapas


para el control de la orden de servicio:

 Generación del pedido.


 Adquisición de la orden.
 Procesamiento de la orden.
 Entrega del pedido.
 Recaudo.

3. Gestión de Inventarios

Procesos para la gestión de inventarios:

 Custodia de las existencias.

Toma física de los inventarios, auditoría de las existencias, análisis de los


procesos de recepción y ventas y Conteos cíclicos.
 Análisis de los inventarios.

los análisis y cálculos para definir si las existencias que se determinaron


previamente son las que deberían estar en la empresa, se realizan aplicando la
metodología Just inTime – Justo a Tiempo.

 Planeación de la producción.

El área de logística establece qué, cuánto y cuándo se deben comprar los


insumos. Por medio del método de establecer los inventarios de seguridad de
acuerdo con los niveles de servicio deseados.

4. Almacenamiento

Se estableció un proceso de control y custodia de inventario. Esta operación


controla físicamente y mantiene todos los bienes inventariados. el modelo de
almacenamiento será dinámico, ya que lo que se busca es una distribución
rápida. Este método consiste en almacenar sobre rodillos en una estructura de
metal que desliza la carga desde el inicio hasta la zona de salida. y el sistema
de gestión de la bodega estará dispuesto utilizado el máximo volumen de
almacenamiento que está disponible, teniendo en cuenta las buenas
condiciones ambientales y de seguridad, para aumentar la productividad de los
empleados.

La gestión realizara la valoración del stock para controlar y optimizar los flujos
físicos de abastecimiento.

El proceso de almacenamiento consiste en:

 Mantener los suministros protegidos de deterioros, robos e incendios.


 Comunicar al área de compras sobre las existencias reales de los
materiales.
 Llevar los controles de salidas y entrada.
 Controlar mínimos – máximos.
 Reducir los costos.
 Dar movimiento a los suministros estacionados, cubriendo entrada y
salida.
 controlar las labores internas de los movimientos.
 Despachar las órdenes en el menor tiempo posible y sin errores.
 Gestionar la obsolescencia de los productos generando reportes de
rotaciones.

5. Transporte

El medio para transportar bienes o personas en la organización y para la


distribución de la mercancía, es por carretera y cubre todo el flujo de
suministros y los servicios de entrega, manipulación y recepción de estos.

La cadena de suministro va desde los proveedores de los insumos, hasta los


clientes, y se mueve por medio de los canales de transporte.

 disposición final de los suministros y mercancías.  

La disposición final de los suministros la realizamos por medio de un sistemas


de gestión de logística reversa, el cual de forma efectiva y económica, se
encarga de la recuperación y reciclaje los residuos de los insumos; así como de
los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes,
productos obsoletos e inventarios estaciónales. Incluso se adelanta al fin de
vida útil del producto, con objeto de darle salida en mercados de mayor
rotación.

Este sistema trae como resultado la concientización sobre el medioambiental,


además promueve el desarrollo sostenible, para reducir la contaminación
generada y para determinar los impactos medioambientales.

Etapas del sistema de gestión de los residuos.

1. Diagnóstico: se realiza una lista de cheque para identificar un diagnóstico

medioambiental, a través de una inspección, se analizan las pérdidas, residuos,

desechos, se analizan las entradas al sistema.


2. Fuentes de generación: Se realiza un análisis de las fuentes generadoras,

de los clientes potenciales y evalúa qué impacto genera dicha fuente la medio

ambiente para determinar forma de almacenamiento y recepción.

3. Clasificación de residuos:

 Estado del residuo o desecho.

 Grado de peligrosidad.

 Destino del residuo o desecho.

 De acuerdo al origen.

 Grado de control que se tiene sobre el residuo o desecho.

 Caracterización del residuo o desecho.

 Almacenamiento temporal según su clasificación.

4. Identificación de la estrategia a seguir: con un grupo de especialistas y

consultando todas las normativas existentes que rigen en el país y a nivel

internacional, y haciendo un análisis de los costos que genera dicha decisión

se propone reciclar con servicios de terceros.

5. Determinación del tratamiento o destino: se realiza el tratamiento decidido

y se pasa al destino final.

Reciclado

El reciclado consiste en aprovechar los materiales de los que están hechos los

residuos como materia prima para otras aplicaciones. Es un tratamiento de

residuos muy beneficioso ya que reduce el volumen de basura, disminuye la

cantidad de materia prima utilizada, permite el ahorro de energía y de recursos


naturales. Se reciclan principalmente materiales como papel, cartón, plásticos,

vidrio y metales.

6. Transporte y Almacenamiento: se determinar las rutas de recogida,

frecuencia de recogida, condiciones de transportación y se determina la

alternativa más económica teniendo en cuenta los costos asociados a dicha

gestión. Los horarios de recolección son establecidos fuera del horario de

trabajo, para no interferir en el funcionamiento de la empresa.

7. Medición y Control: se establecen unos indicadores de medición

 Cantidad de pérdidas o residuos.

 Costo total de gestión.

 Costo por pérdidas y residuos.

 Frecuencia de generación.

 Cumplimiento de la frecuencia de recogidas.

 Costo de almacenamiento y transportación.

Control:

 Se registra la cantidad de pérdidas y residuos en (%) y en volumen.

 Se lleva el control de la clasificación, tratamiento y destino de los

residuos y las pérdidas.

 Se documenta toda la información relacionada con el proceso.

También podría gustarte