Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

GUÍA PAE N°1


ASIGNATURA: Micología
INTEGRANTES: Karen Allo, Alison Hinojosa, Mabel Martínez, Keila Millán.
SEMESTRE: Quinto PARALELO: “A”
FECHA: Domingo 13 de noviembre de 2022

1. TEMA: Identificación de las estructuras de los hongos


2. OBJETIVOS:
2.1. GENERAL

Identificar las estructuras de hongos mediante la observación de varios especímenes


biológicos para reconocer hongos filamentosos y levaduriformes.

2.2. ESPECÍFICOS
• Conocer las características macroscópicas de las colonias de Aspergillus, Candida
albicans, Trichosparum, Penicillium en el medio de cultivo Agar Sabouraud
Dextrosa.
• Indicar las características microscópicas de los hongos a estudiar.
• Conocer las tinciones más utilizadas en el diagnóstico microscópico de los hongos
estudiados.

3. LISTADO DE MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


-Placas portaobjetos -Azul de lactofenol -Microscopios
-Placas cubreobjetos -Kit de tinción Gram
-Cinta scotch -Aceite de inmersión
-Asas microbiológicas -Solución salina
-Papel óptico para limpiar lente de -Frutas y/o alimentos con presencia de
inmersión hongos
-Mechero bunsen -Cepas de hongos levaduriformes crecidas
-Tubos de ensayo en BHI
-Gradilla

1
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

4. MARCO TEÓRICO

Los hongos son organismos eucariontes pertenecientes al reino Fungi que poseen
diferentes estructuras, funciones y estilos de vida, presentan cualidades únicas entre todos
los seres vivos debido a que perjudican o benefician la actividad humana. Conservan un
núcleo definido y algunas características similares a las de las plantas y animales, presenta
células alargadas y al combinarse forman filamentos denominados hifas que pueden
llegar a unirse con una masa de algodón llamada micelio. Sin embargo, en el caso de las
levaduras, son hongos conformados por una sola célula1.

Los hongos cumplen un papel fundamental en el mantenimiento de la biósfera debido a


que son los responsables de degradar la materia orgánica, además de producir metabolitos
secundarios de interés clínico. Como un aspecto negativo de estos es la presencia de
enfermedades tanto en el ser humano como en los animales con la presencia de algunos
síntomas como alergias o infecciones fúngicas también conocidas como micosis2. No
tienen la capacidad de formar tejidos, pero son considerados obicuos debido a que pueden
vivir en ambientes diferentes y a la vez colonizar tierra, agua y aire3.

El cuerpo del hongo es conocido como micelio ya que está compuesto por largos
filamentos denominados hifas. Las estructuras responsables de generar esporas se
encuentran organizadas en la superficie como himenios que una vez unidos se denominan
himenóforo. En los hongos de tipo gastroide se genera una masa de esporas conocidas
como gleba e imposibilita la diferenciación de un himenóforo en cuerpos fructíferos
maduros. Algunos hongos de diferentes grupos taxonómicos no llegan a formar
estructuralmente cuerpos fructíferos notables como los mohos, que se los puede apreciar
como pelusas creciendo sobre los alimentos o en lesiones de plantas en descomposición
y sus esporas asexuales que están suspendidas en el aire, estos organismos intervienen en
el proceso de degradación y la proporción de nutrientes del suelo de los diferentes
ambientes4.

A nivel microscópico los hongos se dividen en dos grandes grupos, hongos filamentosos
que crecen y forman una estructura filamentosa alargada, y las levaduras que mantienen
su forma unicelular durante la mayor parte de su ciclo de vida. Su reproducción es de
manera asexual en donde una célula madre da origen a varias células hijas.

2
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Las levaduras tienen dos maneras de originar nuevas células, mediante la gemación en
donde la célula madre posee una pequeña yema que al crecer se separa y crea a la célula
hija, y la septación, que consiste en la fragmentación de la célula madre para dar origen a
dos células hijas idénticas5.

Los hongos filamentosos o mohos poseen un soma vegetativo muy similar al de las
plantas, estructuralmente son alargados y ramificados constituidos por quitina que se
predispone en microfibrillas como la celulosa. También son considerados beneficiosos
debido a que ayudan a degradar la materia orgánica, además poseen la capacidad de
producir antioxidantes, enzimas, antifúngicos e inmunosupresores. Sin embargo, otros
hongos filamentosos participan en aplicaciones biotecnológicas por su capacidad de
producir antioxidantes, ácidos grasos polinsaturados, enzimas industriales, antibióticos,
productos fermentados, pigmentos muy utilizados en alimentos, antifúngicos, agentes
hipolipidémico e inmunosupresores, además de su capacidad metabólica en diferentes
especies de mohos que se utilizan para el desarrollo de biofertilizantes, biopesticidas y
acondicionadores biológicos6.

Las infecciones micóticas (micosis) se clasifican en oportunistas y primarias, al igual que


sistémicas o localizadas, las oportunistas aparecen en pacientes inmunocomprometidos;
por el contrario, las primarias se pueden desarrollar en pacientes inmunocompetentes. Las
localizadas afectan principalmente a la piel, la boca o la vagina y pueden aparecer en
pacientes tanto inmunocompetentes como inmunocomprometidos. Por último, se
encuentra la micosis oportunista, que son muchos los hongos oportunistas que no
producen infecciones, excepto que ingresen en un paciente inmunodeficiente.
Generalmente la micosis afecta a pacientes que padecen síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA), uremia, diabetes mellitus, linfoma, leucemia, quemaduras y
tratamientos con corticoides, inmunosupresores o antimetabolitos7.

3
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

5. IMÁGENES
Método de examen directo

Figura 1. Colocar las muestras sobre una Figura 2. Rotular cada portaobjeto
superficie limpia y antiséptica

Figura 3. Colocar sobre un portaobjetos una gota Figura 4. Abrir las muestras cerca de un mechero
de solución de lactofenol para evitar contaminación

Figura 5. Tomar la muestra a observar con asa y Figura 6. Colocar la muestra tomada sobre el
procurar tomarlo desde la base portaobjetos

Figura 7. Distribuir la muestra de forma


homogénea sobre el portaobjetos, para que no Figura 8. Visualizar la estructura de la muestra en
quede amontonado el microscopio.

4
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Técnica de recolección de muestras con cinta scotch

Figura 9. Observar la zona de la fruta en Figura 10. Colocar en una placa portaobjetos una
descomposición gota de azul algodón de lactofenol

Figura 11. Cortar un trozo pequeño de cinta Figura 12. Tocar la superficie adhesiva de la cinta
adhesiva transparente sobre la superficie del hongo de la fruta

Figura 13. Presionar ligeramente la cinta y Figura 14. Colocar la muestra tomada con la cinta
despegarla sobre la gota de azul de lactofenol en el
portaobjetos

Figura 15. Colocar encima un cubreobjetos Figura 16. Visualizar la estructura del hongo en el
microscopio.

5
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Técnica de coloración Gram

Figura 17. Colocar sobre un portaobjetos una


gota de solución salina Figura 18. Abrir las muestras cerca de un mechero

Figura 19. Tomar con el asa una pequeña colonia Figura 20. Colocar la muestra tomada y diluirla
en la gota de solución salina sobre el portaobjetos

Figura 21. Dejar secar la placa y flamear a la Figura 22. Colocar el colorante cristal violeta
llama del mechero sobre el frotis y dejar 1 minuto

Figura 24. Lavar la placa y aplicar el alcohol-


Figura 23. Lavar la placa y aplicar el colorante cetona por 30 seg
mordiente por 1 minuto

6
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Figura 25. Lavar la placa y aplicar la safranina Figura 26. Lavar la placa con agua y dejar secar
por 1 minuto

Figura 27. Colocar una gota de aceite de


inmersión sobre el frotis en el portaobjetos Figura 28. Observar en el microscopio al hongo

Observación en fresco

Figura 29. Colocar sobre un portaobjetos una Figura 30. Tomar con el asa la muestra donde
gota de medio de cultivo liquido exista más crecimiento.

Figura 31. Colocar la muestra tomada en el


portaobjetos y poner un cubreobjetos Figura 32. Observar la muestra en el microscopio.

7
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

6. RESULTADOS

Candida albicans
Observación macroscópica Características

-Colonias color blanco


- Aspecto cremoso
-Colonias pequeñas
-Colonias redondas

Figura 33. Colonias de Candida albicans.


Observación microscópica

Blastoconidios

Figura 34. Blastoconidios de Candida albicans. Tinción de Gram (100x).

Trichosporon spp.
Observación macroscópica Características
-

Colonia color crema


-Aspecto rugoso
-Presencia de colonias aisladas pequeñas
-Colonias redondas

Figura 35. Colonias de Trichosporon spp.

8
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Observación microscópica

Artroconidios Pseudohifa

Blastoconidio

Hifa

Figura 36. Presencia de artroconidios, psedohifas, blastoconidios e hifas de Trichosporon


spp.

Penicillum spp.
Observación macroscópica Características

- Tamaño ilimitado, ocupa todo el medio


del cultivo
- Colonias son de crecimiento rápido
- Al inicio las colonias son de color
blanco y con el tiempo adquieren color
azul-verdoso con un halo blanquecino
en la periferia
- Forma y aspecto: plana, filamentosa,
polvosa, aterciopelada o algodonosa

Figura 37. Colonias de Penicillium spp.

9
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Observación microscópica

Conidióforo Fiálides

Métula

Microconidios

Figura 38. Penicillium spp. Tinción de Gram (100x)

Aspergillus flavus
Observación macroscópica Características

- Colonias color verdoso


- Aspecto algodonoso, similar a gamuza
- Colonias grandes
- Bordes rugosos e irregulares

Figura 39. Colonias de Aspergillus flavus

Observación microscópica

Conidio
Fiálide s
s

Vesícula Microconidio
s

Conidióforo

Figura 40. Observación de las estructuras de Aspergillus flavus. Tinción azul de lactofenol (40x).

10
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

7. DISCUSIÓN

Candida albicans, a pesar de ser un hongo polimórfico de forma unicelular forma parte
de la flora gastrointestinal humana, sin embargo, Ponce8 menciona que puede convertirse
en un patógeno oportunista, pues desarrolla infecciones graves en el torrente sanguíneo.
La forma filamentosa se comporta como un parásito patógeno produciendo síntomas en
el huésped8. Por otro lado, Trichosporon spp son levaduras ubicuas que se encuentran en
sustratos ambientales restos vegetales, animales, etc. Forma parte de la microbiota
humana específicamente en el tracto gastrointestinal en la región perigenital, es
responsable de una infección llamada piedra blanca a nivel superficial, presenta nódulos
en el área infectada en zonas expuestas como bigote, barba o en la región genital, siendo
capaz de producir infecciones invasoras. Esta micosis se asocia con el uso de catéter tanto
venoso como peritoneal, se manifiestan en pacientes inmunodeprimidos o con
enfermedades hematológicas9. Microscópicamente, a Trichosporon spp. sometido a la
tinción Gram se le puede observar levaduras, para después producir hifas hialinas que se
cortan en los tabiques, estos son llamados artroconidios en forma de elementos hifales, al
igual que pseudohifas y blastoconidios pero no estados teleomórficos10. Penicillium spp.
es un hongo filamentoso hialino, saprófito perteneciente al filo Ascomycota. Se observó
que las colonias son de crecimiento rápido, al inicio son de color blanco, pero al pasar el
tiempo adquieren el color azul-verdoso, verde o gris oliva con un halo blanquecino en la
periferia. La forma y textura puede ser plana, filamentosa, polvosa, aterciopelada o
algodonosa, además puede presentar gotas de exudado. Por otra parte, microscópicamente
el tipo de micelio es macrosifonado (2-4 µm), septado y hialino. La reproducción es por
microconidios catenulados redondos que miden entre 1-3 µm, además presenta métulas y
conidióforos de forma cilíndrica con paredes lisas y portan de 3-6 fiálides en forma de
matraz de las cuales surgen largas cadenas sin ramificar de esporas o conidios formando
el penacho o pincel característico del género. En la fase teleomórfica la mayoría son
mitospóricas, sin embargo, existen algunas formas ascoporadas11,12. El reservorio de estos
hongos suele ser el suelo, vegetales (madera, paja), compost, alimentos (frutas, zumos,
cereales, hortalizas, lácteos, embutidos) y fómites. La transmisión es por la inhalación de
bioaerosoles que contienen las esporas y por la contaminación de heridas o la inoculación
accidental, mediante el contacto y cortes o pinchazos. La ingesta de alimentos
contaminados puede provocar intoxicaciones, debido a que es un patógeno oportunista

11
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

que causa infecciones respiratorias, locales y superficiales como neumonía, queratitis,


endoftalmitis, otomicosis, endocarditis, esofagitis e infecciones cutáneas12. Finalmente,
Aspergillus flavus es capaz de desarrollarse en medios de cultivo como dextrosa de
Saboraud en tres a cinco días a temperatura ambiental. Muestra colonias ilimitadas,
polvosas o aterciopeladas de color verde amarillento; mientras su pigmentación presenta
un color café difusible. Forma hifas tabicadas ramificadas y al exponerse al aire, producen
cabezas conidiales compuestas de un conidióforo con una vesícula terminal. Se tiñen con
PAS, GMS y Grindley11. Según Rabagliati13, el género Aspergillus afecta a pacientes
inmunocomprometidos, de tal manera que su mortalidad es del 90% según el órgano
afectado, estado del paciente, momento del diagnóstico y la terapia antimicótica
empleada. El mecanismo de infección más frecuente es a través de la respiración, de tal
manera que es capaz de colonizar los senos paranasales y vías respiratorias inferiores.
Una vez expuesto el organismo, se desencadena una reacción asmática debido a la
producción de anticuerpos IgE, además de provocar infiltrados pulmonares y
eosinofilia13.

8. CONCLUSIONES

• Se identificó que los hongos presentan distintas formas como es en el caso de


Candida albicans se observó a nivel microscópico blastoconidios, Trichosporon
spp. se identificó varias formas como hifas, pseudohifas, blastoconidios y
artroconidios. Penicillum spp. se visualizó conidióforo, fiálides, métula y
microconidios. Finalmente, Aspergillus flavus presentó conidoforo,fiálides,
vesícula,microconidios y conidios.
• Agar Sabouraud Dextrosa es un medio no selectivo que permite el crecimiento de
hongos por lo que se cultivó cuatro tipos que se lograron diferenciar en base a las
características que presentó el medio de cultivo. Por lo cual, Candida albicans
genera colonias pequeñas redondas de color blanco y cremosas. Trichosporon spp
sus colonias son color crema de aspecto rugoso, mientras que en Penicillum spp.
se presentan colonias color azul-verdoso, con un halo blanquecino en la periferia
y tiene un aspecto algodonoso, por último, Aspergillus flavus genera colonias
grandes de color verde claro con bordes rugosos.

12
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

• A través de la observación microscópica de los diferentes agentes micóticos por


medio de la tinción azul de lactofenol y Gram fue posible identificar las
estructuras de Candida, Trichosporum, Penicillium y Aspergillus. Candida
presentó blastoconidios de color rosa a través de la tinción Gram, esta estructura
se encuentra asociada a la forma patógena. Trichosporum presentó estructuras
alargadas en donde fue posible la observación de artroconidios. Así mismo,
Penicillium presentó conidióforo, fiálides, métulas y microconidios; en donde
cada una de estas estructuras proviene de otra según el nivel de ramificación.
Aspergillus presentó ramificaciones y cabezas conidiales que una vez expuestas
al aire permitieron la observación del conidióforo junto a su vesícula terminal que
porta fiálides, las mismas que forman columnas conidiales esféricas,
representando los propágulos infecciosos a partir de los cuales se desarrolla la fase
micelial del hongo. Este último fue observado mediante tinción azul de lactofenol.
• Existen varias pruebas de identificación de hongos a través del microscopio, entre
ellas se encuentra el azul algodón de lactofenol, en donde el fenol destruye la flora
acompañante mientras el ácido láctico preserva las estructuras fúngicas que serán
adheridas al azul de algodón. También se emplean tinciones como blanco de
calcoflúor, un reactivo con alta afinidad con las estructuras fúngicas; el hidróxido
de potasio (KOH) ya que degrada estructuras celulares eucariotas de forma más
rápida que las fúngicas; la tinta china es empleada específicamente para la
observación de la cápsula de Cryptococcus neoformans. La tinción de Gomori-
Grocott modificada permite detectar Pneumocystis jiroveci en muestras
respiratorias, esta tinción se realiza en el laboratorio de anatomía patológica.

9. RECOMENDACIONES
• Tratar a los cultivos de hongos con mucha precaución, evitando el contacto directo
con la cara o zonas expuestas de nuestro cuerpo.
• Identificar las características macroscópicas y microscópicas de los hongos de
importancia clínica a través de bibliografía con el fin de facilitar el aprendizaje
durante la práctica de laboratorio.
• Seguir los pasos ordenadamente en la práctica respetando las medidas de
bioseguridad y el tiempo establecido para evitar una contaminación tanto de los
medios como de las muestras con el fin de obtener buenos resultados.

13
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

10. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué́ es importante conocer que hongo está causando una infección
determinada?

Es importante reconocer el hongo que genera una infección para determinar en primer
lugar el riesgo biológico de este agente causal, por lo que es necesario realizar una
serie de estudios para identificar el tipo de hongo y a la familia a la que pertenece con
el fin de brindar un tratamiento oportuno al paciente y eliminar la micosis a través de
antimicóticos orales como los azoles para inhibir tanto su actividad como su
crecimiento14.

2. El método de laboratorio empleado para identificar levaduras difiere del


aplicado a los mohos. ¿En qué difiere y a que se debe esta diferencia?

Sí difiere el método de identificación debido a la morfología, estructura, y sus


elementos formadores de las esporas, además, cuando se trata de identificar especies
pertenecientes al grupo de las levaduras es esencial el uso de pruebas bioquímicas.

En el aspecto macroscópico, las levaduras y los mohos se diferencian por sus colonias,
las levaduras forman colonias húmedas, cremosas, pastosas, y los hongos
filamentosos producen colonias algodonosas, lanosas o pulverulentas15.

3. Comente los distintos métodos de identificación de los patógenos dimórficos


endémicos.

Las micosis endémicas son infecciones producidas por los patógenos micóticos
dimorficos clásicos como: H. capsulatum, B. dermatitidis, Coccidioides immitis,
Coccidioides posadasii, Paracoccidioides brasiliensis y Penicillium marneffei.
Muchos hongos se denominan dimorfos, porque pueden aparecer en forma de
levadura o en forma de moho y generalmente están confinados a regiones geográficas
en las que ocupan nichos ambientales o ecológicos específicos16.

14
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Métodos de identificación de los patógenos dimórficos endémicos


˗ Tinción de Gram
˗ Giemsa
Métodos microbiológicos
˗ Blanco de calcoflúor
convencionales ˗ Cultivo
˗ Prueba de sensibilidad

- Tinciones habituales (Hematoxilina-


eosina)
Métodos anatomopatológicos
- Tinciones especiales (GMS, PAS)
- Papanicolau
- KOH
- Inmunofluorescencia directa
- Hibridación in situ
Métodos inmunológicos - Anticuerpo
- Antígeno
- Detección directa (amplificación de
ácidos nucleicos)
Métodos moleculares
- Pruebas de exoantígenos (detección
inmunológica de antígeno A libre)
- pruebas de inmunodifusión (ID) de
exoantígenos o de hibridación de
ácidos nucleicos
Métodos bioquímicos - Metabolitos
- Componentes de la pared celular
- Enzimas
13,16

4. ¿Qué ventajas presenta la exploración por microscopia directa del material


clínico en el diagnóstico de una micosis?

La microscopía directa facilita el diagnóstico rápido y eficaz de una micosis a través


de la detección e identificación de la muestra o tejido por observación de estructuras.
Esta herramienta permite determinar el tipo de hongo a analizar, ya sea filamentoso o
unicelular; identifica la estructura presente en la muestra, como hifas, pseudohifas,
levaduras, entre otros; y descarta artefactos o elementos en la preparación, los mismos
que pueden causar confusiones al momento de la observación, como fibras de
colágeno o del instrumento empleado para la toma de muestra. Además, permite elegir
el medio y las condiciones adecuadas de cultivo17.

15
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

11. BIBLIOGRAFÍA:
1. Cuevas J. Los Hongos: Héroes Y Villanos De La Prosperidad Humana. Revista
UNAM. [Internet]. 2016. [citado 01 noviembre 2022]; 17 (9). Disponible en:
https://www.revista.unam.mx/vol.17/num9/art69/art69.pdf
2. Guarro J. Taxonomía y biología de los hongos causantes de infección en humanos.
[Internet]. 2012. [citado 01 noviembre 2022]; 30 (1): 33 – 39. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-articulo-taxonomia-biologia-hongos-causantes-infeccion-
S0213005X11003016
3. Gómez F. Características generales de los hongos e infecciones sistémicas y
oportunistas de las micosis tropicales. [Internet]. Micología. Editorial Médica
Panamericana. 2018. [citado 02 noviembre 2022]. Disponible en:
http://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Experto_M
ed_Tropical/M5T1-Texto.pdf
4. Kuhar F, Castiglia V, Papinutti L. Reino Fungi: morfologías y estructuras del
hongo. Revista Boletín Biológica. [Internet]. 2013. [citado 02 noviembre 2022];
28 (7). Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/52479411.pdf
5. Zaragoza O. Los hongos microscópicos ¿Amigos o enemigos? [Internet]. Madrid.
Editorial Catarata. 2018. [citado 02 noviembre 2022]. Disponible en:
https://repisalud.isciii.es/bitstream/handle/20.500.12105/11824/HongosMicrosco
picos.pdf?sequence=2
6. Suárez L, Peñaranda F. Identificación molecular de hongos filamentosos y su
potencial biotecnológico. Rev. Bio. Agro. [Internet]. 2021. [citado 01 noviembre
2022]: 20 (1). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
35612022000100194
7. Villalba V, Mecías G, Moya S, Vaca F. Infecciones micóticas en UCI. Rev
RECIAMUC. [Internet]. 2020. [citado 03 noviembre 2022]; 4 (3): 99-108.
Disponible en:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/503/763

16
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

8. Ponce A. Prevalencia de genes de resistencia al fluconazol y voriconazol de cepas


de Candida albicans aisladas de pacientes del Complejo Hospitalario Policial.
[Internet]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2022. [citado 03
noviembre 2022]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17706/Ponce_ma
.pdf?sequence=3&isAllowed=y
9. Becerrill J, Moreno L, Díaz E, Redríguez G. Neumonía por Trichosporon asahii
en paciente inmunocompetente. Acta Med GA. [Internet]. 2022 [citado 02
noviembre 2022]; 20 (2): 181-184. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2022/am222l.pdf
10. Castaño G, Naga S, Kumar P. Tricosporonosis. National Library of Medicine.
[Internet]. 2022. [citado 03 noviembre 2022]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482477/
11. Bonifaz Trujillo, J. A. Micología médica básica. México: Mc Graw Hill
Interamericana, 2015. 5ª edición.
12. Insst. Penicillium spp [Internet]. BDatabio; 2016; [citado 02 de noviembre de
2022]; p. 1-5. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Penicillum%2Bspp%2B2017.pdf
/57121544-9157-4bbe-a6eb-b394c83bf9e1
13. Jawetz E, Melnick J, Adelberg E. Microbiología Médica. 27ª ed. México:
McGraw Hill; 2016.
14. Roncero M, García R. Micosis cutáneas. Rev. Pediatr Integral. [Internet]. 2021.
[citado 01 noviembre 2022]; 25 (3): 146-154. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-05/micosis-cutaneas-2021/
15. García N. Identificación y caracterización de mohos aislados en diversos tipos de
pan. Universiad de Valladolid. [Internet]. 2021. [citado 04 noviembre 2022]
Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/48245/TFG-M-
N2396.pdf;jsessionid=98A06C29D74530A3D02F859729085BA4?sequence=1
16. Murray R. Microbiología médica. 7ª ed. España: Elsevier Saunders; 2013
17. Porres N, Ruiz E. Microbiología clínica. 1ª ed. Madrid: Paraninfo; 2018.

17

También podría gustarte