Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA: AGROINDUSTRIA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL

TEMA: CULTIVO DE MOHOS Y LEVADURAS

INTEGRANTES

NOMBRE: CÓDIGO:
ADRIANA QUINATOA 73
EDISON BORJA 152
GABRIELA FREIRE 142
ROSA ROJAS 57
TATIANA CHAPALBAY 12
LICETH CARUA 13

SEMESTRE: CUARTO “B”

RIOBAMBA- ECUADOR
2020
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

I. INTRODUCCIÓN
La contaminación fúngica de un alimento tiene mucha importancia, no tan sólo por
su acción deteriorante, que cumple el proceso de putrefacción y malogra materias
primas y productos elaborados, sino también por la capacidad de algunos hongos
para sintetizar gran variedad de micotoxinas, para provocar infecciones. Por estos
motivos, para conocer la calidad microbiológica de un producto. (Alexopoulus,
1979)

Los mohos se da comúnmente el nombre de moho a ciertos hongos multicelulares


filamentosos, dotados de un micelio verdadero, microscópicos, y cuyo crecimiento
en los alimentos se conoce fácilmente por su aspecto aterciopelado o
algodonoso.Son organismos eucarióticos, heterotróficos y quimiotrópicos, aerobios
obligados o facultativos, de vida libre, habitan naturalmente en agua, suelos y restos
orgánicos en descomposición. (Leveau JY, 2000)

Levaduras son hongos unicelulares, redondos o elipsoides que se reproducen por


gemación o fisión binaria. La gemación es la protrusión externa del protoplasma
materno formando un saliente (yema o gema), que va creciendo poco a poco y,
finalmente, se desprende convirtiéndose en un nuevo individuo. (Leveau JY, 2000)

Macroscópicamente, los mohos se desarrollan en el laboratorio sobre la superficie


de sustratos o medios de cultivo, formando colonias aéreas, de aspecto algodonoso,
vellosas o pulvurulentas y de color variable. (Bonifaz, 2000)

Macroscópicamente las levaduras crecen en los medios de cultivo sólidos formando


colonias opacas, de aspecto pastoso, color cremoso aunque algunas especies son
característicamente pigmentadas. (Bonifaz, 2000)
II. JUSTIFICACIÓN
El motivo para la realización de esta práctica, es crear un medio de cultivo ideal
para mohos y levaduras, las cuales se puedan estudiar posteriormente. Los hongos
son microorganismos eucariotas, heterotróficos que pueden provocar
enfermedades, fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias
orgánicas. Por lo que es necesario crear medios que cumplan ciertas características
nutritivas para su desarrollo. Estos conocimientos propuestos nos ayudaran a
reforzar la práctica de laboratorio realizada mediante la plataforma Teams.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

III. OBJETIVOS
A. Objetivo general
 Efectuar el cultivo de hongos(mohos, levaduras)
B. Objetivos específicos
 Conocer el medio de cultivo que se va a utilizar para el cultivo de
mohos y levaduras.

 Observar las características macroscópicas de los cultivos de


mohos y levaduras.

 Analizar el proceso de dilución que se da en los cultivos de mohos


y levaduras para la siembra de los mismos.

 Mencionar la importancia de las placas 3M Petrifilm para la


identificación rápida de mohos y levaduras.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

A. Características de las colonias de mohos y levaduras

i. Mohos (formas miceliares)

Se da comúnmente el nombre de moho a ciertos hongos multicelulares


filamentosos, dotados de un micelio verdadero, microscópicos, y cuyo
crecimiento en diferentes medios se conoce fácilmente por su aspecto
aterciopelado o algodonoso. (Ortega, 2015)

 Forma multicelular de crecimiento de un hongo. (Danival, 2013)

 La observación se efectúa a las 48 h. Si se observa un crecimiento rápido


de las colonias, realizar el recuento antes de que la placa sea totalmente
invadida. (Ortega, 2015)

 La unidad estructural fundamental son tubos o filamentos llamados


hifas, que se pueden dividir en cadenas de células por la formación de
paredes transversales, o tabiques, o presentarse en forma continua, en
largos tubos, como hifas no tabicadas.

 Un grupo de hifas entrelazadas y ramificadas constituye el micelio, y la


parte que crece sobre su extremo y absorbe el alimento es el micelio
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

vegetativo, mientras que el que se proyecta por arriba del mismo y


contiene los esporos se denomina micelio aéreo o reproductor.
(Danival, 2013)

 En el micelio aéreo, se producen los esporos característicos que, al ser


sembrados en un sustrato adecuado, producen un proceso tubular (tubo
germinal) que se desarrolla en micelio y eventualmente en una colonia
de hongos. (Cárdenas, 2019)

 Los mohos se reproducen en formas sexuadas o asexuadas o ambas,


según la especie y las condiciones del ambiente que los rodean.
(Danival, 2013)

 El tipo de esporo que producen y la forma en que se efectúa la


esporulación es importante para la identificación de los diferentes
hongos (Danival, 2013)

ii. Levaduras

Las colonias de levaduras suelen ser de color crema, más o menos lisas, o de
aspecto seco y plegado, y de tamaño variable. Por ello, el aspecto morfológico
de la colonia no representa un habitualmente carácter distintivo importante entre
las diferentes especies. (Ortega, 2015)

 Formas unicelulares esféricas o elípticas cuyo tamaño varía entre 3-15


µm. (Danival, 2013)

 Se reproducen principalmente por brotación que puede dar origen a la


formación de seudohifas (cadena de levaduras) cuando la célula brotada
no se separa de la célula madre. (Cárdenas, 2019)

 En medios con agar se desarrollan luego de 1 a 3 días dando colonias


pálidas y opacas con un diámetro entre 0.5 a 3 mm, algunas especies
tienen pigmentos característicos, pero en general son de color crema.
(Danival, 2013)

 Microscópicamente la mayor parte de las especies de levaduras se


diferencian muy poco y son necesarias pruebas fisiológicas para su
identificación. (Danival, 2013)
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

V. MATERIALES Y MÉTODOS
A. Materiales

i. Equipos
 Incubadora
ii. Materiales

 Mechero Busen

 Espátula

 Guantes

 Mascarilla

 Pinza

iii. Reactivo

 Medio de cultivo específico para mohos y levaduras.


B. Métodos

Se conoce como hacer cultivos de mohos y levaduras mediante las clases


online utilizando las diferentes aplicaciones como, Microsoft Teams,
Elearning.

i. Descripción de la practica

Método de incrustación
 Utilizando una espátula tomar 3 gramos de muestra y la colocamos
en el medio de cultivo en 3 partes diferentes, un gramo por sitio.

 Incubar de 3 a 5 días en estado de aerobiosis a una temperatura


entre 20 a 30 °C.
Método Diseminación

 Coger cierta cantidad de muestras

 Diseminar por todo el medio de cultivo


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

 Incubar de 3 a 5 días en estado de aerobiosis a una temperatura entre


20 a 30 °C.

VI. CONCLUSIONES

 Llevamos a cabo el medio de cultivo de mohos y levaduras ya que en dicha


práctica partimos utilizando un pequeño volumen de agar HyL en estado
líquido.

 Comprendimos los métodos en mohos y levaduras estas son de suma


importancia debido a la presencia y utilidad de los mismos en diversos
campos industriales.

 Las diferentes características macroscópicas que se presentaron en mohos y


levaduras fueron claramente visibles y se observó que presentaban una gran
cantidad de colonias como es el caso de los mohos que tiene características
algodono y un verde azulado y las levaduras tienen consistencia, colonias
pequeñas, color uniforme.

 El método que se aplicó para efectuar la siembra en los medios de cultivo se


realizó mediante una dilución 10u tanto en mohos y levaduras la muestra
tiene que estar bien homogenizado este paso es importante para que crezcan
apropiadamente dichos hongos.

 Es importante la utilización de las placas 3M Petrifilm por que nos permite


identificar de manera rápida las características macroscópicas de mohos y
levaduras.

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener precisión al momento de poner el 1g de muestra en la


caja Petri por el método de incrustación.
 Esterilizar todos los materiales a utilizar en el medio de cultivo.
 Por el método de diseminación diseminar la muestra por todo el medio.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

VIII. ANEXOS

Ilustración 1
Preparación de la Ilustración 2 Realizar el homogenizado
placa

Ilustración 4 Realizar la siembra


Ilustración 3 Realización de las diluciones

Ilustración 5 Incubación
Ilustración 6 Obtencion de colonias aisladas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Cardenas, J. (4 de Junio de 2019). Laboratorio Quimico. Recuperado el 3 de


Noviembre de 2019, de https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/microscopio.html

2. Danival. (2013). Los medios de cultivo en microbiología y condiciones generales.


Recuperado el 28 de Julio de 2020, de Los medios de cultivo en microbiología y
condiciones generales.:
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm

3. Domingez, Y. (14 de Ocutbre de 2013). Laboratorio de microbiologia. Recuperado


el 28 de Julio de 2020, de https://prezi.com/eiezawdjfuys/reproduccion-y-
morfologia-de-los-mohos/?fallback=1

4. Ledezma, M. (25 de Noviembre de 2014). Microbiologia. Recuperado el 28 de


Julio de 2020, de
http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/11/morfologia-de-hongos.html

5. Mejia, L. (11 de Febrero de 2011). Mohos levaduras y bacterias. Recuperado el 28


de Julio de 2020, de https://es.slideshare.net/lupe14/mohoslevaduras-y-
bacterias#:~:text=Tienen%20aspecto%20velloso%20u%20esponjoso,de%20forma
%20ovoide%20o%20esferoide.

6. Ortega, A. (24 de Agosto de 2015). Cultivo de hongos. Recuperado el 28 de Julio


de 2020, de
https://ecobiouvm.files.wordpress.com/2014/02/hongosmohosylevaduras.pdf

7. Alexopoulus, C. (1979). Introducción a la Micología. . Buenos Aires: Eudeba.


8. Bonifaz, A. (2000). Introducción a la micología». Micología Médica Básica.
Mexico: Méndez.
9. Leveau JY, B. M. (2000). Microbiología Industrial. Acribia, Zaragoza.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

También podría gustarte